Bosques y montañas protegen a la que fuera encomienda de la Orden de Santiago,
Con un centro histórico a los pies de un castillo de origen árabe. Los tambores de la Semana Santa
Son la principal seña de identidad de esta villa
Forma, junto con Bullas, Calasparra, Caravaca de la Cruz y Cehegín, la Comarca del Noroeste de Murcia, tierras dominadas, en sus tiempos, por los caballeros de la Orden de Santiago.
Sobre un cerro coronado por los restos de un castillo, se asienta el pueblo de Moratalla. Sus calles empinadas nos van descubriendo su rico patrimonio, mientras que en sus alrededores nos esperan manifestaciones de arte rupestre y vestigios de asentamientos iberos, romanos y medievales. Además, se suman bosques, montes y campos de lavanda que cubren la parte alta de la cuenca del río Alhárabe y el nacimiento de la Rambla de las Buitreras y donde podremos ver cómo se destila su esencia de forma artesanal. Y no podemos perdernos las muchas actividades que ofrece el Festival de la lavanda de Moratalla, que este año empezó el 25 de mayo y se extiende hasta 23 de noviembre de 2025.
Semana Santa de Cehegín 2024 Del 24 al 31 de marzo
La Semana Santa de Cehegín es uno de los momentos y celebraciones más importantes de esta ciudad de la comarca del noroeste murciano.
La importancia de la Semana Santa de Cehegín le viene dada por la vistosidad de sus procesiones, el espectacular escenario de su casco viejo, la antigüedad de algunas de sus cofradías y la belleza de sus imágenes.
He pasado un día en Bullas - Cehegín con el siguiente plan:
-Salto del Usero
-Vía Verde del Noroeste a pie entre Bullas y Cehegín
Aunque resultó un buen conjunto, os cuento cada cosa por separado, pues cada una tiene suficiente entidad para ello.
no se reservaba visita cuando tu estuviste no!?
Quote::
El paso está restringido en verano a un máximo de 50 personas por turno, hasta el 25 de septiembre, por lo que hay que reservar la entrada con antelación en la web del Ayuntamiento.
El SMS, a través del 061, con el objetivo de contribuir a favorecer a la vacunación y detección de casos COVID en esta sexta ola, va a instalar 26 puntos unidades móviles los días 23 y 30 de diciembre (previos a Nochebuena y Nochevieja).
En estos puntos se ofrecerá la vacunación de primera dosis a aquellos ciudadanos mayores de 12 años que aún no se han vacunado, así como la posibilidad de realizarse test antígenos de forma completamente gratuita. En la Región hay 95.000 personas que aún no cuentan con ninguna dosis.
Para ello, se desplazará un equipo del 061 a lugares céntricos, con mayor afluencia en estas fechas navideñas, en más de una treintena de municipios de la Región de Murcia.
Habrá 26 unidades móviles del 061 repartidos por diferentes municipios los días 23 y 30 de diciembre.
El horario de las unidades será de 16.30h a 21.00h.
La propuesta a falta de confirmar alguna ubicación será la siguiente:
23 y 30 de diciembre:
Murcia: Plaza del Romea.
Alhama de Murcia: Jardín de los Patos.
Alcantarilla: Plaza Adolfo Suarez.
Mula: Parque Cristobal Gabarrón.
Cartagena: pendiente de confirmar.
Mazarrón: Plaza del Convento.
Águilas: Ayuntamiento/Plaza de España.
Lorca: Alameda de la Constitución.
Totana: Plaza Balsa Vieja.
Cieza: Plaza de España.
Puerto Lumbreras: C/Vicente Ruiz Llamas (antiguo colegio Sagrado Corazón).
Caravaca de la Cruz: pendiente de confirmar.
Cehegín: Plaza del Alpargatero.
Jumilla: Parking Mercado Abastos.
Yecla: Plaza de España (junto Basilica de la Purísima).
Archena: Vivero de empresas (junto Mercado Abastos).
Molina de Segura: Paseo Rosales.
San Javier: Plaza del Ayuntamiento.
