5 RESERVAS DE LA BIOSFERA
PARA UN VERANO SENDERISTA POR LA
CANTÁBRICA LEONESA
León es la provincia española con mayor número de Reservas de la Biosfera –siete– y cinco están en esta zona ubicada al norte: Los Argüellos, Alto Bernesga, Omaña y Luna, Babia y Laciana
A punto de arrancar la temporada veraniega, bueno es refrescar la memoria para agendar esas escapadas –de weekend o vacacionales– que nos permitan unos días de relax, desconexión… y reencuentro con nosotros mismos. Y para quienes huyen del calor estival y la masificación playera, nada como oxigenar el cuerpo y despejar la mente respirando naturaleza en estado puro. Como la que ofrece la provincia de León en su Montaña de la Cantábrica Leonesa. Un tentador repóker de Reservas de la Biosfera en las que practicar senderismo... y descubrir joyas naturales y patrimoniales, como las cuevas de Valporquero y Llamazares, las hoces de Vegacervera y Valdeteja, los abedulares de Omaña, el sabinar de Mirantes de Luna, el Conjunto Histórico-Artístico de Riolago de Babia o el Centro de Interpretación del Urogallo. Aquí los chapuzones son en ríos, para un verano distinto; natural y refrescante… ¡en la provincia de León!
1– Reserva de la Biosfera de Los Argüellos
Es la más oriental de todas y ocupa las cabeceras de los ríos Torío y Curueño. La acción del agua ha gestado algunas de las hoces más renombradas de León, como las de Vegacervera y Valdeteja, así como un complejo subterráneo que tiene su máximo exponente en la Cueva de Valporquero, una auténtica obra de arte geológica del subsuelo, donde quedar cautivados por formaciones de estalactitas y estalagmitas de formas diversas en salas como ‘La gran rotonda’ o ‘Hadas’. También es digna de admirar –en la parte más alta del valle de Curueño– la Cueva de Llamazares, con un camino senderista de 1 km –desde la recepción a la entrada de la cueva– y un recorrido interior de 700 metros. En esta reserva, una de las rutas más recomendables es la ‘De Matallana de Torío a Vegacervera’ cruzando el macizo calcáreo y accediendo a los puertos de la cordillera Cantábrica –como el de Vegarada–, con sus bosques y pastizales.
2– Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga
El río Bernesga articula esta reserva integrada por los municipios de La Pola de Gordón y Villamanín, valles de la montaña leonesa central, con bosques de hayas y encinas. A la ganadería se le unió en el siglo XX una gran actividad minera que dejo huella en un gran patrimonio en el que destaca el Pozo de Ibarra. A nivel senderista son especialmente recomendables la ‘Ruta del Pico Fontañán’, que conserva en su cima restos de trincheras y un búnker antiaéreo de la Guerra Civil española, señalizada desde La Pola de Gordón; el Faedo de Ciñera, espectacular bosque de hayas –algunas de ellas centenarias– y las hoces del Villar. A continuación, antes de cruzar el famoso puerto de Pajares (1.378 m), que delimita León y Asturias, con sus espectaculares vistas, se llega a la Colegiata de Santa María de Arbas del Puerto, justo a los pies del mismo, declarada Monumento Nacional en 1931 y uno de los ejemplos... Leer más ...
6 PUEBLOS CON ENCANTO PARA
PERDERSE ESTAS NAVIDADES EN LEÓN
Hay otra manera de vivir las Navidades distinta a la tradicional: la de quienes prefieren dejar de lado el atrezzo típico de las Pascuas –mercadillos, luces, villancicos, belenes…– y optan por aprovechar estos días festivos de otra forma; más tranquila, menos masificada… Y la provincia de León es el destino perfecto para ello. Dotada de un cautivador encanto rural, pueblos como Peñalba de Santiago, Castrillo de los Polvazares, Balboa, Molinaseca, Riaño o Colinas del Campo de Martín Moro Toledano son ideales para una escapada navideña en la que perderse… para reencontrarse con uno mismo –en pareja, en familia o con amigos–, descansar, relajar la mente, respirar aire puro… y cargar las pilas emocionales para afrontar 2022 con ganas y renovadas ilusiones. Vamos a descubrir cada uno de estos 6 pueblos leoneses con encanto.
