Empezaremos por el Albaycin, el barrio islámico por excelencia. Sus calles estrechas y empinadas nos llevan en pocos minutos al centro del antiguo barrio árabe de la ciudad. Lo mejor para conocerlo es adentrarse en él. Los recorridos que se pueden realizar son infinitos ya que conforme lo vamos descubriendo podemos comprobar que no hay un lugar que no capte nuestra atención. Un barrio donde aun se conservan restos de mezquitas, alminares, aljibes hispano-musulmanes y sobretodo un ambiente muy andalusí que se saborea en las callejas, en sus rincones impregnados de jazmines, en las plazoletas empedradas, en los miradores (Mirador de San Nicolás y Mirador de San Cristóbal ) ó en las casas moriscas que se distribuyen sin ningún orden establecido.
Algunos de los Aljibes que encontraremos San Cristobal, el Salvador y la Tomasa.
Como vamos con niños y las cuestas son agotadoras, subimos en autobús tenemos dos opciones, una ruta más larga cogiéndolo en Puerta Real (líneas 7 y F) hasta el mirador de San Cristóbal en la Carretera de Murcia, donde podemos ver la iglesia y el Aljibe que es uno de los más interesantes del barrio. Desde aquí nos dirigiremos hasta la Muralla del Albaycin, de época Nazarí, que se levantó en la segunda mitad del S.XIV para defensa de los barrios ubicados en el cerro de San Cristóbal- Albaycin y AlbaydaIba en ella veremos las puertas la Fajalauza (en San Miguel Alto) y el Postigo de San Lorenzo. Nos acercamos a la Casa Morisca de Yanguas, pasando antes por el Aljibe de San Luis, en este punto enlazamos con la segunda ruta que empezara en la Colegiata del Salvador. La segunda ruta podemos realizarla sola, cogiendo el autobús en la parada de Plaza Nueva (línea 31), hasta la Colegiata del Salvador con portada Plateresca que fue la Mezquita Mayor del Albaycin, más bella y pequeña que la de la ciudad. De la Mezquita original se conserva el patio de los Limoneros cuya nave occidental está completa.
Puerta de Fajalauza, Portada del Salvador y patio de los Limoneros.
Desde El Salvador vamos a dejarnos caer andando, siempre encuentras un rincón maravilloso, bajes por donde bajes. Pasando antes por el Convento de las Tomasas y algunos Aljibes de los numerosos que nos encontramos en el barrio, vamos hacia el mirador de San Nicolás, parada obligada para disfrutar de una de las mejores vistas de la Alhambra y Sierra Nevada, ó del famoso atardecer de Cinton, typical spanish, pero no te lo pierdas. Podemos tomar algo en alguna terraza de la Plaza de San Nicolás y ver el ambiente, que siempre está animado por músicos callejeros, cantaores flamencos, etc.…, pero como es un poco pronto esperaremos a llegar a la plaza de San Miguel Bajo, menos turística que la primera.
Cuando salimos del Mirador de San Nicolás, nos dirigimos hacia Plaza Larga, el Arco de las Pesas, la muralla de la Alcazaba y entrando a la Plaza del Cristo de las Azucenas nos encontramos con el Palacio de Dar-Ar-Horra ó "casa de la reina", uno de los monumentos menos conocido de Granada, pero también uno de los más interesantes. El Sultán Muley Hacen lo mando construir para su esposa Aixa, cuando la repudió en favor de una joven cautiva cristiana, Isabel de Solís. Adosado al Palacio se encuentra el Convento de Sta. Isabel la Real cuya puerta de acceso es un bello ejemplo del gótico final, y la Iglesia de San Miguel Bajo, con su plaza.
Palacio de Dar-Ar-Horra, Portada del Convento de Sta. Isabel la Real y Plz. de San Miguel Bajo.
Esta será la primera parada “taperil” que realizaremos. Desde aquí bajando por la calle San José y pasando por su puerta llegaremos a la Casa de los Pisa y a la Real Chancillería, en Plaza Nueva punto desde donde partimos con el autobús. Hemos realizado una ruta por el Albaycin Alto y dejamos la parte baja para dar un paseo por La Carrera del Darro hasta la Cuesta del Chapíz.
Algunos de los Aljibes que encontraremos San Cristobal, el Salvador y la Tomasa.
Como vamos con niños y las cuestas son agotadoras, subimos en autobús tenemos dos opciones, una ruta más larga cogiéndolo en Puerta Real (líneas 7 y F) hasta el mirador de San Cristóbal en la Carretera de Murcia, donde podemos ver la iglesia y el Aljibe que es uno de los más interesantes del barrio. Desde aquí nos dirigiremos hasta la Muralla del Albaycin, de época Nazarí, que se levantó en la segunda mitad del S.XIV para defensa de los barrios ubicados en el cerro de San Cristóbal- Albaycin y AlbaydaIba en ella veremos las puertas la Fajalauza (en San Miguel Alto) y el Postigo de San Lorenzo. Nos acercamos a la Casa Morisca de Yanguas, pasando antes por el Aljibe de San Luis, en este punto enlazamos con la segunda ruta que empezara en la Colegiata del Salvador. La segunda ruta podemos realizarla sola, cogiendo el autobús en la parada de Plaza Nueva (línea 31), hasta la Colegiata del Salvador con portada Plateresca que fue la Mezquita Mayor del Albaycin, más bella y pequeña que la de la ciudad. De la Mezquita original se conserva el patio de los Limoneros cuya nave occidental está completa.
Puerta de Fajalauza, Portada del Salvador y patio de los Limoneros.
Desde El Salvador vamos a dejarnos caer andando, siempre encuentras un rincón maravilloso, bajes por donde bajes. Pasando antes por el Convento de las Tomasas y algunos Aljibes de los numerosos que nos encontramos en el barrio, vamos hacia el mirador de San Nicolás, parada obligada para disfrutar de una de las mejores vistas de la Alhambra y Sierra Nevada, ó del famoso atardecer de Cinton, typical spanish, pero no te lo pierdas. Podemos tomar algo en alguna terraza de la Plaza de San Nicolás y ver el ambiente, que siempre está animado por músicos callejeros, cantaores flamencos, etc.…, pero como es un poco pronto esperaremos a llegar a la plaza de San Miguel Bajo, menos turística que la primera.
Cuando salimos del Mirador de San Nicolás, nos dirigimos hacia Plaza Larga, el Arco de las Pesas, la muralla de la Alcazaba y entrando a la Plaza del Cristo de las Azucenas nos encontramos con el Palacio de Dar-Ar-Horra ó "casa de la reina", uno de los monumentos menos conocido de Granada, pero también uno de los más interesantes. El Sultán Muley Hacen lo mando construir para su esposa Aixa, cuando la repudió en favor de una joven cautiva cristiana, Isabel de Solís. Adosado al Palacio se encuentra el Convento de Sta. Isabel la Real cuya puerta de acceso es un bello ejemplo del gótico final, y la Iglesia de San Miguel Bajo, con su plaza.
Palacio de Dar-Ar-Horra, Portada del Convento de Sta. Isabel la Real y Plz. de San Miguel Bajo.
Esta será la primera parada “taperil” que realizaremos. Desde aquí bajando por la calle San José y pasando por su puerta llegaremos a la Casa de los Pisa y a la Real Chancillería, en Plaza Nueva punto desde donde partimos con el autobús. Hemos realizado una ruta por el Albaycin Alto y dejamos la parte baja para dar un paseo por La Carrera del Darro hasta la Cuesta del Chapíz.