![]() ![]() Transportes e itinerario ✏️ Diarios de Viajes de China
Transporte en China. En un viaje a China tienes que tener muy claro lo que quieres visitar y mirar cómo te vas a mover entre los diferentes puntos. Incluso tener alternativas por si te falla tu plan original. Habíamos leído que en los vuelos a...![]() Diario: 20 días por libre en China y Hong Kong en verano 2024⭐ Puntos: 4.3 (4 Votos) Etapas: 20 Localización:![]() Transporte en China En un viaje a China tienes que tener muy claro lo que quieres visitar y mirar cómo te vas a mover entre los diferentes puntos. Incluso tener alternativas por si te falla tu plan original. Habíamos leído que en los vuelos a veces hay retrasos y cancelaciones. De hecho, leí varios diarios en los que tenían “día en el aeropuerto”. Además, entre algunas zonas los vuelos no son directos, así que se llevan mucho tiempo. Viajar en tren También leímos que los trenes son muy puntuales, así que nos decantamos por esta opción. Y no pudimos acertar más. Hemos cogido 11 trenes, entre ellos 1 nocturno, y todos han llegado puntualmente. De hecho, se iban 1 minuto antes. El tren ha sido una maravilla: puntuales, amplios, cómodos, limpios, rápidos, fáciles de acceder y rápidos para embarcar y además con agua potable con la que podíamos rellenar nuestra botella termo, ya fuera fría o caliente para hacer infusión. También en las estaciones tienes tu “punto de agua”. A pesar de lo que pensábamos, no ha podido ser más fácil y rápido acceder a ellos, sólo con el pasaporte. Así que es un transporte muy recomendable. Cuando reservas un billete de tren, puedes elegir entre primera y segunda clase, ya sea en asiento o en litera. En el caso de la litera, la diferencia es que en primera son 4 camas y en segunda son 6, en el mismo camarote. Al hacer la petición, puedes seleccionar simultáneamente ambas categorías, siendo la primera que indicas la opción prioritaria, pero las otras opciones también son consideradas. A nosotros en más de una ocasión se nos ejecutó nuestra segunda opción. Inicialmente nuestra ruta tenía tres trenes nocturnos, que se quedó en sólo uno: - El nocturno de Zhangjiajie a Guilín, con tren no directo: se canceló antes de empezar el viaje, porque parece que los están eliminando porque los están sustituyendo por trenes rápidos. Un tren nocturno te puede tardar 10 horas en hacer el trayecto mientras que uno rápido a lo mejor lo hace en 4-5 horas. A nosotros ya nos va bien viajar por la noche porque así vas durmiendo y de la otra forma es tiempo que pierdes durante el día. - El nocturno de Chengdú a Huaihua: nos quedamos sin plaza. Se quedó en lista de espera durante las dos semanas en que se puso a la venta y al final tuvimos que reajustar el itinerario, viajando por la tarde durante 5 horas. - El nocturno de Pingyao a Xi’An: fue el único que cogimos y tardó casi una semana en comprarse puesto que también quedó en lista de espera. Salía a las 20.30h de la noche y llegaba a las 5.30h de la mañana. Es el único que llegó un poco impuntual diría que 5-10’, pero aun así llegamos a destino 10 minutos antes. Nos tocó segunda clase. El espacio que te queda para sentarte en la cama no es el mismo abajo, que arriba. La litera de arriba es muy estrecha, yo no cabía sentada y además hay que estar un poco ágil para subir. Hay una cuña entre las literas para poner un pie y agarraderos como los de las bañeras para cogerse. La litera de abajo es la que tiene más espacio estando sentado, pero no puedes elegir plaza cuando reservas. Nos tocó la de arriba, donde me puse yo, y la intermedia. Entonces, en cuanto al espacio para dejar las maletas, lo puedes dejar bajo la mesa que hay entre medio de las dos filas de literas o arriba del todo, lo que sería un altillo encima del pasillo del tren, a continuación de las camas. Nosotros lo subimos ahí arriba. La pega de este tipo de trenes es que tiene menos enchufes. Era un tren tipo K y solo hay un enchufe en el pasillo, cada dos habitaciones. Están debajo de la mesa y los dos asientos reclinables, y hubo que hacer un poco de cola para cargar. Para nosotros era indispensable cargar nuestros 3 teléfonos, pues llegábamos y nos íbamos a los guerreros, además de la batería adicional que llevamos, así que hubo que hacer cola. El viaje en el nocturno para mí fue placentero, no tuvimos ruido con los compañeros de camarote. A las 21.30h ya apagaron las luces y los camarotes quedan abiertos, no hay puerta. Va haciendo paradas así que tuvimos algún nuevo vecino durante la noche, aunque me enteré ya de día. La única cosa es que cuando pasaba por alguna estación parecía que había piedras en las vías y hacía un ruido muy fuerte pero la litera es dura y a mí me pareció cómoda con