...en el riad, reflexioné sobre la importancia de viajar con tiempo y curiosidad. Meknes, aunque menos conocida que otras ciudades, tiene una magia propia que merece ser explorada sin prisas.
25 de agosto: Meknes – Gargantas de Amellago – Oasis de Tadirhoust
El día comenzó temprano, dejando Meknes para adentrarnos nuevamente en las montañas del Atlas. Este trayecto, aunque largo, fue una de las partes más hermosas del viaje. Los paisajes cambiaban constantemente: desde bosques de cedros hasta valles semidesérticos. Cada kilómetro parecía ofrecer algo nuevo.
La primera parada destacada fue en las gargantas de Amellago. Este lugar, desconocido para muchos viajeros, nos dejó sin palabras. La carretera serpenteaba entre paredes de roca que parecían cerrar el cielo, y el río, aunque pequeño, añadía vida al paisaje. Decidimos parar en un tramo tranquilo y simplemente sentarnos a escuchar el sonido del agua y los pájaros. Fue uno de esos momentos en los que te das cuenta de lo pequeño que eres frente a la inmensidad de la naturaleza.
Continuamos hacia el oasis de Tadirhoust, un lugar que parecía sacado de un cuento. Llegar allí, tras atravesar paisajes áridos, fue como encontrar un refugio. Las palmeras, el sonido del viento entre las hojas y el albergue Chez Pauline nos ofrecieron una bienvenida cálida y auténtica.
El albergue era un museo vivo, lleno de máscaras y arte del África subsahariana. Mientras cenábamos un cuscús casero, Pauline, la propietaria, nos contó cómo había llegado allí desde Francia hace décadas y se había enamorado del lugar. Su historia me hizo reflexionar sobre cómo los viajes no solo nos permiten descubrir el mundo, sino también a nosotros mismos.
Esa noche, bajo el cielo estrellado del oasis, entendí por qué Marruecos es un país que deja huella. Su diversidad, su gente y sus paisajes crean una conexión que trasciende el turismo.
26 de agosto: Oasis de Tadirhoust – Goumima – El Khorbat – Arfoud – Erg Chebbi
El día comenzó con el frescor del amanecer en Tadirhoust. Despertar en un oasis tiene algo mágico: el canto de los pájaros mezclado con el murmullo del agua en los canales de riego y el suave movimiento de las palmeras con la brisa. Mientras desayunábamos en el patio de Chez Pauline, rodeados de máscaras y figuras de África negra, Pauline nos contó cómo llegó al oasis hace años buscando un lugar tranquilo donde asentarse. Su historia me hizo pensar en cómo algunos viajeros no solo visitan lugares, sino que se dejan transformar por ellos.
Salimos del oasis y pronto nos adentramos en la carretera hacia Goumima. Aquí, los paisajes comenzaron a cambiar de nuevo: montañas áridas daban paso a pequeños palmerales salpicados por kasbahs en ruinas. Estas estructuras, muchas de ellas abandonadas, tienen un aire melancólico que invita a imaginar la vida que albergaban en tiempos pasados.
Nuestra siguiente parada fue el ksar El Khorbat, en el oasis de Ferkla. Este pueblo de barro es un lugar vivo, y pasear por sus calles estrechas fue como entrar en otra época. Las paredes de barro, con su textura rugosa y cálida, parecían absorber el calor del día, mientras que el interior de las casas ofrecía un refugio fresco. Visitamos el museo del ksar, que es un tesoro oculto. Allí aprendimos sobre las caravanas que cruzaban estas tierras y cómo los habitantes de la zona se organizaban en comunidad para sobrevivir en un entorno tan hostil.
Un momento que no olvidaré fue al salir del museo, cuando un grupo... Leer más ...
Buenos días, me estoy planteando un viaje alrededor de todo el Mediterráneo a partir de octubre en un 4x4 que he camperizado.
Mi idea es salir de España por Marruecos y volver a entrar a España por Francia, es decir hacer todo los países del Mediterráneo, salvo los que sea quizás un poco más peligroso como Siria por ejemplo.
Una primera pregunta que me surge es la frontera entre Marruecos y Argelia, que creo que está cerrada por las malas relaciones que tienen, ¿Es cierto? En tal caso ¿Podría bajar hasta Mauritania para cruzar a Argelia o hay otra manera?
También me pregunto si necesitaría el carnet de passage en alguno de estos países o con hacer la importación temporal en cada frontera es posible. ¿Alguna de estas fronteras es muy complicada?
Y para saltar la parte más oriental del Mediterráneo sin pasar por Siria o irak imagino a e podría coger un ferry desde el Líbano, Israel no Egipto hasta Chipre y de ahí a Turquía, ¿Cierto?
Acepto cualquier sugerencia, ya que no conozco prácticamente África sería mi primer road trip por países con fronteras "complicadas", exceptuando la entrada en Kosovo.
Mi idea es hacer una mezcla entre acamapada libre (principalmente) y noches de hotel (o lo que sea) cuando sea necesario/recomendable.
Muchas gracias de antemano!!
Buenas Stimmysd, mi pareja y yo estamos plantenado un viaje similar tambien en un 4x4 camperizado y con dos perros
En un principio teniamos la idea de hacer la misma ruta que has descrito pero al reves (Haciendo primero la parte de europa y volver a españa por Marruecos) Finalmente nos hemos decidido por empezar la ruta por Marruecos-Mauritania-Argelia-Tunez y alli decidir que hacemos en funcion del dinero que nos quede.
Te dejo mi contacto porque vamos en fechas similares (mediados de setiembre entrar en marruecos). y asi podemos compartir rutas interesantes y si quieres podemos quedar para cruzar la frontera con mauritania juntos.
Teóricamente hay una frontera abierta desde la zona de Tinfouf que recorre hacia el sur unos cientos de km. Lo que desconozco es cuál es el paso exacto o donde se encuentra.
Escribe a la embajada mauritana de Madrid a ver qué pueden decirte ellos.
Sobre Argelia, los que yo sé (en su día) tenía que ir escoltados obligatoriamente.
