![]() ![]() Semana Santa en Japón - Hanami - Abril 2014 ✏️ Blogs de Japon
Viaje a Japón, 4 personas, del 11 al 19 de Abril del 2014.Autor: Artie82 Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.8 (8 Votos) Índice del Diario: Semana Santa en Japón - Hanami - Abril 2014
01: PLANIFICACIÓN
02: VUELO - IDA
03: DÍA 1 - OSAKA
04: DÍA 2 - KIOTO
05: DÍA 3 - KIBUNE / KURAMA
06: DÍA 4 - TOKYO - ODAIBA / ASAKUSA
Total comentarios: 23 Visualizar todos los comentarios
Etapas 4 a 6, total 11
La ciudad de Kioto, antigua capital de Japón, tiene un encanto especial de la que carecen las grandes ciudades del país. Pese a ser de las ciudades más importantes, podemos ver que el skyline de la ciudad es diferente a Tokyo, Osaka,... guarda mucho de épocas anteriores, cuando el shogun aún dominaba con mano dura el país.
No me refiero a la cantidad de templos que tiene, ni al barrio de Gion en sí, si no en el ambiente que respira la ciudad, el ritmo diferente que se vive en comparación con las grandes ciudades. Kioto me encanta. El itinerario del día será: ![]() Empezamos el día acercándonos a la oficina JR que hay en la estación de Shin-Osaka y activamos nuestro JRP7. De paso, aprovechamos para hacer reservas en los Shinkansen de larga distancia y en varios trenes de la linea JR, como por ejemplo el que nos llevaría, más adelante, de Shinjuku a Otsuki. Cogiendo el Shinkansen Hikari llegamos a Kioto en menos de 20 minutos. Una vez en Kioto, cogemos la linea JR Sagano y llegamos a la zona de Arashiyama. Esta zona es conocida, sobre todo, por su precioso bosque de bambú, pero personalmente, toda la zona de Arashiyama es preciosa. No parece que estés en una ciudad, es una zona muy natural, muy verde, y que esconde grandes secretos. Lo primero que hacemos es agenciarnos un mapa de la zona, para poder guiarnos y establecer un itinerario. Lo estudiamos y decidimos que el primer sitio a visitar es el bosque de bambú y el templo Tenryu-ji, y de paso, ya que se encuentra dentro del bosque, el santuario Nonomiya. Hacía un día un poco nublado, así que no pudimos ver el bosque como me habían recomendado, con Sol y las cañas de bambú dejando pasar la luz entre ellas. Aún y así, me pareció precioso. No sé si es porque era domingo, pero estaba lleno de gente, sobre todo japoneses. Ya me di cuenta en verano que los japoneses hacen mucho turismo dentro de su propio país, y me parece muy bien promocionar el sitio donde uno vive. ![]() ![]() El bosque de bambú es un paseo que hay que tomárselo con calma, disfrutando de un entorno que aquí es imposible de observar... durante este paseo vemos que hay muchos chicos 'porta-personas', supongo que para aquellos que o no tengan tiempo o para la gente mayor, ya que es un buen paseo. Como ya he comentado, dentro del propio bosque hay un pequeño santuario, Nonomiya Shrine: en.wikipedia.org/ ...iya_Shrine ![]() Justo en la Torii de este santuario, había un hombre japonés vendiendo unas postales dibujadas a mano por el mismo, y mientras las mirábamos, nos sorprendió hablando español! Resulta que el hombre, de unos 65-70 años, había estado viviendo en La Rioja durante el 92, y se puso a hablarnos de las Olimpiadas de Barcelona, de lo bueno que estaba el vino, de que el Atlético había eliminado al Barça en la Champions ![]() Hablando hablando, al final llegamos al Templo Tenryu-ji. Y qué belleza de templo! Que contrastes, que colores, es precioso. www.japan-guide.com/e/e3913.html ![]() El templo se levanta en un pequeño monte, donde podemos ver todo tipo de cerezos, flores, plantas... hay una pequeña zona donde podemos ver un jardín típico japonés, con su estanque, nenúfares, carpas... y justo al otro lado del templo vemos un pequeño jardín zen. ![]() No os pongo más fotos porque, a pesar de que es precioso, es algo que tenéis que ver vosotros, así que yo no contribuiré a chafar lo que puede ser una visita colorida y entretenida. Y no busquéis en Google Imagenes! ![]() Una cosa a destacar de este