Pamplona acogerá la Feria Internacional de Turismo Navartur del 18 al 20 de febrero
¿Está pensando en sus vacaciones y todavía no ha elegido destino? Acérquese al Palacio de Congresos y Auditorio Baluarte de Pamplona del 18 al 20 de febrero y visite la Feria Internacional de Turismo Navartur. Podrá elegir entre más de 500 destinos de España y del resto del mundo y disfrutar al mismo tiempo de degustaciones gastronómicas, catas, representaciones folklóricas y exposiciones. Una de las novedades más importantes de la feria es la presencia de un espacio dedicado al caravanning.
Descubrir Lituania y sus encantos, conocer las últimas propuestas en turismo rural, pasear en carreta de caballos y participar en una cata con antifaz de cuatro vinos. Son algunas de las propuestas que esperan al visitante que se acerque a Navartur Reyno de Navarra, la Feria Internacional de Turismo que se celebrará en Pamplona del 18 al 20 de febrero.
Sin moverse del Palacio de Congresos y Auditorio Baluarte de Pamplona, los asistentes podrán viajar a países tan atractivos como Sudáfrica, Polonia, Lituania, Israel, Jordania, Argentina, República Dominicana o a lugares más cercanos como Navarra, Gipuzkoa, Zaragoza, Costa Brava, Islas Canarias o la Costa del Azahar. En total, más de 500 destinos de España y del resto del mundo que llegan a la feria con un amplio programa de actividades.
Entre las novedades de esta edición destaca el espacio dedicado al turismo de caravana (caravanning), que estará situado en el exterior, en la plaza Baluarte.
Igualmente interesante resulta la zona dedicada al turismo rural, donde podrá degustar y llevarse a casa productos artesanales (miel, queso, embutidos artesanos, pastas caseras, sidra…). También podrá participar en una divertida cata de cuatro vinos con antifaz o en un maridaje de cuatro chocolates y cuatro vinos.
La gastronomía también estará presente en el stand de la Federación de las Casas Regionales en Navarra. Todos los días, de 12:00 a 14:00 horas y de 19:00 a 20:00 horas, habrá degustaciones gratuitas de productos gastronómicos de Castilla-León, Andalucía, Asturias, Aragón, Extremadura, Cantabria y Galicia.
Otra de las atracciones del programa son los paseos en carreta por la plaza Baluarte previstos para el viernes 19 de febrero, en horario de 12:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 19:00 horas.
Los más pequeños también tendrán reservado un espacio en Navartur. Además de los talleres infantiles, el sábado 19 de febrero tendrá lugar “Diviértete con la ciencia”, un espectáculo en el que la física y la química se dan la mano para crear polímeros, cubos mágicos o un cohete de gas. Ideal para acudir en familia, la cita será a las 18:00 en la sala Bulevar.
Pamplona y el placer de recorrer su casco antiguo
El Palacio de Congresos y Auditorio Baluarte, sede de Navartur, se encuentra ubicado en pleno centro de la ciudad, por lo que el viajero puede aprovechar su cita turística para visitar los principales rincones de la capital navarra.
Un paseo básico para conocer la ciudad comienza en la plaza del Ayuntamiento, que cada 6 de julio se tiñe de rojo y blanco para recibir las fiestas de San Fermín. Si sigue por la calle Mercaderes y asciende por la calle Curia se encontrará de frente con la catedral de Santa María. No se pierda el baluarte del Redín, un espectacular balcón sobre las murallas de Pamplona desde el que podrá contemplar el portal de Francia o de Zumalacárregui.
De vuelta a la calle Mercaderes, una buena opción es tomar la calle Estafeta para acabar en la plaza de toros, siguiendo el recorrido del encierro. Otra opción igualmente interesante es dirigirse a la plaza del Castillo y descansar en alguna de sus animadas terrazas o en el emblemático café Iruña. Si tiene tiempo, recorra el paseo de Sarasate y visite las iglesias de San Nicolás, San Lorenzo o San Cernin.
También puede relajarse visitando alguno de sus atractivos parques: La Ciudadela, La Taconera, Media Luna y Yamaguchi.
Para conocer más detalles sobre Navartur Reyno de Navarra, consulte en la web de www.navartur.es y para cualquier información sobre turismo en Navarra acceda a su web www.turismo.navarra.es o llame al teléfono de información turística 848 420 420.
------
Esta es la información que nos ha remitido la Oficina de Turismo de Navarra. Esperamos que os sea de utilidad y que os animéis y acudáis
La magia y el misterio de los Carnavales rurales llenan de fiesta Navarra
Si quiere vivir unos Carnavales diferentes y todavía no conoce al bandido Miel Otxin o a los fieros “mamuxarros” que se esconden tras magníficas caretas construidas en hierro, no se pierda los rituales mágicos y los personajes que protagonizan las fiestas paganas de los pueblos del norte de Navarra. Aunque en varias localidades los Carnavales rurales se adelantan al mes de enero, la mayoría de los espectáculos tiene lugar en los tres días anteriores al Miércoles de Ceniza (6, 7 y 8 de marzo).
Los personajes más simbólicos de los Carnavales rurales de Navarra saldrán a las calles el primer fin de semana de marzo, pero también mandarán de avanzadilla a algunos de sus amigos. Es el caso de los “mozorros” de Arantza, jóvenes vestidos de blanco y con pañuelo que se colocan pompones o mechones de papel de colores en la espalda. Según manda la tradición, los “mozorro zuriak”, nombre con el que son conocidos, recorren los barrios y caseríos el jueves y viernes (17 y 18 de febrero) para realizar la cuestación con la que abastecer las reuniones gastronómicas del fin de semana.
Una de las celebraciones más famosas es la que tiene lugar en Lantz, un pequeño municipio situado entre los valles de Anué y Ultzama. Declarados “Bien de Interés Cultural”, su máximo representante es el bandido Miel Otxin, un gigante de tres metros de altura vestido con vivos colores que es ejecutado y quemado en la hoguera el martes (8 de marzo). Los que asistan a este espectáculo deberán tener cuidado con los “txatxos”, figuras vestidas con llamativas ropas y con las caras cubiertas con telas y sacos, que increpan al público congregado con escobas y palos. También deberán escapar de los herreros, que atacan al público con sus tenazas.
En Altsasu/Alsasua el martes de Carnaval los “momotxorros”, unos personajes con trajes ensangrentados y cornamenta se dedican a atacar al público con sus “sardes” u horquillas. Van acompañados de brujas aulladoras,“Juantramposos” (fantasmas rellenos de hierba seca), “mascaritas” (envueltas en sobrecamas multicolores, zapatos viejos y el rostro cubierto de puntillas) y el macho cabrío. El recorrido del cortejo finaliza en la plaza Mayor, donde un baile pone el punto final al espectáculo.
La magia y el misterio rodean el Carnaval de Unanua. En esta pequeña localidad de Sakana, los protagonistas son los “mamuxarros”, jóvenes solteros ataviados con fantásticas caretas construidas en hierro que además portan largas varas con las que fustigan a cuantos encuentran a su paso. El cortejo, que sale el martes de Carnaval (8 de marzo) se completa con la figura de “mutua” (el mudo), una especie de chivato que va vestido de mujer y que avisa a los mamuxarros de hacia dónde huye el público.
Más tranquilos son los protagonistas de Goizueta. El martes de Carnaval, los carboneros o “zomorrok”, que llevan sobre sus espaldas un odre adornado con cencerros, y los “mozorrok”, que van vestidos de blanco, con faja, pañuelo y boina roja, se dan cita en el pueblo. Durante el recorrido, los carboneros tiznan de negro las caras de las mujeres al restregarlas con las suyas. Cada cierto tiempo, el cortejo se reúne y baila la “zagi-dantza” , un baile lleno de piruetas.
En Arizkun, el espectáculo comienza el martes por la mañana con una representación en la que los protagonistas son un oso (hartza), cubierto de pies a cabeza por pieles de carnero, sus cuidadores, viejas encorvadas, vecinos cubiertos con máscaras, fantasmas y una pareja de novios que simulan una boda. Ya por la tarde, tiene lugar la Sagar Dantza (la danza de la manzana), un bellísimo y lírico baile que se baila con mazanas en las manos y constituye un homenaje a la primavera.
Los que deseen aprovechar el fin de semana para vivir los Carnavales rurales pueden acercarse a Lesaka el domingo de Carnaval (6 de marzo) y descubrir los “zaku zaharrak”, grotescos personajes embutidos en tres sacos de tela rellenos de hierba seca, que se cubren la cara con un pañuelo y portan una pizontzia (vejiga) con la que atizan al público. Los zaku zaharrak desfilan en fila india al son de la música y acompañados de las mairus (mujeres que llevan un sombrero ancho y tiras multicolores) y los goitarrak (habitantes de los caseríos de las montañas).
También en fin de semana Bera ofrece un bonito espectáculo. Los protagonistas del desfile que se celebra el domingo y el lunes de Carnaval, el 6 y 7 de marzo, son los pastores y las nodrizas (chicos disfrazados de chicas). El cortejo se coloca en dos hileras y empieza a bailar. Durante la danza, las nodrizas lanzan a sus bebés (muñecos) al aire y los recuperan sanos y salvos. La comparsa va acompañada por el Rey Momo, un personaje vestido como un antiguo monarca que se traslada en carroza, el “alcalde”, el “juez”, el “cura”, y el “militar”.
Los Carnavales más urbanos
Otra opción igualmente atractiva es vivir los Carnavales urbanos. En Pamplona los Caldereros, tribus gitanas que anuncian la llegada de la fiesta, visitarán la capital navarra el 26 de febrero, y siete días más tarde les tomará el relevo María Trapo, un muñeco que representa a la malvada jefa de los francos que destruyeron el burgo de la Navarrería y que acabó quemada en su torre. El viernes 4 de marzo, tras la lectura del pregón, dará comienzo un fin de semana festivo que culminará el lunes con la quema de María Trapo en la plaza Santa Ana.
En el sur de Navarra, en Tudela, la fiesta gira en torno a los “cipoteros”, personajes con máscara y cabeza cubierta que arrojan caramelos. Acompañados de los capirotes, recorrerán las calles el viernes anterior al Miércoles de Ceniza (9 de marzo) y el martes de Carnaval (8 de marzo).
En Cintruénigo, los “zarramusqueros” tomarán las calles del pueblo las tardes del sábado y domingo de Carnaval (5 y 6 de marzo). Su misión es rociar con el agua con azulete que llevan en unas sulfatadoras a cuantos pillan por el camino.
No olvide que puede beneficiarse de la campaña “Navarra te recibe gratis”, que ofrece descuentos en alojamientos adheridos, restaurantes, visitas y actividades turísticas para aquellos visitantes que pernocten un mínimo de dos noches en la Comunidad.
Para ampliar cualquier información sobre turismo en Navarra acceda a su web www.turismo.navarra.es o llame al teléfono de información turística 848 420 420.
------
Desde aquí agradecemos a la OT la información que nos han proporcionado.