1– Peñalba de Santiago. Ubicado cerca de Ponferrada, en la comarca de El Bierzo y a 1.100 metros de altitud, entre los Montes Aquilanos. Destila ese aire rural con sus casas de piedra, madera y teja, y sus callejuelas empedradas por las que pasear recreándonos en los pequeños detalles que cobijan puertas y ventanas. Es digna de admirar su iglesia de Santiago, una joya del arte mozárabe del siglo X. Desde el pueblo pueden realizarse excursiones al Valle del Silencio o a la Tebaida berciana y visitar la Cueva San Genadio o el molino. Está integrado en la Asociación de ‘Pueblos Más Bonitos de España’ y, además, fue declarado Bien de Interés Cultural por su Conjunto Etnológico.
2– Castrillo de los Polvazares. Cerca de Astorga, en la comarca de La Maragatería. Lugar de peregrinaje en el Camino de Santiago por su parte leonesa, cautiva al visitante por su casas de piedra rojiza y tejas de cerámica, algunas de ellas luciendo escudos nobiliarios. A destacar su iglesia de San Juan Bautista y dos puentes sobre el río Jerga: el viejo y el nuevo. También cuenta con varios mesones en los que saborear el delicioso y potente cocido maragato. Declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1980, forma parte –asimismo– del Patrimonio Mundial de la Humanidad desde 2015.
3– Balboa. Perteneciente también a la comarca de El Bierzo, cuenta entre su patrimonio con los restos de un castillo del siglo XIV (su torre del homenaje y parte de sus muros), la iglesia románica de Santa Marina (siglos XIII-XVI) y sus pallozas, construcciones tradicionales de planta circular u ovalada, paredes bajas de piedra y tejado cónico de paja. Y un lugar muy curioso: la Casa de las Gentes que –además de un museo con preciosas tallas de madera– acoge la Oficina de Turismo y es un foro reivindicativo de la cultura rural. Y para relajarnos y meditar, nada mejor que un paseo por su castañar.
4– Molinaseca. Otro precioso pueblo de El Bierzo integrado en el Camino de Santiago. Llama la atención del viajero, en primer lugar, por su puente romano de los Peregrinos, sobre el río Meruelo, y sus fotogénicos reflejos en... Leer más ...
6 PUEBLOS CON ENCANTO PARA
PERDERSE ESTAS NAVIDADES EN LEÓN
Hay otra manera de vivir las Navidades distinta a la tradicional: la de quienes prefieren dejar de lado el atrezzo típico de las Pascuas –mercadillos, luces, villancicos, belenes…– y optan por aprovechar estos días festivos de otra forma; más tranquila, menos masificada… Y la provincia de León es el destino perfecto para ello. Dotada de un cautivador encanto rural, pueblos como Peñalba de Santiago, Castrillo de los Polvazares, Balboa, Molinaseca, Riaño o Colinas del Campo de Martín Moro Toledano son ideales para una escapada navideña en la que perderse… para reencontrarse con uno mismo –en pareja, en familia o con amigos–, descansar, relajar la mente, respirar aire puro… y cargar las pilas emocionales para afrontar 2022 con ganas y renovadas ilusiones. Vamos a descubrir cada uno de estos 6 pueblos leoneses con encanto.
1– Peñalba de Santiago. Ubicado cerca de Ponferrada, en la comarca de El Bierzo y a 1.100 metros de altitud, entre los Montes Aquilanos. Destila ese aire rural con sus casas de piedra, madera y teja, y sus callejuelas empedradas por las que pasear recreándonos en los pequeños detalles que cobijan puertas y ventanas. Es digna de admirar su iglesia de Santiago, una joya del arte mozárabe del siglo X. Desde el pueblo pueden realizarse excursiones al Valle del Silencio o a la Tebaida berciana y visitar la Cueva San Genadio o el molino. Está integrado en la Asociación de ‘Pueblos Más Bonitos de España’ y, además, fue declarado Bien de Interés Cultural por su Conjunto Etnológico.
