Historia, paseos, rutas ciclistas, patrimonio y jardines a un tiro de piedra de las ciudades
Flandes es una de las regiones con mayor densidad de castillos, ¡hay más de 1500! Desde sus ciudades es fácil acercarse a la campiña y seguir las rutas ciclistas o de senderismo para descubrir estas joyas del patrimonio que se alzan en el paisaje.
Una de las peculiaridades de dicho abanico de castillos es su variedad, tanto en épocas a las que se remontan como en experiencias que ofrecen. Cada uno de ellos cuenta con personalidad propia, está ligado a la historia de las familias que lo han habitado, y a menudo ejerce un importante papel en la vida cultural, social o económica de la zona en la que se encuentra.
Los visitantes podrán disfrutar de diferentes oportunidades en función del castillo visitado: desde la actividad contemplativa de su belleza hasta compartir momentos con sus propietarios, alojarse en alguno de ellos, disfrutar de comidas especiales, conocer sus colecciones de arte, asistir a eventos en ellos organizados y seguir atractivas rutas a pie o en bicicleta por la naturaleza que los rodea.
Entre tanta variedad, proponemos en esta edición una ruta por los castillos situados entre Gante y Amberes. Si deseas consultar otras opciones de castillos en distintas zonas de Flandes, visita www.flandes.net o descarga nuestro folleto dedicado a los castillos (en inglés, pronto en castellano también).
Siguiendo el curso del río Escalda entre Gante y Amberes una serie de castillos salpican el verde paisaje de parques, jardines y las áreas naturales del Rivierpark Scheldevallei. Estos castillos no solo evocan épocas históricas pasadas, también crean una conexión con el desarrollo actual y futuro del valle del río Escalda.
Dependiendo del interés y tiempo disponible, se pueden visitar de diversas maneras, ya sea como excursión de día (por ejemplo, el castillo de Laarne desde Gante, o el castillo de Wissekerke desde Amberes), o realizando una ruta de varios días comenzando por el Castillo Gravensteen en la confluencia de los ríos Leie y Lieve, en pleno centro de Gante, pasar por la ciudad fortificada de Dendermonde y acabando en el Steen, a orillas del Escalda, en el centro de Amberes.
Veamos cómo son, uno por uno.
Gravensteen
Esta imponente fortaleza en el centro de Gante es el único castillo medieval con foso que queda en Flandes con una fortificación prácticamente intacta. Su historia se remonta a la época romana, como asentamiento a orillas del Leie; tras un breve paso de los vikingos, los Condes de Flandes reformaron la construcción de madera dotándolo de 12 torres.
A finales del s. XVIII acabó convertido en complejo industrial de manufactura textil y a principios del s. XX, gracias entre otros a la Expo Universal de 1913, volvió a ser uno de los lugares de mayor interés de Gante. Los visitantes del Gravensteen hoy en día pueden recorrer su interior acompañados de una entretenida audioguía, y descubrir desde lo alto de una de sus torres al mismísimo Jan van Eyck: “Retrato de hombre con turbante” es la obra mural que el artista español Taquen creó en 2020 dedicada al famoso Maestro Flamenco. A pesar de que el Castillo de los Condes se encuentre en la confluencia de los ríos Leie y Lieve, lo incluimos en la ruta por ser Gante un perfecto punto de partida para la ruta por el Escalda.
Castillo de Laarne
A 15 minutos de Gante se encuentra el Castillo de Laarne, uno de los más bellos castillos con foso del país. Su primera piedra fue colocada hace más de 700 años, A lo largo de los años, el castillo ha sido ampliamente reconstruido y, en el siglo XVII se convirtió en una noble residencia de verano. Su interior alberga mobiliario excepcional, tapices y pinturas, y una colección de plata de renombre internacional. Exposiciones, conciertos y eventos culturales tienen lugar en él a lo largo del año. Además, el castillo está muy preparado para visitantes en familia: los más pequeños pueden buscar a los gnomos ocultos mientras que los mayores pueden ayudar a la bruja Heintje – Heintje Keks- a encontrar la llave de la cámara de la plata. ¿Sabías que Laarne se autodenomina la ciudad de las brujas? Todavía existe un gremio de brujas en ella y también fabrica cerveza de brujas. Para pasear, vale la pena acercarse a Kalkense Meersen, una hermosa parte del Parque Fluvial del Valle del Escalda, que alberga un sendero especialmente diseñado para los niños.
Aparte de que varios senderos salen desde el Castillo de Laarne, este se halla también entre dos rutas ciclistas: “A lo largo de campos de begonias” y “A lo largo de los castillos”.