Esperamos que disfrutéis de los carnavales de Navarra
La exposición del concurso Conocer Navarra “Maneras de Vivir” recorrerá diversas localidades de la Comunidad Foral
La tercera edición de la exposición fotográfica Conocer Navarra “Maneras de Vivir” recorrerá las casas de cultura de diversas localidades de la Comunidad Foral. La exposición es gratuita y rotará por los distintos centros mencionados hasta el 22 de diciembre de 2011. La muestra está compuesta por una selección de las 30 obras finalistas que tienen como tema principal la pasión por Navarra. El objetivo de esta iniciativa es mostrar como ven los autores de la foto los entornos naturales, artísticos o festivos de Navarra a través del objetivo fotográfico.
Esta iniciativa organizada por la revista de turismo, ocio y cultura Conocer Navarra, cuenta con la colaboración del Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno de Navarra.
Tras su paso por Pamplona, en el albergue de Jesús y María, la muestra itinerante se podrá visitar en los centros de cultura de : Huarte (del 3 al 23 de marzo), Tudela (del 28 de marzo al 10 de abril), Lerín (del 21 al 30 de abril), Civivox San Jorge de Pamplona (del 4 al 31 de mayo), Elizondo (del 1 al 15 de junio), Viana (del 16 al 30 de Junio), Tafalla (del 4 al 19 de julio), Corella (del 1 al 14 de septiembre), Barañáin (del 15 al 30 de septiembre), Estella (del 10 al 30 de octubre), Sangüesa (del 10 al 26 noviembre), y Peralta (del 12 al 22 diciembre). Este año se presentaron más de 300 trabajos de diferentes puntos de la geografía navarra.
El jurado, compuesto por representantes de la revista, el Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno de Navarra, así como fotógrafos profesionales y colaboradores de la publicación, han valorado la calidad técnica y la originalidad de las obras presentadas.
El primer premio del concurso ha recaído en Helena Sarasibar Subiza, con su foto En el Señorío de Beraiz. El segundo y tercer premio lo han recibido Javier Camacho Gimeno con Homenaje a Bardenas Reales y José Torregrosa García con El pastor de San Miguel de Aralar, respectivamente.
A los tres ganadores del certamen se les ha unido Regina Juanbeltz. Su imagen Rayos de sol sobre Sansol ha sido elegida por votación popular a través de la web y su premio ha consistido en un fin de semana para dos personas, concedido por el Departamento de Cultura y Turismo. Entre los votantes, Rubén Esarte ha sido seleccionado por sorteo para recibir este mismo galardón.
El año pasado la muestra también recorrió diferentes localidades de la Comunidad Foral. Desde el Palacio Condestable de Pamplona, pasando por la Casa de cultura de Sangüesa, Casa de cultura de Viana, Casa de cultura Fray Diego de Estella y Casa de cultura de Tafalla.
Según los informes de las diferentes Casas de cultura, la exposición fue visitada por más de 3.500 personas. Entre todas las exposiciones, destaca la realizada en la Casa de cultura de Viana, donde visitaron la exposición 1.515 personas, de las cuales, el 40% fueron turistas y peregrinos.
Dar de comer a las ovejas, ordeñar vacas, asistir a una matanza o descubrir cómo se cosechan los campos. Son algunas de las actividades que desde hace años pueden realizar los turistas que se alojan en más de una veintena de casas rurales de Navarra. La Asociación de Agroturismos de Navarra Abelore fue una de las primeras en promover un tipo de turismo que permite al viajero experimentar los quehaceres diarios rurales. Ahora, la Asociación Fundagro-UAGN (Unión de Agricultores y Ganaderos de Navarra) ha elaborado diez rutas que, además de alojamientos, proponen restaurantes y establecimientos ligados al mundo agrícola-ganadero.
En Navarra, una de las propuestas turísticas que más adeptos está ganando en los últimos años tiene olor y sabor a campo: el agroturismo. En 2004 la Asociación de Agroturismos de Navarra Abelore decidió ofertar un alojamiento que combinara la recepción hotelera con la posibilidad de que el viajero participara en las actividades cotidianas de una explotación rural. El objetivo era dar a conocer el modo de vida, las costumbres y la cultura de las personas que viven en las localidades en las que se ubican estas casas rurales y sus alrededores.
Otra iniciativa relacionada con el agroturismo llega de la mano de la Asociación Fundagro-UAGN (Unión de Agricultores y Ganaderos de Navarra). Más de 50 municipios y 70 empresas agrarias han diseñado un singular itinerario de diez rutas turísticas por Los Pirineos, La Zona Media y La Ribera, que reúnen alojamientos, restaurantes, establecimientos y actividades ligadas a la explotación agrícola-ganadera.
Uno de los principales atractivos de estas rutas son los alojamientos, más de una veintena de casas rurales donde el cliente puede compartir con el propietario sus quehaceres rurales diarios como recoger aceituna para elaborar aceite, dar de comer a las ovejas, pelar pimientos, asistir al parto de una vaca, recoger miel, dar un paseo en tractor, hacer migas de pastor o elaborar su propio vino, entre otras actividades.
Pero además de vivir por unos días en un ambiente típicamente rural, el turista también podrá completar su estancia con una ruta gastronómica por los restaurantes que ofertan menús cocinados con productos de su propia huerta o con una visita a las empresas y establecimientos que venden productos artesanos. Además, las rutas informan de los principales atractivos turísticos de la zona.
El II Congreso Internacional de Turismo Rural de Navarra, celebrado la pasada semana en Pamplona dentro de la Feria Navartur, contó con varias mesas redondas en las que se habló del agroturismo y de un completo abanico de temas relacionados con el turismo rural: desde el uso de nuevas tecnologías a la comercialización del enoturismo, la gestión de micro-destinos rurales, la dinamización turística en entornos rurales y un largo etcétera.
En mesas redondas y debates se abordaron los problemas del sector, se contrastaron opiniones y se conocieron experiencias desarrolladas en Navarra pero también en Francia, Portugal, Austria, Italia, Gran Bretaña, País Vasco, Castilla y León, Canarias, Galicia, Andalucía o Valencia. En la clausura del Congreso, el Director General de Turismo del Gobierno de Navarra, Carlos Erce, recordó que Navarra fue pionera y líder en el sector del turismo rural y sigue estando en el grupo de cabeza. La demanda no ha dejado de crecer en los últimos siete años e incluso en el año 2010 las pernoctaciones crecieron un 13,8% cuando en el resto de España descendieron un 3,4%. Los turistas que se alojan en Navarra pueden disfrutar de los atractivos de cada zona y de productos transversales como el turismo enogastronómico, el agroturismo, el turismo ecuestre, el turismo activo o el turismo de relaciones en el medio rural.
Para ampliar la información sobre agroturismo en Navarra consulte en las páginas web de Abelore www.agroturismosnavarra.com y de Agroturana www.agroturismo navarra.org y para cualquier información de turismo en Navarra acceda a su web www.turismo.navarra.es o llame al teléfono de información turística 848 420 420.
------
Esta es la nformación remitida por la Oficina de Turismo de Navarra. Esperamos que os sea de utilidad ya que es una ocasión única de disfrutar del mundo rural, especialmente para los más pequeños
Un día especial para descubrir los tesoros de las cuevas de Navarra
Si todavía no ha explorado el mundo subterráneo de Navarra, el próximo 6 de marzo es un buen día para hacerlo. La segunda edición del Día de las Cuevas incluirá varios eventos en las cuevas de Zugarramurdi, Urdazubi/Urdax, Mendukilo, dentro de un programa en el que participan también cuevas de la Cornisa Cantábrica y Pirineos Atlánticos. En la jornada se ofertarán descuentos, acceso a galerías cerradas habitualmente al público y diversas actividades para animar al público a que conozca los tesoros que esconden las grutas de nuestro entorno.
Con motivo del II Día de las Cuevas, ocho grutas han organizado diversas actividades para acercar al público los atractivos del mundo subterráneo. La primera ventaja para quienes decidan ver las cuevas ese día es que las entradas se ofertarán a mitad de precio. Además, los visitantes participarán en un sorteo de un fin de semana con desayuno y alojamiento en una casa rural de Zugarramurdi.
Zugarramurdi
Cada cueva ofrecerá su propio programa especial de actividades. En Zugarramurdi, la cueva de las Brujas ha preparado una visita especial por el pueblo. Una “sorgina” mostrará los lugares más emblemáticos de la localidad, mientras relata la historia de este espacio mágico, con parada incluida en las casas donde vivían las brujas. Las visitas serán a las 12:00 horas en euskera y a la 17:00 horas en castellano.
La cavidad principal de la cueva de las brujas o “Sorginen Leizea” fue horadada por una corriente de agua denominada la Regata del Infierno o “Infernuko Errota” que la atraviesa conformándola como un amplio túnel. Alcanza una longitud de 120 metros y una amplitud de 22 a 26 metros en su extremo oriental y unos 12 metros en su salida o boca occidental. El conjunto se completa con dos galerías más altas, de orientación similar a la galería principal, que se abren a la misma.
La historia Zugarramurdi y del Proceso Inquisitorial de 1609-1614, las raíces de mitos y leyendas o de la “caza de brujas” son algunos de los interesantes contenidos que se pueden conocer en el Museo situado a escasos metros de la famosa cueva.
Udazubi/Urdax
La cueva de Ikaburu, en Urdazubi/Urdax, que recientemente ha estrenado nuevo sistema de iluminación, destapará uno de sus tesoros más preciados que habitualmente está cerrado: la cueva de Alkerdi, una cavidad que contiene pinturas rupestres de hace 13.000 años.
Las personas interesadas deben solicitar cita previa en el teléfono 948 59 92 41. La visita tendrá lugar a las 17:00 horas y estará limitada a un máximo de 20 personas.
En Urdazubi/Urdax podrá disfrutar de una visita guiada por las galerías de sus cuevas, un universo de estalactitas y estalagmitas que renovó hace unos meses su sistema de iluminación basado en la tecnología LED, lo que permite mejorar la preservación de un tesoro natural de 14.000 años de antigüedad. Las cuevas cuentan con una sala donde el público recibirá información sobre las “lamias”, seres mitad mujer mitad pez que según las leyendas habitaban en las cuevas, y sobre todos los aspectos relacionados con la mitología vasca.
Mendukilo
En el caso de la cueva de Mendukilo, situada en Astiz, cerca de Lekunberri, se ofrecerá una visita especial restringida a un máximo de 20 personas que permitirá el acceso excepcional a Laminosin, la Galería de los Lagos, un espacio virgen que habitualmente está cerrado al público.
Para participar en esta visita, que tendrá lugar a las 13:30 horas, será necesario solicitar cita previa en el teléfono 948 39 60 95.
La cueva de Mendukilo cuenta con una pasarela flotante, iluminación dinámica y un sistema multimedia. Además de la mencionada sala Laminosin, en Mendukilo existen otras salas denominadas Artzainzulo (refugio de pastores) o Herensugearen Gotorlekua (la morada del dragón).
De turismo por cada zona
Quienes opten por las cuevas de Zugarramudi y de Urdazubi/Urdax pueden aprovechar su estancia para conocer algunos atractivos de la zona como el Museo de las Brujas de Zugarramurdi o los encantos de Urdazubi/Urdax, una pequeña localidad que cuenta con varias viviendas blasonadas, un antiguo monasterio de San Salvador del siglo IX y un antiguo molino del siglo XVIII que muestra el proceso de la molienda tradicional de trigo y maíz.