La ruta transahariana supone, de lejos,menos problemas que lo que te planteas. Está más trillada. La ruta transafricana sí supone mayor logística y tiempo.
Disfruta preparándolo y si lo haces , el viaje y contándolo.
Marruecos / Argelia olvidalo. Y de paso, estando en Marruecos nada de mencionar la dirección de tu viaje hacia Argelia ni mucho menos insinuar que te vas a acercar o que eres periodista.
Mauritania y Argelia abrieron un paso. La cosa sería pasar desde Sáhara Occidental a Mauritania, pero desconozco qué paso hay y de ahí ya a Argelia. Dicho esto, un 4*4 conducido (voy a presuponer) por un blanco solo en esa zona no es lo mejor. La carretera principal Sáhara/Noadibhu/Noackchot no presenta mayores problemas. Salir de ese trayecto solo y llamando la atención no es nada aconsejable. No lo era entonces y a lo mejor me equivoco,pero no creo que haya cambiado la cosa.
Argelia asesorate, en su día no podías viajar solo con tu vehículo. Y Libia no sé cuál es la situación actual. Es un tramo muy complejo el que te planteas de dos países cerrados entre sí, atravesar zona de secuestros al ir por Mauritania y el sur de Argelia y cruzar un país muy desestabilizado como Libia.
Tienes opciones más sencillas.no exentas de mil y una adversidades que disfrutar,pero sin arriesgar el tipo o todo el viaje. Por ejemplo realizar la ruta transahariana y regresar o la ruta transafricana y retornar el vehículo en un contenedor y tú en avión.
Por último: regla básica cuando uno se va más allá de Marruecos no viajar con un coche que se necesite en el país de origen. Nunca sabes dónde se va a quedar administrativamente,por avería, robo o lo que sea.
Tu idea es estupenda, sé de gente que lo quiso hacer a pie y desistió. No conozco a nadie que lo haya hecho al completo por las complejidades de determinadas zonas.
Suerte.
PD: África mola más cuando uno se aleja del Mediterráneo.
Sí, en un futuro me gustaría hacer la ruta hasta Sudáfrica, pero ahora quería hacer algo "más sencillo" y corto.
El bajar hasta el Sáhara Occidental, entrar a Mauritania y luego pasar a Argelia no me supone un problema, si es posible claro ¿No hay puesto fronterizo entre estos países cerca de Tinduf? Otra opción sería coger un ferry en Francia.
Por la poca información que encuentro, no veo que haya problemas por circular con un coche europeo por Argelia, de hecho cada verano muchos argelinos que viven en Francia bajan con sus coches de matrícula francesa, pero claro, ellos tienen también pasaporte argelino, puede que eso sea la clave.
Y la cuestión sería también ¿Y una vez en Argelia se puede seguir avanzando hacia el este sin muchos problemas? Porque Libia puede ser otro problema también, como bien dices. A ver si hay alguien que sepa un poco más a cerca de este tema.
En cualquier caso muchas gracias por tu respuesta.
Marruecos / Argelia olvidalo. Y de paso, estando en Marruecos nada de mencionar la dirección de tu viaje hacia Argelia ni mucho menos insinuar que te vas a acercar o que eres periodista.
Mauritania y Argelia abrieron un paso. La cosa sería pasar desde Sáhara Occidental a Mauritania, pero desconozco qué paso hay y de ahí ya a Argelia. Dicho esto, un 4*4 conducido (voy a presuponer) por un blanco solo en esa zona no es lo mejor. La carretera principal Sáhara/Noadibhu/Noackchot no presenta mayores problemas. Salir de ese trayecto solo y llamando la atención no es nada aconsejable. No lo era entonces y a lo mejor me equivoco,pero no creo que haya cambiado la cosa.
Argelia asesorate, en su día no podías viajar solo con tu vehículo. Y Libia no sé cuál es la situación actual. Es un tramo muy complejo el que te planteas de dos países cerrados entre sí, atravesar zona de secuestros al ir por Mauritania y el sur de Argelia y cruzar un país muy desestabilizado como Libia.
Tienes opciones más sencillas.no exentas de mil y una adversidades que disfrutar,pero sin arriesgar el tipo o todo el viaje. Por ejemplo realizar la ruta transahariana y regresar o la ruta transafricana y retornar el vehículo en un contenedor y tú en avión.
Por último: regla básica cuando uno se va más allá de Marruecos no viajar con un coche que se necesite en el país de origen. Nunca sabes dónde se va a quedar administrativamente,por avería, robo o lo que sea.
Tu idea es estupenda, sé de gente que lo quiso hacer a pie y desistió. No conozco a nadie que lo haya hecho al completo por las complejidades de determinadas zonas.
Suerte.
PD: África mola más cuando uno se aleja del Mediterráneo.
Buenos días, me estoy planteando un viaje alrededor de todo el Mediterráneo a partir de octubre en un 4x4 que he camperizado.
Mi idea es salir de España por Marruecos y volver a entrar a España por Francia, es decir hacer todo los países del Mediterráneo, salvo los que sea quizás un poco más peligroso como Siria por ejemplo.
Una primera pregunta que me surge es la frontera entre Marruecos y Argelia, que creo que está cerrada por las malas relaciones que tienen, ¿Es cierto? En tal caso ¿Podría bajar hasta Mauritania para cruzar a Argelia o hay otra manera?
También me pregunto si necesitaría el carnet de passage en alguno de estos países o con hacer la importación temporal en cada frontera es posible. ¿Alguna de estas fronteras es muy complicada?
Y para saltar la parte más oriental del Mediterráneo sin pasar por Siria o irak imagino a e podría coger un ferry desde el Líbano, Israel no Egipto hasta Chipre y de ahí a Turquía, ¿Cierto?
Acepto cualquier sugerencia, ya que no conozco prácticamente África sería mi primer road trip por países con fronteras "complicadas", exceptuando la entrada en Kosovo.
Mi idea es hacer una mezcla entre acamapada libre (principalmente) y noches de hotel (o lo que sea) cuando sea necesario/recomendable.