Templo tan bien cuidado, son precisamente los cuidadores; estaban por todos lados recogiendo malas hierbas, a mano, una a una, podando las flores mustias, etc... que minuciosidad! ![]() Ya saliendo del bosque de bambú, nos dirigimos a la zona del parque de Arashiyama (Nakanoshima Park). Por lo que nos informó la chica de la misma estación, este parque es famoso sobre todo en la época de Cherry Blossom, y aquí me di cuenta que, en esta zona, sí que habíamos llegado unos días tarde. Pese a que aún había muchos cerezos en flor cuando nosotros llegamos: ![]() Esta es la imagen que nos habríamos encontrado unos días antes: ![]() Andando 5 minutos más, pasando por el puente Togetsu-Kyo, llegamos a la entrada al parque Iwatayama Monkey Park. www.tripadvisor.es/ ...Kinki.html Se trata de un parque donde los macacos japoneses campan 'a sus anchas', siempre dentro del recinto del parque. Llegar arriba cuesta un rato, ya que es todo subida y a tramos un poco empinada, pero la experiencia bien merece la pena por 2 razones: 1. Interactuar con los macacos, eso sí, dentro de una jaula. Y me refiero a las personas dentro de la jaula, para poder darles de comer lo que venden: cacahuetes, plátanos... por 100Y la bolsa. A recalcar que los macacos tienen bastante mala ostia. ![]() 2. El parque tiene un punto de observación desde donde se ve toda la zona de Arashiyama y parte de la ciudad de Kioto. Muy bonito. ![]() Una vez visto el parque, salimos por donde hemos llegado, nos lavamos las manos con alcohol (en la misma salida te lo ofrecen) y encaramos la calle principal buscando un restaurante para comer. Cuando acabamos de comer, nos dirigimos de vuelta a la estación Sagaarashiyama y nos encaminamos al Castillo Nijo. www.japan-guide.com/e/e3918.html A pesar de ser un castillo bastante modesto, según mi opinión, parece ser que era la residencia del shogun Ieyasu Tokugawa, tan importante en la historia de Japón. Habíamos invertido tanto tiempo en la zona de Arashiyama, que llegamos en el último turno de visitas al Castillo. Pudimos entrar a verlo por dentro y después darnos un paseo por los jardines de alrededor. Dentro del castillo había varias escenificaciones de la vida que allí se llevaba, como el recibimiento del shogun a los altos cargos de la zona de Kioto, dónde se escondían los samurais para vigilar al shogun... bastante interesantes. ![]() Lo que más nos ha gustado de este castillo han sido sus jardines, llenos de cerezos en flor, animales en 'semi-libertad'... es un buen paseo de 15-20 minutos para pararse a hacer fotos, contemplar las diferentes clases de cerezos que hay... una zona muy tranquila. ![]() ![]() Cuando acabamos la visita al castillo, pregunto en información a qué hora cierran el santuario Heian Jingu, y lamentablemente cerraban en 30 minutos, así que decidimos no ir. Es una pena, porque a pesar de haberlo visto en verano, queríamos ver la diferencia de estaciones en el santuario, con los cerezos en flor, con más verde dentro del santuario... otra vez será. Hablamos de qué hacer y decidimos seguir con nuestro itinerario: el camino del filósofo. Le pregunto a un taxista cuánto nos costaría ir desde el Castillo Nijo hasta allí y me dice que unos 1500Y, entre 4 personas... así que decidimos coger el taxi. Llegamos a la entrada del Ginkaku-ji y nos desviamos a la derecha, encarando el paseo. Pese a que seguramente no estaba en su apoteosis (hanami) nos damos por más que satisfechos cuando llegamos a la zona. Muchos de los cerezos aún seguían abiertos y la zona estaba muy diferente a como la vimos en verano. ![]() Bajando por el paseo, nuestra intención era pasarnos por el templo Honen-in, pero al llegar ya estaba cerrado. En verdad, no acabamos de entender bien bien el horario de los templos - santuarios del país, ya que la mayoría cierran a las 16.30 - 17.00. Es algo que ya nos sorprendió el año pasado, y que nos limita en ciertas cosas en nuestro itinerario. Una pena. Así que, poco a poco, y cogiendo