buen edredón y buena almohada. Sólo hay que tener cuidado al sentarse en la cama de arriba porque tocas con la cabeza en el techo. Para acceder al tren no hace falta llegar a la estación con tanta anticipación como había leído. A Beijing, nuestro primer tren, llegamos con hora y media de antelación y luego hubo que estar esperando y no había sitio ni para sentarse. Aunque llegues en metro, siempre está todo muy bien indicado y no me pareció tan fácil perderse. Eso si, las distancias, como en todo, son largas, pero no te llevará más de 10-15’ andando. Hay dos tipos de estaciones: las grandes y las pequeñas. En estas últimas sólo tienes una única sala de espera y todo el mundo pasa por los mismos tornos. En las grandes es donde tienes que buscar tu puerta de embarque. A pesar de que la mayoría de las pantallas están en chino, el número del tren no cambia, por lo tanto lo puedes encontrar fácilmente. Lo más importante es no equivocarse de estación. Tienes que tener muy claro a cuál vas a ir, porque normalmente en cada ciudad hay mínimo dos. Yo las tengo todas muy bien marcadas en mi MapsMe. Ten en cuenta estas palabras en chino que te pueden ayudar a ubicar tu estación: Norte=Bei; Sur=Nan; Este=Dong; Oeste=Xi. Una vez en la estación, lo primero que encuentras suele ser el control de seguridad. A veces también hay control de pasaporte, una vez pasado el control de seguridad. Y sólo te queda esperar a que salga tu tren. En las pantallas verás tu andén y también en la aplicación de Trip.com. Cuando ya en las pantallas tu tren se indica en verde, es cuando ya puedes pasar por los tornos. La mayoría de las veces hemos embarcado en 15’. Se accede a través de los tornos de entrada, pero los extranjeros tenemos que acceder por el que tenga un empleado, que suele estar en las esquinas o derecha o izquierda. El resto de los tornos son para los chinos, que acceden directamente con su DNI. A nosotros nos pasan el pasaporte por una especie de escáner como el del aeropuerto. A veces se pone verde, y a veces no, pero te dejan pasar igualmente. Una vez pasado el check-in, solo hay que bajar o subir al andén, los vagones están clarísimamente indicados en el exterior y ya solo tienes que buscar tu asiento, que también está bien indicado, igual que en los aviones. Los viajes en tren han sido comodísimos, se pasa por un montón de túneles y a veces se taponan los oídos. Intenté comprar los trenes a través de la página de trenes china, y perdí mucho tiempo en ello, porque había que subir la foto del pasaporte y la web siempre salía ocupada. Pero como soy cabezona… al final lo conseguí. Y entonces necesitas tener un número de teléfono chino, así que no me sirvió de nada porque no pude comprar ningún tren allí. Por lo tanto, no pierdas tiempo en esto y cómpralos directamente en las webs de viajes. Como seguramente ya sabes, los trenes no se ponen a la venta hasta 15 días antes de la fecha. En las agencias de viajes los puedes reservar antes. En el caso de Trip.com, con 2 meses de anticipación. Así que a lo mejor te toca improvisar sobre la marcha, como nos pasó a nosotros, si te quedas sin plazas en alguno de tus trenes. Viajar en metro Es la otra alternativa que hemos utilizado para movernos en algunas ciudades: Beijing, Xi’An, Chengdu y Hong Kong. Es muy fácil de usar y siempre hemos encontrado los indicadores en inglés. Si tienes claro tu salida, mucho mejor. Hay estaciones que puedes tener 15 o 20 salidas. Yo algunas las llevaba apuntadas. Yo usaba la aplicación MetroMan, que me indicaba la forma más rápida, con menos transbordos y el precio de mi ruta y la usaba para enseñar en la taquilla a donde quería ir, o para sacar yo el billete en la máquina automática. La máquina automática se puede programar en inglés y es muy intuitiva y luego te indica el QR o indicas tú tu QR y se realiza el pago a través de Alipay, de forma inmediata. En ambos casos se te proporciona una tarjeta que es la que te sirve para pasar por los tornos. Esta misma tarjeta se introduce en una rendija a la salida y ya se la queda la máquina para reutilizarla. En Alipay hay una opción de transporte, donde te puedes sacar una tarjeta virtual, eso había leído. Pero según me dijeron en ventanilla, la tarjeta de transporte virtual es individual, con lo cual había que sacar otra tarjeta puesto que solo llevábamos una aplicación de Alipay, así que descartamos esta opción. Y cada vez pasábamos por ventanilla o por las máquinas automáticas, para comprar los 2 billetes a la vez. Metro en Hong Kong Para pagar el metro en Hong Kong tienes tres opciones: - Efectivo. - la tarjeta Octopus. - también puedes pagar con tarjeta de crédito si es Contactless, directamente en los tornos. Esta es la opción