Castillo Marnix de Sainte Aldegonde
En un viejo brazo del Escalda se encuentra el castillo neogótico de Bornem. Su historia comienza hace más de 1000 años, y a lo largo de los siglos el dominio ha sido propiedad de importantes familias. En 1586, Pedro Coloma, oficial del ejército español, compró el señorío de Bornem, reconstruyó las ruinas del castillo y construyó la abadía de Bornem. A finales del s XVII, Jean François Coloma, nieto de Pedro Coloma, fue nombrado primer conde de Bornem por el rey español Felipe IV. La familia del actual propietario, el Conde John II de Marnix de Sainte Aldegonde, ha mantenido la propiedad desde 1773.
Actualmente el Conde abre su residencia al público. En ella destacan las habitaciones bellamente decoradas, pinturas históricas, colecciones de porcelana, pinturas en el techo y una colección única de grabados de Pieter Bruegel el Viejo.
Completan la visita del Castillo Marnix de Sainte Aldegonde una impresionante colección de carruajes y centro de visitantes instalados en los antiguos almacenes. También se encuentra en la finca uno de los señuelos medievales para patos más antiguos de Europa.
Castillo d'Ursel
Durante cuatro siglos el Castillo Hingene fue la residencia de verano de la familia noble d'Ursel. Actualmente tanto el castillo como el parque pertenecen a la provincia de Amberes, que lo ha restaurado. A través de impresionantes puertas de acceso el visitante entra en un remanso de paz en el que se entrecruzan senderos, elementos acuáticos, y extensiones para tomar un picnic admirando la vista del Castillo d'Ursel. En la portería facilitan información de la historia del dominio, así como el paseo favorito del Conde en torno a 1900. Es el lugar también donde comienzan dos juegos de escape que permiten descubrir el parque de manera insólita. En el interior del castillo las paredes están cubiertas de papel chino y una colección única -no hay otra igual en ningún castillo europeo- de tejidos de algodón teñidos y estampados (chintz). El castillo se puede visitar durante eventos, conciertos y paseos guiados. Lo mejor es consultar la web para comprobar el calendario de apertura.
El estudio de pintura construido en 1878 por la Duquesa Antonine en una esquina del parque se ha reconvertido en una estilosa casa de vacaciones con varias habitaciones donde poder pernoctar con preciosas vistas sobre el parque.
Castillo Wissekerke / Museo Vilain XIIII
En el s. XIII, en el encantador pueblo entre polders de Bazel, un robusto castillo guardaba el valle del Escalda. El castillo Wissekerke fue construido posteriormente en ese mismo lugar, y durante más de 200 años fue residencia de la noble familia Vilain XIIII. En el s. XIX el castillo fue renovado en estilo neogótico por el Vizconde Philippe y su consorte Zoé de Feltz, y obtuvo todo lo que un castillo necesita: una fachada imponente, una gran puerta de acceso, un bonito parque inglés con un puente suspendido, un jardín de vegetales con frutos exóticos. Una reserva de agua se construyó en lo alto de la torre-palomar, bajo una bodega de hielo -algo ultramoderno en esa época anterior a los frigoríficos-. Para el interior la vizcondesa se inspiró en el estilo imperio, muy popular en la época de Napoleón, su amigo.
Tras una cuidada restauración, el castillo acaba de abrir sus puertas con una experiencia interactiva para conocer la historia de la familia, el origen de Bélgica, las tensiones entre católicos y liberales y su vínculo especial con Napoleón.
Het Steen
Situado a orillas del Escalda en Amberes, Het Steen es el punto de partida ideal para iniciar un recorrido por la ciudad. Incluye parte de la muralla más antigua de la ciudad, y sus primeras piedras datan del s. XI. A lo largo de los siglos ha cumplido muchas funciones y cambiado de forma. Mediante su reciente renovación, Het Steen es actualmente centro de visitantes, que a través de 11 salas narra la historia de la ciudad, sus barrios, museos y personajes célebres. Desde su azotea se puede disfrutar de maravillosas vistas de la ciudad, el puerto y el río. Una tienda de productos locales completa la oferta.
Excursión de 1 día desde Gante
Dos castillos son de fácil acceso desde Gante para combinarlos durante una visita de un día: el Castillo de Laarne (a 15 minutos) y el Castillo de Ooidonk, situado a 20 minutos de Gante en un meandro del río Leie, y que, además de ser ejemplo único de estilo arquitectónico hispano-flamenco surgido durante el Renacimiento, ha sido testigo de una turbulenta historia. En el s. XVI perteneció al Conde de Horne que apoyó a Willem de Orange, líder de la revuelta contra España. Hoy en día está habitado por el Conde t'Kint de Roodenbeke y sus tres hijos. En la web figuran los horarios de visita, así como los detalles del alojamiento posible en algunas de sus fabulosas habitaciones.