Marrakech volvió a ser capital, cuando la tribu de los saadíes7-9, proveniente del sur, destituyó a los benimerines y, en 1549, trasladó de nuevo la corte a la ciudad. Le siguió un periodo de gran crecimiento y esplendor, que hizo de Marrakech una de las ciudades más pobladas del mundo árabe, llena de espléndidos palacios, entre los que destaca el Palacio El Badi.
Entre 1509 y 1511 Abu Abdallah al-Qaim, aceptó la petición de ponerse al frente de las fuerzas musulmanas contra los cristianos. Apoyado por los morabitos, inició los enfrentamientos contra los portugueses. La guerra aseguró a sus hijos Áhmad al-Araj (1517-1544) y Mohammed ash-Sheikh (1544-1557) la posesión del sur de Marruecos hasta el río Umm Rabi, mientras en el norte dominaban los wattásidas.
Pero esta dinastía tampoco duró mucho en el poder y a principios del siglo XVII el país se sumió en una guerra civil, que no terminó hasta 1668, cuando un príncipe árabe, Moulay Rachid de la dinastia alauí10, subió al trono, de quien sus descendientes gobiernan el país todavía hoy. El último sultán saadí fue derrocado en la conquista de Marrakech por Mulay al-Rashid (1664-1672).
Después de la victoria sobre los Zawiya de Dila, que controlaban el norte de Marruecos, fue capaz de unir y pacificar el país. Marrakech perdió el título de capital y el sucesor de Rachid, Moulay Ismail, la trasladó a Mequinez.
Mientras, Marrakech inició sus primeros contactos y relaciones comerciales con Europa, en primer lugar con Gran Bretaña, que se multiplicaron a lo largo del siglo XIX. En esa época fue cada vez mayor el interés de las grandes potencias europeas por adueñarse del norte de África. Así, el control de Marruecos se dividió entre Francia y España. Marrakech paso a formar parte del Protectorado Francés11.
El gobierno de los sultanes era cada vez más débil y finalmente aceptó la imposición oficial del gobierno colonial francés, formalizado con el Tratado de Fez de 1912, cediendo la soberanía de su territorio a Francia y España. Pero enseguida estallaron motines y revueltas, sobre todo en Marrakech y en el sur. Para conseguir mantener el control, la administración francesa hizo un pacto con Thami el Glaoui, uno de los señores de la guerra que estaba al frente de las tribus de las montañas del Atlas y aliado del protectorado francés en Marruecos. Conspiró con ellos en el derrocamiento del sultán Mohammed V, y en 1912 lo nombraron señor de Marrakech, dándole carta blanca sobre la ciudad y el Marruecos Meridional.
En los años treinta, la administración francesa construyó la “ville nouvelle” fuera de las murallas de la Medina, una verdadera ciudad con amplias avenidas arboladas, edificios modernos de estilo morisco, escuelas y hospitales, mientras la Medina se fue degradando poco a poco.
Después de la Segunda Guerra Mundial, el seguimiento del partido independentista aumentó e incluso el sultán, Mohammed V, empezó a presionar por la independencia. Por lo que los franceses lo exiliaron y lo sustituyeron por un gobierno fantoche, lo cual no sirvió más que para encender la chispa de la revolución, que en un primer momento intentaron apagar con el apoyo de Thami el Glaoui. Pero los franceses ya estaban haciendo frente a la sangrienta revuelta de Argelia y pronto suavizaron sus posiciones; en 1955 dejaron regresar al sultán. Mientras, a principios de 1956, Thami el Glaoui murió y Marrakech se liberó de su tirano. En marzo de 1956 Marruecos obtuvo la... Leer más ...
HOLA A TODOS! Soy nueva en el foro, me llamo Ángela!
Siempre que tengo que organizar algún viaje y/o escapada recurro a múltiples blogs y foros de internet ya que me son muy útiles para ayudarme a confeccionar mis itinerarios y establecer un planning!! Y entre esos foros está, como no, el de los viajeros!!
Bueno, el caso es que a finales de diciembre, del 25 al 1 de enero, nos vamos justo 7 días enteros a Marruecos!! YUHUUUUUU!!! el octavo por la mañana ya volveríamos a España.
Aterrizamos concretamente en Fez, entramos por Fez en el país y también volvemos a salir por allí...hubiese preferido salir por Marrakech o Tánger pero el precio del billete era mucho más elevado así que nos decidimos a hacerlo así. Voy con mi hermano y la verdad que tenemos muchísimas ganas de conocer el país vecino!! va a ser nuestra primera incursión en África y estamos muuuy emocionados!!
Bueno, el itinerario que configuramos tiene dos posibilidades:
PRIMERA OPCIÓN
Día 1 y 2: Fez
Día 3: por la mañana temprano tren de Fez a Mekness y excursión a Voubilis y Moulay Idriss vuelta a Mekness y dormir allí
Día 4: Rabat (Medina, Mausoleo Mohamed V, paseo por la ciudad y acercarnos a la costa)
Dia 5: por la mañana a Casablanca (Mezquita Hasan II) y tarde en Rabat a ver lo que no nos dé tiempo de ver el día anterior.
Día 6:de Rabat a Chefchaoeuen (día entero en Chefchaouen)
Día 7: de Chefchaouen a Ifrane en Ifrane pasar el día y volver a última hora de la tarde a Fez o ir directos a Fez (DUDA)
Día 8: salida a España desde Fez
SEGUNDA OPCIÓN:
Día 1 y 2: Fez
Día 3: Chefchaouen
Día 4: Tetuán
Día 5 a 7: Tánger (un día, el 6 excursión de ida y vuelta a Asilah) y el 7 volver a Fez
Día 8: salida a España desde Fez
¿qué opción de las 2 pensáis que puede ser más factible? ¿alguna recomendación, cambio o sugerencia?
Por otro lado, ¿alguien que haya estado en estas ciudades me recomienda sitios para comer y dormir qué tengan buena relación calidad/precio y qué sitios son imprescindibles visitar sería genial!! Nosotros somos de patear las medinas y los zocos y de entrar en mezquitas, tampoco queremos ir deprisa, queremos disfrutar y sumergirnos en la cultura y estilo de vida marroquíes. Y por último, nos recomendáis coger alguna excursión y/o guía en alguna ciudad? y si es así, ¿nos aconsejaríais llevarlo ya todo contratarlo desde España o una vez allí? si es lo segundo, ¿cómo contactas con los guías?
