![]() ![]() BLED ✏️ Diarios de Viajes de Eslovenia
Durante la época romana, Bled fue un punto estratégico en rutas comerciales. En la Edad Media, se convirtió en un importante centro religioso con la construcción de la Iglesia de San Martín en el siglo XI. Más tarde, bajo el dominio de los...![]() Diario: Entre verdes y azules: Crónicas de Eslovenia e Istria (en construcción)⭐ Puntos: 5 (2 Votos) Etapas: 44 Localización:![]() Durante la época romana, Bled fue un punto estratégico en rutas comerciales. En la Edad Media, se convirtió en un importante centro religioso con la construcción de la Iglesia de San Martín en el siglo XI. Más tarde, bajo el dominio de los Habsburgo, Bled se transformó en un destino turístico de élite, especialmente en el siglo XIX, cuando la aristocracia vienesa comenzó a visitarla por su clima suave y su entorno natural espectacular. Hoy en día, Bled es uno de los destinos más visitados de Eslovenia, famoso por su lago y su castillo. El Lago de Bled (en esloveno, Blejsko jezero) es uno de los lugares más emblemáticos y fotografiados de Eslovenia. Es un lago de origen glaciar, formado hace más de 14.000 años tras la retirada de los glaciares de los Alpes Julianos. Mide 2,1 km de longitud, 1,4 km de anch con una profundidad máxima de 30,6 metros. Hay zonas acondicionadas para el baño, se puede coger la barca tradicional con barquero o alquilar una para pasear a solas. Está a una altitud de 475 metros sobre el nivel del mar. En una de las orillas del lago está Vila Bled, antigua residencia de verano de presidente yugoslavo Tito. Hoy en día es un hotel de lujo. La Isla de Bled (Blejski otok) es la única isla natural de Eslovenia. Situada en el centro del lago, es accesible en pletna, una barca tradicional de madera. El trayecto desde la orilla del Lago Bled hasta la Isla de Bled suele durar entre 10 y 15 minutos. El precio del paseo en barca tradicional pletna hasta la Isla de Bled es de aproximadamente 15 € por persona (ida y vuelta) en 2025 Cada barca puede llevar a unas 20 personas. Normalmente sueles estar 30 minutos en la isla. El poema de France Prešeren "El Bautismo en el Savica" (Krst pri Savici), una de las obras más importantes de la literatura eslovena, está relacionado con la isla de Bled. Es un poema épico-lírico publicado en 1836, ambientado en el siglo VIII durante la cristianización de los eslovenos. La historia se centra en Crtomir, un caudillo esloveno pagano, que lucha contra los cristianos. Tras ser derrotado, se refugia en la isla del lago de Bled, donde se encuentra con Bogomila, hija de un sacerdote pagano, que se ha convertido al cristianismo. Por amor a ella y por una transformación espiritual, Crtomir se convierte al cristianismo, siendo bautizado en la cascada del río Savica. Esta pequeña isla, conocida en esloveno como Blejski otok, ha sido un lugar de asentamiento humano desde tiempos prehistóricos. Los primeros indicios de presencia humana se remontan a la Edad de Piedra, cuando grupos nómadas encontraron en este entorno lacustre un refugio natural y fértil. Durante la Edad del Hierro, la región experimentó un aumento en la actividad humana, especialmente con el inicio de la minería en los Alpes. En la isla y sus alrededores se han hallado numerosos restos arqueológicos, incluyendo necrópolis eslavas y tumbas celtas y romanas, aunque estas últimas en menor cantidad. En este contexto, la isla se convirtió en un santuario pagano dedicado a Živa, la diosa eslava del amor, la vida y la fertilidad. Este templo, según la tradición, se alzaba en el mismo lugar donde hoy se encuentra la iglesia cristiana, y era un centro espiritual importante para los pueblos eslavos que habitaban la región. La leyenda cuenta que el templo estaba custodiado por el sacerdote Staroslav, un sabio anciano profundamente devoto de Živa. Su hija, Bogomila, era una joven de gran belleza y espíritu noble, encargada de mantener el fuego sagrado del santuario. Su historia se entrelaza con la del caudillo Crtomir, un guerrero pagano que se enamoró de ella. Esta historia fue inmortalizada por el poeta esloveno France Prešeren en su obra El Bautismo en el Sava, donde se narra cómo Bogomila, tras convertirse al cristianismo, convence a Crtomir de abandonar la fe pagana y bautizarse, simbolizando así la transición espiritual de Eslovenia. Además de su dimensión mitológica, la isla también guarda secretos arqueológicos. Se han descubierto tumbas antiguas en sus alrededores, algunas datadas en la Edad del