Torre Pacheco: Plaza Pedro Jiménez. (Ayuntamiento Nuevo).
Las Torres de Cotillas: Ayuntamiento/Plaza Adolfo Suárez.
23 de diciembre:
Bullas: Parking municipal Adolfo Suárez.
Santomera: Parking disuasorio (enfrente del cementerio).
San Pedro del Pinatar: Plaza del Ayuntamiento (Plaza Luis Molina).
Fortuna: Avenida Juan Carlos I/Plaza tercera edad.
Abanilla: Plaza Luis Molina/Ayuntamiento.
Abarán: Plaza de la Zarzuela (La Era).
30 de diciembre:
Fuente Alamo: C/Gran Vía. Casa de la Cultura.
La Unión: Plaza Joaquín Costa.
Moratalla: Plaza del Ayuntamiento.
Beniel: Plaza de Europa. Los Alcázares: Plaza del Ayuntamiento (Avenida Libertad).
En cuanto tengamos confirmación de la ubicación de los dos puntos que nos faltan os lo pasamos.
¡Hola grupo!
Os pongo un poco de mi viaje a Murcia en líneas generales.
Hemos estado del 26 de junio al 3 de julio. Justo cuando nos veníamos empezaba una ola de calor. La verdad es que llevaba controlado el tema de temperaturas, ya que a nosotros nos gusta movernos por la zona.
Y Murcia bien vale una visita a fondo en cuanto a sendero se refiere. Llevaba muchas cosas apuntadas cogidas aquí que no hemos podido visitar por la calor.
Nos hemos alojado en un resort en Torre Pachecho. La verdad es que muy bien. Un apartamento de dos dormitorios con aire acondicionado en los dos dormitorios y el salón, supermercado al cruzar, buena piscina (hay como 10 o 12 en el resort), zona de bares y restaurantes, animación a partir de julio dos veces a la semana y mercadillo.
Dia 1.- Visitamos Cabo de Palos, por supuesto subimos al faro para ver las vistas. Está rodeado de calas ideales para buceo.
La Manga, me recordó a Benidorm, turístico a tope. Llegamos hasta el Puente de la Risa y volvimos para ver el otro borde de mar de La Manga Los Alcázares, municipio conocido por su arte urbano. Situado en la ribera del Mar Menor.
San Pedro del Pinatar, parque regional de salinas y arenales. Se encuentra en las riberas del Mar Mediterráneo y del Mar Menor. Fuimos a ver el Molino Quintín. Indispensable tomar un baño de lodo
Día 2.- Nos fuimos de ruta por los pueblos. Primero paramos en Mula, con su Castillo de los Vélez. Luego Bullas, con el Real Monasterio de la Encarnación. Seguimos a Cehegín, con dos miradores maravillosos, la Ermita de San Sebastian y la Ermita de la Concepción. Y de ahí a Caravaca, donde visitamos el pueblo y luego fuimos a ver la Fuente del Marqués.
Lo malo de este día es que era junio por la mañana y todo estaba cerrado, sólo pudimos verlo por fuera
Día 3.- Murcia. Imprescindible visita a su Catedral y al museo que alberga, donde se distingue la primera iglesia sobre la que se edificó esta impresionante catedral. Allí vimmos la campana conocida como "Campana Mora" o "la de los conjuros" con una bonita historia. Es de las más antiguas de España. Tambiñen hay obras de Salzillo.
Y por supuesto no puedes perderte ir al Real Casino.
También vimos Teatro Romea, Plaza de España, Museo convento Santa Clara, Casa Cerdá. Iglesia Santo Domingo, Museo Salzillo, cruzamos el Puente de los Peligros sobre el rio Segura y vimos el Pórtico a la Virgen de los Peligros
Día 4.- Cartagena. Al igual que Murcia, mucho para ver. Aquí hay unos bonos turísticos que puedes comprar, yo lo hice en el punto de turismo que hay en el ayuntamiento, donde se incluyen varios enclaves para visitar, tú decides cuantos y sale más económico.