un bus que bajaba, nos acercamos al parque Maruyama. www.japan-guide.com/e/e3925.html Ya era de noche, así que nos pareció todo un espectáculo. Lo primero que vemos nada más subir las escaleras es el Santuario Yasaka, lleno de farolillos encendidos y con bastante ambiente. www.japan-guide.com/e/e3903.html ![]() Como he dicho, para ser las horas que eran había bastante gente, y subiendo un poquito más por el parque vimos el por qué. Había muchos puestecitos de comida y de juguetes a lo largo del parque, y cuando llegas arriba, vemos mucha gente sentada en el suelo, relacionándose, pasándolo bien y bebiendo, como habíamos visto en Osaka. ![]() Todo esto sucedía alrededor de lo que parece es el árbol más famoso del parque, llamado shidarezakura. Se encontraba totalmente iluminado y daba un aire al árbol madre de avatar ![]() ![]() A pesar de que ya había oscurecido totalmente, no eran ni las 19.00 de la tarde, así que decidimos ir a Kiyomizu-dera, a unos 10 minutos andando. A pesar de que ya habíamos estado en verano, en esta época el templo lo abrían de noche, totalmente iluminado, y he de decir que se vive totalmente diferente, tiene otro encanto. Bien es cierto que no te paras a observar todos los detalles del templo, más que nada porque es de noche, pero la atmósfera que en él se respira es totalmente bohemia. ![]() De vuelta al distrito de Gionmachi, y con el estomago vacío después de toda la caminata que nos habíamos dado por la tarde, tocaba buscar restaurante. Inocentes de nosotros, nos metimos de lleno en el mismo distrito, y viendo los precios de los platos, salimos por donde entramos, eso sí, tuvimos un poco de suerte y vimos una maiko/geisha sin haberla buscado. ![]() Cruzamos el río y buscando buscando por la zona comercial, elegimos entrar a un restaurante de los varios que había por la zona. Estaba justo al lado de un club de 'señoritas', pero la zona era bastante segura, ya que había bastantes restaurantes y lugares de ocio. Una vez ya habíamos cenado, volvemos a la estación de Kioto, cogemos el Shinkansen y de vuelta al hotel. ![]() Etapas 4 a 6, total 11
Este es nuestro 3er día en el país, y de momento, a excepción de la zona de Arashiyama y el Castillo Nijo, en Kioto, todo lo demás ya lo habíamos visitado en verano. Este día va a ser diferente, todo será nuevo para nosotros y siempre te entra ese gusanillo en el estómago de qué verás, qué tiempo hará, será lo que te esperas...
Para el día de hoy vamos medianamente bien equipados, ya que nuestra intención es hacer el 'hiking trail' (ruta de senderismo) que hay entre los pueblos de Kibune y Kurama, a través del monte Kurama. Llevamos botas de montaña, chaqueta por si hace fresco, manga corta por si tenemos calor en medio de la 'caminata'... Había leído por algún post que es más fácil hacer la ruta de Kibune a Kurama que al revés, y así lo hicimos. Ahora que ya lo he hecho, me paro a pensar y creo que ambas direcciones tienen su complicación ![]() Llegar a Kibune desde Osaka es fácil si sabes qué transportes tienes que coger, eso sí, hay que hacer varios transbordos. Salimos desde la estación Shin-Osaka y llegamos a Kioto via Shinkansen. Una vez allí, cogimos la linea JR Nara hasta la estación Tofukuji y, otra vez más, hacemos transbordo a la linea Keian hasta la estación Demachiyanagi. Una vez en Demachiyanagi, utilizamos la linea Eizan hasta llegar a la estación Kibuneguchi. A lo largo de este recorrido, ya de montaña, empezamos a ver cerezos en flor, pueblecitos de montaña... un paisaje pintoresco. Y por último, una vez en Kibuneguchi, optamos por coger un bus que nos lleva a Kibune. ![]() En total, desde Osaka a Kibune, 1 hora y media más o menos. Pero ya estamos en Kibune! Y este será el itinerario a seguir. ![]() Antes de empezar con el sendero, nos paramos en el pueblecito de Kibune. Es un pueblo de montaña por el que pasa tanto la carretera como un pequeño río, y el cual la gente parece que cuida bastante bien. Había 2 