Muchas gracias de antemano!! siento extenderme tanto pero es que tenemos muuuchas dudas!! gracias!!
HOLA A TODOS! Soy nueva en el foro, me llamo Ángela!
Siempre que tengo que organizar algún viaje y/o escapada recurro a múltiples blogs y foros de internet ya que me son muy útiles para ayudarme a confeccionar mis itinerarios y establecer un planning!! Y entre esos foros está, como no, el de los viajeros!!
Bueno, el caso es que a finales de diciembre, del 25 al 1 de enero, nos vamos justo 7 días enteros a Marruecos!! YUHUUUUUU!!! el octavo por la mañana ya volveríamos a España.
Aterrizamos concretamente en Fez, entramos por Fez en el país y también volvemos a salir por allí...hubiese preferido salir por Marrakech o Tánger pero el precio del billete era mucho más elevado así que nos decidimos a hacerlo así. Voy con mi hermano y la verdad que tenemos muchísimas ganas de conocer el país vecino!! va a ser nuestra primera incursión en África y estamos muuuy emocionados!!
Bueno, el itinerario que configuramos tiene dos posibilidades:
PRIMERA OPCIÓN
Día 1 y 2: Fez
Día 3: por la mañana temprano tren de Fez a Mekness y excursión a Voubilis y Moulay Idriss vuelta a Mekness y dormir allí
Día 4: Rabat (Medina, Mausoleo Mohamed V, paseo por la ciudad y acercarnos a la costa)
Dia 5: por la mañana a Casablanca (Mezquita Hasan II) y tarde en Rabat a ver lo que no nos dé tiempo de ver el día anterior.
Día 6:de Rabat a Chefchaoeuen (día entero en Chefchaouen)
Día 7: de Chefchaouen a Ifrane en Ifrane pasar el día y volver a última hora de la tarde a Fez o ir directos a Fez (DUDA)
Día 8: salida a España desde Fez
SEGUNDA OPCIÓN:
Día 1 y 2: Fez
Día 3: Chefchaouen
Día 4: Tetuán
Día 5 a 7: Tánger (un día, el 6 excursión de ida y vuelta a Asilah) y el 7 volver a Fez
Día 8: salida a España desde Fez
¿qué opción de las 2 pensáis que puede ser más factible? ¿alguna recomendación, cambio o sugerencia?
Ahora van algunas dudas que tenemos:
1)La primera es acerca de los transportes, para movernos por Marruecos entre ciudades podemos ir siempre en tren y/o taxi? y cómo se contratan taxis? y los billetes de tren?
2) alguien que haya estado en estas ciudades me recomienda sitios para comer y dormir qué tengan buena relación calidad/precio y qué sitios son imprescindibles visitar sería genial!! Nosotros somos de patear las medinas y los zocos y de entrar en mezquitas, tampoco queremos ir deprisa, queremos disfrutar y sumergirnos en la cultura y estilo de vida marroquíes.
3) por último, nos recomendáis coger alguna excursión y/o guía en alguna ciudad? y si es así, ¿nos aconsejaríais llevarlo ya todo contratarlo desde España o una vez allí? si es lo segundo, ¿cómo contactas con los guías?
Muchas gracias de antemano!! siento extenderme tanto pero es que tenemos muuuchas dudas!! gracias!!
HOLA A TODOS! Soy nueva en el foro, me llamo Ángela!
Siempre que tengo que organizar algún viaje y/o escapada recurro a múltiples blogs y foros de internet ya que me son muy útiles para ayudarme a confeccionar mis itinerarios y establecer un planning!! Y entre esos foros está, como no, el de los viajeros!!
Bueno, el caso es que a finales de diciembre, del 25 al 1 de enero, nos vamos justo 7 días enteros a Marruecos!! YUHUUUUUU!!! el octavo por la mañana ya volveríamos a España.
Aterrizamos concretamente en Fez, entramos por Fez en el país y también volvemos a salir por allí...hubiese preferido salir por Marrakech o Tánger pero el precio del billete era mucho más elevado así que nos decidimos a hacerlo así. Voy con mi hermano y la verdad que tenemos muchísimas ganas de conocer el país vecino!! va a ser nuestra primera incursión en África y estamos muuuy emocionados!!
Bueno, el itinerario que configuramos tiene dos posibilidades:
PRIMERA OPCIÓN
Día 1 y 2: Fez
Día 3: por la mañana temprano tren de Fez a Mekness y excursión a Voubilis y Moulay Idriss vuelta a Mekness y dormir allí
Día 4: Rabat (Medina, Mausoleo Mohamed V, paseo por la ciudad y acercarnos a la costa)
Dia 5: por la mañana a Casablanca (Mezquita Hasan II) y tarde en Rabat a ver lo que no nos dé tiempo de ver el día anterior.
Día 6:de Rabat a Chefchaoeuen (día entero en Chefchaouen)
Día 7: de Chefchaouen a Ifrane en Ifrane pasar el día y volver a última hora de la tarde a Fez o ir directos a Fez (DUDA)
Día 8: salida a España desde Fez
SEGUNDA OPCIÓN:
Día 1 y 2: Fez
Día 3: Chefchaouen
Día 4: Tetuán
Día 5 a 7: Tánger (un día, el 6 excursión de ida y vuelta a Asilah) y el 7 volver a Fez
Día 8: salida a España desde Fez
¿qué opción de las 2 pensáis que puede ser más factible? ¿alguna recomendación, cambio o sugerencia?
Ahora van algunas dudas que tenemos:
1)La primera es acerca de los transportes, para movernos por Marruecos entre ciudades podemos ir siempre en tren y/o taxi? y cómo se contratan taxis? y los billetes de tren?