Nosotros vimos Museo Naval con el submarino de Isaac Peral, museo refugio de la guerra civil, museo teatro romano de Cartagena, muralla púnica, Castillo de la Concepción al que subimos en el ascensor panorámico, museo foro romano Molinete
Día 5.- Lo tuvimos de relax merecido y al atardecer subimos al Santuario de la Virgen de la Fuensanta. Bonito lugar con unas maravillosas vistas
Como digo, se nos quedaron muchas cosas apuntadas y sin tachar, así que.... volveremos
Saludos
Hola grupo.
Pensando en movernos por la zona de Murcia para finales de junio.
Por favor, recomendaciones de pueblos con encanto, tipo medievales, anclados en el tiempo.
No buscamos playa.
Gracias. Un saludo
Sin duda tienes que visitar Caravaca de la Cruz, Cehegín, Mula, Bullas, Calasparra y Moratalla. sería una buena ruta.
Hola grupo.
Pensando en movernos por la zona de Murcia para finales de junio.
Por favor, recomendaciones de pueblos con encanto, tipo medievales, anclados en el tiempo.
No buscamos playa.
Gracias. Un saludo
Sin duda tienes que visitar Caravaca de la Cruz, Cehegín, Mula, Bullas, Calasparra y Moratalla. sería una buena ruta.
A continuación del Salto del Usero, emprendimos la
VÍA VERDE DEL NOROESTE ENTRE BULLAS Y CEHEGÍN
Es un tramo bonito y arbolado. Los vástagos de futuros árboles protegidos por armazones aquí y allá nos dicen que aun lo será más
Un buen lugar donde aparcar está en la intersección entre la Carretera del Chaparral y la Vía Verde, a 5 min en coche desde Bullas: www.google.es/ ...authuser=0
En estos días de principios de mayo, la senda se adorna con la floración del árbol del amor (Cercis siliquastrum) así llamado por sus hojas acorazonadas. Pero hoy lo que llama la atención son sus abundantes flores de color rosa-violeta dejando alfombras a nuestro paso.
Tras un corto trayecto, atentos a los paneles indicativos y acceso al Barranco de la Regidora y paseo delicioso y acondicionado por bosque de ribera mediterráneo. Perfecto para recorrer con críos. Nosotros tuvimos la fortuna de hacerlo solos y en silencio, escuchando los sonidos del bosque.
Ya, llegar hasta este punto y vuelta, merecería mucho la pena.
El camino estaba a reventar de amapolas.
Cerca de Cehegín, la ruta bordea la ciudad romano-visigoda de Begastri. Se puede visitar en domingo, pero no es el caso. Para la próxima ocasión.
Cehegín tiene encanto, encaramado a su cerro. Pasamos por el Convento de San Esteban - Santuario de Nuestra Señora de las Maravillas, Calle Convento, Plazas de la Verja y de las Fuerzas Armadas, Cuesta del Partidor, ayuntamiento, unas cervezas y unos platillos locales en La Barandica, plaza del Mesoncico con varios edificios notables pese a su nombre coloquial y modesto y a sus modestas dimensiones, en qué nos vimos para localizar una antigua y pequeña sinagoga, calle Mayor con su Casino, Museo Arqueológico, Plaza del Castillo y los vistosos soportales, vistas al Jardín El Coso, iglesia de Santa María Magdalena, Puerta de Cartagena, Casa de las Columnas, Arco Romano, plaza de toros y antigua estación reconvertida en albergue, donde reencontramos la Vía Verde.
La imposible fachada de la Casa de las Columnas preludia el expresionismo
Es una buena tirada pero es que el confinamiento regional nos ha puesto fuertes y todo lo que baje de 25 Km de caminata nos sabe a poco. De todas formas, como digo el tramo hasta la Regidora es muy asequible y merece mucho la pena.
En esta ruta están los tres miradores más imponentes de Cehegín y se han convertido en puntos turísticos de gran atractivo:
- El mirador de las ruinas de la Ermita de San Sebastian, levantado en el s. XV y situado en un lugar estratégico tiene la mejor vista del Casco Antiguo desde el valle.
