Muchos viajeros ni se paran en Jerez sino que van directos a Cádiz y la costa, pero siempre que sea posible recomiendo visitar Jerez. Es una ciudad con mucho encanto y está estratégicamente situada para visitar el resto de la provincia. Resulta muy agradable pasear por sus numerosas calles peatonales, plazas y parques donde los niños tienen espacio suficiente para jugar y correr. El casco antiguo de casitas blancas rodea el Alcázar, la hermosa fortaleza árabe del siglo XI de Jerez.

Alcázar de Jerez de la Frontera


Uno de las cosas más interesantes para ver en Jerez es sin duda alguna su Alcázar. Está situado en la Alameda Vieja que es uno de los puntos más altos de la ciudad y tiene su origen en la época almohade. Tiene orígenes árabes como bien indice su nombre y significa "castillo fortificado" y es uno de los pocos edificios que se mantiene en pie la época de Al-Ándalus.

Está construido en el siglo XII y de esa época podemos ver ambas puertas del Alcázar, la mezquita, los baños árabes, la imponente torre octogonal y el Pabellón del Patio de Doña Blanca. Adicionalmente la Torre del Homenaje es del siglo XV y el Palacio de Villavicencio de su interior corresponde al siglo XVIII.
También tiene una pequeña capilla y detrás un Molino de Aceite, una antigua almazara del siglo XVIII, el patio de armas, los jardines y la Puerta del Campo.
Algo muy curioso para visitar en el Alcázar y lo que encanta a los niños es la Cámara Oscura desde donde se puede ver una imagen aumentada de la ciudad a tiempo real. La Cámara Oscura, que se inauguró en el 1998, produce una imagen sobre una pantalla blanca curva horizontal, a modo de mesa, situada en el centro de una habitación totalmente oscurecida, pintada de negro. La imagen proyectada es en color, muy luminosa y refleja lo que está teniendo lugar, en el exterior de la torre, en ese mismo instante (imágenes reales y en movimiento).
La catedral de Jerez


El estilo de esta catedral es gótico, barroco y neoclásico y se construyó en los siglos XVII-XVIII encima de los restos de la mezquita mayor de Jerez y la antigua iglesia del Salvador. Tiene una fachada principal impresionante con muchos detalles bonitos y el interior es muy lindo. Aconsejo comprar la entrada combinada de Catedral + Torre + Iglesia de San Miguel y el precio son 7€. Niños menores de 12 años no pagan nada.
Iglesia de San Miguel


Esta impresionante iglesia se construyó entre en los siglos XV-XVII y resulta igual de magnífica que la catedral o quizás algo más, depende de cada gusto. La arquitectura es gótico jerezano, renacimiento y barroco. Lo mejor es combinar la entrada con la catedral y se pueden ver en diferentes días si uno quiere.
Las bodegas de Jerez de la Frontera


En una visita a Jerez de la Frontera no puede faltar una visita a una de sus muchas bodegas. Visitamos la bodega González Byass en un mes de poco turismo (al inicio de febrero) y tuvimos la suerte de tener a un simpático guía sólo para nosotros (había otro tour paralelo en inglés mucho más concurrido). En los muchos pasillos de las bodegas Lara disfrutó corriendo de un lado a otro y se lo pasó muy bien. El guía nos explicó de una manera entusiasta cómo se produce el vino de Jerez, y cómo la tradición de producción del vino se ha mantenido en esta bodega durante generaciones. También se visualiza un vídeo con toda la historia familiar, contada por el famoso "Tío Pepe". La bodega es tan grande que parece un pueblo en sí misma, así que nos movíamos en un cochecito de golf. La visita terminó con una degustación de diferentes vinos de Jerez (y mosto para la niña).
Otras bodegas que permiten visitas son p.ej. Sandeman Jerez y Bodegas Lustau.
Hay principalmente 6 diferentes tipos de vinos de Jerez:
Fino. Se trata de un vino tranquilo, elaborado con uva palomino, que pasa por el sistema de criaderas y soleras.
Manzanilla. Criada bajo velo de flor, que es una capa de levaduras, sin ninguna oxidación y un microclima exclusivo de Sanlúcar de Barrameda.
Pedro Ximénez. Una vez recolectada la uva, se pone al sol sobre esterillas para que se pasifiquen (este proceso se llama soleo).
Oloroso. Tiene crianza bajo velo de flor a la que sigue lacrianza oxidativa.
Amontillado. Es característico por sus notas de avellana y se puede decir, de una manera sencilla, que es un fino envejecido.
Palo cortado. Es un intermedio entre el oloroso y el amontillado
Numerosos personajes famosos han dejado sus notas o dedicatorias a lo largo de la historia en las botas (barricas) de vino de González Byass.