personas encargándose de limpiar la basura que el propio río bajaba, colocando piedras, limpiando con escobas... ![]() El pueblo dispone de varias tiendas de artesanía, pero a unos precios un poco prohibitivos, aunque las piezas bien lo merecen, ya que estaban perfectamente realizadas. Lo primero, y único, que visitamos en Kibune es el santuario. www.japan-guide.com/e/e3967.html El santuario, como la mayoría de ellos, dispone de una serie de tablas de madera en las que escribir un deseo, papeles que se enrollan y se cuelgan con el mismo fin, pero hay unos papeles un poco más caros que, una vez habiéndome informado, parece ser que te leen la fortuna una vez los sumerges en el agua. Curioso. ![]() Una vez que ya hemos comprobado nuestra fortuna, hemos comprado alguna tabla de madera para regalar y visitamos el Santuario, nos dirigimos a la entrada del Sendero. Allí nos atiende una amable mujer, que nos cobra unos 200-300Y para poder hacerlo, y nos ofrece unos palos para poder ayudarnos durante el camino. Empezamos el camino con ganas y alegría, pero conforme pasan los minutos las piernas empiezan a flaquear. Pasan como 15-20 minutos y no hacemos más que subir y subir escaleras, y no escaleras normales, si no hechas con troncos, piedra... escaleras de montaña, vaya. Además, sólo vemos bajar y bajar gente, así que me hace pensar si no me han tomado el pelo y el camino fácil era al revés, pero eso ya daba igual... había que acabarlo! ![]() Durante el camino te vas encontrando diferentes puertas, varios templos, en los cuales te puedes parar, tomar aire, beber agua y descansar un poco. En general son todos bastante pequeños y están a la sombra (como la mayor parte del sendero), así que parar de vez en cuando nos viene bien. ![]() Dentro del sendero yo tenía un punto de interés marcado, pero la mala suerte quiso que ese día el Museo Reihoden se encontrara cerrado. Era lunes, y parece ser que es uno de los días que, tanto algunos templos como museos, prefieren cerrar y descansar. Es un museo dedicado a la historia local, y también alberga especies tanto de la flora como de la fauna de la zona. Habría estado interesante. Así que ya sabéis, si queréis entrar, NO vayáis un lunes. Ya en la explanada del propio museo empezamos a oír como campanas, así que nos volvemos a poner en marcha. 10 minutos más adelante, vemos que hay un grupo de personas pegándole con ganas a una campana. Uno de ellos, el guía, habla español y muy amablemente nos explica que, el hecho de pegarle tan fuerte, se debe a que la campana, que tiene 108 bultos en la parte de arriba que simbolizan los 108 pecados, es para ahuyentar todos los males y enviarlos lejos, por eso cuanto más fuerte le des, mas lejos se irán. La campana forma parte del recinto del Templo Kurama (Kurama-dera). Antes de entrar al templo, dejamos los palos que de buena ayuda nos han servido. www.japan-guide.com/e/e3933.html Se trata de un templo budista, desde el cual se tiene una muy buena vista del pequeño pueblo de Kurama. Eso nos indica que ya nos queda poco para acabar nuestro sendero. Afortunadamente para nosotros, después del 'disgusto' del museo Reihoden, Kuramadera se encuentra lleno de cerezos y, con el buen día que hace, aprovecho y hago fotos 'artísticas' ![]() ![]() ![]() Seguimos descendiendo por el poco sendero que nos queda, el cual se bifurca. Decidimos ir para la derecha, ya que es por donde va la mayoría (como borregos ![]() Ya casi estamos llegando al final del sendero, ya que empezamos a ver más gente, vehículos, tiendas... bajamos unas escaleras y finalmente nos topamos con la otra entrada al sendero, la de la parte de Kurama. ![]() Hemos empleado toda la mañana, y tenemos algo de hambre, así que decidimos buscar dónde comer. Como ya había leído en algún diario, los restaurantes en Kurama están 'camuflados'. No hay restaurantes como tal, si no que las propias tiendas de souvenirs disponen de restaurante en la parte de atrás. Así que entramos a uno que se dedicaba a hacer noodles (y muy buenos!) ![]() Ya con el estómago lleno, y con todo el mediodía y toda la tarde por delante, nos dirigimos a la estación de Kurama, previo paso por las tiendas y compra tanto de imán como de llavero para mi novia. En la propia estación vemos la estatua Tengu más famosa de la zona. ![]() Esta estatua está dedicada a los monjes Tengu de Kurama, con la cara roja y la nariz exageradamente larga. A los Tengu, en general, no sólo a los de Kurama, se les atribuye poderes místicos y sobrenaturales, ya que habitaban en las montañas junto con los espíritus que en ella había. Pues ya estamos de vuelta, el mismo recorrido que esta mañana, pero en la otra dirección... casi 2 horas de descanso después de toda una mañana andando. Con toda la tarde por delante, decidimos volver a Den-Den Town, ya que me dejé un par de Transformers en el tintero y teníamos que buscar música que nos habían pedido. Pero antes de dirigirnos a las compras, paramos al lado de la estación de Nipponbashi en una tienda de 'desserts' (postres), ya que nos apetecía algo para merendar, y si por algo se caracterizan estas tiendas es por hacer unos helados MUY apetecibles. ![]() Con energías renovadas, nos ponemos de tiendas, otra vez, y a gastar dinero, otra vez. Encontramos varios CD's de música y varios muñecos para seguir aumentando la colección. ![]() ![]() ![]() ![]() Ya con la noche encima, y cerca de la estación de Nipponbashi, vemos un local en el que poder cenar. Es de esos locales en los que sacas el ticket de lo que quieres, lo entregas al camarero y te traen el plato. Aquí fue donde tuvimos el único problema de entendimiento por el tema de la celiaquía. Nos pedimos 4 hamburguesas, y el chico nos indicó que la hamburguesa tenía algún tipo de condimento con gluten, así que le dijimos que cambiara 1 de ellas por un plato de arroz con huevo. O nos entendió mal, o nos explicamos mal, pero nos cambió los 4 platos ![]() ![]() Así que, medio mosqueados y casi sin habernos acabado el plato, nos fuimos al McDonald's de Shin-Osaka y nos comimos la hamburguesa que tanto nos apetecía. Y a dormir! Que mañana dejaríamos atrás Osaka dirección Tokyo... Etapas 4 a 6, total 11
Nos acercamos al ecuador de nuestro viaje, y finalmente abandonamos Osaka.
Nos levantamos pronto, hacemos el check-out en 1 minuto y nos dirigimos al Shinkansen, dirección Tokyo. Sale puntual, a las 8.16, y gracias a que habíamos reservado nuestros asientos, no tenemos problemas en sentarnos. ![]() El día anterior, la excursión entre Kibune y Kurama, nos había dejado cansados, así que tenemos casi 3 horas de tren para poder descansar un poco. Durante el trayecto nos encontramos con la sorpresa que no vimos en verano. ![]() El Mt Fuji, 'la montaña invisible' para nosotros, se deja ver. Digo invisible porque todas las veces que hemos intentado ir a verla, a pesar de hacer un Sol glorioso, se encuentra inmerso en una niebla que no deja verlo. Así que me doy por contento en poder grabarlo con la videocámara. Ya en Tokyo, cogemos 2 taxis para ir a nuestro hotel, que se encuentra a 10 minutos andando pero preferimos que nos lleven las maletas ![]() El itinerario para hoy es: ![]() Justo al lado del hotel tenemos una estación de metro, Ningyocho, que conecta con 2 lineas, A - Asakusa y H - Hibiya. Será la estación desde donde nos moveremos y hacia donde volveremos. Nuestro primer lugar de interés es Odaiba, y dentro de Odaiba el edificio FujiTV y, sobre todo, el Gundam. Cogemos el metro, enlazamos con la linea de tren Yurikamome y llegamos a la estación Odaiba-Kaihinkoen. Nada más salir ya vemos el edificio de FujiTV, con esa esfera tan característica. ![]() Antes de acercarnos a él, decidimos dar un paseo por la playa. Hace un día de espléndido, y echamos de menos unas claritas con unas tapitas ![]() ![]() ![]() Siguiendo el paseíto por la playa y dejando atrás el muelle de los barcos turísticos, llegamos a la Estauta de la Libertad, que al contrario