2)dormir siempre en riads o merece la pena algún otro tipo de alojamiento? vamos muy low cost! sobre 15-20 euros noche para dos personas con desayuno incluido
3) alguien que haya estado en estas ciudades me recomienda sitios para comer y dormir qué tengan buena relación calidad/precio y qué sitios son imprescindibles visitar sería genial!! Nosotros somos de patear las medinas y los zocos y de entrar en mezquitas, tampoco queremos ir deprisa, queremos disfrutar y sumergirnos en la cultura y estilo de vida marroquíes.
4) El cambio de moneda,¿es mejor llevar todo cambiado desde España o sólo una pequeña parte? si es mejor cambiar allí, ¿dónde es más seguro y favorable cambiar el dinero?
5) por último, nos recomendáis coger alguna excursión y/o guía en alguna ciudad? y si es así, ¿nos aconsejaríais llevarlo ya todo contratarlo desde España o una vez allí? si es lo segundo, ¿cómo contactas con los guías?
Muchas gracias de antemano!! siento extenderme tanto pero es que tenemos muuuchas dudas!! gracias!!
jajsuscrip enhorabuena por tu boda! Se te ve muy feliz y disfrutando del país, me alegro mucho. Ojalá yo pudiese hacer lo mismo. La última vez que he estado he conocido brevemente Constantine y me ha gustado mucho, sobre todo su emplazamiento y el tajo que la rodea. Y como tuve algo de tiempo libre en Argel subí a Notre Damme d'Afrique, preciosa iglesia y preciosas vistas de la bahía. Después cené en el Lalla Mina, en Didouche Mourad (Alger centre), que está a 50m de mi hotel pero siempre que iba lo encontraba cerrado. Es un restaurante precioso, probé las albóndigas de sardinas típicas argelinas en salsa de tomate.
Sobre Gardaia mis clientes me comentan que ahora ya no hay problema, en 2.014 no me decían lo mismo por las peleas entre tribus, pero que a día de hoy la situación está más calmada y sí me recomiendan ir. Desde luego el año que pueda volver de turista me informaré a conciencia, por supuesto, pero en principio ya no me lo pintan tan mal.
También me gustaría conocer mejor Tlemcem... solo estuve en Mansoura. La mezquita y la ciudadela las vi desde el coche porque mi cliente insistió en mostrarme la costa. Y me alegro, estuvimos en Ghazaouet que es un pueblo de pescadores. Como mi familia también lo era (mi abuelo tenía un barco de pesca) a mi padre le encanta ver los puertos pesqueros y de pequeña me llevaba. Me gustó conocer ese pueblo y ver a los pescadores haciendo sus actividades típicas. Es un lugar 0 turístico y me gustó ir allí con un local, además comimos una sopa de pescado ríquísima en uno de los restaurantes del puerto, una de las mejores que he comido nunca. Pero vamos, que lo que vi de Tlemcen me supo a poco, espero ampliar algún día
Ghazaouet
Nedroma
Nuestra Señora de Africa, Ruega por nosotros y los musulmanes
Para mi Tunez fue una revelacion. Uno de los paises más cómodos de visitar del Magreb, sorprendentemente (e inexplicablemente) devaluado como destino playero pese a tener un patrimonio arqueológico absolutamente espectacular: los recintos romanos mejor conservados que he visto: Thuburbo Majus, Haidra, Dougga, Mactaris, Sbeitla y el coliseo de El Jem, las ruinas de una ciudad cartaginesa, Kerkouane cerca de Kelibia (Cabo Bon), en un entorno precioso de bosque junto al mar. El gran descubrimiento del viaje, fue sin duda el sur: Tataouine y sus ciudadelas de adobe (Ksour) y Tozeur y sus oasis de montaña (Chebika, Tamerza y Mides). Fue para mi un viaje de 20 dias inolvidable. Un 10.
En Marruecos he estado 3 veces y me gustan dos rutas poco turisticas: la primera el norte: la costa atlántica por Rabat, Moulay Boulsehamme, Larache (una ciudad injustamente olvidada), Asilah (para una parada), hasta Tanger y de ahí a Tetuán para dedicarle dos días. Tetuán fue una de las mejores sorpresas del viaje. La recomiendo los ojos cerrados). La segunda ruta que me encanta es el Atlas Medio: De Fez p'abajo: ruta de los Lagos y Bosques de cedros por Ifrane, Azrou. Un paisaje precioso. Se puede descender hasta el valle de Aït Bou Guëmez, que está en la zona que va del Atlas Medio al Alto Atlas.
Menos conocida que su vecina Hammamet, la ciudad de Nabeul es una estación balnearia llena de encanto situada en la costa oeste tunecina. Allí no se está de fiesta hasta la madrugada, pero podrás apreciar su carácter simpático, sus clubes familiares y sus playas poco concurridas. Nabeul también es un centro de artesanía famoso: allí se pueden encontrar piezas de alfarería muy bonitas y objetos decorativos de cuero y de metal.
Hammamet es conocida, sin duda, por ser el centro turístico más importante de Túnez, de hecho, su nombre procede de la palabra "hamman" que, en árabe, significa baño. Situado en el sur de la península de Cabo Bueno y en el Golfo de Hammamet, su clima benigno, sus magníficas playas de arenas blancas y aguas cristalinas, sus refrescantes jardines y sus complejos de hoteles con restaurantes, discotecas, bares, etc., y su cercanía a la capital, tan sólo 20 kilómetros la separan de ella, han hecho de esta ciudad uno de los sitios más atractivos del país y, posiblemente, de todo el norte de África.
Mezquita Zitouna, Maison de Parfumeur, Avenida Habib Bourguiba, Vistas desde los tejados de la Medina, Zoco de Tunez , Place du 14 janvier, Bab Bhar Puerta de Francia, Torre del Reloj, Medina de Tunez, Hammam El Kachachine, Metro Lefer, Place de l´Independence, Place de la Victoire , Patio de Al Madrasa Slimaniya, Tumba de Anselm Turmeda, Museo del Bardo... Leer más ...
Hola Australs,
Veo que dominas a la perfección la geografía y lugares de interés de la costa atlántica marroquí.
