Introducción
Cuando hablamos de las Islas Cook a casi todos los que hemos indagado un poco en ellas e incluso hemos tenido la suerte de disfrutarlas, nos vienen a la mente dos islas, Rarotonga (Raro) y Aitutaki, pero las Islas Cook son un archipiélago formado por 15 islas, que se dividen en las islas del Grupo Norte y las del Grupo Sur. Todas ellas se encuentran en el océano Pacífico a medio camino entre Nueva Zelanda y Hawaii. Entre las 15 islas no suman más de 230 km2 de área combinada, pero en conjunto las Islas Cook tienen una extensión de 1.800.000 km2 de océano

Las Islas Cook poseen un gobierno parlamentario en libre asociación con Nueva Zelanda. Su principal fuente de ingresos es el turismo, por encima del negocio bancario, las perlas y la exportación de frutas y productos del mar.
La defensa y la representación exterior son responsabilidad de Nueva Zelanda. La capital de las Islas Cook es Avarua que se encuentra en Rarotonga, la isla más grande y más poblada de todo el archipiélago.

Geografía
Como he comentado las Islas Cook se dividen en dos grupos de islas, el norte y el grupo sur. La población y el turismo se concentra básicamente en el Grupo Sur de Islas donde se encuentran Rarotonga y la fabulosa Aitutaki que vuelvo a repetir y no me cansaré, no os debéis perder por nada del mundo


El Grupo Sur está formado por 9 islas:

Grupo Sur de islas. Fuente: Lonely Planet
1. Rarotonga: Raro es la isla más poblada de las Islas Cook. De origen volcánico, en esta isla se encuentra la capital, Avarua. Esta es la isla a la que deberéis ir obligatoriamente llegando en vuelo internacional y desde aquí podréis desplazaros al resto de islas en vuelos internos.

Vista aérea de Rarotonga
Rarotonga tiene su centro en Avarua en la parte nororiental de la isla. Para recorrerla tenéis una carretera bien cuidada y asfaltada en su totalidad que circunvala toda la isla, en total tiene 32 kilómetros, la isla no da para más


Fuente: Google Maps
La leyenda cuenta que la isla fue descubierta por Io Tangaroa que llegó procedente de la Polinesia Francesa hace más o menos 1400 años. En el S.XIII dos jefes tribales procedentes de Samoa y Tahiti llegaron para conquistar la isla. Los europeos llegaron por primera vez en el S.XIX y se encontraron una isla dividida en 6 tribus, todas ellas lideradas por un ariki (jefe tribal). La muy arraigada religión católica, llegó por primera vez en el año 1823 de la mano de los misioneros John Williams y Papeiha. Un año más tarde el cristianismo se había extendido y asentado firmemente en toda la isla.

- Una actividad obligatoria es hacer snorkel en la laguna que rodea toda la isla. Para nosotros los mejores puntos de la isla para hacer snorkel son: Aroa Beach; Tikioki Beach y Black Rock. Los dos primeros los podéis ver en el mapa de Google Maps que he incluido, Black Rock lo podréis encontrar en el extremo noroeste de la isla, antes de llegar al aeropuerto internacional. Es muy sencillo llegar a Black Rock ya que tiene una parada de autobús que continuamente da vueltas a la isla. También tenéis una amplia oferta de buceo en la isla. Podéis encontrar información aquí.
- Visitar Muri Beach. Sin duda uno de los lugares con más encanto de la isla. La laguna en esta zona tiene un color especial y es perfecta para realizar otras actividades como kayak. Si vuestro alojamiento está situado en esta zona, sabed que es un buen sitio

- Ver el espectáculo Te Vara Nui. Espectáculo polinesio de bailes en el que está incluido la cena. Nosotros fuimos a un espectáculo maorí en Nueva Zelanda y personalmente nos quedamos con este. Es una muy buena opción para una tarde-noche en Raro.
- Visitar una misa dominical es una espina clavada para nosotros. No pudimos hacer coincidir nuestra estancia en Raro en domingo y nos lo perdimos. También es muy interesante visitar el mercado de Avarua, el Punanga Nui Market. Este mercado abre de lunes a viernes de 8:00 a 16:00, pero es el sábado cuando más actividad y bullicioso está. Los sábados cierra a las 14:00.
- Podéis hacer otras actividades en Raro, como excursiones con Quads o Boogies que os llevarán hasta el interior de la isla. Si sois más aventureros podéis adentraros en el interior de la isla en una caminata que os puede llevar hasta The Needle.
2. Aitutaki: Sin duda la joya de la corona de Cook. Se encuentra a 45 minutos en avión de Rarotonga, pero parece otro mundo completamente distinto. Está formada por 15 pequeños islotes o motus. Su maravillosa laguna está catalogada como una de las más bellas del mundo junto con la de Bora Bora. Aitutaki es casi un atolón con una forma triangular que recuerda a la insignia que llevan todos en Star Treck


Vista aérea de Aitutaki
Aitutaki tiene su centro en Arutanga en la costa interior de la isla. Es muy fácil y sencillo moverse por la isla. La mayor parte de las carreteras están asfaltadas, pero existen tramos que son de tierra.

