Buenos días,
Yo estoy en vuestra misma situación, y después de 3 años de marearme, los dos bonos que tengo caducaron a principios de julio. Como me dijeron, realicé la reclamación y después de varios mensajes por aparentes malos entendidos, ésta es la respuesta que me han dado ésta semana:
Resumiendo, como habíais comentado, sólo podría cobrarlo en Rusia o Kazajstán, por medio de un banco de allí.
He leído los mensajes, pero no se si alguien a podido hacer algo más o sabe cuál puede ser el siguiente paso...
Muchas gracias y ánimo a todos y todas!!!
En los casos en que no sea posible volver a la tarjeta utilizada para pagar el billete, se ofrece al cliente un reembolso a otra tarjeta emitida en el territorio de la Federación Rusa. Para hacer esto, debe comunicarse con la oficina en el territorio de la Federación Rusa (a excepción de Simferopol; en Simferopol, no se emite un reembolso a las tarjetas de la Federación Rusa) o en el territorio de Kazajstán. El reembolso se realizará a la misma persona que pagó el vuelo y/o diferencia en el cambio.
La oficina necesitará:
• completar una solicitud del pasajero y del pagador (si son personas diferentes) para un reembolso a otra tarjeta de pago de un banco ruso;
• Solicitud de pago de intereses del pasajero/titular del bono.
• proporcionar documentos que confirmen que la tarjeta de pago y la tarjeta a la que se solicita el reembolso pertenecen a una sola persona (copia de la tarjeta, extracto bancario, etc.);
• presentar la tarjeta original de un banco ruso (al cual se le hará el reembolso) para tramitar el reembolso.
La oficina también puede ser contactada por un tercero con un poder notariado del pasajero y del pagador (si son personas diferentes): del pasajero un poder para emitir un reembolso, del pagador un poder para volver a otra tarjeta y utilizar la tarjeta.
Es posible volver a la tarjeta del pasajero (si no fue pagador) siempre que el pasajero presente:
• Un documento que confirme la transferencia a él del derecho a reclamar la devolución de fondos (cesión de reclamaciones), o
• Consentimiento del Pagador para rechazar la devolución, o
• Solicitudes del Pagador de que no dispone de tarjeta a la que se le pueda realizar la devolución.
El Pagador debe redactar el consentimiento/solicitud anterior en presencia de un representante de Aeroflot PJSC, o los documentos enumerados (si los proporciona el pasajero) deben ser notariados.
Además, la solicitud de reembolso puede ser firmada por el pasajero si tiene un poder notarial del Pagador, que establecerá el derecho del pasajero a recibir fondos en relación con la terminación del contrato de transporte del boleto aéreo.
Si un tercero que no es el Pagador ni el pasajero solicita un reembolso, el reembolso a la tarjeta perteneciente a esta persona es posible de manera similar a la especificada anteriormente, y también (adicionalmente) siempre que dicha persona proporcione un certificado notarial poder notarial del pasajero para la correcta rescisión del contrato de transporte.
Puede familiarizarse con las direcciones de las oficinas en el enlace www.aeroflot.ru/ ...dLocale=ru .
Si no puede comunicarse con la oficina de ventas y reservas de PJSC Aeroflot con los documentos anteriores, comuníquese nuevamente con la aerolínea una vez que se eliminen las restricciones por los sistemas y servicios de pago.
PJSC Aeroflot está trabajando para encontrar una solución... Leer más ...
¿Qué documentos se necesitan para viajar a Venezuela?
Pasaporte con al menos 6 meses de vigencia. Visa o permiso fronterizo según sea el caso. Los menores de edad que no viajen acompañados de ambos padres o representante legal, deberán tramitar un permiso de viaje notariado y constancia de vacunación contra la fiebre amarilla.
¿Para ingresar a Venezuela es necesario tener visa? Existen dos opciones: 1.- Si viaja por vía terrestre si es necesario tener la visa venezolana estampada en el pasaporte. 2.- Si viaja por vía aérea, puede ingresar al territorio nacional sin el requisito de la visa de turismo, sólo presentar a las autoridades migratorias, el pasaporte válido por más de seis meses; boleto aéreo de ida y vuelta; y constancia de reservación de Hotel donde se hospedará o carta de invitación notariada, que contenga datos de la persona que hace la invitación, su dirección y teléfono.
¿Qué es una visa? Es un documento a través del cual se concede el permiso de admisión a los ciudadanos extranjeros a Venezuela. La visa se solicita en los consulados de la República Bolivariana de Venezuela en Colombia y en algunos casos, pueden renovarse ante las autoridades migratorias venezolanas.
¿Cuántos tipos de visa existen? Existen tres casos que son estudiados por las embajadas y consulados de Venezuela en el exterior para ingresar al país: turista, transeúnte y viajero en tránsito.
La Visa turista: Se otorga a quien desee ingresar a Venezuela con fines de recreo, salud o actividades, que no involucre remuneración o lucro, contacto con empresas radicadas en el país o con personas del sector público o privado; o periodística para eventos especiales. Tiene una vigencia de un (1) año, múltiples entradas, y permite permanecer en el país por un período de hasta noventa (90) días, prorrogable por igual lapso a juicio del Ministerio para el poder popular del Interior y Justicia.
Requisitos:
Documento que acredite la residencia en un país extranjero del solicitante.
Carta bancaria,
Carta de trabajo,
Carta de propiedad inmobiliaria, comerciales, empresariales, mercantiles o industriales,
Constancia de nexos familiares u otra que compruebe la condición económica, el arraigo o intereses que permita presumir que el solicitante tiene intenciones de retornar a su país de origen o de residencia.
El funcionario consular entrevistará al solicitante a los fines de comprobar la veracidad de la información.
Dos fotografías a color, fondo blanco, recientes, tamaño 3.5x4.5 cm.
Money Order por treinta dólares americanos (US $ 30), a nombre de Consulate General of B.R. of Venezuela.
Llenar Planilla de Solicitud de Visa
Características:
El Visado de Turista se otorgará con una vigencia de un (1) año y con múltiples entradas.
Permitirá permanecer en el país por un período de hasta noventa (90) días, prorrogable por igual lapso a juicio del Ministerio del Interior y Justicia. Vencido este último lapso, el turista deberá abandonar el país so pena de ser deportado, a menos que con anticipación manifieste su voluntad de acogerse al Artículo 9, Parágrafo Unico del Reglamento de la Ley de Extranjeros , previo cumplimiento de los requisitos exigidos por los Ministerios del Interior y Justicia y del Trabajo.
Se exceptuarán de esta Resolución los turistas nacionales y los pasajeros de embarcaciones deportivas, que sean nacionales de... Leer más ...