Excursión de 1 día desde Amberes
Saliendo desde Het Steen provistos de una bicicleta de alquiler, se puede tomar el bus acuático hasta Kruibeke (17 minutos), y ahí visitar el Castillo Wissekerke, pasear por los pólderes y acceder al Castillo de Bornem, haciendo un alto en el espléndido Pabellón Notelaer para visitar su interior y descansar en su terraza disfrutando de las vistas. A continuación, se puede continuar la ruta hacia el atractivo Castillo Marnix de Sainte Aldegonde, el parque del Castillo d'Ursel y Hemiksem, donde se puede apreciar el exterior de la abadía, antes de retomar el bus acuático para regresar a Het Steen de Amberes en 30 minutos.
En bici por la "Ruta del Escalda"
181 kilómetros de fácil recorrido bien señalizado conforman la totalidad de esta ruta ciclista icónica en la que naturaleza y cultura se alternan siguiendo el hilo azul del río Escalda que a veces se atraviesa gracias al servicio de trasbordadores. Se puede realizar la ruta entera, o solo el trayecto que interese. Para ello, solo hay que acceder a www.flandesenbici.com, elegir la ruta, diseñar el itinerario que se desee pedalear, y descargar el mapa o track GPX para llevarlo durante el viaje.
"Stories Unfold" en el Castillo de Rubens
Stories Unfold es un evento que se organizará cada dos años. Su primera edición tendrá lugar en Zemst (entre Malinas y Bruselas) en torno al Castillo de Elewijt, más conocido como el castillo de Rubens, ya que el artista vivió en él entre 1635 y 1640.
Entre el 1 de agosto y el 29 de octubre de 2023, el castillo abrirá sus puertas varios días a la semana con un extenso programa de actividades culturales como conciertos, exposiciones, danza y teatro, experiencias culinarias, talleres con artesanos, paseos temáticos en torno a Rubens, e incluso varias formas de pernoctar ya sea en el camping que se instalará, o ¡la Rubens suite!
En esta primera edición de "Stories Unfold" destacará un pabellón arquitectónico temporal con espacio para escenario y catering, un lugar diseñado por el colectivo ConstructLab + 019 donde las personas podrán conectar entre ellas, y también con la naturaleza. Al igual que la obra de Rubens "A view of Het Steen in the early morning", el pabellón también pretende colocar la vista del paisaje en el centro de la escena.
Stories Unfold es un evento internacional que estimula la conexión entre propietarios de patrimonio y operadores, el compromiso de la comunidad y la participación local.
Gran exposición dedicada a Dieric Bouts en Lovaina
Y otras citas de la agenda cultural del otoño en Flandes
DIERIC BOUTS. Creator of images
A partir del 20 de octubre y hasta el 14 de enero el Museo M de Lovaina acogerá Dieric Bouts. Creator of Images, exposición retrospectiva dedicada a Dieric Bouts (ca. 1410-1475), uno de los más importantes Maestros Flamencos, en la ciudad que fue su hogar.
Bouts sigue estrechamente vinculado a la ciudad de Lovaina. Dos de sus obras aún se conservan en la Iglesia de San Pedro, el mismo lugar para el que Bouts recibió el encargo de pintarlas: La Última Cena, su obra maestra, y El Martirio de San Erasmo.
Otras muchas de sus notables obras se exponen en algunos de los museos más importantes del mundo. Para esta próxima exposición, gracias a una red de préstamos internacionales -varios llegados desde España- se reunirán en el museo M de Lovaina cerca de treinta obras originales del pintor; nunca se habían mostrado tantas obras maestras de Bouts en una exposición.
A través de una radical confrontación con la cultura visual actual, los visitantes obtendrán una perspectiva completamente nueva de obras realizadas hace más de cinco siglos.
La exposición de Bouts forma parte del festival cultural"New Horizons | Dieric Bouts festival", organizado por la ciudad de Lovaina. Bouts regresa a Lovaina como maestro del mismo arte con el que supo imponerse hace cinco siglos: el de expandir horizontes. Un ambicioso programa cultural revivirá a Dieric Bouts por toda la ciudad con actividades tales como el primer festival de música 4D de Bélgica, performances, exposiciones, lecturas... E incluso propuestas gastronómicas, mostrando cómo el pintor sigue inspirando el arte, la cultura y la ciencia.
De la Capilla Real de Granada a Lovaina, por primera vez tras más de 500 años
La obra maestra de la Capilla Real de Granada, el “Tríptico del descendimiento de la cruz”, tres paneles pintados por Dieric Bouts entre 1450 y 1458, ha llegado a Bruselas por primera vez desde hace más de 500 años, donde tras un examen preliminar a cargo del Instituto Real de Patrimonio Artístico, KIK-IRPA, que restaurará la obra a partir de 2024, será transferida al museo M Leuven (Lovaina) con motivo de la exposición Dieric Bouts. Creator of images (20.10.23 al 14.01.24), y la posterior exposición Atelier Bouts (16.02.24 al 28.04.24).