2– Castrillo de los Polvazares. Cerca de Astorga, en la comarca de La Maragatería. Lugar de peregrinaje en el Camino de Santiago por su parte leonesa, cautiva al visitante por su casas de piedra rojiza y tejas de cerámica, algunas de ellas luciendo escudos nobiliarios. A destacar su iglesia de San Juan Bautista y dos puentes sobre el río Jerga: el viejo y el nuevo. También cuenta con varios mesones en los que saborear el delicioso y potente cocido maragato. Declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1980, forma parte –asimismo– del Patrimonio Mundial de la Humanidad desde 2015.
3– Balboa. Perteneciente también a la comarca de El Bierzo, cuenta entre su patrimonio con los restos de un castillo del siglo XIV (su torre del homenaje y parte de sus muros), la iglesia románica de Santa Marina (siglos XIII-XVI) y sus pallozas, construcciones tradicionales de planta circular u ovalada, paredes bajas de piedra y tejado cónico de paja. Y un lugar muy curioso: la Casa de las Gentes que –además de un museo con preciosas tallas de madera– acoge la Oficina de Turismo y es un foro reivindicativo de la cultura rural. Y para relajarnos y meditar, nada mejor que un paseo por su castañar.
4– Molinaseca. Otro precioso pueblo de El Bierzo integrado en el Camino de Santiago. Llama la atención del viajero, en primer lugar, por su puente romano de los Peregrinos, sobre el río Meruelo, y sus fotogénicos reflejos en... Leer más ...
Hola,
¿Alguien puede recomendarme planes divertidos para diciembre en León? Además de lo típico turístico, El Bierzo y las Médulas nos queda lejos para dos días y medio.
¿Algún pueblo que merezca la pena visitar mas cerca?.
Gracias. 😏
- Si te gusta la arquitectura, Astorga te queda a 45 min. aprox. y tanto el Palacio Episcopal de Gaudí como su Catedral merecen una visita (muy recomendable la visita guiada interior del Palacio). Lo puedes completar con un cocido maragato allí mismo (Casa Maragata, Las Termas, ...) o si te gustan los pueblos típicos, Castrillo de los Polvazares queda a 12 min. aprox. de Astorga y tienes más opciones de cocido (Coscolo, Cuca La Vaina, ...) Astorga y Castrillo de los Polvazares - La Maragatería, León
- Para comida en sitios curiosos, las Cuevas de Valdevimbre es una opción muy llamativa y curiosa (yo comí en Los Poínos y estaba muy bien, pero en el hilo Cuevas de Valdevimbre - León y en el mapa hay más experiencias)
- Si prefieres los paisajes de montaña, las Hoces de Vegacervera y la Cueva de Valporquero te quedan a aprox. 45 min. (si te interesa, consulta horarios de apertura de la cueva). La Cueva de Valporquero es muy, muy recomendable (una de las visitas top de León). Y la ruta por estas hoces de ida y las de Valdeteja de regreso a León con la Cascada de Nocedo de paso, es una de las rutas también más recomendables. Yo la hice en un día, con parada a comer en el Ezequiel de Villamanín (recomendadísimo, pero mejor no desayunes ...) y fue un día redondo ... Lo que no sé es como estarán las carreteras en invierno ... Cueva de Valporquero - Vegacervera, León
Con una renovada oferta, este destino busca ofrecer las mejores experiencias
León viene cargado de las mejores experiencias para esta temporada. El arte y la riqueza cultural y gastronómica de la ciudad de León, con enclaves tan destacados como la Basílica de San Isidoro, la Catedral y los barrios Húmedo y Romántico, se convierten en el punto de partida perfecto para conocer esta provincia. La naturaleza como elemento clave de cada uno de sus rincones, nos lleva hasta lugares como las Hoces de Vegacervera y los valles del Silencio o de Babia. Sin olvidar, por supuesto, la gran oferta enoturística de este destino con varios vinos D.O y el gran universo cultural e histórico que envuelve cada uno de sus rincones.
Entre las montañas del norte y los llanos del sur, León ofrece un sinfín de opciones para disfrutar cada época del año de otra manera. Este destino encierra tantos atractivos como se pueda imaginar, con un variado abanico de productos turísticos sin igual, que se dieron a conocer esta 41 edición de FITUR. León es un lugar completo que tiene como esencia fundamental su diversidad y variedad geográfica y cultural.