- El Paseo de la Concepción. Situado en la colina más elevada de la zona histórica de Cehegín junto a la Ermita de la Concepción, Monumento Nacional en 1980.
- Los Soportales de la emblemática Plaza del Castillo datan de 1725 y tienen una vista privilegiada al Jardín del Coso y la Ermita de la Concepción.
- Miradores colgantes del Jardín del Coso. Jardín botánico con vistas a la Plaza del Castillo y el valle con innumerables miradores colgantes
A unos 3 kilómetros del centro de Cehegín se sitúa,un yacimiento arqueológico en el que se asentaron íberos, romanos y visigodos donde se puede testimoniar la presencia de la cultura ibérica desde el siglo IV a.C.
Bosques y montañas protegen a la que fuera encomienda de la Orden de Santiago,
con un centro histórico a los pies de un castillo de origen árabe. Los tambores de la Semana Santa
son la principal seña de identidad de esta villa
Forma, junto con Bullas, Calasparra, Caravaca de la Cruz y Cehegín, la Comarca del Noroeste de Murcia, tierras dominadas, en sus tiempos, por los caballeros de la Orden de Santiago.
La comarca del Noroeste de Murcia es tierra de contrastes: grandes páramos, campos de viñedos y cereales, arrozales y elevaciones montañosas, como el macizo de Revolcadores, el más alto de la región.
Su condición geográfica, situada en zona montañosa del interior, lejos de los tradicionales núcleos de tránsito, convierte a estos lugares en enclaves diferenciados del resto de la geografía murciana.
Localidades: Bullas, Calasparra, Caravaca, Cehegín y Moratalla
Su historia tiene orígenes tan remotos como el Paleolítico y aquí se encuentra una importante ciudad romano-visigoda, Begastri (Cehegín); Caravaca, Ciudad Santa, con su Santuario consagrado a la Vera Cruz; Bullas, cuna de un excelente vino, recrea -junto a Cehegín- su pasado al hilo de sus torreones y blasones. Calasparra, con sus célebres explotaciones de arroz con Denominación de Origen y el paso premuroso por sus tierras del cauce del río Segura, pleno de vitalidad, y Moratalla, con su casco histórico intrincado y lleno de misterio, completan el elenco de municipios de esta comarca.
Veinte municipios de la Región podrán abrir sus terrazas solo para personas convivientes
Dieciséis localidades se suman a Librilla, Villanueva del Río Segura, Aledo y Ojós en la reapertura de la hostelera al aire libre a partir de este miércoles, ya que pasan de riesgo extremo a muy alto.
En total, 16 nuevos municipios se unen a Librilla, Villanueva del Río Segura, Aledo y Ojós, y quedan exentos de esta restricción al reducir su incidencia acumulada en los últimos 14 días por debajo de los 500 casos por cada 100.000 habitantes.
Según confirmó el consejero de Salud, Juan José Pedreño, los municipios que pasan de riesgo extremo a riesgo muy alto son Ricote, Alcantarilla, Torre Pacheco, Totana, Cehegín, Alhama de Murcia, Los Alcázares, Archena, La Unión, Lorquí, Mazarrón, Águilas, Abanilla, Fuente Álamo, Blanca y Puerto Lumbreras. Todos losbares y restaurantes de estos municipios podrán abrir sus terrazas al 75% para personas convivientes.
Que Fuerte
Ulea que tenia la hostelería abierta este fin de semana la gente de Ulea estaba muy enfadada porque el pueblo estaba lleno de gente y las terrazas a tope y toda la gente que había no era del Pueblo y ahora tienen que volver a cerrar la hostelería por el incremento de casos . Madre mía cuanto irresponsable
La tasa de incidencia regional desciende por tercera semana consecutiva
Si bien la incidencia ha descendido, el nivel de alerta regional sigue siendo extremo, dentro de un escenario de Fase II, en el que 25 de los 45 municipios se mantienen una semana más en un nivel de alerta extremo. Se trata de Yecla, Abarán, Albudeite, Ceutí, Cieza, Ulea, Mula, Beniel, Caravaca de la Cruz, Las Torres de Cotillas, San Pedro del Pinatar, Murcia, Jumilla, Bullas, Lorca, Campos del Río, San Javier, Alguazas, Moratalla, Molina de Segura, Cartagena, Fortuna, Santomera, Calasparra y Pliego.