El préstamo del tríptico se prolongará hasta final de 2026 y comprende la restauración de los tres paneles por el KIK-IRPA, referencia internacional en materia de restauración de pintura flamenca del s. XV.
Este Maestro Flamenco del s. XV puede fácilmente ser comparado a Jan van Eyck y Rogier Van der Weyden. Dieric Bouts (ca. 1410-1475) está íntimamente ligado a Lovaina donde vivió, trabajó, e incluso fue nombrado pintor de la ciudad en 1472. En ella aún se conservan obras suyas en el lugar para el que fueron pintadas, la Iglesia de San Pedro. Su uso de la perspectiva lineal fue revolucionario, ubicó escenas de la Biblia en un entorno realista y terrenal, fue el primero en pintar La Última Cena en su configuración icónica, además de genial paisajista. Al contrario que otros Maestros Flamencos, Bouts evitó el dramatismo en sus obras, que destilan una atmósfera de contención, por lo que en ocasiones se le conoció como “el pintor del silencio”.
El interés por los "tronies" surgió en el s. XVII, cuando artistas como Rubens, Rembrandt y Vermeer volcaron su talento en la pintura del rostro humano. Los resultados son obras íntimas que nos acercan más que nunca al artista. Nunca se había abordado el género de forma tan exhaustiva. Turning Heads reúne en el KMSKA nada menos que 76 elocuentes obras maestras procedentes de colecciones belgas e internacionales.
Restauración de la Adoración del Cordero Místico: fase final
Actualmente se puede seguir la restauración de los últimos paneles del Retablo de la Catedral de San Bavón en el MSK (Museo de Bellas Artes) de Gante. Para esta tercera y última fase de la restauración, se ha trasladado al museo el registro superior de los paneles interiores del retablo. Los tres paneles centrales, la Virgen, Deidad y Juan Bautista entronizados, además de los paneles laterales con Adán y Eva, los ángeles cantores y los músicos, se podrán ver en el MSK. Esta última fase de restauración durará hasta 2026.
Más de veinte museos, así como iglesias, bibliotecas y coleccionistas privados prestan temporalmente obras maestras de sus colecciones al MAS.
Magritte, Bacon, Ensor, Moore, Jordaens, Rubens... Son algunos de los nombres que se expondrán en el MAS en otoño de 2023. "Rare and indispensable" muestra una selección de obras maestras que forman parte de la “Lista de Obras Maestras de Flandes” o han sido adquiridas por el Gobierno flamenco desde 2003.
Rose, Rose, Rose à mes yeux. James Ensor and still lifes in Belgium from 1830 to 1930
En 2024 se cumplen 75 años del fallecimiento del Maestro Flamenco de Ostende, el innovador James Ensor (1860-1949). Diversas exposiciones y eventos tendrán lugar en su ciudad -Ostende-, Amberes y Bruselas.
El año Ensor 2024 arranca en Ostende ya en diciembre 2023 con la exposición que el Mu.ZEE dedica al artista, la primera exposición que trata íntegramente de las naturalezas muertas de Ensor. La exposición sigue la evolución en el seno de la obra de Ensor y de la historia belga de los bodegones.
ROSE, ROSE, ROSE À MES YEUX. James Ensor and still lifes in Belgium from 1830 to 1930
Gofres con historia en el museo Gruuthuse de Brujas
En la Edad Media ya se preparaban gofres. Aparecen en cuadros de Bruegel y en miniaturas de libros de horas, y el museo Gruuthuse alberga dos gofreras del s. XV, con los escudos borgoñones de Juan Sin Miedo y Felipe el Bueno (en esta última, de hecho, el escudo se combina con una imagen del cordero místico). Y es que, como indican en la web museo, en aquella época las gofreras eran un regalo habitual, y su decoración muestra la sofisticación de la cultura gastronómica.
Para revivir la historia, una curiosa iniciativa: gofre enrollado con granos del paraíso, fresco relleno y decorado con semillas molidas de cilantro, frambuesa y grosella.
Esta creación vegana y sin gluten - el gofre "Duque de Borgoña"- es fruto de la colaboración entre Otto Waffle Atelier y el arqueólogo gastronómico Jeroen Van Vaerenbergh, por encargo de Musea Brugge. Está inspirado en la tradición culinaria borgoñona y se puede degustar en el propio Otto Waffle Atelier.