Me tomo la libertad de consultarte algunas o mejor dicho todas mis dudas. Aunque yo ya he estado en Marruecos hace unos años mi conocimiento se ciñe a la típica ruta turística comercializada como ciudades imperiales. En Noviembre nos gustaría disfrutar de unos días de playa y sol ¿ qué nos puedes aconsejar? he estado leyendo este hilo y la verdad no somos nada intrépidos.
Espero tus expertos consejos y gracias de antemano.
Un saludo,
Ana
En mi opinión : Canarias.
Canarias porque te saldrá mas barato, estarás en casa aunque estés en Africa y en las playas tendrás mucha mas libertad ... de actuación.
En noviembre y en Marruecos si quieres playa y baño, con tranquilidad y buen tiempo además de aguas cálidas, deberás bajar a Dakhla y, como dices que no quieres aventura, deberás buscar alguno de los hotelitos "con encanto" que en Dakhla se citan rápido : el Calipau.
Por el precio que te va a costar ir a Dakhla, mejor ir a Canarias.
Ahora bien, si lo que quieres es pasar unos días de turismo playero sin mas, y tanto si como no, quieres ir a Marruecos, te sugiero ir a Agadir.
Además, en Agadir (cuya ciudad ofrece algunas cosas interesantes a nivel turístico además de las playas y los garitos de copas) tienes la posibilidad de radiar algunas excursiones de un día (o mas, si te conviene) que son interesantes : desde visitar Taroudant o Sidi Ifni (una de interior y otra de playa) a darte un garbeo por las montañas del anti atlas y visitar Amtdi, Tafroute y Tizourgane por ejemplo
Buenas tardes
Me parece necesario hacer una matizacion.
Lo primero, una obviedad: Canarias es territorio español y de la Union Europea, con lo cual no entiendo que se recomienden las playas de Canarias en un post titulado "Playas en Marruecos" ni que se diga "estarás en casa aunque estés en Africa."
Por la misma razon (desubicacion territorial) entenderia igual de improcedente si me preguntan en un post titulado "playas en Canarias", recomendar Essaouira o Dakhla.
Aclarado este extremo, si el usuario desea alguna recomendacion sobre playas canarias en el foro de Canarias tiene mucha informacion y si puedo ayudarle en alguna recomendacion, estare encantada.
Y dentro del tema de playas en Marruecos, recientemente descubri gracias a Pablo Muñoz, del blog viajarpormarruecos, un pueblecito llamado Moulay Boulseham entre Rabat y Larache que tiene una playita y una laguna donde se pueden alquilar barcas para avistar aves. Un sitio tranquilo, agradable y poco conocido para el turismo.
La ciudad de Larache (tambien bastante olvidada para el turismo) tiene a 5 kms unas playas que estan bien y poco concurridas.
lo que ambos sitios estan al norte en la costa atlantica y para noviembre no se que temperaturas tendra el agua para el baño.
Hola Australs,
Veo que dominas a la perfección la geografía y lugares de interés de la costa atlántica marroquí.
Me tomo la libertad de consultarte algunas o mejor dicho todas mis dudas. Aunque yo ya he estado en Marruecos hace unos años mi conocimiento se ciñe a la típica ruta turística comercializada como ciudades imperiales. En Noviembre nos gustaría disfrutar de unos días de playa y sol ¿ qué nos puedes aconsejar? he estado leyendo este hilo y la verdad no somos nada intrépidos.
Espero tus expertos consejos y gracias de antemano.
Un saludo,
Ana
En mi opinión : Canarias.
Canarias porque te saldrá mas barato, estarás en casa aunque estés en Africa y en las playas tendrás mucha mas libertad ... de actuación.
En noviembre y en Marruecos si quieres playa y baño, con tranquilidad y buen tiempo además de aguas cálidas, deberás bajar a Dakhla y, como dices que no quieres aventura, deberás buscar alguno de los hotelitos "con encanto" que en Dakhla se citan rápido : el Calipau.
Por el precio que te va a costar ir a Dakhla, mejor ir a Canarias.
Ahora bien, si lo que quieres es pasar unos días de turismo playero sin mas, y tanto si como no, quieres ir a Marruecos, te sugiero ir a Agadir.
Además, en Agadir (cuya ciudad ofrece algunas cosas interesantes a nivel turístico además de las playas y los garitos de copas) tienes la posibilidad de radiar algunas excursiones de un día (o mas, si te conviene) que son interesantes : desde visitar Taroudant o Sidi Ifni (una de interior y otra de playa) a darte un garbeo por las montañas del anti atlas y visitar Amtdi, Tafroute y Tizourgane por ejemplo
Bueno, realmente el Dades no es un lugar perdido, es una de las zonas de Marruecos por las que pasa más gente y donde hay uno de los hoteles que más gustan a los viajeros, el Xaluca Dades pero a parte de éste, hay cientos de hoteles, albergues o gites incluyendo camping. Evidentemente en invierno, recorrer las gargantas no tiene sentido pero si no viajas solo, refugiarse en un hotel como el que te comento (es de un español que, además, fue de los clientes que vinieron conmigo a atravesar África por la costa occidental en cuatro meses) donde estarás bastante agusto. El pueblo no tiene nada pero a partir de la caída de la noche es cuando la gente sale más por las calles que se pueden recorrer sin problemas. Para mí, un libro en un buen lugar para estar no tiene precio.
De todas maneras, lo mejor de las gargantas no es el tramo asfaltado y por donde va todo el mundo. Lo mejor solo se puede recorrer en 4x4 con vistas excepcionales subiendo a 3.000 m. y bajando por el otro lado y explorar una cueva fantástica con estalactitas, río subterraneo y que no está totalmente explorada para llegar a Agoudal y de allí a Imilchil.
En pueblos perdidos, a veces una buena charla con algún viajero es interesane o con el dueño del alojamiento en el que estés pero para mí, ya te he comentado que lo mejor es descansar con un buen libro, de papel, por supuesto, jaja.
Y si no viajas solo, mejor todavía porque son los mejores momentos cuando anochece pronto para pasear y el romanticismo aunque eso es cosa muy personal de cada uno.
Que puede ser más impactante de ver las Gargantas de Todra o las Cascadas de O'zoud.