Fuente: Google Maps
La leyenda cuenta, en estos sitios todos los orígenes están basados en leyenda, que Ru, procedente de la Polinesia Francesa llegó en canoa a Aitutaki junto con sus cuatro esposas, cuatro hermanos, sus mujeres y veinte doncellas. Los europeos llegaron por primera vez en 1789 y lo hizo el barco HMS Bounty, 17 días antes del famoso motín. También pasó por aquí el Beagle de Charles Darwin en 1835. El aeropuerto fue construido durante la Segunda Guerra Mundial por militares estadounidenses y kiwis y se utilizó durante los años 50 como punto de repostaje por la Tasman Empire Air Line´s (TEAL), predecesora de Air New Zealand.

- Lo que buscamos todos los viajeros cuando vamos a Aitutaki es disfrutar de su laguna, por lo que un crucero o dos o los que hagan faltan es la actividad principal e imprescindible aquí. Los cruceros son variados y pueden incluir varias islas entre las que se encontrarán con seguridad las famosas One Foot Island y la Honeymoon Island.
- Hacer snorkel en Aitutaki: hay muchos buenos puntos de snorkel en Aitutaki. A nosotros el que más nos gustó se encuentra junto a la pista del aeropuerto al lado del alojamiento Ranginui Sunset. En Aitutaki tenéis menos oferta para bucear, pero la hay. Aquí podéis encontrar más información. Creo que el único centro de buceo que hay en la isla se llama Bubbles Below.

3. 'Atiu: Esta isla volcánica fue anteriormente hogar de feroces guerreros y en la actualidad es la eco-capital de las Islas Cook y un paraíso para los naturalistas amantes de las aves. Al contrario que las anteriores islas, los principales asentamientos se localizan en el centro de la isla. La isla está rodeada por un arrecife de coral con paredes que pueden llegar a los 6 metros de altura. Estas paredes tienen medio kilómetro de ancho bordeando toda la isla. Este tipo de isla se conoce como makatea.
El significado de 'Atiu es "Tierra de Aves" o "Tierra de Insectos". El primer europeo en llegar a la isla fue James Cook en 1777 y John Williams que como podéis ver fue cristianizando todas las islas


Vista aérea de 'Atiu

Fuente: Google Maps

No os puedo dar mucha más información de 'Atiu ya que no entró en nuestro recorrido. A parte de Rarotonga y Aitutaki es la tercera isla más accesible con vuelos desde Rarotonga y desde Aitutaki con Air Rarotonga.
4. Ma'uke: al igual que 'Atiu es una isla de tipo makatea. Conocida como "Isla Jardín" es una de las islas de Cook que más flores exportan. También es conocida por sus cavernas subterráneas. Posee varios maraes (lugar sagrado con fines religiosos y sociales) y como curiosidad se puede visitar la Iglesia Dividida. Esta iglesia se construyó por dos aldeas. Cuando la parte exterior se construyó no se pusieron de acuerdo en cómo debía ser el interior de la misma por lo que se construyó un muro en mitad. Ahora el muro ya no existe, pero se puede ver como está decorada en dos estilos diferentes.

Vista aérea de Ma'uke

Fuente: Google Maps

Al igual que su isla hermana 'Atiu, Ma'uke está comunicada con Rarotonga y tiene vuelos ocasionales con la isla de Mitiaro.
5. Mitiaro: al igual que 'Atiu y Ma'uke esta isla es interesante por sus numerosas cuevas y por ser la única isla de Cook que posee restos de un fuerte. Mitiaro es única en las Islas Cook por sus lagos gemelos Te Rotonui & Te Rotoiti.

Vista aérea de Mitiaro

Fuente: Google Maps

Está comunicada con Rarotonga y tiene vuelos ocasionales con la isla de Ma'uke.
6. Mangaia: La segunda isla más grande de las Islas Cook se encuentra cerca de Rarotonga. Está considerada como la isla más antigua del Pacífico. En esta isla os podéis encontrar cuevas utilizadas en su momento para enterramientos, acantilados, lagos en el centro de la isla.
La leyenda cuenta que la isla no se pobló a través de viajeros que llegaron con sus canoas, sino que sus primeros pobladores fueron los hijos del dios polinesio Rongo. El capitán Cook llegó a la isla en 1777 pero se marchó rápidamente debido a la hostilidad de los pobladores, al igual que el famoso misionero John Williams que no tuvo la misma suerte que en otras islas