Novedades para disfrutar de la cultura cervecera belga y la gastronomía en Flandes y Bruselas
Nuevo Belgian Beer World. 10 ideas para una escapada cervecera a Flandes y Bruselas. Próximos eventos cerveceros Octubre: mes de la endibia y la gamba del Mar del Norte Dieric Bouts en tu plato
NUEVO BELGIAN BEER WORLD
El mayor centro interactivo del mundo dedicado a la cerveza acaba de abrir sus puertas en el histórico edificio de la Bolsa de Bruselas, recientemente renovado. A través de las experiencias reunidas en sus cinco plantas, en el Belgian Beer World los visitantes podrán conocer a fondo la historia de la cerveza belga desde la Edad Media a nuestros días, explorar la multitud de aromas y sabores y descubrir su propio perfil de gusto personal. La visita culmina con una degustación de cerveza en el impresionante bar de la azotea, con impresionantes vistas sobre la ciudad. www.belgianbeerworld.be
10 IDEAS CERVECERAS EN FLANDES Y BRUSELAS
Campos de lúpulo: la fábrica Sint Bernardus, en la provincia de Flandes Occidental, cerca de Poperinge -donde se ubica el Museo del Lúpulo-, ha renovado sus instalaciones. Además de su nuevo centro interactivo, desde su Bar Bernard se obtiene una preciosa vista de los campos de lúpulo que rodean la cervecería. Otro lugar para aprender sobre el lúpulo es Hoppecruyt, cuya propietaria, Benedicte Coutigny, se dedica al cultivo ecológico y acoge a los visitantes al son de canciones tradicionales flamencas, acompañada de su acordeón.
Tradición familiar y jóvenes emprendedores: en Flandes y Bruselas se encuentran fábricas cuyo origen se remonta varias generaciones como el Castillo Cervecería Vanhonsebrouck, lugares donde prácticamente nada ha cambiado desde 1900 como la célebre Cantillon, o nuevas iniciativas como la moderna Seefbier que ha recuperado una antigua fórmula del s. XVI en Amberes, o Dok Brewing que combina cerveza y comida, Gruut, que ha recuperado la fórmula antigua de fabricación de cerveza con hierbas (gruit) en vez de lúpulo y Stroom Brewers en Gante, teniendo esta última una involucrada comunidad artística.
Centro multidisciplinar: quien se acerque a De Koninck en Amberes encontrará una experiencia interactiva moderna y atractiva para descubrir los secretos de la cerveza municipal, además de un delicioso complejo en el que convergen artesanos dedicados al queso, pan, carnicería y maestro chocolatero. Un barrio bien goloso.
¿Abadía o trapense?. Las cervezas trapenses son elaboradas por monjes de la Orden Trapense. Hay cinco fábricas de este tipo en Bélgica: Westmalle, Westvleteren, Chimay, Orval y Rochefort, y tres comunidades norbertinas flamencas – en Averbode, Heverlee y Grimbergen – que elaboran cerveza dentro de los muros de su monasterio. Además, muchas otras fábricas elaboran cervezas de abadía mediante un convenio con una abadía existente o histórica.
Una tubería y varias fábricas: una tubería de 3 Km. Conecta la cerveza entre la fábrica y su planta embotelladora en Brujas, pero además de esta conocida De Halve Maan (no perderse las vistas desde lo alto de la fábrica), otras fábricas de interés se pueden visitar en Brujas: Fort Lapin y Bourgogne des Flandres.
Con mucha historia: la fábrica Het Anker de Malinas lleva más de cinco siglos haciendo cerveza en el beaterio de Malinas. El nombre de su cerveza Carolus está íntimamente ligado al emperador Carlos V, que fue educado en la ciudad, donde su tía Margarita de Austria tenía la Corte. Y desde el centro, paseando o en bicicleta por los verdes alrededores se llega a Battel, pueblo en cuya antigua iglesia actualmente se ubica Batteliek, una microcervecería dedicada a la experimentación en cerveza, gastronomía y también limonada.
La barra más larga del mundo: los conocedores saben que nos referimos a Lovaina, ciudad de innovación cervecera que acoge no solo la famosa Stella Artois, sino otras pequeñas cervecerías locales como Domus, donde también se puede comer, De Coureur, íntimamente ligada al ciclismo, o Braxatorium Parcensis, en la Abadía del Parque.
Rutas en bicicleta: en el Brabante Flamenco hay numerosos productores de lambic y fabricantes de geuze, conocida como el champán de las cervezas. A menudo ubicados en medio de la naturaleza o pequeñas localidades, la región se puede recorrer en bicicleta, pedaleando por esta zona de antiguos campos de lúpulo, y visitando cervecerías como Hof ten Dormaal, una de las más sostenibles de Europa, Oud Beersel, que está activa desde 1882 o Boon, especializada en geuze. Las rutas se pueden improvisar o seguir algunas de las ya recomendadas por la provincia del Brabante Flamenco. En Limburgo, la región del río Leie, o en Flandes Occidental también existen rutas cerveceras propuestas para seguir a pie o en bicicleta.