Hierro y otras pertenecientes a épocas eslavas tempranas. Estas tumbas, muchas de ellas orientadas hacia el este, sugieren rituales funerarios complejos y una fuerte creencia en la vida después de la muerte. Algunas contenían objetos como joyas, armas y herramientas, lo que indica que los enterrados eran personas de cierto estatus social. Con la llegada del cristianismo, el templo de Živa fue reemplazado por una iglesia dedicada a la Virgen María. Con la llegada de los eslavos en el siglo VII, la zona de Bled se integró en la cultura del estado eslavo de Samo. Más adelante, en el año 1004, el emperador Enrique II del Sacro Imperio Romano Germánico otorgó la región de Bled al obispo Albuino de Brixen. Este acto marcó un punto de inflexión en la historia local, ya que el castillo de Bled y sus tierras pasaron a estar bajo control eclesiástico, lo que influyó en la organización feudal de la región. Con la llegada del cristianismo, se construyó una iglesia en el siglo IX, que fue reemplazada por la actual Iglesia de la Asunción de María en el siglo XVII. Hoy sigue siendo un importante centro de peregrinación. La primera iglesia documentada en la isla fue construida en el siglo XI-XII, aunque probablemente ya existía una estructura anterior. Esta iglesia fue destruida por un terremoto y posteriormente por un incendio en el siglo XV. La iglesia actual fue edificada en el siglo XVII en estilo barroco. De la obra gótica se conservan los frescos del altar mayor y una imagen de madera de la Virgen. En el siglo XVIII un nuevo terremoto obliga a otra reforma. Durante los trabajos se añadieron el nuevo retablo barroco y los altares laterales consagrados a San Juan Bautista, María Magdalena y Santa Ana. El altar central lo preside una imagen de la Virgen sentada junto a los donantes, Enrique II y su esposa Cunegunda. El campanario exento de 54 metros ha sido reconstruido varias veces. En la isla se encuentra, pues, la Iglesia de la Asunción, de estilo barroco, con frescos antiguos y una campana que, según la leyenda, concede deseos si la haces sonar. Primero tienes que subir 99 escalones. Ah, y tienes que tener el corazón puro para que el deseo se cumpla. La primera iglesia documentada en la isla fue construida en el siglo XI-XII, aunque probablemente ya existía una estructura anterior. Esta iglesia fue destruida por un terremoto y posteriormente por un incendio en el siglo XV. La iglesia actual fue edificada en el siglo XVII en estilo barroco. De la obra gótica se conservan los frescos del altar mayor y una imagen de madera de la Virgen. En el siglo XVIII un nuevo terremoto obliga a otra reforma. Durante los trabajos se añadieron el nuevo retablo barroco y los altares laterales consagrados a San Juan Bautista, María Magdalena y Santa Ana. El altar central lo preside una imagen de la Virgen sentada junto a los donantes, Enrique II y su esposa Cunegunda. También conserva restos de frescos góticos del siglo XV. El campanario exento de 54 metros ha sido reconstruido varias veces. Una de las leyendas más conocidas está relacionada con esa campana. Hace mucho tiempo vivía en el castillo de Bled una joven viuda llamada Polixena, cuyo esposo fue asesinado por ladrones y arrojado al lago. Devastada por el dolor, Polixena decidió honrar su memoria. Reunió todo el oro y la plata que poseía y mandó fundir una campana para la capilla de la isla. Sin embargo, durante el transporte en barco hacia la isla, una tormenta hundió la embarcación y la campana se perdió en las profundidades del lago. Afligida, Polixena vendió todas sus posesiones, construyó una nueva iglesia en la isla y se retiró a un convento en Roma. Se dice que aún hoy, en noches tranquilas, se puede oír el tañido de la campana desde el fondo del lago. Años después, el Papa en Roma escuchó la historia y, conmovido, envió una nueva campana a la iglesia de la isla. Esta es la campana que hoy cuelga en la torre de la iglesia de la Asunción. Cada 25 de diciembre se celebra una ceremonia simbólica en la que una campana luminosa se hunde en el lago, recordando la leyenda. Cogimos la barca nada más llegar. Cuesta 20 euros por persona ida y vuelta, que se pagan al regreso. Están todas juntas y suele salir la que antes se llena. Te dejan 45 minutos en isla. Antes era como la mitad pero creo que alguien se habrá quejado. Pagamos 12 euros por persona (iglesia, camparario-ventanas con red, mecanismo de reloj y péndulo siglo XIX- y museo pequeño -en tienda de souvenirs). Tocamos la campana