León viene cargado de experiencias para vivir con los 5 sentidos. Desde escenarios naturales caprichosos dibujados por sus ríos de dispar recorrido hasta el máximo exponente de la inmensidad, como son los Picos de Europa; bajando hasta la paz del Valle de Babia o del Silencio. Paseos de montaña por montes abruptos, antes o después de conocer la fertilidad de El Bierzo y embriagarse de sus viñedos, porque León también es enoturismo, hasta sus pueblos y su excelsa gastronomía con productos merecedores del sello de la Denominación de Origen, Indicación Geográfica Protegida y Marca de Calidad.
Todo ello, pasando por supuesto por su capital. No sólo la riqueza artística hace única e inigualable a la ciudad de León, y es que quien decida visitar la basílica de San Isidro, y su claustro en particular, se adentrará ni más ni menos que en la cuna del Parlamentarismo. El ocio también tiene cabida en esta ciudad gracias a la gran oferta gastronómica que se encuentran en los barrios Húmedo y Romántico. Un destino que también se muestra como enclave de arte, representado en edificios emblemáticos como la Casa Botines o su Catedral y con la magnífica colección de vidrieras que guarda en su interior.
León, un cruce de culturas, el Santo Grial del Camino de Santiago y un punto de partida esencial para conocer la provincia. Naturaleza, turismo rural, enoturismo, gastronomía… Esta temporada, León te espera.
LA HISTORIA DEL EL ORO RELUCE EN LA PROVINCIA DE LEÓN
El yacimiento romano de Las Médulas ofrece un paisaje inédito repleto de galerías y espacios naturales
A cielo abierto, el yacimiento romano de Las Médulas, ubicado en la comarca de El Bierzo, se erige con paisaje de elevados pinachos rojos que ofrece experiencias únicas recorriendo sus galerías y canales, para conocer un poco más sobre el legado que el Imperio Romano nos ha dejado. El mirador de Orellán y la galería que recibe el mismo nombre, son dos puntos de interés de visita obligada para conocer este rincón leones, lo mismo la Cuevona y la Encantada, la ruta por los canales y conductos acuíferos y el lago de Carucedo. Un recorrido natural inolvidable que tiene su punto de partida en el Centro de Recepción de Visitantes y en al Aula Arqueológica, ubicados en el pueblo de Las Médulas, donde poder informarse de las rutas, historia del yacimiento y puntos de interés de la zona.
Existe otro León, ese en el que la historia cobra vida y los pasos de las legiones romanas aún siguen resonando entre sus rincones. Ese León, el más auténtico, el más natural de todos, ofrece un paisaje lleno de contrastes en el que el color rojizo de la tierra combina a la perfección con el verde de la naturaleza, el azul del cielo y el brillo del oro. Paso a paso, capítulo a capítulo de la historia, el siguiente destino son Las Médulas.
Ubicadas en la comarca de El Bierzo, Las Médulas se encuentran en la provincia de León y son el vestigio de un pasado romano único. La mayor mina de oro del Imperio Romano, incluida por la UNESCO en el listado de Lugares de Patrimonio Mundial en 1997. Su estampa rojiza simula un paisaje sinuoso y de misterio, escondiendo bajo sus tierras una explotación minera con siglos de historia, en torno a una infraestructura museística a cielo abierto.
Este rincón leonés ofrece un paisaje de extraordinaria belleza con lugares como el mirador de Orellán, un punto elevado desde donde admirar la magnitud de este entorno que ofrece diferentes estampas en función de la época del año. Junto a este mirador, el visitante tendrá la oportunidad de entrar en unas antiguas galerías de las minas de oro. La galería de Orellán, vestigio de la explotación, se trata de un antiguo conducto de agua. Un recorrido de unos 100 m que lleva hasta una de las salidas más singulares de la explotación, un balcón en medio de un corte vertical en la montaña. Sin duda un paisaje único y enmudecedor que muestra el lado más hermoso de este lugar.
La observación del yacimiento se puede hacer a pie de mina en el denominado Circo de las Médulas. Merece la pena llegar hasta él dando un tranquilo paseo, en el que se alternan castaños centenarios con los elevados picachos rojos y restos de galerías abandonadas, en las que todavía es perceptible la aplicación de la técnica minera romana del ruina montium, o derrumbe de los montes. Los conocidos enclaves de la Cuevona y la Encantada se encuentran en este recorrido y dos lugares de visita obligada.