Cerveza no solo en la copa: a pesar de que los acogedores cafés tengan cientos de vasos distintos, uno para cada tipo de cerveza, esta se utiliza también en el plato. Para muestra: las recetas de carbonada a la flamenca, conejo con cerveza, mejillones en salsa de cerveza, e incluso cerveza en el postre, en ocasiones los gofres llevan cerveza en su masa. La cerveza también marida muy bien con ciertos platos. Un ejemplo, en la costa es habitual servir una ración de gambas grises con un vaso de Rodenbach; según Rudi Ghequire, director de la fábrica, "la elegante acidez de esta cerveza combina de maravilla con el sutil gusto salado de las gambas".
Dulces sueños cerveceros: una forma de redondear una escapada cervecera es dormir junto a una fábrica de cerveza. En Het Anker, de Malinas, es posible, también en otros lugares como Sint Bernardus, que tiene una casa de huéspedes, y por si en una escapada no te ha dado tiempo de disfrutar todas las propuestas que te interesan, en la antigua fábrica De Hoorn en Lovaina, hoy reconvertida en centro creativo, con ofertas de restauración, espacio para eventos, reuniones y co-working, también se alquilan modernos apartamentos para estancias largas.
La cultura cervecera belga incluida en el listado de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO desde 2016; para conocer más detalles, visita las páginas dedicadas a la cerveza en www.visitflanders.com
Lovaina conmemora este año a su Maestro Flamenco, el pintor Dieric Bouts (1410-1475), con una gran exposición y un festival urbano, a través del cual se da un giro único a nuestra forma de ver el arte, la cultura y la comida. Durante 4 meses varios restaurantes de la ciudad, fábricas de cerveza, y tiendas culinarias como carnicería, pescadería o pastelería-chocolatería dan su toque contemporáneo a antiguas recetas del s. XV mediante la iniciativa "Bouts on your plate", del 22 de septiembre de 2023 al 14 de enero de 2024. www.diericboutsfestival.be
OCTUBRE, MES DE ENDIBIAS
Los belgas son ávidos consumidores de este delicioso brote blanco (lideran los índices de consumo mundial con nada menos que 7 kg al año, seguidos de los franceses que consumen la mitad).
A partir de octubre, la endibia cultivada en suelo está preparada para ser cosechada. ¿Cuál es la diferencia entre la endibia que crece en la tierra y la (hidro)endibia común? Esta última se cultiva en contenedores de agua, y aunque se dé todo el año, su sabor es menos interesante que la endibia cultivada en terreno, cuya temporada es más limitada: solo va de octubre a abril.
Pero si hay alguien que puede explicar todos los detalles de este manjar blanco cultivado en tierra es nuestro embajador culinario miembro del colectivo GOESTING, Thomas Cools, un apasionado de las endibias, al frente del negocio familiar que empezó su bisabuelo, Aquí tienes su historia y sus consejos de preparación: Thomas Cools, Grondwitloof Familie Cools, .
OCTUBRE, MES DE GAMBAS
Octubre es también el mes idóneo para descubrir el sabor de las características gambitas grises del Mar del Norte.
Como relleno de tomates, al natural o en croquetas, siempre son una elección acertada en el menú. Durante el Shrimp Croquette Festival la ciudad costera de Ostende buscará la mejor receta de croquetas de gambas.
Además, la localidad de Nieuwpoort ha decladado octubre como Mes de la Gamba, pues es época álgida para su industria pesquera. Numerosas actividades lo celebran: aprender diferentes técnicas de pesca, cómo se pela, cómo se prepara y por supuesto, ¡cómo sabe!
Año Ensor, Trienales de arte contemporáneo y otras citas en
Flandes y Bruselas 2024 para amantes del arte y el patrimonio
Agenda cultural en Flandes y Bruselas 2024
El maestro flamenco James Ensor protagoniza la agenda cultural 2024 en Flandes. Además, la Trienal de Brujas, la trienal Beaufort24 en la costa y varias reinauguraciones y exposiciones en Malinas y Oudenaarde, entre otros eventos, completan un calendario cultural de interés para los viajeros apasionados por el arte y el patrimonio.
Año Ensor 2024
En 2024 se conmemora el 75 aniversario de la muerte del innovador James Ensor, Maestro Flamenco de Ostende. Esta -su ciudad- y Amberes, ciudad que alberga la mayor colección de sus obras en el mundo y el Ensor Research Center en el KMSKA, han creado un programa expositivo para conocer la vida y obra de este artista que es mucho más que “el pintor de máscaras” y que tanta influencia ejerció en las generaciones posteriores de artistas. Bruselas, ciudad en la que estudió y vivió durante tres años, también organiza dos exposiciones en su honor.