¿Mas impactante que esos lugares que citas, allá en Marruecos? ....Se me ocurren dos docenas de sitios o cosas que hacer, como mínimo, que, por supuesto, no tienen porque coincidir con los gustos de nadie; te dejo un par o tres de ideas por si acaso :
* Navegar por la costa de Essaouira en un pequeño velero, con base en el puerto d eesa ciudad; dos horitas de navegación, 300 mad por pax, unos pastelitos y té, una buena charla y unas impresionantes fotografias de las islas de Mogador y del frente marítimo de la ciudad amurallada, si la salida coincidde con la de la tarde.
* Subir al Toubkal .... o al Siroua, un volcán existinto de 3000 mts allá en Taliouine.
* Largarte a pescar en las playas del Sáhara Occidental, alquilando la barquita además, allá en Dakhla por ejemplo, playa, surf, kite, desierto y dunas en TT o quads si así te place y sestear en unas playas desérticas de fina arena blanco amarilla con un microclima parecido al de Canarias, aunque no hace falta ir tan abajo; puedes hacer lo mismo en Agadir, aunque eso no sea el Sáhara.
* Irte a Oualidia, antes de que el interés Real y los especuladores se la carguen, playa en la bahía resguardada de los embates del frío Atlántico y barquita de remos todo el día a pié del hotelito u hotelazo que escojas (porque tienes varias opciones) y comerte una buena docena de ostras, al módico precio de un par de euritos, regadas con un buen vino marroquí (un rosado fresquito, S de Siroua por ejemplo), que en tienda no te costará mas de 200 mad la botella y que enfriarás con el mismo agua del mar ....
Bueno, no me hagas mucho caso .... cada uno tenemos nuestras manías y las mias son, cuando menos, un tanto especiales.
En cualquier caso, en noviembre, a menos de que llueva, y mucho, (lo que estropearía tu viaje), no verás agua en las paredes de Todrá pero si el montón de buscavidas, revendedores y similares de siempre; en cuanto a Ouzoud, machacado como siempre y con presencia de los mismos habituales que en todos lados; bueno, hay que ir a verlo; las cascadas lo merecen desde luego, aunque podría ser mucho mas espectacular de lo que ya es, si algún día alguien tuviera a bien dotar de presupuesto al macroproyecto de rehabilitación de las cascadas mas importantes del norte de Africa y de su entorno natural : plataforma mirador en alto, ascensores panorámicos, restaurantes, parkings para autobuses y coches, senderos acondicionados, balizados y señalizados .... bueno, una ilusión de 30 millones de dirhams, al menos hasta el día de hoy y en cuanto a su ejecución se refiere, porque el proyecto existe y está hecho ....
Buenos días a todos,
Los destinos turísticos de este verano 2011, han sido variados pero eligiend un tema y objetivo determinado; se consigue el lugar id´pneo a visitar.
Este año está destacado por la "Primavera Árabe" y decubrir el país y el pueblo que la originó, me prestó mucha atención.
Mi estancia en Túnez ha sido de dos semanas. Recorrí todo el país, desde el Norte hasta el el Sur - Desierto.
El paisaje es espectacular: bosques de pinos en Tabarka y Ain Drahem, nada más a pocos kilómetros del mediterráneo.
Las playas de arena te dan ganas de estar todo el día en el mar, eso sí teniendo cuidado del calor horrible del verano!!!
Déjate admirar su zocos, mercados tradicionales y por supuesto regatear y regatear mucho con los vendedores. Es un modo de vivir que hay que admitirlo.
Sientes ahora la libertad con la cual la gente vive tras los momentos difíciles que han pasado. Es el resultado de la valentía de la juventud que liberó este país.
Es gente amable y pacífica. En ningún momento te sientes en peligro o algo similar.
La costa este de Túnez, es la costa turística. Hammamet, Nabeul y Sousse, son las capitales turísticas de este país árabe. infraestructura hotelera impesionante, pero sí unas ciudades bastante caras para los turistas.
Una visita obligatoria es la del Amphiteatro de El Jem, Patrimonio Mundial de la Humanidad. Es impresionante y el estado de conservación es perfecto.
Kairaouan, capital de los Aghlibitas, te ofrece uno de los mejores dulces del país: Makroudh, especie de "couscous" relleno con dátiles!!!
Por supuesto, probar el riquísimo mazapán.
Una vez llegados al Sahara, se nota el calor horroroso de esta zona. Pese a los bellos Oasis, los 45ºC diarios, están asegurados. Eso sí, la temperatura baja por las noches.
Impresionan las dunas de arena y las excursiones a bordo de 4x4.
Imaginaos vivir bajo tierra! Pues, en Túnez es posible gracias a la casas trogloditas que abundan en Matmata, un pueblo en el sur del país y que debería ser patrimonio mundial. Incluso, puedes disfrutar estas obras arquitectónicas de los bereberes tomando un café en una cafeteria troglodita o descubriendo cómo de extrae aceite de oliva en un molino de vigas, troglodita también.
No podemos estar más días en el desierto y refrescarnos en el mar mediterráneo es imprescindible. Nos fuimos entonces a Djerba, una isla mágica, encantadora y tranquila. Notarás la presencia de los alemanes y franceses en todos los sitios.
Se trata también de uno de los destinos veraniegos de los tunecinos.
Debido a la situación política actual que vive el país, los precios de los servicios turisticos están muy bajos. Pese a eso, se ha notado la crisis turística en este territorio que es el segundo destino en el continente africano.
Os recomiendo descubrir esta maravilla del Norte de Africa, pero evitando el desierto en el verano.
Un pueblo de visita obligatoria, es "Sidi Bou Said", maravilloso paraiso blanco y azul ubicado en la costa de la capital.
...(estación de Carthague Presidence) e ir bajando para acabar en el Santuario de Tophet y tomar el ferrocarril de vuelta en la estación de Carthague Salambo. Invertí en total 5 horas y media en la visita.