El agua fue la mayor herramienta que los romanos utilizaron para la extracción de oro, y esta agua fue la que conformó este espectacular yacimiento. Los canales y conductos acuíferos excavados en la roca conforman unas rutas que te sumerge en el conocimiento, la cultura y la historia de esta... Leer más ...
Cada rincón de esta provincia ofrece una experiencia única: contraste en los paisajes; herencias culturales, históricas y artísticas, gastronomía, personas…
León es tierra de magia. Una provincia con múltiples retratos que van desde un gran legado histórico, fruto del paso de grandes civilizaciones, hasta parajes naturales donde conviven diversas especies naturales autóctonas. Historia, patrimonio, naturaleza y arquitectura. Un ‘todo en uno’ que convierte a este destino en la opción perfecta para disfrutar de un viaje de autenticidad y esencia natural. En cada rincón que mires, León atesora lugares de gran valor que sorprenden al viajero.
Cada paso en la provincia de León es una experiencia en sí misma, es sumergirte en un paraje único donde descubrirte a ti mismo. Es respirar aire puro, sentir la paz en el paisaje, caminar entre naturaleza y querer que cada momento nunca termine. León es magia. Una provincia forjada en el crisol del tiempo con un formidable patrimonio histórico, fruto de la sucesión de culturas que pisaron sus tierras.
Astorga, destino de historia, arte y religión. Un lugar perfecto para comenzar ese viaje de sensaciones por esta provincia, donde legiones enteras marcaron el paso del tiempo de una tierra que hoy brilla con luz propia.
León es esencia. Como también lo es Ponferrada, capital de El Bierzo, encomienda de los templarios con su castillo como icono. Un lugar de peregrinaje por el camino de las estrellas, el Camino de Santiago.
León también es paz. A vista de pájaro, su territorio muestra hermosos contrastes como el de las montañas del norte y los llanos del sur; la fertilidad de El Bierzo y la dureza de la Maragatería. Sus ríos, como el Esla o el Sil, ofrecen un paisaje diverso donde la vegetación y la fauna se convierten en la ecuación perfecta para una aventura entre la naturaleza.
La diversidad paisajística de León ha creado múltiples hábitats, tan dispares como originales, peculiares e, incluso, únicos. En cada uno de ellos se encuentran especies animales y vegetales de gran valor. Desde los parajes vírgenes de Los Ancares Leoneses donde perviven las especies autóctonas, hasta las tierras labradas por el hombre al sur de la provincia, las Tierras de Campos de las que es capital la monumental Sahagún. La naturaleza leonesa ofrece en cada paso una experiencia distinta.
Cada rincón incita a recorrer una ruta a través de los tiempos para descubrir el patrimonio artístico y cultural que ha dejado la historia en las tierras leonesas, desde los primeros pobladores hasta las representaciones artísticas del siglo XXI. Ejemplo de ello, la Casa Botines de Gaudí, en la capital leonesa. La singularidad de su impronta se convierte en el punto neurálgico perfecto para conocer una ciudad que resume a la perfección la esencia de una provincia en todas sus... Leer más ...
Cada rincón de esta provincia ofrece una experiencia única: contraste en los paisajes; herencias culturales, históricas y artísticas, gastronomía, personas…
León es tierra de magia. Una provincia con múltiples retratos que van desde un gran legado histórico, fruto del paso de grandes civilizaciones, hasta parajes naturales donde conviven diversas especies naturales autóctonas. Historia, patrimonio, naturaleza y arquitectura. Un ‘todo en uno’ que convierte a este destino en la opción perfecta para disfrutar de un viaje de autenticidad y esencia natural. En cada rincón que mires, León atesora lugares de gran valor que sorprenden al viajero.
Cada paso en la provincia de León es una experiencia en sí misma, es sumergirte en un paraje único donde descubrirte a ti mismo. Es respirar aire puro, sentir la paz en el paisaje, caminar entre naturaleza y querer que cada momento nunca termine. León es magia. Una provincia forjada en el crisol del tiempo con un formidable patrimonio histórico, fruto de la sucesión de culturas que pisaron sus tierras.
Astorga, destino de historia, arte y religión. Un lugar perfecto para comenzar ese viaje de sensaciones por esta provincia, donde legiones enteras marcaron el paso del tiempo de una tierra que hoy brilla con luz propia.
León es esencia. Como también lo es Ponferrada, capital de El Bierzo, encomienda de los templarios con su castillo como icono. Un lugar de peregrinaje por el camino de las estrellas, el Camino de Santiago.
León también es paz. A vista de pájaro, su territorio muestra hermosos contrastes como el de las montañas del norte y los llanos del sur; la fertilidad de El Bierzo y la dureza de la Maragatería. Sus ríos, como el Esla o el Sil, ofrecen un paisaje diverso donde la vegetación y la fauna se convierten en la ecuación perfecta para una aventura entre la naturaleza.
La diversidad paisajística de León ha creado múltiples hábitats, tan dispares como originales, peculiares e, incluso, únicos. En cada uno de ellos se encuentran especies animales y vegetales de gran valor. Desde los parajes vírgenes de Los Ancares Leoneses donde perviven las especies autóctonas, hasta las tierras labradas por el hombre al sur de la provincia, las Tierras de Campos de las que es capital la monumental Sahagún. La naturaleza leonesa ofrece en cada paso una experiencia distinta.
Cada rincón incita a recorrer una ruta a través de los tiempos para descubrir el patrimonio artístico y cultural que ha dejado la historia en las tierras leonesas, desde los primeros pobladores hasta las representaciones artísticas del siglo XXI. Ejemplo de ello, la Casa Botines de Gaudí, en la capital leonesa. La singularidad de su impronta se convierte en el punto neurálgico perfecto para conocer una ciudad que resume a la perfección la esencia de una provincia en todas sus... Leer más ...
La Provincia de León esconde tras sus montes y valles un patrimonio sin igual, una gastronomía única; la aventura esencial para disfrutar de la estación más romántica
Melancolía y añoranza. Las hojas caen, los tonos ocres del campo se imponen y los árboles amarillean. Al otoño no le falta nada para empezar a resurgir entre los restos que le van quedando a este verano. Naturaleza, patrimonio, cultura, gastronomía y muchas y diversas experiencias es lo que hará de esta nueva estación una vivencia inolvidable. La Provincia de León es un lugar para recorrer de norte a sur y de este a oeste, conociendo parajes naturales imprescindibles, una singularidad arquitectónica sin parangón y un patrimonio cultural que se manifiesta en la belleza de sus pueblos. Este otoño, nos perdemos en León.
Para muchas personas, especialmente aquellas a quienes le gusta la fotografía, otoño es la mejor estación del año porque ofrece paisajes de singular belleza. Por este motivo, coged cámara -bien cargada-, coche, tren o autobús; pero sobre todo muchas ganas, porque la Provincia de León tiene un sinfín de secretos que dejar retratados.
¿Optamos por un viaje a la capital? Desde la Catedral hasta el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC), pasando por la antigua muralla romana y llegando hasta Gaudí a través de la Casa Botines, León alberga una oferta cultural envidiable que se complementa a la perfección con infinitas opciones de entretenimiento y una gastronomía de excepción. Características que hacen de la capital leonesa uno de los mejores lugares del panorama nacional para visitar este otoño.
¿Una escapada al Bierzo? Toda esta comarca espira magia, desde las pallozas en la zona de Ancares, a los coloridos contrastes del Hayedo de Busmayor; el Monasterio de Santa María de Carracedo, la iglesia de San Miguel de Corullón o el pueblo medieval de Pañalba de Santiago… múltiples lugares donde dejarse llevar por esa esencia tan especial que tiene el otoño.
¿Nos metemos de ello en la naturaleza? Si hay un lugar de singular belleza, es, sin duda, el Faedo de Ciñera, un bosque de cuento -casi encantado- situado en la comarca de Gordón. Un centenario hayedo con un recorrido sencillo para todos los públicos y que en otoño luce aún más especial. Fue nombrado en 2007 el Bosque Mejor Cuidado de España. Pero tenemos más rutas en plena naturaleza: El Hayedo de Valporquero, el Alcornocal de Cobrana, el Sabinar de Mirantes de Luna, el Pinar de Lillo o La Boyariza y el Palanco -entre muchos otros- con sus imprescindibles hoces y la espectacularidad de las cascadas de Foceltorno y Nocedo de Curueño.