Los visitantes del la cueva de Mendukilo pueden acercarse hasta la bella localidad de Lekunberri. Sus caseríos de gran tamaño con muros de sillar, puertas de medio punto y ventanas dinteladas bien merecen una visita. Si dispone de tiempo, puede recorrer la Vía Verde del Plazaola (camino que recupera el antiguo trazado del tren que unía Pamplona y San Sebastián) o acceder al Santuario de San Miguel de Aralar, cuyo interior atesora el retablo románico del siglo XII considerado una de las principales obras de esmaltaría de Europa.
204 apetitosos pinchos ponen sabor a la primavera en Navarra
A falta de un buen cigarro que llevarse a la boca, esta primavera los fumadores podrán conformarse con un sabroso “purito de verduras y pato al humo de queso”, una de las 204 propuestas gastronómicas que se ofertarán en la XIII Semana del Pincho de Navarra. Del 25 de marzo al 2 de abril, más de un centenar de bares pondrán a disposición del público una degustación de dos pinchos inéditos que, al igual que en las dos últimas ediciones, costará 4,30 euros.
Navarra le propone un inicio de primavera de lo más sabroso. Si todavía no ha hecho planes para la última semana de marzo y es un aficionado a la buena mesa, no se pierda la XIII Semana del Pincho de Pamplona, una cita imprescindible para quienes buscan lo último en cocina en miniatura.
Organizada por la Asociación de Hostelería de Navarra, patrocinado por Bodegas Marco Real y con la Cooperativa de Hostelería como proveedor oficial, la edición de este año se ha empapado de las tendencias más actuales. Por eso, no es de extrañar que entre las propuestas encontremos tapas tan originales como helado de morcilla con aroma de trufa y manzana, crocant de bacalao con pil pil de chocolate, pez mantequilla o bombón de carrillera.
El certamen ha reunido este año a 102 establecimientos, once más que en 2010, lo que permitirá al público elegir entre una amplia variedad de tapas a un precio cerrado de 4,30 euros (cada degustación incluye dos pinchos). Aunque la mayor parte de los bares participantes son de la capital navarra, también se han sumado al evento algunos bares de las localidades de Berriozar, Zizur Mayor, Cizur Menor, Huarte, Tafalla, Tudela, Cortes, Sangüesa y Sos del Rey Católico, localidad aragonesa cercana a Sangüesa.
Para facilitar a los clientes sus particulares rutas gastronómicas y ayudarles a decidir las tapas más sugerentes, se editarán 50.000 folletos con los ingredientes de los pinchos, direcciones y horarios de los establecimientos participantes, que se podrán adquirir en los propios bares y en la oficina de turismo.
Los más impacientes podrán conocer toda la información y los detalles de este evento gastronómico en las dos páginas web bilingües (español-inglés) que la organización ha creado especialmente para esta semana: www.semanadelpincho.es (lengua española) y www.navarratapas.com (lengua inglesa). Además, se ha abierto en Facebook una página para difundir en esta red social la Semana del Pincho (www.facebook.com/semanadelpincho).
Premio al pincho popular
Durante la Semana del Pincho, un jurado formado por miembros de la Sociedad Gastronómica Gazteluleku, visitarán los 102 establecimientos participantes para hacer una selección de pinchos finalistas, en torno a quince. Posteriormente, un único jurado calificará los pinchos finalistas para otorgar los primeros premios.
Al igual que en ediciones anteriores, el público podrá elegir su pincho favorito a través de un sms, enviando la palabra “pincho” al 948 948 más el código correspondiente de la tapa ofertada, o a través de la página web www.semanadelpincho.es. Los 10.000 primeros sms y todos los emails recibidos en la página web participarán en el sorteo de 3 comidas o cenas degustación en los Restaurantes del Reyno, 2 noches de alojamiento con desayuno en Hoteles con Encanto y una tarjeta regalo por valor de 300 euros para gastar en el Ensanche área comercial.
Si no puede visitar Navarra durante la Semana del Pincho y está interesado en probar estos deliciosos bocados, también puede hacerlo a lo largo año. La Asociación de Hostelería de Navarra propone en su página web www.hostelerianavarra.com una ruta de pinchos con información sobre los principales establecimientos de la capital navarra, sus especialidades y un pequeño plano con la ubicación de los lugares ofertados.
Un recorrido turístico por Pamplona
Muchos de los establecimientos que participan en la Semana del Pincho se encuentran en el casco viejo de Pamplona, por lo que el viajero puede aprovechar su cita gastronómica para visitar los principales rincones de la capital navarra.
Un paseo básico para conocer la ciudad comienza en la plaza del Ayuntamiento, epicentro de las fiestas de San Fermín. Si sigue por la calle Mercaderes y asciende por la calle Curia se encontrará de frente con la catedral de Santa María y con la plazuela de San José, a mano izquierda. No se pierda el baluarte del Redín, un espectacular balcón sobre las murallas de Pamplona desde el que podrá contemplar el portal de Francia o de Zumalacárregui. Otra opción igualmente interesante es acercarse a la plaza del Castillo y descansar en alguna de sus animadas terrazas o en el emblemático Café Iruña. Si tiene tiempo, recorra el paseo de Sarasate y visite las iglesias de San Nicolás, San Lorenzo o San Cernin.
Pamplona es una de las ciudades españolas con mayor zona verde por habitante, por lo que conviene pasear y relajarse por alguno de sus atractivos parques: La Ciudadela, La Taconera, Media Luna y Yamaguchi.
Derroche de fiestas y sabores en la primavera navarra
La primavera brinda una ocasión única para conocer Navarra. El verde intenso de sus prados y montes llega acompañado de celebraciones y encuentros gastronómicos al aire libre. En la zona norte, la fiesta gira en torno a tradiciones populares ligadas a la naturaleza como el Día de la Almadía en Burgui o el Día de las Vías Verdes de Lenkunberri, mientras que en la Zona Media y La Ribera las citas más relevantes se decantan por el disfrute del paladar. Las Jornadas de Exaltación a la Verdura en Tudela o la Feria del Espárrago en Dicastillo son un buen ejemplo de ello.
Con la llegada de la primavera, el ambiente festivo que se respira en muchas localidades se convierte en un interesante reclamo para los visitantes. Buena parte de los eventos que se celebran en esta época del año recuperan tradiciones muy arraigadas en Navarra. Este es el caso de la Feria de Primavera de Elizondo. El próximo 29 de abril, la capital del Valle de Baztan se llenará de carneros en busca de algún premio del concurso de raza lacha que tiene lugar en el plaza del Mercado.
El público no sólo será testigo de un evento con más de un siglo de antigüedad sino que podrá disfrutar de las diferentes actividades que se organizan en torno a la Feria. A lo largo de la mañana, se servirán Baztanzopak (sopa de caldo de oveja con rodajas de pan) y vino, se podrá degustar talo (torta de maíz) con queso o con chistorra, y en la plaza de los Fueros se instalará durante todo el día la feria de artesanía y agroalimentación con quesos, sidra, derivados del pato, pastelería y chocolates, y otros artículos. También en Doneztebe/Santesteban se celebrará la Feria de Primavera con concurso de raza lacha incluido, aunque en esta ocasión la cita será el 6 de mayo.
Uno de los espectáculos de la primavera navarra que más curiosos y visitantes atrae todos los años es el Día de la Almadía en Burgui, que este año se celebrará el 30 de abril. Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, se trata de una jornada que recuerda cómo en el siglo XVI los vecinos del Pirineo utilizaban el río para conducir la madera desde la alta montaña hasta los valles del sur.
Pero más allá de las costumbres centenarias, la naturaleza está muy presente en el calendario festivo de esta época del año. El 1 de mayo se celebrará en Lekunberri el Día de las Vías Verdes, con paseos por el antiguo trazado del Plazaola, el tren que realizaba el trayecto entre Pamplona y Donostia-San Sebastián, animaciones infantiles y puestos de artesanía. El 29 de mayo la Zona Media organizará varios actos en torno al Día del agua: se instalará un mercado con puestos de artesanía y se realizarán visitas a la Laguna de Pitillas. Ya en junio, el Día del Medio Ambiente (5 de junio) se vivirá de manera especial en muchos municipios. La cueva de Mendukilo (en Astiz, muy cerca de Lekunberri) programará visitas familiares.
Tampoco podemos olvidar las distintas celebraciones que tienen lugar en torno a la Semana Santa. El Viernes Santo, el desfile de pasos barrocos de Corella, declarada Procesión de Interés Turístico Nacional; el Vía Crucis Viviente de Andosilla; y el desfile del Santo Entierro de Pamplona son tres de las citas más destacadas. En Tudela, los principales actos transcurren el Sábado Santo, con el Volatín (ceremonia popular sobre la muerte de Judas Iscariote), y el Domingo de Resurrección, con la Bajada del Ángel, que evoca la Resurreción de Cristo. También festivo es el Domingo de Resurrección de Luzaide/Valcarlos, donde los “Bolantes” protagonizan vistosos bailes.
Propuestas gastronómicas
Varias de las citas primaverales más importantes de la Zona Media y La Ribera están relacionadas con los productos de sus huertas. Del 28 de abril al 8 de mayo se celebrarán las Jornadas de Exaltación de la Verdura de Tudela, una oportunidad única para degustar las famosas alcachofas, cardos, borrajas y calabacines de Navarra. También el 8 de mayo, la localidad de Dicastillo le invita a participar en una degustación de espárragos y a asistir a una demostración de cocido y pelado de este manjar en la Feria del Espárrago.
El mes de junio se presenta igualmente atractivo. Fitero acoge el 4 de junio el Día de la Empanada y, al día siguiente, San Martín de Unx celebra el Día del Rosado, con catas en las bodegas del pueblo y degustaciones populares de vino rosado.
El toque dulce a este particular recorrido gastronómico lo pondrá Milagro, que ensalzará las virtudes de la cereza los días 18 y 19 de junio en el Día de la Cereza. El casco urbano se transformará en un gran recinto que albergará puestos de venta de cerezas, de alimentación y artículos textiles.
Para ampliar cualquier información turística sobre Navarra acceda a su web www.turismo.navarra.es o llame al teléfono de información turística 848 420 420.
Si quiere conocer las fortificaciones de Pamplona, su evolución y el modo de vida de los habitantes de una ciudad amurallada a lo largo de los siglos, en su programa turístico no puede faltar una visita al Centro de Interpretación de las Fortificaciones, que se abrirá al público el martes 29 de marzo. Este nuevo espacio, de 220 m2, está situado en el Fortín de San Bartolomé, junto a la confluencia de las calles Arrieta y Aralar. Un atractivo más que se une a los numerosos tesoros de la ciudad como la renovada catedral Santa María la Real, cuya restauración está a punto de concluir.
El Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona abrirá sus puertas al público el 29 de marzo de martes a domingo, en horario de 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas. La entrada será gratuita hasta julio y durante los tres primeros meses se organizarán visitas guiadas al conjunto de las fortificaciones de la ciudad, a razón de una visita diaria a las 18:00 horas, y sábados y domingos también a las 12:00 horas. Las salidas tendrán lugar siempre que haya un grupo mínimo de 10 personas y tendrán un precio de 3 euros por persona (menores de 12 años gratis).
El Centro de Interpretación de las Fortificaciones está situado en el Fortín de San Bartolomé, junto a la confluencia de las calles Arrieta y Aralar. En total, 220 m2 ubicados en un espacio que fue militar: el de las cinco casernas o bóvedas a prueba de bombas del fortín, que datan del siglo XVIII.