Después de haber visitado Kerkouane en Cabo Bon, mucho más interesante para ver las ruinas de una ciudad fenicia, Cartago no me impresionó en exceso.De todos los puntos del recorrido los de mayor interés las Termas de Antonio, las Villas Romanas, la colina de Byrsa y el Museo de Cartago y el Santuario de Tophet.
Para visitar todos los lugares se puede comprar una entrada múltiple (9 DT en octubre de 2010).
Sidi Bou Said es un pueblecito costero a unos 20 kms de Túnez con casitas blancas con puertas y ventanas pintadas en azul. Se llega perfectamente en transporte público en el ferrocarril TGN (Tunis-Goulette-Marsa) que se toma en la estación de Tunis Marine y es una excursión del día que se puede combinar con la de Cartago.
Recinto arqueológico romano a unos 60 kms de Tunez. Fui en coche por Ben Arous-Fouchana-M’Hamdia. Por esta carretera se pasa por los restos de un acueducto romano
Considerada la cuarta ciudad santa del Islam y la más importante del Magreb por la importancia de su Gran Mezquita, la más antigua del norte de África. Está declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Para los principales monumentos de la medina hay una entrada conjunta por 8 DT que incluye la Gran Mezquita , la Zaouia de Sidi Sabab o del barbero (revestida con un azulejeado muy bonito), la Zaouia de Sidi Abid el-Ghariani (decorada con estuco y azulejo), la Zaouia de Sidi Amor Abbada, el pozo de Bir Baruta y las cisternas aglabíes. Las dos ultimas visitas me parecen prescindibles.
Además de las visitas incluidas en la entrada conjunta vale la pena echar un vistazo a la fachada de la Mezquita de las Tres Puertas (no visitable) y visitar la Casa del Gobernador, antigua residencia de los beyes o pachás de Kairouan y hoy convertida en un centro de alfombras.
Las principales visitas de interés la Gran Mezquita, el Ribat o fortaleza y Dar Essid (una mansión privada convertida en museo que recomiendo visitar). Si sobra tiempo, Kalat el Koubba y las murallas.
Monastir y Mahdia son dos ciudades costeras que se pueden visitar perfectamente en una jornada, pues las medinas son muy pequeñitas y la visita no da para mucho.
El Ribat de Harthema, donde se rodaron escenas de películas como "La Vida de Brian", es el monumento más destacado de la medina.
En Mahdia los principales puntos de interés son la puerta fortificada de Skifa el Kala uno de los pocos restos que quedan de la ciudad fatimí, el museo con una colección pequeña pero que vale la pena, la Gran Mezquita, la... Leer más ...
El cabo Espartel o Spartel está situado en la entrada sur del Estrecho de Gibraltar, a 14 kilómetros al oeste de Tánger (Marruecos). Frente al cabo Spartel, 44 km al norte, el cabo de Trafalgar marca la entrada norte del estrecho en la costa europea.
Antiguamente, este cabo era conocido con el nombre de cabo Ampelusia.
Las Cuevas de Hércules (entrada 60 dirham en 2023) están situadas a unos 5 km del cabo Espartel y al oeste de la ciudad de Tánger. Constituye una de las atracciones turísticas más populares de esta ciudad. La cueva tiene dos aperturas, uno hacia la tierra y otra hacia el mar, conocida como "El Mapa de África", por su forma.
Opiniones:
"espolonista" Escribió:
...
Ahora hay bus turístico, el típico hop on hop off rojo.
Por un precio de 130 md (+-13€) incluye durante dos días la posibilidad de usar la ruta azul, que recorre la ciudad y la ruta roja, que va hasta Cabo Espartel y Grotte d' Hercules.
Para visitas cortas a la ciudad es más que recomendable. La subida por la rue de la Plage es espectacular. Y ver a los locales sacando fotos al autobús y sacarse fotos con él como si fuera algo venido de otro mundo te hace darte cuenta de su impacto.
El que va a Cabo Espartel sale solo tres veces al día, por lo que es recomendable reservar tu plaza.
Las horas de salida son 12:00, 14:00 y 16:00.
La ruta azul comienza cada hora entre las 10 y las 18:00
Por otro lado, todos los autobuses locales son de Alsa, azules y completaente nuevos. Otro ejemplo de marca europea llegando a Tánger.
...
... Día 2: Parc des Predicaris, ruta hasta el Cabo Espartel y Grutas de Hércules
Amanecemos, desayunamos y nos ponemos en marcha. Vamos a ir al Parc des Predicaris, un pulmón verde entre Tánger y el cabo Espartel, un sitio verde y tranquilo en el que no vimos a ningún extranjero. Mi idea era hacer una ruta a pie entre el parque y los acantilados y que acabásemos llegando al Cabo Espartel. Pero... ¿Cómo llegamos hasta el parque? Pues en Tánger, he de deciros que es la ciudad marroquí que yo conozca donde mejor funcionan los buses urbanos. Los gestiona ALSA y aquí podéis ver su web oficial. No sé si tuvimos suerte, pero lo cierto es que tuvimos bastante buenas experiencias con los buses urbanos en Tánger. Además, en Google Maps, aparece la ubicación de las paradas, los horarios y los itinerarios de las líneas, algo impensable en otras ciudades de Marruecos. Por supuesto, no encontramos a otros turistas en nuestras aventuras con el bus urbano. Cogimos la línea 5 desde Sidi Boubaid (en las cercanías de la Plaza 9 de abril) hasta Foret Rmilat por 3,5 MAD cada uno. Dimos un paseo por el parque y un bonito mirador y nos ponemos en marcha hasta el Cabo Espartel. Íbamos los 2 en vaqueros y con deportivas, pero completamos los casi 10 km con alguna queja de mi novia (que no es, precisamente, amante del senderismo ni de las alturas) en una ruta verde, curiosa y bastante fácil a mi juicio en la que no necesitamos GPS, pues basta con seguir la intuición y seguir en dirección oeste constantemente. Acabamos llegando al faro del Cabo Espartel y allí descansamos un poquito pero no teníamos plan para volvernos, no había bus cerca y no queríamos que nos e**(AutoEdit)**a los taxistas. Además estábamos muy cerquita de las Grutas de Hércules, así que estuvimos... Leer más ...