que nosotros utilizamos. Hay un par de tornos en cada entrada que aceptan tarjeta Contactless, así que solo tienes que pasar la tarjeta a la entrada y a la salida por el dibujito del wifi, y se te descuenta el importe automáticamente, no tienes que perder tiempo en sacar el billete. A nosotros nos resultó muy cómoda esta opción. La única cosa es que sólo aceptaba una compra por persona, así que necesitamos dos tarjetas, no nos dejó pasar dos veces la misma tarjeta. Pero no fue ningún problema. Esta misma opción la utilizamos también en el autobús del aeropuerto, el mismo que nos llevó a Macao, que también tiene lector de Contactless. Viajar en taxi, con DiDi Si tienes que coger taxis, sobre todo a la llegada de las estaciones, mejor que sean de los oficiales. Los que te vienen a buscar antes de salir a la calle, siempre te van a salir más caros. Si coges los taxis oficiales, te pondrán el taxímetro. O la otra opción es coger directamente un taxi con DiDi. Yo he ido aprendiendo sobre la marcha, así que estos son mis consejos: - Para usarlo es imprescindible que tengas tu ubicación activada, porque entonces ya te detecta desde donde sales y sólo tendrás que poner el destino. -Si vas a un hotel, a veces no es fácil localizar el nombre que les consta a ellos. Si reservas hoteles con Trip.com, web muy cómoda para usar en China, las direcciones están en chino. Entonces sólo tienes que ir a la app de Trip, copias la dirección en chino, la pegas en Didi en el destino al que quieres ir y ya te reconoce el Hotel. Una vez la ubicación indicada tendrás varias opciones de taxis y varios precios, así que eliges el que te parezca mejor. - Nosotros solíamos coger el coche express. Normalmente el precio es automático, pero a veces hay algún ajuste cuando hay peajes. Creo que nos pasó en un par de ocasiones y me limité a aceptar el precio que me pedían, por no perder más tiempo, ya que entiendo que debía ser correcto. - La aplicación viene con traductor incorporado, igual que Alipay, así que también lo puedes escribir en inglés, en el caso de estaciones de tren o lugares turísticos. Y para encontrar la estación, pues normalmente poniendo Railway o High Speed ya te la encuentra. Itinerario Aprovechando la exención de visado, ajustamos el viaje a los 15 días permitidos gratis, y nos alargamos con algunos días al final para Hong Kong y Macao. De los imprescindibles que se suelen hacer en un viaje a China, nos quedó Shangai. No teníamos previsto ver Shangai ya que nos quedaba más a desmano y es fácil poder verla en alguna escala en alguna visita a cualquier otro país asiático. Actualmente, desde hace un par de meses, han sacado nuevas rutas de tren de Alta Velocidad nocturno desde Hong Kong, que te llevan hasta Beijing o hasta Shangai, que completarían una ruta circular. En nuestro caso, no disponíamos de más días de vacaciones. Pero para quien tenga algunos días más, se podría cerrar el círculo yendo en nocturno a Shangai y desde allí en otro tren a Beijing. Los alojamientos son todos super recomendables. Los cambié varias veces a medida que iba afinando con la ubicación de los lugares y los busqué siempre a una mínima distancia andando, siempre que era posible, de un buen transporte público y del posible transporte de las visitas turísticas. Así que la ubicación de todos no pudo ser mejor, además de que la relación calidad-precio también lo era. No buscamos lujos, puesto que solo llegamos para dormir, pero la calidad de la mayoría de ellos ha sido muy buena, por un bajo precio. Los iré comentando cada uno en el post del día correspondiente. Índice del Diario: 20 días por libre en China y Hong Kong en verano 2024
01: Introducción y preparativos
02: Transportes e itinerario
03: Gran Muralla Mutianyu
04: Ciudad Prohibida, Plaza Tiananmén y Templo del Cielo en Beijing
05: Palacio de Verano, Templo de los Lamas y tren a Datong
06: Templo Colgante y Cuevas Yungang de Datong
07: Pingyao, ciudad antigua
08: Guerreros de Terracota
09: Xi’an, tren a Chengdú y Ópera de Sichuan
10: Gran Buda de Leshan, Oriental Buddha Park y tren a Huaihua
11: Fenghuang, tren a Zhangjiajie y cómo se torció el día
12: Montaña Tianmén y Puente de Cristal
13: Parque Nacional de Zhangjiajie: Yellow Village y Golden Whip Stream
14: Parque Nacional de Zhangjiajie: Yuanjiajie, Yangjiajie y Tianzi
15: En tren de Zhangjiajie a Yangshuo
16: Xinping
17: Cruce de fronteras de Shenzen a Hong Kong, en metro
18: Isla Lantau
19: Macao
20: Hong Kong Island
Total comentarios: 6 Visualizar todos los comentarios
📊 Estadísticas de Etapa ⭐ 0 (0 Votos)
![]() Total comentarios: 6 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN LA ETAPA
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |