PIRINEOS ORIENTALES
En ellos se encuentran las mayores alturas de la comunidad y el clima es más extremo en invierno. Limitan al norte con Francia a lo largo de 163 kilómetros.
Al este se encuentra el valle de Roncal. Tierra de pastores y almadieros conocida, entre otras cosas, por su afamado queso con DO Roncal. En el pueblo de Roncal, que da nombre al valle, nació el tenor Julián Gayarre, y en Burgui, se encuentra el Museo de la Almadía, embarcaciones de troncos que surcaban los ríos desde el norte de Navarra hasta Zaragoza y Tortosa.
Desde este valle se accede al valle glaciar de Belagua, paraíso de senderistas, montañeros y, en invierno, de amantes del esquí de fondo. Entre sus elevadas montañas, destaca la Mesa de los Tres Reyes (2.444 metros), el techo de Navarra. Al norte, la Reserva Natural de Larra es conocida por su paisaje kárstico de roca caliza y por celebrarse el ancestral “Tributo de las Tres Vacas”.
Especialmente singulares resultan también las gargantas pirenaicas, conocidas en Navarra como “foces”. La foz de Lumbier, con paredes de hasta 150 metros y la de Arbaiun, con una longitud de casi 6 kilómetros y desniveles de hasta 300 metros, son un paraíso para animales como los buitres, los quebrantahuesos, las nutrias o los corzos.
El anexo valle de Salazar destaca por sus pueblos empedrados, de empinados tejados que diseñados para contrarrestar los fríos inviernos de un valle acostumbrado a la nieve. Su villa más emblemática es Ochagavía, una de las postales más reconocidas del Pirineo.
Desde aquí se accede a la Selva de Irati, uno de los mayores tesoros naturales de los Pirineos de Navarra. Con sus 17.000 hectáreas, Irati es uno de los mayores hayedos de Europa. Una red de senderos recorre el corazón del bosque, allí donde se encuentra el apacible embalse de Irabia.
La selva cuenta con otro acceso desde el valle de Aezkoa, en el que podrás disfrutar del encanto de los hórreos, seña de identidad de un valle que ha permanecido intacto durante siglos. A Irati se llega desde la antigua fábrica de armas de Orbaitzeta, construida en el siglo XVIII. Rutas montañeras llevan a cumbres del entorno como Urkulu, en cuya cima se encuentran las ruinas de una torre romana y en donde cuenta la leyenda que está enterrada Pyrene, bella a la que los Pirineos deben su nombre.
Junto a este valle, Luzaide/Valcarlos es la puerta de entrada del Camino de Santiago, cuyo hito principal es la mítica Colegiata de Roncesvalles, un conjunto de edificaciones del siglo XII en las que destacan su bella iglesia, el claustro y la sala capitular.
Bosques de distintas especies cubren los valles de Arce y Erro o el macizo de Quinto Real, ubicado a los pies del embalse de Eugi. Grandes superficies protegidas donde viven corzos, jabalíes y ciervos. En otoño, los sonidos de la berrea sobrecogen entre la niebla, la suave lluvia y la espesura del bosque.
PIRINEOS ATLÁNTICOS
Es la denominada también Navarra Húmeda del Noroeste, de valles siempre verdes y bosques frondosos. Ubicados en el límite occidental de la cordillera pirenaica, sus cumbres van perdiendo altura conforme se acercan al mar Cantábrico.
Pasado el puerto... Leer más ...
Bueno, pues ya de regreso, intento aportar un poco de información a quién quiera conocer el Valle de Baztán. Pongo lo que hicimos y la ruta.
A quién le gusta la naturaleza, tranquilidad, el ambiente más o menos rural, el senderismo, las actividades de aventura le gustará.
El primer dia lo dedicamos por la mañana a hacer una excursión en 4x4 que nos mostró el Baztán más desconocido por pistas forestales. Nosotros solos con un chófer/guia que nos contó tradiciones, costumbres, flora y fauna del valle. Y unas vistas y lugares espectaculares.
Por la tarde, visita al molino de Amaiur, y al pueblo y su fortaleza (personalmente la visita al molino se me hizo pesada, muy larga).
Al segundo dia, visitamos Urdax y sus cuevas, fuimos a comer a Ainhoa (bonito), seguimos para Zugarramurdi (nos gustó mucho) y el museo de las Brujas. Dia completo
Al tercer dia, por la mañana practicamos deportes de aventura en Baztan Abentura Park, hay una gran variedad. Por la tarde, caminata hasta la cascada de Xorroxin, precioso entorno (llevaros bañador, espectacular).
Al cuarto, nos vamos por el otro lado del valle y visitamos por la mañana Bertiz, haciendo una ruta de unos 7 kilometros y visitando jardín botánico, nos paramos en Ziga, Lekároz y de regreso, aprovechamos para visitar a fondo Elizondo, con sus casas señoriales, su iglesia (y un poco algunos escenarios de laTrilogia).
El quinto dia, nos vamos hasta el Molino del Infierno (Infernuko Errota), con una carretera preciosa, llena de caballos, vacas, ponis... vamos, te dicen con lo verde que es que estás en Suiza y cuela. Luego caminata hasta allí, y bañito. Por la tarde, entrada al balneario de Elgorriaga... es curioso, a nosotros nos gustó con tanta salinidad.
Nos alojamos en Elizondo, y recomendamos hacerlo allí, hay muchas opciones de comer/cenar, y es el pueblo con ambiente del valle. A pie encuentras los sitios que quieras.
Hemos tenido sol todos los dias (cuestión de suerte, a pesar de que la previsión marcaba lluvia toda la semana).
Su situación da para estar toda una semana ya que Donosti queda a 45 minutos, Pamplona a 40 y Biarritz y San Juan de Luz más o menos también, es decir, que se puede hacer una excursión tranquilamente.
Buenas carreteras, tranquilidad, buen precio y buena comida.