Las instalaciones, que ofrecerán su contenido de forma didáctica y a través de proyecciones audiovisuales y paneles interactivos, se dividen en cinco partes. La Caserna 0, la más cercana al ascensor de la Media Luna, será la Caserna de Información (recepción, venta de entradas, aseos, venta publicaciones especializadas). La Caserna 1, la más grande de todas ellas, acogerá una proyección de 10 minutos sobre la evolución de las murallas de la ciudad desde el siglo XII hasta la actualidad. En la Caserna 2, los visitantes aprenderán a descubrir términos como revellín, baluarte o camino cubierto, así como su función. En la Caserna 3, se explicará cómo era la vida de los habitantes de la ciudad amurallada a lo largo de los últimos siglos; y en la Caserna 4 se hará un breve repaso de otras fortificaciones del resto de Navarra y del mundo.
Todos los contenidos se podrán seguir en castellano, euskera, inglés y francés. Las salas están identificadas con placas en braille y los vídeos tienen subtítulos para personas con problemas de audición.
Este nuevo proyecto se incluye entre las distintas iniciativas que ha puesto en marcha el Área de Comercio, Turismo e Igualdad del Ayuntamiento de Pamplona para impulsar la ciudad como destino turístico y mejorar su servicio a los visitantes, como la nueva marca Pamplona me gusta! Y la renovación de su página web www.turismodepamplona.es.
Atractivos turísticos renovados
Si desea continuar su recorrido por la ciudad sin perder de vista a las murallas, una buena opción es un tranquilo paseo junto al Arga. Uno de los recorridos más recomendables es el que parte desde el desvío de la Bajada de Labrit hacia el río por una pronunciada cuesta. Una vez alcanzado el final de la cuesta se encontrará con un antiguo molino, hoy reconvertido en restaurante. Si sigue el curso del río llegará hasta el hermoso puente de la Magdalena y, desde allí, puede dirigirse por el camino que discurre entre las murallas y que permite el acceso al casco antiguo a través del Portal de Francia.
Puede continuar su itinerario por el rincón del Caballo Blanco, un espectacular balcón sobre las murallas de Pamplona que desemboca en la catedral gótica Santa María la Real. La seo ha sido objeto de una minuciosa restauración que ha dotado a la fachada central, al atrio y a sus relieves de una imagen totalmente renovada y espléndida. Los trabajos también han afectado a las once campanas de la catedral, unas piezas que destacan por su antigüedad ya que fueron fundidas entre 1519 y 1836. Destaca especialmente la campana María, la mayor de España en funcionamiento.
La restauración se completará con el proyecto museográfico de la Casa del Campanero, 300 m2 de exposición permanente que ofrecerán, a través de diversos medios gráficos y audiovisuales, las claves del proyecto o su importancia arquitectónica y constructiva, comparándola con otras obras contemporáneas de España y Europa. Se explicará también la función y valor cultural de sus campanas y el proceso de restauración integral al que han sido sometidas. Además, se expondrán en una sala objetos singulares hallados en el que fue domicilio de los sucesivos campaneros: monedas de Isabel II, cartas de amor, pelotas, botellas antiguas, cajas de fósforo y los últimos elementos encontrados.
Uno de los atractivos de este museo que se abrirá para el verano, si se cumplen las previsiones, es que el público podrá acceder a través de la Sala de Fábrica de la Fachada a las torres de la catedral y disfrutar de un nuevo mirador con vistas privilegiadas de Pamplona.
Para cualquier información sobre el Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona, acceda a su página web www.murallasdepamplona.com, para obtener información sobre la catedral de Pamplona, entre en su página web www.catedraldepamplona.com; y para cualquier información sobre turismo de Navarra, acceda a la página web www.turismo.navarra.es.
Elegidos los Premios de Turismo "Reyno de Navarra” 2011
El Hostal rural Ayestarán, visitado por personajes históricos como Hemingway y Orson Welles, la empresa Eventos Virtuales Temáticos S.L creadora del proyecto SFE (San Fermín Encierro) o el restaurante Marisol de Cadreita, referente gastronómico en la ribera Navarra, han sido algunos de los galardonados en la sexta edición de los Premios de Turismo “Reyno de Navarra”. El resto de los premiados han sido la Asociación Navarra de Agencias de Viaje Anavi, por su apoyo al sector turístico a lo largo de veintiún años, y el restaurante Hartza, que ha recibido la mención especial. Estos galardones, de periodicidad anual, tienen como finalidad el reconocimiento de la labor llevada a cabo en favor del turismo de Navarra.
La entrega de los galardones tendrá lugar en la VII Gala de Turismo “Reyno de Navarra” que se celebrará el jueves 7 de abril a las 11:00 en el Auditorio de Javier.
Modalidad de Asociaciones para ANAVI
En la modalidad de Asociaciones el premio ha recaído en la Asociación de Navarra de Agencias de Viaje ANAVI, por su apoyo al sector a lo largo de veintiún años. ANAVI está compuesta por ocho empresas y dispone de 15 puntos de venta. Aglutina a las agencias Viajes Arga, Viajes Aura, Viajes Euroexpress, Viajes Marfil, Viajes Anavarra, viajes Navarsol, Viajes Plazaola y viajes Sarasate.
El objetivo de la asociación es representar a las agencias de viaje para defender los intereses que tienen en común, mejorar la calidad de atención y servicio a sus clientes y representar al sector de agencias de viaje. Asimismo, está involucrada en la promoción de Navarra como destino turístico aportando su conocimiento y promoviendo los productos de la Comunidad.
La categoría de Alojamientos para el Hostal rural Ayestarán
El Hostal rural Ayestarán ha sido el seleccionado para recibir el galardón en la categoría de alojamientos. Este hostal familiar y tranquilo está situado en la calle Aralar de Lekunberri. Inaugurado en 1912, la actividad llegó a Lekunberri de manos de la primera generación de la familia Ayestarán. El próximo año celebrará su primer centenario.
A lo largo de su historia, clientes y amigos han seguido visitando año tras año el hostal siendo testigos de los cambios y evolución de edificio, que mantiene, eso sí, el estilo y encanto de la época. Personajes históricos como Ernest Hemingway, Orson Welles y Alcalá Zamora han visitado el hostal. Además, este alojamiento forma parte de la Ruta de Hemingway, lugar donde el escritor solía descansar durante algunos días.
Esta ruta recorre los escenarios navarros que cautivaron e inspiraron al Premio Nobel por su paisaje y tranquilidad.
El alojamiento inicia su actividad hotelera con la construcción del Hostal Ayestarán I, que se amplía en 1918 y que reforma en 1952 el arquitecto Víctor Eusa. Inmediatamente, y a la vista de la gran aceptación del establecimiento, se ordena a Eusa, el diseño y la construcción del Ayestarán II, justo en frente del anterior, en 1932. El hostal Ayestarán I es un gran alojamiento de temporada que ofrece un amplio conjunto de instalaciones, mientras que el pequeño y coqueto Ayestarán dos está abierto prácticamente todo el año. En total, el hostal dispone de 108 habitaciones (91 en el hostal Ayestarán I y 17 en el II) con capacidad para 199 plazas. Asimismo, su restaurante ofrece una atractiva cocina tradicional de primera calidad.
En el año 2007 recibió el premio al Establecimiento Singular por su diseño arquitectónico, su notable contribución al desarrollo económico y social de la zona, por haberse adaptado a las necesidades del siglo XXI conservando su esencia y estilo tradicional, y porque todo ha sido y es dirigido por la tercera generación dentro de la familia Ayestarán.
Modalidad de Restauración para Restaurante Marisol de Cadreita
En la modalidad de Restauración el premio ha correspondido al Restaurante Marisol de Cadreita. Este establecimiento, situado en pleno corazón de la ribera navarra, nació como una pequeña y acogedora fonda familiar donde todos los días se juntaban a comer el cura, la maestra, el médico, personas que por aquel entonces trabajaban en el pueblo y no eran de Cadreita.
A petición de la gente de la localidad comenzaron a organizar bodas, primero a los vecinos y después a los pueblos cercanos como Milagro o Villafranca. Así es como surgió el catering de Restaurante Marisol.
El espíritu familiar con el que se creó el restaurante y el servicio de catering lo conservan cada día el matrimonio de Mª José Cambra y José Mari Jiménez, transmitiendo un cuidado especial en todos los detalles de cada celebración familiar y empresarial, catering de lujo, comidas populares o cualquier otro evento que organiza.
La carta del restaurante se caracteriza por la gran variedad de platos tradicionales y modernos que la conforman. Entrantes de foie, aperitivos en miniatura, originales ensaladas, verduras de temporada, carnes, pescados y mariscos en su punto son algunas de las especialidades que se adaptan a los requisitos de cada cliente.
La categoría de “Investigación, Desarrollo, Innovación y Prestación de Servicios Turísticos” para Eventos Virtutales Temáticos S.L.
Por su parte, la empresa seleccionada en la categoría de “Investigación, Desarrollo, Innovación y Prestación de Servicios Turísticos” ha sido Eventos Virtuales Temáticos S.L. Esta sociedad está desarrollando el proyecto SFE (San Fermín Encierro), que a su vez comprende las siguientes actividades: museo del encierro (El primer Museo del Encierro de Pamplona), simulador del Encierro (el único simulador del Encierro del Mundo), FotoEncierro (catálogo de Fotografías del Encierro), VídeoEncierro (recopilación del los Encierros de Pamplona), EducaEncierro (Inculcación de los valores del Encierro en las nuevas generaciones), EncierroStore (la tienda para los amantes del Encierro), PotalWeb y difusión en Redes Sociales (dar a conocer los encierros de Pamplona por todo el mundo).
Así mismo, la empresa ha puesto en marcha el programa opencrowdfunding y la filosofía open. El CrowdFundig es un concepto procedente de los Estados Unidos que consiste en financiar proyectos con repercusiones positivas para la comunidad mediante aportaciones voluntarias. Open, viene de abierto; de abrir un proyecto a la gente, que aporta parte de su tiempo ya sea traduciendo, haciendo un diseño, aportando una idea, difundiéndolo o de otro modo.
Mediante el OpenCrowdFunding se puede pasar a formar parte de los proyectos de la empresa colaborando en cada uno de ellos, aportando ideas, tiempo, etc. Otra forma de ayudar es mediante una aportación económica.
El objetivo de esta iniciativa es crear una comunidad activa, participativa y creadora sobre la visión actual sobre el encierro y las fiestas de San Fermín, y con ganas de aportar al proyecto SFE horas, diferentes visiones, opiniones, objetos, fotos, historias o dinero, para aportar una nueva visión al encierro, a San Fermín, a Pamplona y a Navarra.
Mención especial para el restaurante Hartza
Finalmente, el restaurante Hartza ganará la mención especial de esta edición. El Hartza se convirtió en uno de los referentes de la comida tradicional en Navarra. A mediados de los años 80 consiguió una estrella de la Guía Michelín y la mantuvo durante buena parte de la década de los noventa.
Con la estrella de la guía francesa o sin ella, el restaurante fue uno de los establecimientos más conocidos de Pamplona y recibió el reconocimiento de críticos gastronómicos.
El origen del restaurante se encuentra en un piso ubicado en la calle Labrit, que fue, desde 1971, la primera sede del establecimiento que en 1985 trasladó su ubicación a una casa con un pequeños jardín situada en la misma calle.
El restaurante pamplonés Hartza, cerró sus puertas en el año 2009 después de que sus propietarias las hermanas Julia, Juana Mari y Manuela Arza Suescun. Hubieran decidido jubilarse.
El restaurante se caracterizaba por ofrecer comida tradicional frente a la que a finales de los ochenta se denominaba “nueva cocina”. Además, el restaurante tenía a gala comprar cada temporada el primer salmón pescado en el río Bidasoa.
Javier acogerá el 7 de abril la VII Gala de Turismo
La localidad de Javier acogerá el próximo sábado 2 de abril visitas gratuitas al Castillo y una serie de actividades de calle, como preludio de la VII Gala de Turismo que tendrá lugar el 7 de abril en el Auditorio Francisco de Jaso. Durante la gala se entregarán los Premios de Turismo “Reyno de Navarra, Tierra de Diversidad”. Los premios se han concedido este año a la Asociación Navarra de Agencias de Viaje Anavi, al hostal Ayestarán, al restaurante Marisol (Cadreita) y a Eventos Virtuales Temáticos S.L. La Mención especial ha recaído en el Restaurante Hartza. Con el fin de que la población navarra pueda disfrutar de la Fiesta del Turismo, Canal 6 la retransmitirá en directo.
La celebración de la Gala de Turismo pretende reconocer el trabajo del sector y celebrarlo en tono festivo, destacar la importancia económica y social que tiene el turismo para el desarrollo de Navarra y consolidar su imagen turística. Se pretende, además, sensibilizar al sector y a la opinión pública, hacer de este evento una fiesta anual y un lugar de encuentros y transmitir a los agentes turísticos las políticas y actuaciones del Departamento.
La elección de Javier obedece a varias razones: se trata de uno de los recursos turísticos importantes de la Comunidad con más de 84.400 visitas; el 7 de abril se cumplen 505 años del nacimiento de San Francisco Javier, patrono del turismo; es un recuerdo de la ruta de los castillos y fortalezas de Navarra que se pondrá en marcha en vísperas de la conmemoración del 1512; y un reconocimiento al esfuerzo de los agentes turísticos públicos y privados de la zona.
La gala pretende sorprender a través de la ambientación y la puesta en escena. Un conocido actor representará al duende que narrará en directo un sueño: el Reyno de Navarra, tierra de paraísos perdidos. Se celebrará también la entrega de los premios (con videos de presentación y agradecimiento de los premiados), así como actuaciones de humor y algunas sorpresas.
Actividades complementarias
Además, se han organizado actividades previas abiertas a todo el público. Así, el sábado día 2, el Castillo de Javier permanecerá abierto a quien quiera visitarlo (en horario de 10h a 14h y de 15:30h a 19h). El entorno del Castillo, estará ambientado y amenizado por caballeros, carruajes, animales, peregrinos, soldados, etc. Y en la Oficina de Turismo se proyectarán vídeos con pases cada hora. Los horarios son a partir de las 10 horas y hasta las 19 horas, con interrupción de 14 horas a 15,30.
Colaboran en esta iniciativa el Ayuntamiento de Javier, la Compañía de Jesús, la Fundación Misterio de Obanos y el Consorcio Turístico Tierras de Javier/Xabierren Lurrak.
Entregados en Javier los Premios de Turismo “Reyno de Navarra” 2011
El Auditorio Francisco de Jaso de Javier acogió el jueves 7 de abril la Gala de Turismo que anualmente organiza el Gobierno de Navarra para reconocer la calidad y el trabajo de los profesionales del sector. El millar de personas que llenaron las gradas del auditorio situado junto al castillo de Javier asistieron a la entrega de los premios “Reyno de Navarra” en su sexta edición. Durante la ceremonia, cuyo tema central giró en torno a la nueva campaña de publicidad “Te quedarás”, se recordaron las actividades turísticas desarrolladas por el Departamento de Cultura y Turismo desde la creación del logotipo, marca y lema hasta nuestros días.
La VII Gala de Turismo de Navarra se celebró en Javier, uno de los recursos turísticos más importantes de la Comunidad, y en una fecha, el 7 de abril, que sirvió para conmemorar el 505 aniversario del nacimiento de San Francisco Javier, patrón de Navarra y también patrón del Turismo desde el año 1962.
El toque mágico de la Gala de Turismo vino de la mano de Jonathan Baker, el internacional mimo conocido como “Donimo”, que se metió en la piel de un duende, Amets, que soñaba que visitaba las diferentes zonas de Navarra que se recogen en la nueva campaña “Te quedarás”, diseñada por Kukusumuxu.
Durante la gala, titulada “Reyno de Navarra: La magia de un sueño” tuvo lugar la entrega premios Premios de Turismo Reyno de Navarra 2011 a los ganadores de este año en las distintas categorías: Asociación Navarra de Agencias de Viaje (ANAVI), en el apartado “Entidades locales, consorcios turísticos o instituciones públicas”; Hostal Rural Ayestarán”, de Lekunberri, en la categoría “Empresas Turísticas; modalidad Alojamiento”; Restaurante Marisol, de Cadreita, en la categoría “Empresas Turísticas: modalidad Restauración”; y el Museo del Encierro en el apartado “Empresas de Investigación, Desarrollo, Innovación y Prestación de Servicios”. Además, se concedió una “Mención Especial” al restaurante Hartza de Pamplona, que cerró sus puertas tras la jubilación de sus propietarias en 2009.
En el transcurso de la ceremonia se realizó un repaso de la actividad desarrollada por el Departamento de Cultura y Turismo en el ámbito de marketing, apoyo al sector y desarrollo de productos turísticos en los últimos años. Además, se recordaron algunas de las galas anteriores y varios representantes del sector turístico destacaron “el clima de entendimiento y colaboración que ha habido entre el sector privado y el sector público". Intervinieron el Consejero de Cultura y Turismo, Juan Ramón Corpas, que felicitó al sector por su trabajo y recordó las acciones puestas en marcha en los últimos años; y el presidente del Gobierno de Navarra, Miguel Sanz, quien subrayó “la importancia económica y social del sector turístico en la Comunidad Foral y el intenso trabajo realizado estos últimos años por los profesionales del sector”.
La Gala contó con varios números de humor del artista Jonathan Baker; del mago Yunke y una exhibición de los aizkolaris de Ochagavía Kike y Daniel Vicente. El alumnado del Colegio Público Luis Gil de Sangüesa realizó un homenaje con velas al pueblo japonés, que se completó con la interpretación del “Ave María” por parte del Nova Lux Ensemble, de la Coral de Cámara de Pamplona.
El acto concluyó con la proyección del audiovisual “Navarra, pasión por el rojo”, un recorrido sobre la etnografía y fiestas de la Comunidad foral, así como por su naturaleza, el Camino de Santiago, la historia, el arte y la innovación tecnológica.
Para cualquier información de turismo en Navarra acceda a su web www.turismo.navarra.es o llame al teléfono de información turística 848 420 420.
Navarra le invita a recorrer los pasos de su Semana Santa
En Navarra, la Semana Santa ofrece interesantes propuestas a sus visitantes. Algunas de sus localidades más representativas recuperan en estas fechas ritos y costumbres con más de cuatro siglos de antigüedad. Este es el caso de Tudela, donde se celebran “El Volatín” y “La Bajada del Ángel”, dos actos religiosos declarados Fiestas de Interés Turístico Nacional. En Pamplona y Corella las multitudinarias procesiones del Viernes Santo visten de tradición sus calles, y en el norte, en Luzaide/Valcarlos, las llamativas danzas de los Bolantes transforman el Domingo de Resurrección en una fiesta colorista.
Un buen punto de partida para vivir la Semana Santa de Navarra es Pamplona. En la capital navarra, los actos religiosos comienzan el viernes anterior al Domingo de Ramos (15 de abril), con el traslado de una de las imágenes más veneradas en la ciudad, la Dolorosa, desde la iglesia de San Lorenzo hasta la Catedral. El Jueves Santo (21 de abril) se celebra en la iglesia de San Agustín el Voto de las Cinco Llagas, una ceremonia en la que el Ayuntamiento renueva el voto que hizo en 1599 para librar de una peste a la ciudad. Al día siguiente, el Viernes Santo, tiene lugar uno de los acontecimientos más representativos de la Semana Santa pamplonesa: la Procesión del Santo Entierro, un acto silencioso y austero en el que desfilan doce pasos.
En La Ribera, Tudela se viste de gala para celebrar dos Fiestas de Interés Turístico Nacional que se remontan al siglo XVI y que forman parte de la cultura local: el Volatín y la Bajada del Ángel. El Sábado Santo (23 de abril), a las 10 de la mañana, un muñeco articulado de madera, conocido como El Volatín, aparece en el balcón de la Casa del Reloj de la Plaza de los Fueros. Cuando el puro que lleva en la boca le estalla, la figura comienza a dar vueltas frenéticamente hasta que pierde sus vestimentas en una ceremonia sencilla y popular que recuerda la muerte desesperada de Judas Iscariote.
La misma plaza sirve de escenario para acoger la segunda cita religiosa destacada de la capital ribera: la Bajada del Ángel. A las 9 de la mañana del Domingo de Resurrección (24 de abril), un niño vestido de ángel desciende desde un templete que se coloca en la Casa del Reloj y que representa las puertas del cielo hasta la imagen de la Virgen, que tiene la cabeza cubierta con un velo en señal de duelo por la muerte de su Hijo. El Ángel le quita el velo, evocando con este gesto la alegría de la Resurrección de Cristo.
Este año la fachada de la Casa del Reloj lucirá su mejor cara ya que ha sido sometida a una rehabilitación. Una de las principales novedades es que se ha recuperado el aspecto que tenía la torre del reloj a principios del siglo XX: dos escalones junto al reloj y sin tejadillos, y no un escalón como hasta ahora. También se ha recuperado el color de las figuras y de los escudos.
El Viernes Santo de Corella es otro de los momentos cumbres de la Semana Santa navarra. Al mediodía del día 22 de abril, se escenificará en la iglesia de Nuestra Señora del Rosario la Función de las Siete Palabras, una representación muy emotiva en la que se interpretan las últimas siete frases de Jesús antes de su muerte con el acompañamiento de coro y orquesta. Ya por la tarde, las calles de Corella se llenan de foráneos y vecinos que acuden a presenciar el desfile de pasos barrocos, declarado Procesión de Interés Turístico Nacional.
También el Viernes Santo, en la localidad de Andosilla tiene lugar el Vía Crucis Viviente de Andosilla, que escenifica la pasión de Cristo por las calles de la localidad. El acto, que tiene lugar por la mañana, cuenta con la participación de una treintena de vecinos del municipio y uno de los momentos más esperados por el público es la Crucifixión, que tiene lugar en la plaza Lope del Val y que es interpretada con gran realismo.
Otras tradiciones del Domingo de Resurrección
Muy cerca de Tudela, en Cabanillas, el Domingo de Resurrección (24 de abril) celebran un acto muy peculiar: la Captura de Judas. Desde el siglo XIX, los jóvenes de la localidad se disfrazan de romanos y persiguen a Judas para ajusticiarle. Este último, con un traje rojo y plateado y una malla en la cabeza, corre, se esconde entre la muchedumbre que le increpa y llega incluso a saltar desde algún balcón. En aproximadamente quince minutos, los romanos alcanzan a Judas, y lo decapitan.