Además, hay 17 localidades con un nivel de alerta Muy Alto. Se trata de Alcantarilla, Torre Pacheco, Totana, Cehegín, Alhama, Los Alcázares, Archena, La Unión, Lorquí, Librilla, Mazarrón, Águilas, Abanilla, Fuente Álamo, Blanca, Puerto Lumbreras y Ricote. Con un nivel Medio/Alto se sitúan Aledo y Villanueva, y con un nivel de alerta Bajo tan solo Ojós.
En los 20 municipios que tienen nivel Muy Alto, Medio/Alto y Bajo se permite la apertura de terrazas al 75 por ciento y se suprime el cierre perimetral de acuerdo al Documento Técnico.
Veinte municipios de la Región podrán abrir sus terrazas solo para personas convivientes
Dieciséis localidades se suman a Librilla, Villanueva del Río Segura, Aledo y Ojós en la reapertura de la hostelera al aire libre a partir de este miércoles, ya que pasan de riesgo extremo a muy alto.
En total, 16 nuevos municipios se unen a Librilla, Villanueva del Río Segura, Aledo y Ojós, y quedan exentos de esta restricción al reducir su incidencia acumulada en los últimos 14 días por debajo de los 500 casos por cada 100.000 habitantes.
Según confirmó el consejero de Salud, Juan José Pedreño, los municipios que pasan de riesgo extremo a riesgo muy alto son Ricote, Alcantarilla, Torre Pacheco, Totana, Cehegín, Alhama de Murcia, Los Alcázares, Archena, La Unión, Lorquí, Mazarrón, Águilas, Abanilla, Fuente Álamo, Blanca y Puerto Lumbreras. Todos losbares y restaurantes de estos municipios podrán abrir sus terrazas al 75% para personas convivientes.
El Museo Arqueológico de Cehegín en realidad son tres. Y es que sus salas están repartidas en tres edificios históricos de la Plaza del Castillo que, como pórticos del tiempo, ofrecen la posibilidad de conocer de primera mano las antiguas civilizaciones que habitaron en esta localidad. La Casa del Concejo, el Palacio de los Fajardo y el Edificio anexo de la Calle Mayor comparten una de las colecciones más ambiciosas de la Región, en la que se aborda la época prehistórica, íbera, tardorromana-visigoda y medieval.
El Ayuntamiento de Cehegín recupera más de 50 kilómetros para practicar senderismo y
disfrutar de la naturaleza en la Sierra de Burete
Concretamente, se han acondicionado el Sendero ‘Botánico, en los montes públicos nº 24 y nº 36, y el Sendero ‘Enológico’, en el monte público número 32.
El Botánico consta de tres rutas de 7’37, 12’10 y 19’00 km, y como su propio nombre indica viene a mostrar la riqueza botánica de la zona. La Sierra de Burete y La Lavia, incluidas en la Red Natura 2000 y consideradas zonas LIC, cuentan con numerosas extensiones boscosas de pino carrasco mezcladas con carrascas en las zonas altas y quejigos en las umbrías.
El Enológico consta de una sola ruta de 13’50 km. Este sendero discurre por la sierra de la Lavia y Valle del Aceniche, zona en la que se ubican varias bodegas. En este caso, el enfoque de esta actuación viene a mostrar la riqueza Enológica del municipio, ya que el turismo del vino o enológico se ha convertido en un factor de desarrollo económico territorial, que une la cultura enológica y la gastronomía con la puesta en valor del patrimonio paisajístico y arquitectónico de las comarcas vinícolas, creando un producto turístico singular: las rutas del vino.