Hablando de naturaleza… ¿Optamos por turismo activo? Saborear la libertad más absoluta y disfrutar de auténticos paraísos realizando rutas a caballo por los viñedos del Bierzo o por los valles Reserva de la Biosfera, ruteando por Picos de Europa, dando un melancólico paseo entre los castaños de Las Médulas o por otras muchas zonas de montañas, bosques o riberas; todos ellos lugares mágicos donde desarrollar múltiples actividades en este territorio aventurero.
¿Un poco de turismo rural? Pueblos con calles empedradas de miradores y balconadas de madera; villas de reyes y nobles, peregrinos y monjes que han dejado escrito su paso en monasterios y... Leer más ...
EN BUSCA DE LA FOTOGRAFÍA PERFECTA: ARQUITECTURA POPULAR LEONESA
La Provincia de León esconde tras sus montes y valles un patrimonio sin igual, vivencias y experiencias para exprimir este otoño. Recorremos León a través de arquitectura popular
Si hay una estación especial a lo largo del año, esa es el otoño. Momento romántico por excelencia -será por eso de los colores ocres, el uso de la vieja manta tejida a mano y el resoplar del viento tras la ventana-, y época maravillosa para conocer nuestro mundo rural. En la Provincia de León hay un sinfín de planes para esta nueva estación, rutas maravillosas, bosques encantados, gastronomía única y pueblos de antaño pero que te esperan ahora. El contraste orográfico de León ha dado pie a la conservación de distintas arquitecturas tradicionales, tal vez de las más interesantes y variadas de España y que bien merecen un recorrido. Casas de piedra, adobe, hórreos, pallozas, palomares y molinos salpican cada rincón de los paisajes de la tierra leonesa y entre todos ellos, rutas de senderismo para disfrutar con los cinco sentidos. ¿Los conocemos?
Pueblos con calles empedradas de miradores y balconadas de madera; villas de reyes y nobles, peregrinos y monjes que han dejado escrito su paso en monasterios y castillos. Incuestionable es el patrimonio de la provincia de León, tierra de nobles gentes que han forjado la historia a lo largo de los siglos. Ríos, valles y bosques esconden un patrimonio adornado con leyendas y tradiciones que diseñan un turismo etnográfico sin igual… Pero si la magia tuviera que escoger un lugar donde refugiarse lo haría, sin duda, en su mundo rural, porque es aquí, además, donde se puede combinar un paisaje de ensueño, con rutas de senderismo espectaculares y una gastronomía para perder los sentidos… El recorrido de hoy es imprescindible en la agenda de cualquier viajero.
Casas de montaña
Empezamos hablando de romanticismo del otoño y… ¡Poco hay más romántico que esto! Las moradas de la montaña, edificaciones de piedra cubierta de teja, adecuan su estructura a las peculiaridades de cada comarca. Los usos y costumbres de las gentes y, especialmente, los materiales que pone a su disposición la cambiante montaña leonesa, definen los distintos matices. Por ejemplo. En la vertiente oriental priman los anaranjados techas de teja; en la occidental deslumbran las oscuras cubiertas de pizarra. La casa babiana o la casa con panera constituyen también excepcionales muestras de arquitectura popular. En el Bierzo, por ejemplo, podemos visitar multitud de edificaciones de aspecto similar a la casa cabreiresa, asentadas sobre la ladera de las colinas con peculiares techos de pizarra. ¡Un espectáculo para la vista! La primera fotografía que nos llevamos en este recorrido por la arquitectura popular leonesa.
Las casas de adobe
Esta es la fotografía, tal vez, más tradicional. Una postal rural que nos podemos llevar visitando estos espacios sin igual. El adobe es una masa de barro mezclado con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al aire, que destaca... Leer más ...
Ala, esto me pasa por listo. Acababa de reservar en un aire de locura mi viaje a Islas Feroe en Septiembre y me encuentro con esto horas después,,,,,a anular....si es que este año no se puede planificar nada....hay que hacerse a la idea que este año nos quedamos en casa si o si.
Yo me voy haciendo la idea. Aunque las aerolíneas te dejen cambiar las fechas o devuelvan el dinero, es muy triste. Vas con toda la ilusión para que luego te cancelen. Creo que tienes razón y este año, lo mejor es ir olvidándose de viajar.
A mi me han podido las ganas de viajar, pero hay que ser realista y hay que abandonar cualquier idea de viajar este año. En la primera lista de Grecia también jarro de agua fría.
Igual me animo a visitar algo aquí en España, pero es que no me resulta nada estimulante el turismo nacional
Jo, pues es una pena Ivi90, el planeta está lleno de sitios maravillosos, he tenido suerte de visitar bastantes, pero también tenemos bien cerquita lugares donde pasar unas vacaciones estupendas....playa, montaña, monumentos, museos, gastronomía...
Yo ahora mismo tenia que andar por la costa oeste USA, pero como no se puede pues pienso en pasar unas vacaciones geniales en el Bierzo leones.
Hola compañeros/as! Como siempre acudo a vosotros ya que tengo un próximo viaje a Castilla y León y ando bastante perdido.
Antes de nada decir que no he visitado esta estupenda tierra y tengo muuuuchas ganas. En agosto contamos con 6 días para perdernos por allí y la verdad es que después de mucho buscar no encuentro exactamente lo que quiero o a la vez estoy más perdido. Salimos de Madrid y siempre en transporte público ya que no llevamos coche.
Mi idea era el primer día ir a Segovia y pasar el día allí, lo que no tengo claro es si hacer noche o no. Luego habíamos pensado ir a León (quizá un par de días, por lo que ahora os comentaré) y un día en Astorga y un par en Ponferrada.
Lo de los dos días en León era porque nos gustaría además de ver las ciudades tener algún contacto con la naturaleza y había visto que desde León se podían contratar excursiones hacía la zona Norte (cuevas de Valporquero, rutas de senderismo por la zona de Riaño y eso), el caso es que llamé el otro día a la agencia que había encontrado en internet, pero me comunicaron que de momento no las hacían. Así que mi gozo en un pozo. León tiene, como mucho, un día; de todas formas, mírate webs de grupos de senderismo leoneses, que seguro que organizan excursiones a la montaña y te puedes apuntar con ellos si te cuadran las fechas.
El caso es que mirando mucho, igual sería mejor pasar un día en León para conocer la ciudad y pasar más tiempo en Ponferrada, ya que estoy viendo que la zona del Bierzo tiene que ser espectacular con muchos ríos, y riachuelos, cascadas, caminos, y algunas zonas verdes (aunque en verano me imagino que estará todo más seco no? Yo es que vivo en una zona que no hay verde en ningún lado y tenemos mucho mono, jejeje. Pero claro siempre la duda de ¿sin coche podremos movernos bien? ¿Podremos ver algo interesante en los alrededores? ¿Podremos contratar alguna visita, o excursión? Peñalba de Santiago y la zona del Valle del Silencio son una pasada, pero claro, ahí está el tema del coche, que en bus no creo que puedas salir del eje Ponferrada-Villafranca del Bierzo
Luego en Astorga no se si estaría bien pensado en pasar un día entero y pasar noche o si no tiene mucho que ver la ciudad. Astorga lo ves sin ningún tipo de problema en medio día
Estas vacaciones queremos que sean un poco de relax, para pasar unos días de tranquilidad, comer bien y lo ideal tener algún contacto con la naturaleza aunque sea un día. Estamos abiertos a por ejemplo pasar una noche en alguna casa rural si podemos hacer actividades y rutas durante el día y siempre que podamos llegar al sitio claro. Por otro lado el Camino de Santiago nos fascina y sabemos que es tierra del Camino de Santiago. Si visitas León, Astorga y Ponferrada verás parte de la magia del Camino, que pasa por ahí; para descansar pues quizá la zona de Sanabria, aunque no sé como estará el tema del transporte público, claro.
La verdad es que como veis el problema es el transporte.
Espero podáis ayudarme un poco si conocéis la zona o vivís por allí.