James Ensor está íntimamente ligado a la ciudad costera en la que nació, vivió y murió, y que aún conserva su casa. A través de las exposiciones de este año, el visitante conocerá las relaciones del pintor en los círculos literarios de la época, su faceta como activista para salvar las dunas o el puerto, su libertad creativa.
Exposición interactiva Ensor para niños
16.12.23 – 14.04.24
Además, Ostende celebra un festival cultural dedicado al artista con paseos temáticos en bicicleta o a pie, gastronomía, conciertos, y otras muchas actividades.
Programa en Amberes
Amberes se une a la celebración en septiembre y toma el relevo con cuatro exposiciones en diferentes museos, centradas en la todavía actual relevancia de Ensor, y la convergencia del arte contemporáneo, moda y fotografía.
La búsqueda de la luz de Ensor. Experimentos en papel
27.09.2024 – 05.01.2025
Exposiciones en Bruselas
James Ensor estudió durante tres años en la Real Academia de Bruselas, donde también residió y expuso en varias ocasiones. Del 22.02.2024 al 02.06.2024 dos exposiciones dedicadas al artista tienen lugar en la ciudad:
Bajo el lema "Spaces of Possibility", la 4ª edición de la Trienal de Brujas busca el potencial oculto de la ciudad: ¿Cómo puede una ciudad protegida por la UNESCO afrontar el cambio? ¿Y cómo pueden el arte y la arquitectura contemporáneos actuar como catalizadores de un cambio sostenible?
Invitados por los comisarios Shendy Gardin y Sevie Tsampalla, 12 artistas y arquitectos de diferentes países crearán apasionantes respuestas a estas preguntas en lugares poco utilizados, inutilizados o poco conocidos de la ciudad. Con intervenciones e instalaciones monumentales y artísticas que se pueden recorrer de manera gratuita conectarán barrios y mostrarán nuevas formas de utilizar el espacio: un ejercicio de imaginación, una mirada a lo que Brujas puede ser hoy y en el futuro.
Paralelamente y en el marco de la Trienal de Brujas, tres museos de la ciudad -el museo Groeninge, el museo Gruuthuse y el recientemente renovado museo Hospital de San Juan, organizan una exposición conjunta: Rebel Garden. En ella el arte antiguo y el contemporáneo de numerosos artistas internacionales ahondan en el impacto del ser humano en la naturaleza. Del 13 de abril al 1 de septiembre de 2024.
BEAUFORT24 - Trienal de Arte Contemporáneo en la costa
Del 27 de marzo al 3 de noviembre de 2024
A lo largo de los 67 km y durante 6 meses, 18 obras de artistas internacionales se podrán ver en diversas localidades de la costa belga, formando la octava edición de esta trienal de arte contemporáneo, comisariada por Els Wuyts; algunas de ellas se sumarán posteriormente al conjunto “Beaufort Sculpture Park”, que se puede visitar de manera permanente y ya consta de 42 obras de arte expuestas en diversos lugares del litoral.
NOVEDADES EN MALINAS
Reapertura del Museo Hof van Busleyden
Este palacio en Malinas que acaba de ser reinaugurado muestra la trascendencia de la época borgoñona para la ciudad y el resto del mundo.
Exposición Los Caballeros del Toisón de Oro. Un gran mito desentrañado
24.02.2024 – 02.06.2024
Instalado en un antiguo internado femenino, esta joya del modernismo que data de 1900, forma parte de un complejo monumental protegido en el que el arte modernista se fusiona con el gótico. El 24 de mayo reabre sus puertas tras haber sido renovado.
MUSEO MOU en OUDENAARDE
El fabuloso ayuntamiento de Oudenaarde, edificio gótico construido alrededor de 1530, en época de Carlos V, alberga este museo y su colección de 37 magníficos tapices. Este otoño presenta una ambiciosa exposición dedicada a Margarita de Parma, nacida en Oudenaarde y una de las mujeres más fascinantes de principios de la Edad Moderna, apasionada mecenas y coleccionista de tapices flamencos.
Exposición Margarita, la hija del emperador. Entre el poder y la imagen
21.09.2024 – 05.01.2025
Las obras de los Maestros Flamencos fueron creadas para un lugar concreto o han permanecido en un mismo lugar durante años: ciudades, abadías, pueblos, casas de artistas, monasterios, castillos.... El proyecto Maestros Flamencos in situ reúne unas 60 obras pertenecientes a Maestros Primitivos Flamencos, del Barroco o de finales del s. XIX, que están vinculadas a lugares muy especiales a lo largo de la geografía de Flandes.
En la web se encuentran los detalles de las obras y los lugares en los que se encuentran, y se proponen varios recorridos temáticos www.flemishmastersinsitu.com/es
Y ADEMÁS, ¡CASTILLOS!