Vista aérea de Mangaia

Fuente: Google Maps

Está comunicada con Rarotonga por avión.
7. Palmerston: es el único atolón verdadero del Grupo Sur de las Islas Cook. Está a medio camino del Grupo Norte de islas por lo que también se incluye a veces en este. Como dato curioso, Palmerston fue descubierto por James Cook en 1774 y en el S.XIX se estableció en la isla un carpintero de barcos británico, William Masters, con sus tres mujeres polinesias. En los siguientes 36 años su dinastía proliferó por toda la isla, por lo que hoy en día la mayor parte de la población tienen el apellido Masters, extendiéndose también a Rarotonga y Nueva Zelanda. Sus descendientes hablan un perfecto inglés con acento de Gloucester de donde era originario. Se calcula que en la actualidad sus descendientes se cuentan por cientos.

Vista aérea de Palmerston

La única forma de llegar a la isla es por barco, bien privado o que cubra el recorrido entre varias islas. No hay alojamientos organizados, por lo que si queréis incluirla en vuestra ruta os aconsejo que consultéis la siguiente información.
8. Manuae: Atolón deshabitado que constituye un importante punto de cría de aves marinas y tortugas. Manuae fue la primera isla que se descubrió del archipiélago de las Islas Cook. Lo hizo, como no, el capitán James Cook en 1773, que las llamó en un primer momentos Isla Sandwich.

Vista aérea de Manuae

Fuente: Google Maps

Es muy difícil llegar a esta remota isla del archipiélago. Se requiere un permiso oficial para visitarla y un local con un barco equipado que cubra la distancia de 3 o 4 horas de viaje.
9. Takutea: Esta pequeña isla deshabitada se encuentra a 9 millas de 'Atiu. Es una isla protegida como santuario de vida salvaje, preservando sobre todo aves tropicales.

Vista aérea de Takutea

Se requiere un permiso oficial para visitarla. Residentes locales de 'Atiu organizan visitas regulares para turistas.

El Grupo Norte está formado por 6 islas. Mucho más despoblado que el Grupo Sur, llegar hasta ellas es muy complicado. Hay vuelos desde Rarotonga a Manihiki, la isla principal de este grupo. El vuelo tarda unas tres horas y media en cubrir la distancia de 1.000 km que la separa de Raro, pero el principal impedimento son los más de 2.500 NZD que cuesta el vuelo. Ocasionalmente hay vuelos a otra de las islas del grupo, Penrhyn, pero a precios prohibitivos superiores a 3.000 NZD


Grupo Norte de islas. Fuente: Lonely Planet
1. Manihiki: Esta isla es la principal productora de perlas negras de Cook. La isla la componen aproximdamente 40 motus que rodean la laguna. Era comun que los habitantes de Manihiki, alternasen el vivir aquí o en Rakahanga, separadas por 44 kilómetros, en base a las reservas de alimentos.

Vista aérea de Manihiki
2. Rakahanga

Vista aérea de Rakahanga
3. Penrhyn: Es la isla más al norte del archipiélago de las Cook y posee una de las lagunas más grandes, tan grande que las dos islas gemelas que la componen en lados opuestos, no se divisan entre si.

Vista aérea de Penrhyn
4. Pukapuka: Más cerca de Samoa que del resto de las Islas Cook, para visitar Pukapuka se requiere contactar con el secretario de la isla o el ayuntamiento local.

Vista aérea de Pukapuka
5. Suwarrow: Es el único parque nacional de las Islas Cook. En la misma solo viven durante la mitad del año dos gerentes del parque. La única forma de visitar la isla es mediante barco privado o en la expedición anual del SRV Discovery.

Vista aérea de Suwarrow
6. Nassau: Es la única isla del Grupo Norte que no tiene una laguna interior. La única forma de llegar a la isla es en barco.

Vista aérea de Nassau
Población
Según el censo del año 2016 la población de las Islas Cook está cercana a las 17.500 personas, sin embargo aproximadamente el 80% de los locales viven fuera del territorio, la mayor parte en Nueva Zelanda y Australia y el resto en la Polinesia Francesa, América, Europa y Asia. De los que viven en el territorio de las Cook, el 90% lo hacen en el Grupo Sur de Islas y de ellos el 60% en Rarotonga.
En nuestro vuelo de Raro a Aitutaki hice una foto a un cuadro que mostraba la población de las Islas en el periódico Cook Islands News:

Recorte de periódico con población de Cook
Festividades
- Año Nuevo: 1 de enero
- "Good Friday" y lunes de Pascua: Marzo/Abril
- Día ANZAC: 25 de abril
- Cumpleaños de la Reina: primer lunes de junio
- Día Gospel (solo en Rarotonga): 25 de julio
- Día Gospel (Islas Cook): 26 de octubre
- Día de la consitución/hizado de bandera: 4 de agosto
- Día de Navidad: 25 de diciembre
- Boxing Day: 26 de diciembre