En el norte de Navarra, el Domingo de Resurrección se vive con un aire más festivo. Los Bolantes de Luzaide/Valcarlos interpretan en esa localidad pirenaica una de las danzas más llamativas y ancestrales de Navarra. La comitiva recorre el barrio de Pekotxeta, cruza la frontera, visita la vecina Arneguy y vuelve para interpretar en el frontón sus espectaculares bailes. Una excelente ocasión para acercarse a esta localidad y visitar la cercana Colegiata de Roncesvalles, inicio para muchos peregrinos del Camino de Santiago.
Para obtener más información sobre turismo en Navarra acceda a su web www.turismo.navarra.es o llame al teléfono de información turística 848 420 420.
Las verduras llenan de sabor la primavera en Tudela
En Tudela la primavera huele a verdura. Las calles acogen degustaciones populares, los comercios adornan sus escaparates con hortalizas y la venta de calabacines, espárragos, tomates, berenjenas, alcachofas y pimientos se dispara. Las Jornadas de Exaltación de la Verdura cumplen este año su decimoséptima edición y lo hacen con un variado programa de actividades en torno a las verduras, que incluirá la preparación de una menestra gigante con la que se intentará batir el récord Guiness. La cita será del 29 de abril al 8 de mayo.
Tudela se convertirá un año más en la capital mundial de la verdura. Del 29 de abril al 8 de mayo, vecinos y visitantes podrán deleitarse con el sabor de las mejores hortalizas de la huerta ribera en las XVII Jornadas de la Exaltación de la Verdura, un evento cuya finalidad es promover estos ricos manjares y hacer de ellos un referente nacional.
Organizada por la Orden del Volatín y el Ayuntamiento de Tudela, la cita anual con las verduras arrancará el 29 de abril a las 19:30 horas con una degustación popular de verduras en la carpa de la Orden del Volatín que se instalará en el paseo del Queiles.
Al día siguiente, el 30 de abril, se celebrará uno de los actos estrella del programa de esta edición: la elaboración de una menestra gigante que buscará batir el récord Guiness. Desde las 9:00 horas, varios cocineros intentarán preparar, en pleno paseo del Queiles, la menestra de verduras más grande del mundo, que podrá ser degustada de forma gratuita a partir de las 14:00 horas.
Además, durante el fin de semana se celebrarán dos actividades que se pusieron en marcha la pasada edición y que tuvieron mucho éxito. La primera es el “Túnel de Verduras”, una degustación preparada por bares y restaurantes de Tudela que ofrecerán al público un plato en miniatura y una cerveza o un vino por 2,50 euros. Las degustaciones tendrán lugar en la carpa del paseo del Queiles y se celebrarán el sábado 30 de abril, a las 19:30 horas; el domingo 1 de mayo, a las 12:30 horas y el sábado 7 de mayo, a las 20:00 horas. La segunda actividad destacada es la apertura del mercado de abastos durante los dos domingos que durarán las Jornadas. Los visitantes podrán adquirir verduras y hortalizas en los distintos puestos que se abrirán para la ocasión, varios de ellos de productos ecológicos.
Las Jornadas se completarán con los tradicionales talleres de cocina, entre los que destacan un taller de cocina japonesa con Aya Kumano y “Verduras en la oscuridad”, una curiosa iniciativa dirigida a escolares que propondrá probar diferentes hortalizas con los ojos tapados. También se organizarán concursos de menestra de verduras, visitas guiadas a los principales monumentos artísticos de Tudela, visitas a la zona de cultivos de La Ribera (la Mejana), una feria de maquinaria agrícola, catas, mesas redondas y conferencias.
Juan Antonio Sagardoy, Caballero de Honor
El plato fuerte de las Jornadas llegará el fin de semana del 8 y 9 de mayo. El sábado habrá actividades para todos los públicos, desde visitas guiadas por la ciudad, visitas a bodegas, degustaciones populares, un festival de cometas, la atracción infantil de la alfombra voladora del Parque de Aventura y Diversión Senda Viva, y varios conciertos, entre ellos, el que ofrecerá el grupo Pignoise a las doce de la noche en la plaza de los Fueros.
Las XVII Jornadas de la Exaltación de la Verdura concluirán el domingo 9 de mayo con el nombramiento de los caballeros de honor de la Orden y la concesión de diferentes premios y distinciones a personas y colectivos que trabajan en favor de la divulgación de la gastronomía y de la cultura navarra. Este año el jurista navarro Juan Antonio Sagardoy será nombrado Caballero de Honor, mientras que las distinciones de honor irán a parar a la Cofradía del Relleno de Navarra y a la empresa de Tudela Montelectu. Por su parte, el Parque de la Naturaleza Sendaviva recibirá el Premio de Exaltación de la Verdura.
De ruta por las Bardenas Reales
Además de conocer las excelencias de la huerta ribera, la visita a Tudela puede ser una buena oportunidad para recorrer sus principales atractivos, entre los que no pueden faltar la catedral de Santa María (siglo XII) y la plaza de los Fueros, o acercarse hasta el Parque Natural de las Bardenas Reales. La singularidad de este enclave radica en su apariencia desértica y casi lunar, más parecida al Oeste americano que a un paisaje del norte de España. Sin embargo, bajo esta peculiar estética se esconde mucha vida: gatos monteses, jabalíes y un montón de aves rapaces como alimoches, que pasan gran parte de la primavera y del verano en este paraje.
El Parque cuenta con varias rutas que se pueden recorrer a pie, en bicicleta o a caballo y que convierten este entorno en el lugar ideal para la práctica del senderismo.
Para completar la información sobre las Jornadas de la Exaltación de las Verduras, consulte la web del Ayuntamiento de Tudela www.tudela.es, y para ampliar cualquier información sobre turismo en Navarra acceda a su web www.turismo.navarra.es o llame al teléfono de información turística 848 420 420.
El Gobierno de Navarra ofrece una entrada conjunta para visitar el Castillo de Olite y los yacimientos de Arellano, Andelos y Rada
El Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno de Navarra en colaboración con Guiarte, empresa gestora de los equipamientos, ha puesto en marcha una entrada conjunta que permite visitar por cinco euros el Castillo de Olite y los yacimientos de la Villa de las Musas (Arellano), Andelos (Mendigorría) y Rada (Murillo el Cuende).
El bono, que sirve para visitar los cuatro centros en uno o varios días, se puede adquirir en la taquilla de cualquiera de los equipamientos. Este ticket tiene una duración vigente de un año y está adherido a la campaña “Navarra te recibe gratis”. Para más información se puede llamar al teléfono de información 948 74 12 73.
El objetivo de esta iniciativa es aumentar la afluencia de visitantes y, secundariamente, propiciar que los turistas que conozcan el Castillo de Olite, el monumento más visitado de Navarra con 152.061 personas en 2010, se desplacen a los yacimientos.
Red de centros turísticos del Gobierno de Navarra
El Castillo de Olite y los yacimientos de Arellano, Andelos y Rada pertenecen a la red de centros turísticos del Gobierno de Navarra que otorgó la concesión de la gestión a la empresa de Servicios Turísticos Guiarte en diciembre de 2010.
Declarado monumento nacional en 1925, el Castillo de Olite, constituye el ejemplo más importante del gótico civil de Navarra y uno de los más notables de Europa. Emplazado sobre restos de una antigua fortaleza romana, durante los siglos XIII-XIV sufrió diversas transformaciones. Esta parte es la que se conoce como Palacio Viejo y la que actualmente acoge el Parador Nacional de Turismo "Príncipe de Viana". De ese antiguo edificio se conservan los muros exteriores y las torres. En su fachada destacan los ventanales góticos, la puerta principal renacentista y la torre de la Atalaya.
Pero su gran desarrollo fue impulsado desde principios del siglo XV por el rey Carlos III el Noble. El Palacio nuevo se edificó en estilo gótico civil francés.
El palacio quedó parcialmente destruido en un incendio provocado en 1813 por el general Espoz y Mina para evitar que los franceses, en su retirada, se hiciesen fuertes en el castillo. Su aspecto actual es fruto de una cuidadosa restauración acometida en 1937 que ha intentado devolverle el aspecto primitivo.
La ciudad romana de Andelos se localiza en el término municipal de Mendigorría, en la Navarra Media. En sus 15.800 metros cuadrados se exhiben los restos del urbanismo romano con su estructura octogonal de calles y diversas casas, entre las que destacan las llamadas del peristilo, del mosaico de Baco y del impluvium. Hay también restos de un recinto termal. Ofrece asimismo parte del entramado urbano medieval. El elemento más notable de la ciudad romana es su sistema de captación de aguas, que comprende dos presas, un depósito regulador con capacidad para 7.350 metros cúbicos y un castellum aquae o cisterna para distribución de agua dentro de la ciudad. El acceso al yacimiento se realiza a través del Museo Arqueológico de Andelos, inaugurado en 2003.
La Villa romana de Arellano, conocida como “La Villa de las Musas”, abrió sus puertas en marzo de 2008. Los restos arqueológicos encontrados indican que esta villa fue construida entre los siglos I y V d.C. Las excavaciones han permitido diferenciar construcciones que corresponden a los dos grandes momentos de vida en la villa: por un lado, estructuras de los siglos I-III d.C., constituidas por una serie de dependencias vinculadas a la producción del vino, que ocupan todo el lado Norte y Este del edificio, y, por otro, estructuras de los siglos IV-V d.C., que ocupan parcialmente el espacio de las edificaciones anteriores y se amplían más hacia el Sur y el Oeste. En esa época la elaboración del vino cesó y la actividad principal de la villa se convirtió en una lujosa residencia de campo vinculada a los cultos a Attis y Cibeles, religión mistérica de tipo oriental.
Respecto al Despoblado de Rada, se trata de un recinto amurallado de gran importancia defensiva en el Medievo que alberga restos de un castillo del siglo XII, un viejo torreón, y la iglesia de San Nicolás, de finales del siglo XII. En el lugar se conserva un lienzo de la muralla (XII) de unos 100 metros de longitud con restos de dos torres de carácter defensivo y las ruinas del castillo de la estirpe nobiliaria de los Rada (XII-XIII). El recinto también cuenta con un torreón circular perteneciente a un románico temprano; el aljibe, que recogía el agua de lluvia; la necrópolis, en la ladera del cerro, con estelas discoideas y lajas verticales; y la iglesia de San Nicolás, lo único que se respetó cuando se arrasó el poblado.
El Día de la Almadía celebra su XX edición el sábado 30 de abril
El norte de Navarra se vestirá de fiesta el próximo 30 de abril para acoger dos de sus citas más importantes con la naturaleza: el Día de la Almadía y el Día de las Vías Verdes. La localidad roncalesa de Burgui volverá a mirar a su puente y su presa en el río Esca para acoger el Día de la Almadía, una tradición que se remonta al siglo XVI, cuando sus vecinos utilizaban el río para transportar la madera desde el Pirineo hasta los valles del sur. Por su parte, Leitza vivirá el XIII Día de las Vías Verdes con un recorrido que prestará especial atención al tramo del recién inaugurado túnel de Uitzi.
Este año dos de los espectáculos más populares de la primavera navarra se celebrarán el mismo día: el sábado 30 de abril. El pequeño pueblo pirenaico de Burgui, en el valle de Roncal, vivirá la vigésima edición del Día de la Almadía, una fiesta que rinde homenaje a aquellos vecinos que durante siglos transportaron la madera por el río Esca desde los bosques del norte a los valles del sur de Navarra y Aragón.
Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, el Día de la Almadía es una oportunidad única para conocer el duro oficio de almadiero, que desapareció en el año 1952 con la construcción del embalse de Yesa y la mejora de las carreteras.
La jornada comenzará a las 10:30 horas con la apertura al público del Museo de la Almadía, un buen punto de partida para los visitantes que deseen descubrir las claves de este oficio a través de fotografías, documentos, reportajes audiovisuales y material que muestra el proceso de elaboración de las almadías.
También a esa hora, en la plaza Padre Tomás de Burgui, se inaugurará la feria de mercados medievales de antaño y la feria del queso con Denominación de Origen Roncal. Además, por las calles y plazas del pueblo habrá talleres demostrativos y participativos de oficios, talleres de juegos tradicionales infantiles del medio rural, y música a cargo de txarangas, gigantes y zanpantzar.
El principal atractivo de la jornada llegará hacia las 11:00 horas con la bajada de las almadías por el río Esca. El descenso se realiza en tres rudimentarias barcazas construidas con los troncos de madera que hay que transportar y conducidas magistralmente por los almadieros a lo largo de los 6 kilómetros que unen el paraje de Olegia y el puente medieval de Burgui. Durante la demostración, los almadieros van ataviados con los trajes tradicionales de faena en los que no faltan los espalderos de piel de cabra para protegerse del frío.
Tras la llegada de las almadías a Burgui, alrededor de las 12:30 horas, tendrá lugar la presentación oficial de la campaña 2011 de queso de Denominación de Origen Roncal. Ya después de comer se procederá a la entrega de la “Almadía de Oro”, que este año reconocerá la labor de los voluntarios del Día de la Almadía en general y de Juantxo Garzia de Azilu en particular; y la trayectoria deportiva del montañero Mikel Zabalza.
La Asociación de Almadieros Navarros, organizadora del evento, recomienda que, dada la gran afluencia de público, los visitantes adelanten lo más posible su llegada. Para evitar retenciones de vehículos, se aconseja ir a Burgui por la ruta Pamplona-Lumbier-Navascués-puerto de Las Coronas (NA-178 y NA-214) y no hacerlo desde Yesa (A-137) dado que ello les obligará a atravesar la travesía de Burgui y sufrirán retenciones y cortes de circulación.
XIII Día de las Vías Verdes en Navarra
Otra de las citas más destacadas de esta época del año es el Día de las Vías Verdes, que este año cumple su decimotercera edición. La Vía Verde del Plazaola, que discurre por el trazado del antiguo tren de vapor que unía Pamplona y Donostia-San Sebastían, celebrará la fiesta el 30 de abril. El Consorcio Turístico Plazaola y los ayuntamientos de Leitza, Larraun y Lekunberri han preparado un programa festivo que este año prestará especial atención al recién inaugurado túnel de Uitzi.
La jornada contará con tres rutas distintas: la primera, de 10 km, que saldrá a las 9:00 horas de la estación de Leitza y terminará en la boca sur del túnel de Uitzi; la segunda, de 5 km, que partirá a las 10:00 horas de la estación de Lekunberri y finalizará en la boca sur del Túnel de Uitzi; y una prueba infantil desde Kitarranbuelta que estará amenizada con una actuación de los payasos y que comenzará a las 11:15 horas.
Una vez concluido el paseo, se ofrecerá un aperitivo a base de pinchos y bebidas en la plaza de Leitza.
Además, desde las 11:00 horas, un tren txu txu recorrerá la Vía Verde desde la boca sur del túnel de Uitzi. Para conseguir una plaza (máximo 60 plazas) será necesario inscribirse en los recorridos de Leitza o Lekunberri.
Para ampliar información sobre el Día de la Almadía, acceda a la página web www.almadiasdenavarra.com; para conocer más detalles sobre el Día de las Vías Verdes del Plazaola entre en www.plazaola.org y para cualquier información sobre turismo de Navarra, acceda a su página web www.turismo.navarra.es.
Aunque sin tanta solera como en Madrid, la fiesta de San Isidro también se vive de manera especial en algunas localidades de Navarra. En la Zona Media, el pueblo de Allo celebrará el 15 de mayo con una suelta de vacas bravas y una feria de artesanía en la que se repartirán migas y vino, mientras que cerca de Sangüesa, en Cáseda, tendrá lugar una romería de más de 200 años de antigüedad a una ermita medieval. En La Ribera, los festejos taurinos serán los grandes protagonistas. En Funes habrá encierros durante el fin de semana y en Cascante está previsto un concurso de recortes. Otra opción es acercarse a Aoiz, donde honrarán al patrón de los labradores con una gran hoguera en la plaza del mercado.
Con la llegada de la primavera, en Navarra afloran las celebraciones y eventos gastronómicos al aire libre. Una de las primeras fiestas que tiñen de alegría y color las calles de algunas localidades navarras son las de San Isidro. El patrón de los labradores se vive con especial devoción en dos pueblos de la Zona Media: Allo y Cáseda.
En Allo, Tierra Estella, la fiesta arrancará el viernes 13 de mayo por la noche con bailes y “torico” de fuego. Al día siguiente, sábado 14 de mayo, los más atrevidos podrán poner a prueba sus dotes toreras en la suelta de vacas bravas que tendrá lugar las 19:00 horas por las calles de la localidad. La jornada concluirá con bailes y toro de fuego. El día central del programa festivo será el domingo. El paseo de la Fuente acogerá desde las 10:30 horas una Feria de Artesanía que congregará a más de 25 puestos de artesanos, alimentos y productos locales. Para animar el ambiente, se repartirán migas de pastor y vino entre los visitantes y, a las 19:00 horas, el público tendrá una nueva oportunidad de ponerse delante de las vacas bravas.
Más tradicional es la celebración de San Isidro que tendrá lugar en Cáseda, una localidad situada junto a Sangüesa. El domingo 15 de mayo se organizará una romería a la ermita de San Zoilo, una construcción gótica del siglo XIV que se levanta a poco más de dos kilómetros de Cáseda. La cita será a las 12:00 horas en la explanada de San Zoilo, desde la que los asistentes partirán en romería hasta la ermita. Una hora más tarde se celebrará en su interior una misa y posteriormente, el Ayuntamiento de la villa, siguiendo una tradición de más de 200 años, repartirá pan, vino y chocolate entre el público. A continuación, vecinos y visitantes buscarán un lugar para comer por los alrededores de la ermita. La jornada festiva continuará por la tarde en el barrio de San Isidro del Pinar, donde a partir de las 18:00 horas habrá mejicanas, y concursos de petanca y ping-pong.
El patrón de los labradores en La Ribera
En La Ribera, Funes vivirá las fiestas de San Isidro a lo grande. El sábado 14 de mayo a las 12:00 horas tendrá lugar, desde el balcón del Ayuntamiento, el chupinazo a cargo de la cofradía de San Isidro y el correspondiente volteo de campanas. Media hora más tarde se inaugurará una exposición de motos en la calle Navarro Villoslada. A las 13:00 horas se realizará la tradicional cata de vinos locales y vermouth, amenizada por la orquesta Passarella. De 15:00 a 18:00 horas, la cofradía de San Isidro repartirá pan y vino a todos sus cofrades y al término del aperitivo, se iniciará un encierro a cargo de la ganadería Hermanos Domínguez. La solemne Salve cantada por el coro Santiago a las 20:30 horas y el posterior baile de madrugada cerrarán la jornada festiva.
El domingo 15 de mayo amanecerá con la aurora de San Isidro (8:00 horas) y a las 12:00 horas tendrá lugar la procesión y misa a San Isidro, que contará con la participación de la banda municipal de Funes y el coro de Santiago. Tras el oficio religioso, habrá un pasacalles con los Gigantes y Gaiteros de Funes desde la plaza de los Fueros. Ya por la tarde, se volverá a celebrar el encierro y los festejos concluirán con baile y toro de fuego.
Cascante también celebrará las fiestas de Primavera entre el 13 y 15 de mayo. El viernes a las 19:30 horas se presentarán los nuevos gigantes txikis y, después, en la plaza de los Fueros se repartirán bocadillos. Pero el día grande será el sábado 14 de mayo, que acogerá la tradicional romería a la campa de la Cruceta, un paraje con una cruz gigante que preside los campos del cultivo de la localidad. La cita será a las 10:00 horas y, una vez en la campa, se bendecirán los campos y las cuadrillas prepararán el almuerzo. Ya por la tarde, a las 19:30 horas se realizará el desencajonamiento con los toros del Concurso de Recortes que tendrá lugar el domingo a las 18:00 horas. La jornada del domingo se completará con una feria de artesanía en la plaza de los Fueros.
Una hoguera en honor a San Isidro
A tan solo 28 kilómetros de Pamplona, la localidad de Aoiz festejará San Isidro el sábado 14 de mayo con una Salve a cargo de la coral San Miguel en la iglesia parroquial a las 20:30 horas y con la posterior hoguera en la plaza del Mercado. Durante el acto, amenizado por los gaiteros de Aoiz y de la txaranga Bilaketa, se repartirá pan, chorizo y vino entre los asistentes.
Al día siguiente, el domingo 15 de mayo, la Corporación Municipal acompañada de los gigantes, cabezudos y gaiteros saldrá a las 11:30 horas al encuentro del mayor homenajeado este año y, a continuación, se celebrará la procesión y la misa en honor a San Isidro. Acto seguido, se llevará a cabo un homenaje en el Ayuntamiento al mayor homenajeado. Ya por la tadre, se organizarán juegos infantiles en la plaza Baja Navarra, chocolata popular y a las 22:00 horas, fuegos artificiales y torico de fuego.
Para ampliar cualquier información sobre turismo en Navarra acceda a su web www.turismo.navarra.es o llame al teléfono de información turística 848 420 420.
Esta primavera, Navarra le invita a descubrir sus tesoros turísticos más desconocidos de la mano de guías expertos. Una forma diferente de empezar el fin de semana es participar en las visitas que se organizan los sábados en Salinas de Oro, en Tierra Estella, para conocer cómo se obtiene sal a partir de agua de manantial. Igualmente didácticas y mucho más apetitosas son las visitas por dos queserías autóctonas, con cata de quesos incluida, que el valle de Améscoa ofrece a sus visitantes. Puede aprovechar su estancia en la zona para acceder a la Cueva de los Cristinos, una gruta escondida y poco explorada a la que se accede por una escalera excavada en la tierra.
La oferta turística de los fines de semana en Navarra es más original y variada que nunca durante estos meses de primavera. Si quiere vivir una intensa mañana de sábado, no se pierda las propuestas que llegan desde Salinas de Oro, en Tierra Estella, o desde el valle de Améscoa.
En Salinas de Oro se encuentra una de las pocas salineras que produce sal a partir de agua manantial y cuyo origen parece ser anterior al siglo XV. Ahora es posible visitarla y comprender el proceso artesanal de obtención de esta variedad de sal, que es rica en minerales como yodo, potasio, hierro y magnesio.