tres veces. Pesa mucho. En isla hay heladería. El Castillo de Bled (Blejski grad) es el castillo más antiguo de Eslovenia y uno de los más espectaculares por su ubicación: se alza sobre un acantilado de 130 metros con vistas al Lago Bled y los Alpes Julianos. La primera mención escrita data del año 1011, cuando el emperador Enrique II lo donó a los obispos de Brixen, que gobernaron la zona hasta 1803. Durante siglos fue una fortaleza defensiva y residencia episcopal. En la Edad Media se amplió con murallas, torres y un foso. En el Renacimiento y Barroco se añadieron elementos decorativos y funcionales. Hoy alberga un museo histórico, una imprenta medieval, una bodega, una capilla gótica y una terraza panorámica. El Castillo de Bled cuenta con dos patios principales. El patio inferior es el punto de acceso a la fortaleza y alberga un pozo histórico. El patio superior, ubicado en la parte más alta, contiene las cámaras residenciales y ofrece vistas panorámicas del entorno. La Capilla de San Albuino y San Ingenuino se encuentra en el patio superior. Fue construida en el siglo XVI y posteriormente renovada alrededor del año 1700, cuando se añadieron frescos ilusionistas en su interior. En esos frescos está representado San Ignacio de Loyola, acompañado de los donantes del estado de Bled (el emperador Enrique II y su esposa Cunegunda). La capilla es un ejemplo de arquitectura gótica con elementos renacentistas. Su diseño incluye un altar decorado con detalles barrocos y pinturas que representan escenas religiosas. Durante su restauración en el siglo XVIII, se incorporaron nuevos elementos artísticos que enriquecieron su aspecto visual. Justo al lado hay una tienda de souvenirs. El Museo de Bled cuenta con una sección dedicada a Arnold Rikli, un pionero de la medicina natural y el turismo de bienestar en Bled. Rikli, de origen suizo, promovió un enfoque de curación basado en la exposición al aire, el agua y la luz solar, bajo el lema: "El agua es buena, el aire es mejor, pero la luz es lo mejor de todo". En el siglo XIX, estableció el Instituto de Curación Natural en Bled, atrayendo visitantes de toda Europa que buscaban mejorar su salud mediante baños de sol, caminatas al aire libre y una dieta vegetariana. Su método incluía una estricta rutina diaria que fomentaba el contacto con la naturaleza. El museo exhibe documentos, objetos personales y libros originales de Rikli, ofreciendo una visión detallada de su legado y su impacto en la historia del turismo de salud en la región. También alberga una colección de artefactos históricos que ofrecen una visión detallada de la historia local, desde la prehistoria hasta el período medieval. El museo es francamente interesante. La imprenta recrea técnicas antiguas utilizadas en la producción de textos, permitiendo a los visitantes participar en la impresión de su propio recuerdo en papel artesanal. Nosotros lo hicimos. Escoges el papel, el sello y el dibujo y ayudas a estamparlo. Hicimos uno con la imagen del castillo en el promontorio con aspecto del siglo XVI y con los nombres de los niños (10 euros). Compré también un imán de nevera hecho a mano con papel. El piso superior se dedica a hablar de la imprenta. En la bodega puedes probar el vino que quieras por 2,5 euros. Probamos un muscat aunque era más un vino blanco y de calidad regular. Muy buena vista aérea del lago y más en un día soleado. La entrada es de 18 euros por persona (con los pertinentes descuentos). Ojo con la subida de entrada. Es muy pronunciada y resbala. También dentro hay alguna pendiente resbaladiza. Hay aparcamiento de pago en la cima, cerca de la entrada. También se puede ir a pie. Desde el centro de Bled son 15–20 minutos de caminata cuesta arriba. El kremna rezina es el postre típico de Bled. Se trata de una deliciosa tarta de crema y hojaldre. Fue creada en 1953 por el chef Ištvan Lukačević, un pastelero del Hotel Park en Bled. Lukačević se inspiró en la tradicional cremeschnitte de Europa Central, especialmente de Hungría, pero la perfeccionó con una proporción ideal de crema de vainilla y nata montada, entre capas de hojaldre crujiente. Cada porción se corta en un cubo perfecto de 7 x 7 x 7 cm, y se sirve espolvoreada con azúcar glas. La receta original sigue siendo un secreto bien guardado y se prepara exclusivamente en la pastelería del Hotel Park, donde se asegura que cada porción sea fresca (menos de 16 horas desde que se hizo). Se estima que se han vendido más de 15 millones de porciones desde su creación. El hojaldre se pliega siete veces, la crema se cocina durante siete minutos y el corte debe ser impecable. Todo es 7 si os dais cuenta. Es el símbolo de Bled y tiene denominación de origen. Según las opiniones en internet, uno de los mejores lugares para probar la kremna rezina en Bled es Slascicarna Zima, una pastelería que ha recibido excelentes críticas por la calidad de su pastel. En esa pastelería también se pueden comer otros dulces como la gubanica. La gubanica es un postre tradicional esloveno que se caracteriza por sus múltiples capas de relleno y su masa crujiente. Existen diferentes versiones, pero la más famosa es la Prekmurska gibanica, originaria de la región de Prekmurje. Este pastel se elabora con una combinación de semillas de amapola, nueces, manzanas y queso quark, intercalados entre capas de masa filo. Nosotros nos decantamos por la cafetería del hotel Park, por la original. Pagamos 6,80 euros por una ración generosa y he de decir que era como comer un pedacito de cielo. La crema es delicada, la nata es deliciosa. En 1855 se abrieron los primeros baños termales en Bled, aprovechando las aguas ricas en minerales que brotan en la zona. Con la llegada del ferrocarril, Bled se volvió accesible para la élite de Europa Central, incluyendo a la familia real yugoslava, que lo eligió como lugar de descanso. El médico suizo Arnold Rikli fue clave en el desarrollo del balneario. Fundó un centro de curación natural basado en baños de sol, aire y agua, que atrajo a visitantes de toda Europa. A principios del siglo XX, era un destino habitual para la aristocracia austrohúngara y otras figuras prominentes. Hoy, el hotel Rikli Balance continúa su legado. La iglesia parroquial de Bled es un templo católico dedicado a San Martín, ubicado cerca del castillo y con vistas al lago. Su historia se remonta al siglo XI, cuando existía una iglesia románica en el mismo lugar. En el siglo XV, se construyó un nuevo templo gótico, que fue reemplazado por la iglesia actual en el siglo XX. El diseño de la iglesia combina elementos neogóticos con detalles barrocos. Su fachada es sencilla, con un campanario alto y una entrada con arco apuntado. En el interior, destacan los frescos y pinturas realizadas por el artista esloveno Matej Sternen, que representan escenas religiosas y figuras de santos. El altar principal es de estilo barroco y está decorado con esculturas y relieves dorados. La iglesia también alberga varias capillas laterales con imágenes de la Virgen María y otros santos. Villa Zora es la villa más antigua de Bled, construida en 1853 en estilo neogótico. Fue edificada por Karl Rittmayer, un comerciante de carbón de Trieste. Se encuentra en una de las ubicaciones más destacadas de Bled y ha tenido diversos usos a lo largo de su historia. Actualmente, Villa Zora alberga la sede del municipio de Bled y también es utilizada como sala de bodas, donde se celebran bodas. La distancia entre Bled y la cascada Savica es de 32 minutos. Javi cena en unos puestecitos junto al lago. Yo solo me tomo una bebida. Nos alojamos en el Hotel Astoria. Es de tres estrellas pero está a tres minutos del lago y completamente renovado. Nos dan una habitación en la planta más alta, con balcón y vistas al lago. El desayuno buffet es excelente. Índice del Diario: Entre verdes y azules: Crónicas de Eslovenia e Istria (en construcción)
01: IDEANDO EL VIAJE
02: TRIESTE
03: TRIESTE 2a PARTE
04: TRIESTE 3a PARTE
05: TRIESTE 4a PARTE
06: TRIESTE 5a PARTE
07: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE ESLOVENIA
08: HISTORIA DE ESLOVENIA
09: JOŽE PLEČNIK
10: LIUBLIANA
11: LIUBLIANA 2ª PARTE
12: LIUBLIANA 3ª PARTE
13: LIUBLIANA 4ª PARTE
14: LIUBLIANA 5ª PARTE
15: LIUBLIANA 6ª PARTE
16: MARIBOR
17: MARIBOR 2ª PARTE
18: PTUJ
19: BASÍLICA DE LA VIRGEN PROTECTORA. PTUJSKA GORA
20: VELIKA PLANINA
21: KAMNIK
22: ŠKOFJA LOKA
23: BLED
24: LAGO DE BOHINJ
25: SENDERO DE VINTGAR
26: BOVEC. CASCADA KOZJAK. CASCADA BOKA
27: KRANJSKA GORA
28: LAGO JASNA
29: CUEVA DE POSTOJNA
30: CASTILLO DE PREDJAMA
31: LIPICA
32: ISTRIA. CONSIDERACIONES GENERALES E HISTORIA
33: PIRAN
34: PIRAN 2ª PARTE
35: KOPER
36: KOPER 2ª PARTE
37: IZOLA
38: ROVINJ
39: MOTOVUN
40: PULA
41: PULA 2ªPARTE
42: POREČ
43: VSAR
44: FIORDO DE LIM
Total comentarios: 1 Visualizar todos los comentarios
📊 Estadísticas de Etapa ⭐ 0 (0 Votos)
![]() Total comentarios: 1 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN LA ETAPA
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |