Hola viajeros¡ Dispongo de una semana completa para poder visitar la provincia de Girona y la Costa Brava. Tengo reservado el hotel en la ciudad de Girona.
Tengo pensando la siguiente ruta. ¿Que os parece?
Día 1: Girona
Día 2: Monasterio de San Pere de Rodes, comer en Cadaqués, El Port de la Selva (playa), Cap de Creus
Día 3: Figueres (entrada al museo Dalí) por la mañana, por la tarde Besalú, Castellfollit de la Roca, Lago de Banyoles
Día 4: Ruinas de Empuriés, Castell d´Empuries, comer en Roses, Ampruriabraba, playa
Día 5: Pals, Peraltada, comer en Palamós, playa
Día : Begur, camino de ronda desde Playa de Racó a Playa Sa Riera, Calella de Palafrugell, ¿comer? playa
Día 7: Tossa del Mar, Lloret de Mar, playa
En este itinerario me faltarían Llafranc y/o Tamariu (cerca de Begur).
No iría a Lloret de Mar, a Ampuriabrava ni al Lago de Banyoles.
Es mi opinión personal que lógicamente no tiene porque ser válida para ti.
Hola viajeros¡ Dispongo de una semana completa para poder visitar la provincia de Girona y la Costa Brava. Tengo reservado el hotel en la ciudad de Girona.
Tengo pensando la siguiente ruta. ¿Que os parece?
Día 1: Girona
Día 2: Monasterio de San Pere de Rodes, comer en Cadaqués, El Port de la Selva (playa), Cap de Creus
Día 3: Figueres (entrada al museo Dalí) por la mañana, por la tarde Besalú, Castellfollit de la Roca, Lago de Banyoles
Día 4: Ruinas de Empuriés, Castell d´Empuries, comer en Roses, Ampruriabraba, playa
Día 5: Pals, Peraltada, comer en Palamós, playa
Día : Begur, camino de ronda desde Playa de Racó a Playa Sa Riera, Calella de Palafrugell, ¿comer? playa
Día 7: Tossa del Mar, Lloret de Mar, playa
Buenas a todos ya recien llegados del costa fortuna
Como experiencia por ser mi primer crucero ha sido muy buena , no tendreis problemas para los desenbarques nosotros hicimos dos en el mar el día de mikonos y santorini por libre y muy bien organizado , llevaros una jaquetita para el contraste del aire acondicionado ya que se nota mucho la diferencia y varias personas acabaron con dolor de garganta también tener en cuenta que cuando embarcas yo personalmente ponia el modo avión para no pagar el roaming marino
Tema excursiones; yo las hice todas por libre y ningun problema eramos al principio 2 adultos y un niño de 5 y al final heramos un grupo de 11 con 5 niños pequeños y ningun problema solo intentar estar con tiempo por si surge algún imprevisto como me sucedio a mi que las maquinas en Roma de los tiquets que no funcionaban y tampoco los vendia en la taquilla por eso os aconsejo que compreis los billetes de ida y vuelta para el metro repito solo para el metro y no parar 2 veces por que esta segunda vas con el tiempo en contra.
En rodes perderse callejeando y Grecia el transporte publico funciona no es el mejor pero funciona bien y barato.
Cualquier duda intentare responderla el grupo de wassap lo doy por finalizado ya que era para gente que coincidismos en el barco y ya no tiene sentido ir recibiendo mensajes de gente que embarque en otras fechas para eso mejor por el foro.
Un saludo a tod@s y deciros que el Costa Fortuna sera o se vera antiguo eso si por si lo comparas con otros pero la ruta es expectacular y eso conpensa muchissimo
Muchísimas gracias por escribirnos y contarnos. Yo todo aquello ue nos puedas contar de los puertos y como hicisteis las excursiones por libre, te agradecería mucho. Toda información viene muy bien.
@JMGT tengo una aproximación de la segunda semana, sería tal como sigue:
(recuerda que voy con tres peques, el menor de 4 años. Conozco Dalí y su museo y se lo ahorro a los niños, luego no voy a Figueres)
LUNES
Castelló d'Empuries
Peralada (Comer aquí? alguna recomendación?
Ruinas de Ampurias
Playa de Ampurias (Les Muscleres) por la tarde
MARTES
9:30 Cadaqués (1 hora de viaje) Llegar pronto para dejar el coche aparcado
12:00 Ruta en barco por el cap de Creus 1h30min www.creuerscadaques.com/
Comida en el Talla (15:00) - reservada
Monasterio de Sant Pere de Rodes
Port de la Selva
MIERCOLES
Peratallada
Pals
Begur ¿comida?
Playa de Sa Riera por la tarde
JUEVES
Ullastret - Comida en Restaurant Iberic
Estartir - Barco por la costa y las islas Medas (17:00) www.barcanuria.com/es/reservas
Playa de El Estartit
VIERNES
Monells
Llafranc - comida en Hostal La Llagosta (arroces)
Calella de Palafrugell - jardines de Cap Roig (cliente de CaixaBank)
Playa de Llafranc
SABADO
Girona - ¿Dónde comer?
Sant Martí Vell
Madremanya
Alguna playa cerca de L´Escala
Buenas a todos ya recien llegados del costa fortuna
Como experiencia por ser mi primer crucero ha sido muy buena , no tendreis problemas para los desenbarques nosotros hicimos dos en el mar el día de mikonos y santorini por libre y muy bien organizado , llevaros una jaquetita para el contraste del aire acondicionado ya que se nota mucho la diferencia y varias personas acabaron con dolor de garganta también tener en cuenta que cuando embarcas yo personalmente ponia el modo avión para no pagar el roaming marino
Tema excursiones; yo las hice todas por libre y ningun problema eramos al principio 2 adultos y un niño de 5 y al final heramos un grupo de 11 con 5 niños pequeños y ningun problema solo intentar estar con tiempo por si surge algún imprevisto como me sucedio a mi que las maquinas en Roma de los tiquets que no funcionaban y tampoco los vendia en la taquilla por eso os aconsejo que compreis los billetes de ida y vuelta para el metro repito solo para el metro y no parar 2 veces por que esta segunda vas con el tiempo en contra.
En rodes perderse callejeando y Grecia el transporte publico funciona no es el mejor pero funciona bien y barato.
Cualquier duda intentare responderla el grupo de wassap lo doy por finalizado ya que era para gente que coincidismos en el barco y ya no tiene sentido ir recibiendo mensajes de gente que embarque en otras fechas para eso mejor por el foro.
Un saludo a tod@s y deciros que el Costa Fortuna sera o se vera antiguo eso si por si lo comparas con otros pero la ruta es expectacular y eso conpensa muchissimo
La semana que vas a estar en L'Escala te recomiendo acercarte a los pueblos del interior del Emporda.
Cruilles, Peratallada y sobre todo Ullastret, donde a parte de poder visitar el poblado Ibero, tienes el Restaurant Iberic, uno de mis favoritos. (lo tienes a 20 minutos de L'escala)
La caldereta de fideos con bogavante que hacen es sencillamente espectacular.
Y siguiendo con el tema de la comida, aunque algo mas lejos (a 40 min.) tienes en Llafranch el Hostal La Llagosta, por si te quieres dar un homenaje a base de arroces.
A parte, claro, tienes las ruinas grecoromanas de Empuries.
Otro sitio que merece la visita es Begur. Tanto el pueblo, como las diferentes calas que lo rodean se merecen la visita.
Hacia el Norte de L'Escala, te recomiendo Castelló d'Empuries, su nucleo medieval es precioso, además de acercarte al Monasterio de Sant Pere de Rodes, donde a parte del monasterio en si, puedes disfrutar de unas vistas impresioanntes del Cap de Creu y la bahia de Roses.
A Cadaques, aunque es muy bonito, te recomiendo NO acercarte en Agosto, aquello parece el camarote de los hermanos Marx. Todo a reventar.
Y justo al lado de L'Escala, Cala Montgó y el camino de ronda que va bordeando la costa.
Y bueno, así por lo pronto, esto es lo que se me ocurre recomendarte, si quieres mas información, no dudes en preguntar.
Que lo disfrutes !
Perfecto ese recorrido !!!
Y lo d Cadaques si vas tempranito es una maravilla.
Eso si, una vez lo disfrutamos en agosto con una tormenta impresionante!!!!
La semana que vas a estar en L'Escala te recomiendo acercarte a los pueblos del interior del Emporda.
Cruilles, Peratallada y sobre todo Ullastret, donde a parte de poder visitar el poblado Ibero, tienes el Restaurant Iberic, uno de mis favoritos. (lo tienes a 20 minutos de L'escala)
La caldereta de fideos con bogavante que hacen es sencillamente espectacular.
Y siguiendo con el tema de la comida, aunque algo mas lejos (a 40 min.) tienes en Llafranch el Hostal La Llagosta, por si te quieres dar un homenaje a base de arroces.
A parte, claro, tienes las ruinas grecoromanas de Empuries.
Otro sitio que merece la visita es Begur. Tanto el pueblo, como las diferentes calas que lo rodean se merecen la visita.
Hacia el Norte de L'Escala, te recomiendo Castelló d'Empuries, su nucleo medieval es precioso, además de acercarte al Monasterio de Sant Pere de Rodes, donde a parte del monasterio en si, puedes disfrutar de unas vistas impresioanntes del Cap de Creu y la bahia de Roses.
A Cadaques, aunque es muy bonito, te recomiendo NO acercarte en Agosto, aquello parece el camarote de los hermanos Marx. Todo a reventar.
Y justo al lado de L'Escala, Cala Montgó y el camino de ronda que va bordeando la costa.
Y bueno, así por lo pronto, esto es lo que se me ocurre recomendarte, si quieres mas información, no dudes en preguntar.
Disfrutar del primer baño de la temporada en el corazón de la Costa Brava, en un
Enclave espectacular y disfrutando de la mejor gastronomía en una palabra: Roses
Con la llegada del buen tiempo, la Costa Brava se convierte en un destino ideal para aquellos que buscan disfrutar de un clima único, de la tranquilidad de la playa y de una suculenta selección de manjares en la mesa. En este sentido, Roses es uno de los lugares más privilegiados de la zona.
Las tardes empiezan a ser apeteciblemente largas y pocas cosas gustan más que detenerse frente al mar en cualquier punto de la Bahía de Roses y dejarse llevar por la brisa y el sonido de las olas. Lo difícil es decantarse por una de sus playas: Cala Montjoi, con sus aguas cristalinas y rodeada de acantilados es una de las playas más bonitas de Roses. Es ideal para aquellos que buscan tranquilidad y naturaleza. Playa de la Almadrava, por otra parte, con su arena gruesa situada al norte, es una playa muy popular entre los locales. O la siempre salvaje Cala Jóncols, rodeada de naturaleza y perfecta para practicar snorkel y disfrutar de la tranquilidad y la belleza natural de la zona.
El entorno natural de Roses es espectacular. El Parque Natural de Cap de Creus, situado muy cerca de la ciudad, ofrece paisajes únicos en Europa. Este paraje es ideal para realizar rutas de senderismo y ciclismo, lo que permitirá al visitante adentrarse en un entorno natural único. También se puede disfrutar de un paseo en barco y así descubrir esas calas de aguas cristalinas tan características de Roses a lo largo de la costa.
Hablar de gastronomía en Roses conduce sí o sí a la dieta Mediterránea. Es obligatorio no concluir la visita sin haber degustado delicias como el ‘Suquet de peix’, un guiso sorprendentemente simple hecho con pescado fresco acompañado con patatas, ajo, tomate, pimiento y otras especias que recoge la esencia de lo que es Roses: mimar lo local, elegir el producto fresco de la tierra y primar la calidad por encima de cualquier otro concepto.
Mucha de esa esencia se plasma también en su cultura vinícola. A lo largo del tiempo, el cultivo de la vid ha sido el protagonista de estas tierras. Desde la época de los emporitanos hasta los dominios eclesiásticos de Sant Pere de Rodes o Sant Quirze de Colera, y pasando por el movimiento cooperativo que surgió después de la crisis de la filoxera en el siglo XX, hasta la actualidad, donde se observa un florecimiento de muchas iniciativas con gran entusiasmo y habilidad. Todo ese esfuerzo se ve reflejado en una Denominación de Origen con alma propia: Empordà. Incluye más de 40 bodegas, principalmente en el Alt Empordà. La uva predominante es la garnacha, también conocida como ‘lledoner’, en sus variedades blanca, roja y negra, así como la cariñena. Se pueden encontrar diferentes tipos de vinos, desde jóvenes y afrutados hasta crianzas... Leer más ...
Gran viaje el que estás planificando pero me da la sensación de que quieres abarcar mucho. Todos los destinos están bien, pero el día 3 yo no iría a Cruilles y menos aún le dedicaría una mañana entera. Y más teniendo en cuenta que por la tarde queréis ir a 6 lugares distintos!!!
Solo Figueres ya da para un par de horas, quizás más si tenéis intención de entrar en el Museo Dalí. En Peralada otra hora. En Ampúries si que vale la pena visitar los restos grecorromanos (1 hora), Cadaqués y Port de la Selva son preciosos y bien merecen un paseo de al menos una hora cada uno...
En cuanto a la zona de La Garrotxa todos esos pueblos ya te llenan un día entero. Si llegáis hasta Santa Pau no os podéis dejar de visitar la zona volcánica ni la Fageda d'en Jordà. Ir a la Garrotxa y no verlos es casi un "delito".
Que disfrutéis mucho la ruta!
Finalmente con los retoques quedaría algo así( finalmente suprimiremos Castelló d’Empúries y Empúries puesto que nos va a llevar demasiado tiempo)
DIA 1: llegada a Girona por la tarde: visita ciudad NOCHE Girona
DIA 2 MAÑANA Girona ciudad, TARDE Baix empordà: Monells, Peratallada, Pals,Cruïlles ( si da tiempo) NOCHE Girona
DIA 3 : Alt Empordà: Figueres,Peralada, Cadaqués, Port de la Selva-La selva de la Mar( Monasterio Sant Pere de Rodes) NOCHE Figueres
DIA 4 MAÑANA: LA GARROTXA: Besalú, Castellfollit de la Roca, Beget, Camprodon, Ripoll
Hola buenas
Pasado el puente de mayo estaremos por Girona, éste será mas o menos el planning, básicamente queremos visitar la parte medieval de las zonas, con algunas excepciones ( Cadaqués por ejemplo) os agradecería a los que sois de allí como los que la habéis visitado darme vuestra opinión y si quitarías o añadiríais algo
Tenemos el hotel 2 noches en Girona (a 2km) y una en Figueres (en el centro)
DIA 1: llegada a Girona por la tarde: visita ciudad NOCHE Girona
DIA 2 MAÑANA Girona ciudad, TARDE Baix empordà: Monells, Peratallada, Pals NOCHE Girona
DIA 3 MAÑANA: Cruilles TARDE Alt Empordà: Figueres,Peralada, Castelló d’Ampúries-Empúries, Cadaqués, Port de la Selva-La selva de la Mar( Monasterio Sant Pere de Rodes) NOCHE Figueres
DIA 4 MAÑANA: Algún pueblecito que no nos haya dado tiempo de ver por la zona de Figueres, LA GARROTXA: Besalú, Castellfollit de la Roca, Sta Pau i Sant Joan les Fonts
Qué os parece?
Como vamos con poco tiempo, creéis que Cruïlles vale la pena?, consideráis imprescindible Empúries con los restos greco-romanos? Según he leído en el foro hay para pasar más de media mañana,,,,,
Después de leeros con mucha atención y tomar nota de vuestros comentarios, me gustaría que le echáseis un vistazo al itinerario que he preparado para mediados de septiembre.
-1º día: Llegada a Barcelona y traslado a Cadaqués con paradas en Tossa de Mar (para comer y visitar) y en L'Escala (para merendar y visitar).
-2º día: Cadaqués, Port Lligat y Cap de Creus.
-3º día: Cadaqués, Port de la Selva, Sant Pere de Rodes y Cadaqués (con la duda de Figueres, queremos ir con calma).
-4º día: Traslado de Cadaqués a Calella de Palafrugell con parada en Castelló de Empurias, Ampuriabrava, Pals y Begur.
-5º día: Calella de Palafrugell, Llafranc y Tamariu
-6º día: Desde Calella, viaje a Besalú, Girona y vuelta a Barcelona para coger el avión (tendremos que estar en el aeropuerto sobre las 19,00).
Me gustaría saber vuestra opinión y si recolocaríais algún lugar, suprimiríais o añadiríais algo... No sé, lo que consideréis oportuno. Muchas gracias por vuestra ayuda.
Hola Montymare!
Pues yo veo el día 4 un poco cargado, y el 6, casi imposible.
Los pueblos del 4 están bastante cerca de Cadaqués y de Calella de Palafrugell, pero piensa que vas a tener que aparcar en todos, y aunque pagues, no está garantizado que puedas aparcar cerca del centro. Y como esos días caigan en fin de semana, va a ser demasiado agobiante perder el tiempo dando vueltas con el coche. Aunque sea septiembre.
El último día, aunque el vuelo saliera a las 10 de la noche, lo veo muy a la carrera. Todo está demasiado lejos de Barcelona, y Girona da para un día entero.
Alomejor podrías dejar Tossa de Mar para ese día, y así te vas acercando al aeropuerto del Prat.
Podría decirte qué pueblos suprimiría basándome en mis gustos pero creo que eso es algo muy personal.
De lo que has puesto, lo que más me gustan a mí es: Cadaqués, Calella de Palafrugell, Tossa de Mar, el Cap de Creus, Pals, Begur, Besalú y Girona. No he estado en Sant Pere de Rodes ni en Llafranc.
También, dejaría algo de tiempo libre para hacer algún tramo del camino de ronda, para visitar las ruinas de Ampurias, o para un baño en alguna cala.
Los pueblos de la Costa Brava son muy bonitos, pero los paisajes también.
Después de leeros con mucha atención y tomar nota de vuestros comentarios, me gustaría que le echáseis un vistazo al itinerario que he preparado para mediados de septiembre.
-1º día: Llegada a Barcelona y traslado a Cadaqués con paradas en Tossa de Mar (para comer y visitar) y en L'Escala (para merendar y visitar).
-2º día: Cadaqués, Port Lligat y Cap de Creus.
-3º día: Cadaqués, Port de la Selva, Sant Pere de Rodes y Cadaqués (con la duda de Figueres, queremos ir con calma).
-4º día: Traslado de Cadaqués a Calella de Palafrugell con parada en Castelló de Empurias, Ampuriabrava, Pals y Begur.
-5º día: Calella de Palafrugell, Llafranc y Tamariu
-6º día: Desde Calella, viaje a Besalú, Girona y vuelta a Barcelona para coger el avión (tendremos que estar en el aeropuerto sobre las 19,00).
Me gustaría saber vuestra opinión y si recolocaríais algún lugar, suprimiríais o añadiríais algo... No sé, lo que consideréis oportuno. Muchas gracias por vuestra ayuda.
7 CLAVES PARA SABOREAR
EL FESTIVAL DEL VINO ‘VÍVID’ DESDE
ROSES EN ABRIL
Del 1 de abril al 1 de mayo el Empordà gerundense celebra la 8ª edición de este evento
enogastronómico, con vinos de la propia comarca, que este año vuelve a ser presencial
Desayunos de tenedor entre viñas, catas en entornos singulares como monasterios o fortificaciones, marchas entre viñedos, plantada de cepas, catas con danza, maridajes con quesos, actividades familiares e inclusivas… 68 propuestas vinculadas al entorno del vino constituyen el programa de ‘VÍVID’, cita primaveral de referencia para los amantes del enoturismo en la Costa Brava. Una cuarentena de estas actividades se desarrollan en los alrededores de Roses, localidad que se convierte así en excelente base de partida para disfrutar de cinco intensos fines de semana con todas estas variadas propuestas vitivinícolas. ¡Salud!
Imposible resumir de forma más concisa –¡en una sola palabra!– lo que significa el vino, los viñedos… y la alegría de vivir: VÍVID. Esta es la esencia de un Festival del Vino que, desde hace ocho años, cada mes de abril, convierte a dos grandes comarcas gerundenses –Alt y Baix Empordà, tierras de viñedos hermanadas bajo la DO Empordà– en epicentro del enoturismo. Y uno de sus municipios de referencia, Roses, vuelve a cobrar protagonismo como el destino ideal desde el que ir a disfrutar más de la mitad de las 68 experiencias integradas en la programación de esta 8ª edición.
Estas son las 7 pistas para disfrutar algunas experiencias de VÍVID, desde Roses:
1–VIII Mostra del Vi D.O Empordà de Roses (24 de abril, de 11:00 a 15:00h). Ubicada ante la muralla de su Ciutadella, en un espacio único donde catar los vinos de una decena de bodegas de esta DO, pertenecientes a la zona del Alt Empordà: Vinyes dels Aspres, Empordàlia, Hugas de Batlle, Mas Vida, Cooperativa d’Espolla, Masetplana, Castelló Murphy, Gerisena, AV Bodeguers y Martí Fabra. La Mostra estará acompañada de la mejor gastronomía de proximidad, elaborada para la ocasión por el colectivo ‘La Cuina del Vent’. Y habrá actividades complementarias como un taller de coupage y un divertido photocall.
2–Catas en espacios singulares. El Palau de l’Abad, en Llançà, ofrece una ‘Cata con vinos ecológicos del Empordà’ (2 abril), además de conocer la historia de este edificio y disfrutar del núcleo amurallado medieval de esta localidad. El claustro románico de Sant Domènec de Peralada acogerá ‘Garnatxa frente a cariñena: batalla de vinos’ (9 abril), una cata de 6 vinos + 2 vinos dulces de estas dos variedades de cepas polivalentes del Empordà. Y en la iglesia de Sant Pere de Rodes tendrá lugar la ‘Cata por el milenari’ (30 abril), una manera de rendir homenaje a este monasterio que data de 1022, en pleno siglo XI, con motivo de su milenario.
3–Comilonas y maridajes. ‘La noche del Negret’ (14 abril), cena degustación de este pescado maridado con vinos de Capmany, en la Agrobodega El Parral (también accesible para personas con movilidad reducida e invidentes). ‘Cata de... Leer más ...
7 CLAVES PARA SABOREAR
EL FESTIVAL DEL VINO ‘VÍVID’ DESDE
ROSES EN ABRIL
Del 1 de abril al 1 de mayo el Empordà gerundense celebra la 8ª edición de este evento
enogastronómico, con vinos de la propia comarca, que este año vuelve a ser presencial
Desayunos de tenedor entre viñas, catas en entornos singulares como monasterios o fortificaciones, marchas entre viñedos, plantada de cepas, catas con danza, maridajes con quesos, actividades familiares e inclusivas… 68 propuestas vinculadas al entorno del vino constituyen el programa de ‘VÍVID’, cita primaveral de referencia para los amantes del enoturismo en la Costa Brava. Una cuarentena de estas actividades se desarrollan en los alrededores de Roses, localidad que se convierte así en excelente base de partida para disfrutar de cinco intensos fines de semana con todas estas variadas propuestas vitivinícolas. ¡Salud!
Imposible resumir de forma más concisa –¡en una sola palabra!– lo que significa el vino, los viñedos… y la alegría de vivir: VÍVID. Esta es la esencia de un Festival del Vino que, desde hace ocho años, cada mes de abril, convierte a dos grandes comarcas gerundenses –Alt y Baix Empordà, tierras de viñedos hermanadas bajo la DO Empordà– en epicentro del enoturismo. Y uno de sus municipios de referencia, Roses, vuelve a cobrar protagonismo como el destino ideal desde el que ir a disfrutar más de la mitad de las 68 experiencias integradas en la programación de esta 8ª edición.
Estas son las 7 pistas para disfrutar algunas experiencias de VÍVID, desde Roses:
1–VIII Mostra del Vi D.O Empordà de Roses (24 de abril, de 11:00 a 15:00h). Ubicada ante la muralla de su Ciutadella, en un espacio único donde catar los vinos de una decena de bodegas de esta DO, pertenecientes a la zona del Alt Empordà: Vinyes dels Aspres, Empordàlia, Hugas de Batlle, Mas Vida, Cooperativa d’Espolla, Masetplana, Castelló Murphy, Gerisena, AV Bodeguers y Martí Fabra. La Mostra estará acompañada de la mejor gastronomía de proximidad, elaborada para la ocasión por el colectivo ‘La Cuina del Vent’. Y habrá actividades complementarias como un taller de coupage y un divertido photocall.
2–Catas en espacios singulares. El Palau de l’Abad, en Llançà, ofrece una ‘Cata con vinos ecológicos del Empordà’ (2 abril), además de conocer la historia de este edificio y disfrutar del núcleo amurallado medieval de esta localidad. El claustro románico de Sant Domènec de Peralada acogerá ‘Garnatxa frente a cariñena: batalla de vinos’ (9 abril), una cata de 6 vinos + 2 vinos dulces de estas dos variedades de cepas polivalentes del Empordà. Y en la iglesia de Sant Pere de Rodes tendrá lugar la ‘Cata por el milenari’ (30 abril), una manera de rendir homenaje a este monasterio que data de 1022, en pleno siglo XI, con motivo de su milenario.
3–Comilonas y maridajes. ‘La noche del Negret’ (14 abril), cena degustación de este pescado maridado con vinos de Capmany, en la Agrobodega El Parral (también accesible para personas con movilidad reducida e invidentes). ‘Cata de... Leer más ...
7 CLAVES PARA SABOREAR
EL FESTIVAL DEL VINO ‘VÍVID’ DESDE
ROSES EN ABRIL
Del 1 de abril al 1 de mayo el Empordà gerundense celebra la 8ª edición de este evento
enogastronómico, con vinos de la propia comarca, que este año vuelve a ser presencial
Desayunos de tenedor entre viñas, catas en entornos singulares como monasterios o fortificaciones, marchas entre viñedos, plantada de cepas, catas con danza, maridajes con quesos, actividades familiares e inclusivas… 68 propuestas vinculadas al entorno del vino constituyen el programa de ‘VÍVID’, cita primaveral de referencia para los amantes del enoturismo en la Costa Brava. Una cuarentena de estas actividades se desarrollan en los alrededores de Roses, localidad que se convierte así en excelente base de partida para disfrutar de cinco intensos fines de semana con todas estas variadas propuestas vitivinícolas. ¡Salud!
Imposible resumir de forma más concisa –¡en una sola palabra!– lo que significa el vino, los viñedos… y la alegría de vivir: VÍVID. Esta es la esencia de un Festival del Vino que, desde hace ocho años, cada mes de abril, convierte a dos grandes comarcas gerundenses –Alt y Baix Empordà, tierras de viñedos hermanadas bajo la DO Empordà– en epicentro del enoturismo. Y uno de sus municipios de referencia, Roses, vuelve a cobrar protagonismo como el destino ideal desde el que ir a disfrutar más de la mitad de las 68 experiencias integradas en la programación de esta 8ª edición.
Estas son las 7 pistas para disfrutar algunas experiencias de VÍVID, desde Roses:
1–VIII Mostra del Vi D.O Empordà de Roses (24 de abril, de 11:00 a 15:00h). Ubicada ante la muralla de su Ciutadella, en un espacio único donde catar los vinos de una decena de bodegas de esta DO, pertenecientes a la zona del Alt Empordà: Vinyes dels Aspres, Empordàlia, Hugas de Batlle, Mas Vida, Cooperativa d’Espolla, Masetplana, Castelló Murphy, Gerisena, AV Bodeguers y Martí Fabra. La Mostra estará acompañada de la mejor gastronomía de proximidad, elaborada para la ocasión por el colectivo ‘La Cuina del Vent’. Y habrá actividades complementarias como un taller de coupage y un divertido photocall.
2–Catas en espacios singulares. El Palau de l’Abad, en Llançà, ofrece una ‘Cata con vinos ecológicos del Empordà’ (2 abril), además de conocer la historia de este edificio y disfrutar del núcleo amurallado medieval de esta localidad. El claustro románico de Sant Domènec de Peralada acogerá ‘Garnatxa frente a cariñena: batalla de vinos’ (9 abril), una cata de 6 vinos + 2 vinos dulces de estas dos variedades de cepas polivalentes del Empordà. Y en la iglesia de Sant Pere de Rodes tendrá lugar la ‘Cata por el milenari’ (30 abril), una manera de rendir homenaje a este monasterio que data de 1022, en pleno siglo XI, con motivo de su milenario.
3–Comilonas y maridajes. ‘La noche del Negret’ (14 abril), cena degustación de este pescado maridado con vinos de Capmany, en la Agrobodega El Parral (también accesible para personas con movilidad reducida e invidentes). ‘Cata de... Leer más ...
Hola!! Estoy planeando una ruta por Girona para Febrero, y después de empaparme de apuntes, necesito vuestra ayuda con el planing...
Algún día muy apretado, algo de lo que prescindir, un "obligado" que me deje atrás.
Sobre todo las horas de luz me tienen algo despistado, madrugar no es problema.
Sábado 5
Llegada a Ripoll entorno a las 14:00 - 14:30
Ripoll / Camprodon / Beget
Este dia está apretado si llegas a las 14:30 visitar el monasterio de Ripoll y una vueltecita por el pueblo te va a llevar de 2 a 3 horas minimo en Camprodon 1 hora. Beget es muy pequeñito duermes en Beget? por que el dia siguiente vas a Nuria y lo tienes a mas de 1 hora
Domingo 6
Descenso a pie si el clima lo permite, si no tren ida y vuelta
Vall de Nuria / Rupit / Pruit
Si quieres ir a Rupit por la tarde, lo tienen a 1 hora y media, lo de bajar a pie lo veo complicado
Lunes 7
Santa Pau / Volcán Croscat (ruta corta) / Castelfollit de la Roca / Besalú
Martes 8
Besalú / Figueres / Peralada / Castelló D'Empuries
el museo Dalí abre a las 10:30 tenlo en cuenta para organizar la tarde en Peralada
Miércoles 9
Monasterio Sant Peré de Rodes / Cadaqués / San Martín de Ampurias / L'Escala / Begur
Este dia està muy apretado y no vas hasta el Cap de creus que es muy bonito
Jueves 10
Begur (Sa Tuna y Sa Riera) / Calella de Palafrugell / Pals / Peratallada
Por esta zona lo mas bonito es hacer algun camino de ronda Viernes 11
Ullastret / Monells / Madremanya / Girona
Hola!! Estoy planeando una ruta por Girona para Febrero, y después de empaparme de apuntes, necesito vuestra ayuda con el planing...
Algún día muy apretado, algo de lo que prescindir, un "obligado" que me deje atrás.
Sobre todo las horas de luz me tienen algo despistado, madrugar no es problema.
Sábado 5
Llegada a Ripoll entorno a las 14:00 - 14:30
Ripoll / Camprodon / Beget
Domingo 6
Descenso a pie si el clima lo permite, si no tren ida y vuelta
Vall de Nuria / Rupit / Pruit
Lunes 7
Santa Pau / Volcán Croscat (ruta corta) / Castelfollit de la Roca / Besalú
...PARA RESPIRAR 2022 EN ROSES Entre tres paraísos verdes y un mar. ¿Se puede estar mejor arropado que Roses por un entorno natural? Al norte, el Parque Natural de Cap de Creus, primer lugar de la España peninsular por donde ver cada día amanecer. Al sur, los Aiguamolls de l’Empordà, segundo humedal más importante de Catalunya. Al oeste, el paraje natural de l’Albera. Y al este… ¡el Mediterráneo!, por donde entraron a España las grandes civilizaciones de la antigüedad, como la griega o la romana. Y es que Roses, haciendo honor a su nombre de aromática flor, es naturaleza en estado puro.
Está considerada como un referente del ‘sol y playa’ en la Costa Brava. Y presume de ello con orgullo. Pero Roses es más, muchó más. Agazapada en una majestuosa bahía –integrada en la selecta Asociación de Bahías más Bellas del Mundo, como la de San Francisco– Roses es también el destino soñado por todo amante de naturaleza, para perderse por ella, oxigenar el cuerpo y despejar la mente en espacios abiertos y seguros. El lugar donde empezar a respirar la esencia del recién estrenado 2022 por los tres parques naturales que le dan cobijo terrestre. Estas son las características de cada uno de ellos.
1– Parque Natural de Cap de Creus
Al norte de Roses, que es la puerta de entrada a este parque creado en 1998; tan singular que fusiona montaña y mar en sus 13.844 hectáreas… y cuyo faro fue inmortalizado por el cine. Fue hace medio siglo, en un filme de piratas –‘La luz del fin del mundo’, inspirado en una novela de Julio Verne– que llevó hasta allí a mitos de Hollywood como Yul Brynner y Kirk Douglas. La parte terrestre está divida en tres parajes. El primero va del cabo Norfeu a Cala Jóncols pasando por la emblemática cala Montjoi, antiguo hogar de El Bulli de Ferran Adrià. Más al norte se halla el propio paraje del cabo de Creus, abrupto promontorio a 672 metros de altitud, con una gran terraza-mirador. Esta parte incluye las islas de la Maça Major y s’Encalladora. Y en el interior, el tercer paraje, la Sierra de Rodes, con una joya del románico catalán: el monasterio de Sant Pere de Rodes. Un conjunto monumental del siglo IX al XI integrado por una iglesia, una torre-campanario y otra de defensa.
La reserva marítima oscila entre 0,2 y 1,3 millas mar adentro, destacando los espacios cercanos a los dos cabos –Creus y Norfeu–, los farallones –rocas altas y escarpadas que sobresalen del mar–, y la zona norte de la isla de s’Encalladora, de una gran riqueza subacuática visible practicando submarinismo. Un fascinante litoral que puede admirarse desde el mar con excursiones en catamarán o velero que parten desde Roses o en una pequeña barca tradicional desde Port Lligat, cala que acoge casa-museo de Salvador Dalí. parcsnaturals.gencat.cat/ ...eus/inici/
2– Parque Natural de los Aiguamolls de l’Empordà
En la parte central de la bahía. Consta de 4.722 hectáreas, fue creado en 1983 y es el segundo humedal más importante de Cataluña después del Delta del Ebro. Refugio de más de 300 especies de aves –cigüeñas, patos, flamencos, perdices, cuervos, gaviotas, cucos…–, que se pueden... Leer más ...
...PARA RESPIRAR 2022 EN ROSES Entre tres paraísos verdes y un mar. ¿Se puede estar mejor arropado que Roses por un entorno natural? Al norte, el Parque Natural de Cap de Creus, primer lugar de la España peninsular por donde ver cada día amanecer. Al sur, los Aiguamolls de l’Empordà, segundo humedal más importante de Catalunya. Al oeste, el paraje natural de l’Albera. Y al este… ¡el Mediterráneo!, por donde entraron a España las grandes civilizaciones de la antigüedad, como la griega o la romana. Y es que Roses, haciendo honor a su nombre de aromática flor, es naturaleza en estado puro.
Está considerada como un referente del ‘sol y playa’ en la Costa Brava. Y presume de ello con orgullo. Pero Roses es más, muchó más. Agazapada en una majestuosa bahía –integrada en la selecta Asociación de Bahías más Bellas del Mundo, como la de San Francisco– Roses es también el destino soñado por todo amante de naturaleza, para perderse por ella, oxigenar el cuerpo y despejar la mente en espacios abiertos y seguros. El lugar donde empezar a respirar la esencia del recién estrenado 2022 por los tres parques naturales que le dan cobijo terrestre. Estas son las características de cada uno de ellos.
1– Parque Natural de Cap de Creus
Al norte de Roses, que es la puerta de entrada a este parque creado en 1998; tan singular que fusiona montaña y mar en sus 13.844 hectáreas… y cuyo faro fue inmortalizado por el cine. Fue hace medio siglo, en un filme de piratas –‘La luz del fin del mundo’, inspirado en una novela de Julio Verne– que llevó hasta allí a mitos de Hollywood como Yul Brynner y Kirk Douglas. La parte terrestre está divida en tres parajes. El primero va del cabo Norfeu a Cala Jóncols pasando por la emblemática cala Montjoi, antiguo hogar de El Bulli de Ferran Adrià. Más al norte se halla el propio paraje del cabo de Creus, abrupto promontorio a 672 metros de altitud, con una gran terraza-mirador. Esta parte incluye las islas de la Maça Major y s’Encalladora. Y en el interior, el tercer paraje, la Sierra de Rodes, con una joya del románico catalán: el monasterio de Sant Pere de Rodes. Un conjunto monumental del siglo IX al XI integrado por una iglesia, una torre-campanario y otra de defensa.
La reserva marítima oscila entre 0,2 y 1,3 millas mar adentro, destacando los espacios cercanos a los dos cabos –Creus y Norfeu–, los farallones –rocas altas y escarpadas que sobresalen del mar–, y la zona norte de la isla de s’Encalladora, de una gran riqueza subacuática visible practicando submarinismo. Un fascinante litoral que puede admirarse desde el mar con excursiones en catamarán o velero que parten desde Roses o en una pequeña barca tradicional desde Port Lligat, cala que acoge casa-museo de Salvador Dalí. parcsnaturals.gencat.cat/ ...eus/inici/
2– Parque Natural de los Aiguamolls de l’Empordà
En la parte central de la bahía. Consta de 4.722 hectáreas, fue creado en 1983 y es el segundo humedal más importante de Cataluña después del Delta del Ebro. Refugio de más de 300 especies de aves –cigüeñas, patos, flamencos, perdices, cuervos, gaviotas, cucos…–, que se pueden... Leer más ...
12 PISTAS PARA UNA ESCAPADA
SEGURA A ROSES EN 2022
A las puertas de 2022, ¿qué busca el viajero ávido de recuperar la ilusión? Ante todo, un destino que transmita seguridad y confianza, con espacios abiertos y amplios, rodeados de naturaleza, ideales para la desconexión. Un destino… ¡Como Roses! Esta localidad catalana, referente de la Costa Brava, atesora todo eso que busca el viajero para envolver y mimar una variada gama de atractivos patrimoniales, naturales y gastronómicos, en un entorno de playa y montaña. ¿Os atrevéis a descubrirlo… y disfrutarlo? Estas son las 12 pistas para lograrlo. Bienvenidos a un 2022 con aroma de rosas… ¡En Roses!
1– La Ciutadella. Construida en el siglo XVI para proteger la villa de los ataques por mar, da la bienvenida al visitante. Un gigantesco museo al aire libre de 17 hectáreas que alberga 25 siglos de historia –desde el IV a.C.– con joyas arqueológicas de grandes civilizaciones como la griega o la romana, y de la Edad Media. En verano acoge el Festival Sons del Món.
2– Castillo de la Trinitat. Impresionante fortín de artillería del siglo XVI ubicado a 60 metros sobre el nivel del mar coronando la Punta de la Poncella, sobre el faro de Roses. Una obra de arte de la ingeniería militar, de estructura pentagonal, con tres terrazas para baterías de cañones a diferentes alturas. Una de ellas es ahora un espectacular mirador panorámico sobre la bahía. En 2019 estrenó una visita virtual con imágenes en 3D y recreación didáctica.
3– Castrum Visigótico. Ubicado en la cima del Puig Rom, a unos 230 metros sobre el nivel del mar, era un poblado fortificado erigido en el siglo VII d.C, que constaba de dos torres cuadrangulares y una muralla con doble muro. Sus restos son de un gran valor arqueológico y desde él se disfruta de otra espectacular vista panorámica de Roses y su bahía.
4– Conjunto Megalítico. Integrado por dólmenes, menhires, cistas e insculturas, protegidas como Bien Cultural de Interés Nacional, que transportan a un apasionante viaje en el tiempo: a tres milenios a.C. Su joya es el dolmen de la Creu d’en Cobertella, el más grande de Cataluña. Un sepulcro construido sobre 7 inmensos bloques de piedra y una losa que lo cubre de 18 toneladas. Hay 3 rutas que pueden seguirse con códigos QR.
5– Bahía de Roses. Integrada desde 2012 en la exclusiva Asociación de Bahías más Bellas del Mundo (apenas una cuarentena), tiene unos 60 km de playas y calas en sus cuatro municipios: Castelló d’Empúries-Empuriabrava, Sant Pere Pescador, L’Escala-Empúries y Roses. En primavera y otoño ofrecen la sugestiva campaña ‘Siente la bahía’, con ocho experiencias de naturaleza y turismo activo; y ocho de salud y bienestar, respectivamente.
6– 9 playas y 7 calas. Suponen el imán veraniego de Roses que la convierte en referente de la Costa Brava. Las hay para todos los gustos: largas y urbanas, como El Rastrell, La Nova o La Punta; urbanizadas, como Canyelles Petites o la Almadrava; y solitarias y recónditas, como Murtra, Rostella... Leer más ...