La asociación turística Tierras de Iranzu organiza visitas guiadas de hora y media de duración a Salineras Gironés los sábados a las 12:00 horas. Durante el recorrido, el visitante conoce la diferencia entre las diferentes sales y en qué consiste la extracción y recibe como obsequio un envase con este producto artesanal. El precio de la actividad es 2 euros para adultos y 1 euro para niños. Más información sobre la visita en los teléfonos 948 377 139, 628 407 127 ó 657 606 055.
Otra opción muy interesante es acercarse al valle de Améscoa y participar en las dos visitas guiadas que se organizan los sábados por la mañana. La primera tiene lugar a las 10:30 horas y su destino es la Cueva de los Cristinos, una gruta escondida que se encuentra en la sierra de Urbasa y que en su interior encierra un lago que convierte el lugar en un remanso de paz. La ruta guiada, que sale de la Oficina de Turismo del Valle de Améscoa, dura dos horas y cuesta 3 euros. También hay una entrada que combina la visita a la cueva y la degustación de un pinxto-pote en los restaurantes de la zona por 6 euros.
Algo más sabrosa es la actividad que tiene lugar a las 12:30 horas: una visita guiada a dos queserías del Valle: Surgainai, de Zudaire y Ricardo Remiro, de Eulate. Además de conocer las instalaciones, el visitante descubre cómo se elabora el queso y, como colofón, asiste a una cata de quesos (ahumados, de cuajo natural…). Para participar en esta visita es necesario concertar cita previa en los teléfonos 948 539 502 y 685 628 949. La entrada cuesta 3 euros y, si se incluye degustación de un pintxo-pote, 6 euros.
Un domingo por la laguna de las Cañas
La llegada del buen tiempo invita a salir de casa y recorrer parajes naturales. Por eso, si no conoce la laguna de Viana tiene la oportunidad de hacerlo los domingos 15 y 22 de mayo con un guía especializado y de manera gratuita.
La laguna de las Cañas es uno de los humedales más importantes de Navarra. Tiene 101 hectáreas y está poblado por una gran variedad de especies como cigüeñas, somormujos, bigotudos o garzas. Durante el paseo, de hora y media de duración, los guías se encargan de mostrar a los moradores habituales de la laguna y de explicar las principales características de este enclave. Se recomienda llevar prismáticos.
La visita, para un máximo de 20 personas, se realiza a las 11:30 horas y para reservar plaza es necesario solicitarla con dos días de antelación en el teléfono 696 830 898.
Recuerde que, por tercer año consecutivo, Navarra impulsa una campaña de promoción y atención que ofrece importantes descuentos a sus visitantes. La campaña “Navarra te recibe gratis” ofrece descuentos en alojamientos, restaurantes, visitas y actividades turísticas para aquellos visitantes que pernocten un mínimo de dos noches en alguno de los alojamientos adheridos a la campaña. También hay condiciones especiales para grupos que pasen una o dos noches en Navarra.
El visitante puede ahorrar dinero en su estancia: un 20% de descuento en el alojamiento (con un máximo de 13 euros por persona) y tres descuentos de 6 euros (18 euros por persona) en restaurantes y numerosas actividades. Desde paseos con un guía especializado por los cascos históricos hasta rutas de pinchos, pasando por recorridos en BTT, visitas a centros especializados para conocer el proceso de elaboración de productos artesanos como el aceite o el vino, paseos naturalísticos guiados, entradas a museos o sesiones de relax en un centro spa. Además, los grupos que contraten un paquete turístico completo con una de las agencias de viajes receptivas de Navarra, obtendrán un descuento de hasta 35 euros por persona.
Para ampliar cualquier información sobre turismo en Navarra o sobre la campaña “Navarra te recibe gratis” acceda a su web www.turismo.navarra.es o llame al teléfono de información turística 848 420 420
El Monasterio de Fitero acoge la exposición “Palafox: sus escritos, sus retratos y sus devociones”
La sacristía del Monasterio de Fitero acoge la exposición “Palafox: sus escritos, sus retratos y sus devociones” que permanecerá abierta hasta comienzos de octubre. La muestra, que ha sido organizada y patrocinada por el Ayuntamiento de Fitero, la Parroquia de Santa María la Real y la Asociación de Amigos del Monasterio, cuenta con la colaboración del Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno de Navarra, el Arzobispado de Pamplona y Baños de Fitero.
Se trata de una exhibición conmemorativa por la próxima beatificación del obispo-Virrey Juan de Palafox que gira en torno a tres ejes: sus obras literarias, retratos y devociones.
En concreto, en la exposición se podrán contemplar los dos grandes conjuntos de su Obras Completas. Tanto las del siglo XVII, editadas a iniciativa de su pariente Fran José de Palafox entre 1659 y 1671, como las del XVIII, ricamente impresas con profusión de ilustraciones grabadas, en la imprenta de Gabriel Ramírez en 1762. Algunas singulares obras como El Pastor de Nochebuena o su Vida Interior, entre otras, se muestran en ediciones sueltas españolas y extranjeras.
En cuanto a la iconografía de Palafox, entre los grabados originales que se presentan, destacan los de los españoles Gabriel Durán, Pedro Villafranca, Miguel Sorelló y Juan Bernabé Palomino, el romano Antonio Barbaza y el alemán Franz Regis Goetz. Asimismo, se cuenta con una cornucopia rococó procedente de la catedral de Osma.
Por último, para recordar sus devociones se han seleccionado algunas esculturas representativas: el Cristo Crucificado que es el motivo de su escudo episcopal, la Inmaculada, el Niño Jesús o San Francisco Javier son protagonistas de importantes pasajes de su vida. Imágenes de la catedral de Burgo de Osma de los monasterios de Clarisas de Olite, Benedictinas de Alzuza o Capuchinas de Tudela, son otras obras destacadas de los siglos XVII y XVIII que se pueden visitar en la exposición.
Juan de Palafox.
Juan de Palafox nació en 1600 en Fitero, en donde pasó su infancia. Curso estudios universitarios en Huesca, Alcalá y Salamanca. En 1626, entró al servicio de la Monarquía, en 1629 se hizo sacerdote y en 1639 recibió la ordenación episcopal. Nombrado obispo de Puebla de los Ángeles en México, ejerció importantes responsabilidades como virrey y visitador. Tanto allí como más tarde en tierras sorianas se significó como celoso pastor. Falleció en Osma en 1659.
Los historiadores señalan unánimemente su inteligencia, integridad, hiperactividad, preparación intelectual y voluntad, llegando a calificarlo como “uno de los hombres más brillantes de su generación, probablemente la figura más interesante, y tal vez la de mayor importancia, de toda la historia del México del siglo XVII”.
Su figura resulta rica y polifacética, ya que en ella se dan cita el obispo, pensador político, virrey y visitador de Nueva España, reformador, fecundo escritor, poeta, editor y comentarista de Santa Teresa, mecenas de las artes y de la música, protector del indio, legislador y asceta.
En Navarra el mes de junio es un magnífico preludio del ambiente festivo que se respira en el verano que se acerca. Muchos pueblos aprovechan el buen tiempo para organizar celebraciones al aire libre en las que los productos de la tierra se convierten en los reyes indiscutibles de la mesa y las despensas recuperan los intensos colores de las frutas del verano y de los caldos estivales más frescos. Las localidades de San Martín de Unx, Etxalar, Leitza y Milagro nos proponen un aperitivo a base de queso, cerezas, rosado y sidra, todo ello aderezado con música y exposiciones artesanales.
Acercarse a Navarra en el mes de junio es adentrarse en las costumbres estivales y en la rica gastronomía de sus pueblos. Un buen momento para hacerlo es el domingo 5 de junio, fecha elegida por el pequeño municipio agrícola de San Martín de Unx para celebrar el Día del Rosado y dar a conocer las virtudes y excelencias de este famoso caldo que se elabora en la Zona Media.
La jornada comenzará a las 10:00 horas con una chistorrada popular, con vino incluido, que se ofrecerá en los puntos de entrada principales de la villa, junto a las zonas de aparcamiento.
Tras este pequeño aperitivo, el público podrá elegir entre una variada oferta de actividades que se prolongarán durante toda la mañana: desde visitas guiadas a la iglesia de San Martín de Tours y la cripta románica hasta puestos de venta de productos agroalimentarios, una muestra de oficios artesanos y una exposición de fotografía antigua de San Martín de Unx y de maquinaria agrícola en miniatura, que podrán contemplarse en el salón de plenos del Ayuntamiento.
Pero el plato fuerte del Día del Rosado serán los actos relacionados con el vino. A las 12:00 horas, el frontón municipal acogerá un curso de iniciación a la cata de vinos para grupos reducidos; y una hora más tarde tendrá lugar la popular degustación de vinos de San Martín de Unx y de EVENA en la plaza del Ayuntamiento. Además, mientras dure la fiesta cuatro bodegas de la localidad (Cooperativa San Martín de Unx, Beramendi, Ayerra y Máximo Abete) celebrarán una Jornada de Puertas abiertas.
También el 5 de junio, en la localidad navarra de Etxalar, conocida por sus antiguas y populares palomeras, tendrá lugar una nueva edición de la Feria del Queso, un evento que cada año reúne a cientos de visitantes. Los mejores quesos de Cinco Villas se retarán para demostrar quién es el ganador del premio al mejor queso. Además, el programa festivo de esta sabrosa jornada se completará con una feria de artesanía y alimentación, animación musical, comida popular y bailes.
Sidra y cerezas
Otra propuesta muy apetecible y refrescante es visitar el municipio de Leitza el próximo sábado 11 de junio y participar en el Día de la Sidra. Un total de 18 productores de sidra de Gipuzkoa y Navarra participarán en una degustación popular de sidra que se celebrará en la plaza del pueblo a partir de las 19:00 horas y que contará con las actuaciones de varios trikitilaris y txalapartaris. Para que la cata sea completa, los hosteleros de la localidad prepararán varios pinchos que se ofrecerán al público.
La siguiente cita gastronómica nos lleva al municipio ribero de Milagro, donde al día siguiente, el domingo 12 de junio, se celebrará el XII Día de la Cereza, una fiesta que reúne a miles de personas cada año y cuyo objetivo es promocionar las excelencias de este fruto que se produce en la localidad y que ha alcanzado fama a nivel mundial.
La jornada dará comienzo a las 10:00 horas con un concurso de postres de cereza y la inauguración de cuatro recintos feriales que se instalarán en el casco urbano de la localidad. Para facilitar al público el recorrido por los distintos espacios, los recintos serán temáticos. El primero se dedicará exclusivamente a la venta de cereza, el segundo acogerá puestos de alimentación, el tercero se dedicará a la artesanía y en el último se podrán adquirir artículos textiles, de bisutería y todo tipo de productos de mercadillo. A la una de la tarde tendrá lugar el acto de entrega de las insignias de oro de la cereza, que este año reconocerá a los medios de comunicación con sede en Navarra.
Para obtener más información sobre turismo en Navarra acceda a su web www.turismo.navarra.es o llame al teléfono de información turística 848 420 420.
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro No Puedes adjuntar archivos en este foro Tu puedes descargar archivos en este foro