Palacios, fortalezas, castillos históricos y casas solariegas. Al lado de vías fluviales, con vistas a las verdes áreas naturales o dominando los cascos urbanos. En Flandes, es imposible ignorar los numerosos castillos -y sus preciosos jardines- repletos de historia y relatos. En el Brugse Ommeland (la Campiña que rodea Brujas) en 2024 se celebra el Año de los Castillos y las Abadías. En esta web se encuentran atractivas ideas y actividades para descubrir la Campiña de Brujas de diversos modos, entre ellos, ¡en bicicleta, claro! www.brugseommeland.be/en
Recomendamos consultar las webs indicadas para estar al día de los detalles de cada evento.
Dos eventos imperdibles en Flandes para los amantes del arte contemporáneo
Esta temporada el panorama artístico contemporáneo de Flandes vibra al ritmo de dos grandes citas de arte al aire libre: la octava edición de Beaufort24, trienal que desde el 27 de marzo al 3 de noviembre de 2024 presenta 18 obras de arte en diversas localidades del litoral flamenco, y la cuarta edición de la Trienal de Brujas, del 13 de abril al 1 de septiembre de 2024, cuyas 12 instalaciones se alojarán en el exclusivo marco del centro histórico de esta ciudad patrimonio de la UNESCO excepto la obra instalada en Zeebrugge, donde convergen ambas trienales.
TRIENAL BRUJAS 2024 - arquitectura y arte contemporáneo en el centro histórico de la ciudad
Bajo el lema "Spaces of Possibility", la 4ª edición de la Trienal de Brujas, arquitectura y arte contemporáneos en el casco histórico, busca el potencial oculto de la ciudad: ¿Cómo puede una ciudad protegida por la UNESCO afrontar el cambio? ¿Y cómo pueden el arte y la arquitectura contemporáneos actuar como catalizadores de un cambio sostenible?
Invitados por los comisarios Shendy Gardin y Sevie Tsampalla, 12 artistas y arquitectos de diferentes países crearán apasionantes respuestas a estas preguntas en lugares poco utilizados, inutilizados o poco conocidos de la ciudad. Con intervenciones e instalaciones monumentales y artísticas que se pueden recorrer de manera gratuita conectarán barrios y mostrarán nuevas formas de utilizar el espacio: un ejercicio de imaginación, una mirada a lo que Brujas puede ser hoy y en el futuro.
Una de estas instalaciones artísticas también aportará un cambio temporal al horizonte de Brujas. El estudio de arquitectura tailandés Bangkok Project Studio está construyendo una torre de reloj contemporánea, un mirador de madera que llamará la atención sobre una parte menos frecuentada del Parque Rey Alberto I. Así, se invitará a los visitantes a visitar este espacio verde poco conocido y a subir a lo alto de un nuevo mirador que ofrecerá una nueva vista de la ciudad.
Paralelamente y en el marco de la Trienal de Brujas, tres museos de la ciudad -el museo Groeninge, el museo Gruuthuse y el recientemente renovado museo Hospital de San Juan, organizan una exposición conjunta: Rebel Garden. En ella el arte antiguo y el contemporáneo de numerosos artistas internacionales ahondan en el impacto del ser humano en la naturaleza. Del 13 de abril al 1 de septiembre de 2024.
A lo largo de 67 km y durante 6 meses, 18 obras de artistas internacionales permiten descubrir las diversas localidades del litoral belga de una nueva manera. Forman la octava edición de esta trienal de arte contemporáneo, comisariada por Els Wuyts, que en esta edición se centra aún más en la localización de las obras de arte.
Beaufort24 se basa en la idea de las conexiones naturales. "Fabric of Life" es el punto de partida, un hilo conductor, un entramado de direcciones y patrones. Al mismo tiempo, esta metáfora del tejido proporciona una vía para comprender ciertas facetas de nuestra realidad actual, reevaluar nuestro espacio público inmediato y comunitario, y conectarlo con numerosos mundos potenciales, predicciones y deseos.
Ocho de las obras de la trienal Beaufort24 se sumarán posteriormente al conjunto “Beaufort Sculpture Park”, que se puede visitar de manera permanente y ya consta de 42 obras de arte expuestas en diversos lugares del litoral.
Las obras de Beaufort se erigen en la playa, el litoral o algún lugar próximo a la costa. Se pueden visitar gratuitamente en cualquier momento del día, por ejemplo, siguiendo estos itinerarios a pie o en bicicleta, o a través del tranvía de la costa, cuyo recorrido a lo largo de los 67 km de litoral es el más largo del mundo.
You cannot post new topics in this forum You cannot reply to topics in this forum You cannot edit your posts in this forum You cannot delete your posts in this forum You cannot vote in polls in this forum You cannot attach files in this forum You can download files in this forum