Buenas tardes.
Me he acercado a Roma este fin de semana para un asuntillo y he aprovechado para llevar a mi marido a hacer algunas cosas poco habituales que aún no conocía y que le han gustado de veras.
- Por un lado la ya mencionada cripta-cementerio de los padres capuchinos en Santa María de la Concepción (vìa Veneto). Aunque él había visto mis fotos de hace años le ha impresionado el lugar. Es una pena que ya no se puedan tomar fotos. El donativo mínimo sigue siendo de 1 euro aunque dejé 5 eurillos ¡qué menos por visitar tan originla cementerio!
- El cañonazo del Gianìcolo. Mira que le previne del chupinazo pero ¡qué susto se llevó! No me acababa de creer cuando le decía que sonaba pero que muy bien y que ni los coches que pasaban por el Lungotevere lo iban a acallar, jejejeje.
Se dispara un cañón a las 12pm todos los días desde los pies de la Piazzale Garibaldi. Esa es la hora oficial justo después suenan todas las campanas de Roma con la llamada al angelus. Es una tradición que se repite desde tiempos de Pio IX que empezó en el castillo de Sant'Angelo, pasó fugazmente por el Monte Mario y desde 1904 está en el Gianìcolo. Sólo la IIGM interrumpió su funcionamiento.
Comentaré que con motivo de la celebración este año de los fastos por el 150º aniversario de la Unidad Italiana, están todos los monumentos y estatuas del Gianìcolo en restauración: Garibaldi, Anita, todos los bustos, las plazas patas arriba.... Esperemos que según avance el año lo acaben y quede precioso.
- La beata Ludovica Albertoni en San Francesco a Ripa.
Ya que mi marido conocía la obra pareja de Bernini, el Éxtasis de Santa Teresa, quería que viera en persona esta obra maestra. Para mí es hasta más impresionante que la otra y tiene un aire más mundano, más terrenal y sensual. No hay rayos divinos y el momento resulta muy sugerente. El conjunto es algo más pequeño que el de Santa Teresa y la lástima es que ahora no dejan acercarse tanto como antes y hay un cordón en la entrada de la capilla y, de estar éste abierto, hay otro a unos pasos del conjunto escultórico. Aún así es digno de verse.
- También fuimos a cotillear por la cerradura de la piazza dei Cavalieri di Malta. Otro de esos lugares curiosos ya citados en el hilo. Los soldados de la entrada tan majetes como suele ser habitual; estuve ayudando a uno a pillar a una gatita que andaba por allí ¡lo que costó apuntar el teléfono que llevaba en la chapita para llamar a su dueño! Como era muy simpática nos tuvo al soldado y a mí haciéndole cucamonas un buen rato mientras mi marido no dejaba de fotografiarnos.
La plaza, además de la vista sumamente original, es preciosa y está plagada de símbolos y decoraciones templarias. Una maravilla estar descifrando tanta simbología oculta.
Ya puestos pasamos al monasterio de San Anselmo para disfrutar de las vistas desde su claustro.
- Paseo por el Velabro y la Roca Tarpeya que también se ha comentado ya por aquí y no es plan de aburrir repitiendo, y paseito relajante por los Jardines de Trajano en el Colle Oppio. Sigue siendo un lugar tranquilo fuera de las visitas de turistas en el que sentarse a leer o charlar.
Creo que como lugares fuera de lo común no me dejo ninguno (salvo los restaurantes fantásticos que descubrí esta vez y que comentaré en su hilo).
Eso sí, lo que me ha parecido alucinante es encontrarme al Pasquino limpio (en el hilo ya se ha hablando de las estatuas Parlantes).
Primero pensé que había coincidido con el día después de una de las limpiezas que se le hace cada cierto tiempo pero charlando con el personal supe que están de limpieza continua, es decir que tienen a esta estatua parlante enmudecida; se rumorea que es otra forma más silenciar crítias por parte del "jefe". Una pena, la verdad.
_________________ Deseo ser mi gato en lugar de mi gato.
Sí, Lualpa, a eso iba pero lo dejaba para contarlo en el hilo que abrí sobre la exposición.
Fue una maravilla poder entrar y disfrutar las colecciones farnesias traidas de Nápoles en su sitio original.
_________________ Deseo ser mi gato en lugar de mi gato.
Este tema es un acierto
Gracias y felicidades a Alejandría, la creadora, y a todos los que participáis.
En vísperas de mi viaje mi aportación, de momento, es el título de un libro que está resultando un anticipo excelente, muy en la línea de este hilo:
Corrado Augias: “Los secretos de Roma” Ed. Debate.
El periodista elige un tiempo y un lugar para cada uno de sus sugestivos capítulos. No sólo están representadas la Roma Imperial o la de los papas sino periodos menos percibidos por los viajeros y que conforman en buena medida la ciudad actual como el despunte de la burguesía, a caballo entre los s. XIX y XX o las huellas de las pretensiones megalómanas del régimen fascista incluyendo el Eur, la fábrica de sueños de Cinecittà…
Me ha gustado la mirada cercana sobre personajes y hechos, grandes y pequeños.
Transmite pasión por Roma.
Hola a tod@s y felicidades por este interesante hilo.
Hago mi pequeña aportación.
Para quien no lo sepa, la Plaza de San Pedro no ha estado concluida hasta hace muy pocos años, y fue con motivo del primer encuentro que el Papa Juan Pablo II tuvo con los jóvenes.
En este encuentro, un joven se acercó al Papa para ponerle sobre aviso de que la Plaza no estaba conclusa, pues en todas las imágenes y representaciones presentes en la misma, no existía ninguna referencia a la Virgen María.
Juan Pablo II quedó pensativo y le prometió al chico arreglar tal desagravio.
Si visitáis la plaza y os ponéis mirando hacia la Basílica, en el edificio de la derecha de ladrillo visto, el que está a la izquierda de las estancias papales, bajo la ventana del chaflán de esquina, podéis ver un mosaico con una imagen de la Virgen, Madre de la Iglesia.
Esa es la imagen ordenada colocar ahí por Juan Pablo II para completar la plaza y dar su lugar a la Virgen.
Normalmente las iglesias son dedicadas a un santo o santa del que se tiene previamente noticia. Con Santa Prudenziana ocurró al revés. A partir la iglesia surgió la santa.
Se dice que un senador romano, de nombre Prudente, tuvo su domus en este lugar. Más tarde hubo aquí unas termas y una iglesia conocida como Ecclesia Prudentiana en memoria del antiguo propietario. Andando el tiempo y por influencia de la cercana iglesia de Santa Prassede, "Prudenziana" se identificó con una santa y hasta se inventó para ella una vida. Sería la hermana de Santa Prassede y, como ella, se volcaría en el auxilio a los primeros cristianos víctimas de las persecuciones.
La iglesia es visitada, al igual que su “hermana” Santa Prassede, por el atractivo de sus mosaicos que se cuentan entre los más antiguos del arte cristiano.
Del recuerdo de la última visita a Roma días pasado voy a ir rescatando algunos retazos de lugares poco conocidos.
El primero hace referencia a un arco de triunfo poco visitado. Se trata del Arco de Galiano. Para llegar al mismo hay que tomar la Via Merulana en las cercanías de Sta Maria la Mayor. Esta amplia avenida une Santa MAria la Mayor y San Juan de Letrán. Avanzando por dicha vía, por la acera de la izquierda, encontramos en una esquina una iglesia a la que se accede por una escalinata y al lado está la Vía de S.Vito. Tomamos esta calle y a los pocos metros vemos que un arco de triunfo romano corta la misma. Aunque en su origen tenía tres arcos (se observa el arranque de uno de ellos en el lateral que da a la iglesia), lo que se conserva habla por sí solo de las dimensiones del mismo (unos 10 mts de altura). Su nombre hace referencia, no a la persona que lo construyó y reformó, sino que es una dedicatoria al emperador de entonces, Galiano, y a su esposa, Salonina.
Se trata de uno de los accesos a la ciudad, en la colina del Esquilino que ya contaba con una puerta en este punto en el siglo IV a.JC. En el 262, Marco Aurelio Vittore reforma este arco-puerta, borra la inscripción y manda esculpir la actual, dedicada como indica en las primeras palabras “GALLIENO CLEMENTISSIMO PRINCIPI (…)ET SALONINAE SANCTISSIMAE AUGUSTAE (…)”
[Foto-Eliminada-Tinypic]
Como en Roma es imposible ver un resto aislado. También este arco de Galiano (también se le conoce como el “Arco del Esquilino”), no está sólo. A su lado está la iglesia de S.Vito y Modesto y en su interior, junto a un curioso fresco con la Virgen, Jesús y los Santos, hay un sepulcro de época romana llamada popularmente “pietra Scellerata”. Durante mucho tiempo se la consideró milagrosa. A los enfermos de hidrofobia se les daba el polvo de la piedra del sepulcro como remedio a su enfermedad.
También, si atravesamos el arco de Galiano, veremos una de las múltiples fuentes de Roma. En este caso toma como motivo decorativo las estrellas con sus correspondientes grifos de los que mana esa agua potable tan deseada en el paseo por las calles. Pero para fuentes originales está la que os presentaré en el próximo “retazo”
_________________ “El andar tierras y comunicar con diversas gentes hace a los hombres discretos” (M.Cervantes)
Bueno, no se si estará escrita por ahí pero la mando igualmente.
Cuenta Ludovico Ariosto en su "Orlando Furioso", que en los primeros días en que su protagonista recorría la ciudad, escuchó salir de un callejón el lamento de lo que parecía una afligida mujer. Entra Orlando con el fin de reparar algún mal cuando se percata que tres malechores lo rodean y ha caido en una trampa.
Antes de que el lazo se cierre, el héroe saca su espada y de un sólo mandoble elimina a sus oponentes cortandolos por la mitad, y de ese modo, a pocos pasos del Pantheon, casi enfrente de la tienda de regalos de madera, (Bertolucci??) podemos encontrar una pequeña calleja conocida como Viccolo della spada di Orlando
Que he encontrado la foto y me hacía ilusión compartir el descubrimiento.
En muchas guías nos hablan del colosal tamaño de la Estatua a caballo de Victor Manuel II en el "Vittoriano". Y también del hecho de que en su interior (En el interior de la "panza" del coloso de bronce), pocos días antes de la inauguración del edificio en 1911, se produjo una cena para numerosos comensales.
Pues bien, a continuación la prueba de tal suceso y una imagen más del día inaugural del monumento
He leído en alguna parte que desde la Iglesia de Trinitá di Monti sale a mano derecha la Vía Gregoriana; en el inicio hay una casa donde las ventanas y puertas representan monstruos diabólicos con sus fauces abiertas; yo me lo he apuntado en mi itinerario para verlo; no sé si es verdad o no.
He leído en alguna parte que desde la Iglesia de Trinitá di Monti sale a mano derecha la Vía Gregoriana; en el inicio hay una casa donde las ventanas y puertas representan monstruos diabólicos con sus fauces abiertas; yo me lo he apuntado en mi itinerario para verlo; no sé si es verdad o no.
Si, es el Palazzo Zuccari, está en Via Gregoriana, 37 y lo puedes ver ubicado en este mapa [google] con el icono [10/RC] (o en este otro mapa [taurich yahoo] donde te aparece todo lo que hay en una zona junto y se puede imprimir por partes). En esta busqueda de Google [fotos Zuccari] puedes hacerte una idea de lo que te vas a encontrar.
Hola a todos , ante todo, gracias por el magnifico trabajo de este foro, voy por segunda vez a roma, y entre mis muchisimos pendientes, ya que creo que para conocer roma tendria que vivir allí bastante tiempo, quisiera llegar a una confiteria, u hotel o no se que es, que aparece en la pelicula ELSA Y FRED, con unas vistas impresionantes,, timidamente aparecia una servilletita que decia augusto o augustas, y por lo que se veia esstaba muy cerca del coliseo, en paginas anteriores lei algo sobre una confiteria cerca de los museos capitolinos y no se si es esa, busque hast a que me canse y nunca pude dar con algo parecido, por ahí no es el foro adecuado , pero no creo que algo tan especifico lo encuentre en otro lado, desde ya muchas gracias por la paciencia de todos y por todos los datos que aportan y que sin duda voy a utilizar esta vez. Dodo
He leído en alguna parte que desde la Iglesia de Trinitá di Monti sale a mano derecha la Vía Gregoriana; en el inicio hay una casa donde las ventanas y puertas representan monstruos diabólicos con sus fauces abiertas; yo me lo he apuntado en mi itinerario para verlo; no sé si es verdad o no.
Si, es cierto, es el palacio Zuccari, pero lleva bastantes meses en proceso de restauración y la fachada está cubierna por andamios y con una red que permite ver algunos de las grandes caras que la jalonan. Hace unos días, de nuevo, como he hecho en las ultimas escapadas a Roma, he intentado ver la fachada sin cubierta alguna pero el presupuesto, los proyectos y sobre todo ese "aire mediterráneo" que tienen el personal que trabaja allí, explican el retraso en la finalización de las obras.
El palacio no tiene perdida, bajando por la Vía Gregoriana, queda a la izquierda. Es el tercero o cuarto inmueble. Pondré una foto de lo que se puede ver desde la calle este fin de semana
_________________ “El andar tierras y comunicar con diversas gentes hace a los hombres discretos” (M.Cervantes)
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro No Puedes adjuntar archivos en este foro Tu puedes descargar archivos en este foro