de lo que puede pensar la gente, no es una réplica de la que ya hay en Nueva York, si no una réplica exacta de la que se encuentra en París, al lado del río Sena. Dicha estatua, la japonesa, la construyeron los japoneses para confirmar las buenas relaciones con el país europeo. ![]() Toda la bahía de Odaiba es una zona bastante nueva; de hecho, como ya sabréis, es terreno que se ha ganado al mar para expandir un poco más el país. Está lleno de edificios empresariales, centros comerciales y viviendas; parece una zona agradable donde vivir. Dejando atrás la Estatua de la Libertad, nos acercamos al edificio de FujiTV. En la misma entrada, tenían un especial del Cirque du Soeil, con muñecos, decoración, etc... Nos pasamos por información para coger el folleto y preguntar por una posible excursión dentro del edificio, pero viendo lo que ofrecían decidimos declinarlo. Así que llegamos a Divercity Tokyo, damos la vuelta al edificio y vemos el imponente Gundam. No sé en que diario leí que la chica no había sabido encontrarlo... pues ya es difícil no verlo! Durante el 2009 se celebraban los 30 años de la serie y se decidió crear una estatua como conmemoración... la aceptación fue tal, que se decidió dejar la estatua fija en su actual ubicación, justo al lado del Gundam Café en DiverCity Tokyo. Personalmente no soy fan de esta serie, yo era más de Mazinger Z, Captain Tsubasa, Saint Seiya y otras más... pero he de decir que la estatua impone, y mucho. ![]() Cada cierto tiempo (¿media hora?¿Una hora?) La estatua se enciende, la cabeza gira, sale vapor de agua como si fuera a despegar... resulta gracioso. Ojalá pudiera moverse como en la serie! ¿Cuándo llegará esa época de la robótica? ¿Junto con el aerodeslizador de Regreso al Futuro? ![]() Entramos al centro comercial ya que es la hora de comer, así que buscando buscando, acabamos en un buffet libre y nos hinchamos a comer de todo: comida japonesa, comida occidental, postres... todo por unos módicos 1450Y. Estoy seguro que Odaiba tiene muchas más cosas por ver, pero decidimos volver al tren y dejarnos caer en Asakusa. Pero nuestra intención es ver el Santuario de noche, cuando se encienden las luces y resulta más bonito; así que decidimos pasarnos, cogiendo la linea Tobu SkyTree, por la Tokyo SkyTree antes de que se haga de noche. Además, nunca está de más decir que se ha subido a la torre más alta del mundo! ![]() es.wikipedia.org/ ..._del_mundo Llegamos aún con la luz del día, y hacemos cola para subir. Son casi 2000Y por cabeza, algo dentro de lo razonable. No hacemos más de 5 minutos de cola y ya estamos arriba. Las vistas son espectaculares, y la sombra que hace la propia torre en la ciudad es imponente. Hay un espacio, dentro de la planta 69, que es la última a donde permiten subir si es que no pagas 1000Y más, en el que hay un cristal en el suelo y puedes ponerte encima (no aconsejable a personas con vértigo). Resulta divertido mirar hacia abajo, aunque hay 2 cristales de seguridad que, valga la redundancia, te aseguran la NO caída. ![]() Poco a poco va oscureciendo, pero Asakusa aún no está encendido (lo vemos desde la SkyTree); así que decidimos hacer otro paso previo y acercarnos al edificio BanDai que hay un poco más abajo de la estación de Asakusa. ![]() El edificio tiene como una especie de museo de todas las series japonesas que han pasado por esta productora, así como merchandising de los muñecos de estas mismas series, pero cuando llegamos ya estaba cerrado. Otra vez el horario comercial de Japón nos coge de improvisto. Para consolarnos, hay unas estatuas de varios personajes de estas series en la calle, así que aprovechamos y nos echamos unas fotos. Estas estatuas estaban en el itinerario ya que la amiga con la que íbamos es fan de Doraemon, así que decidí darle una sorpresa. ![]() Ya se había ido casi toda la luz del Sol, así que encaramos el camino a Asakusa. Ya habíamos estado el año pasado, pero de día, y para más inri entramos al templo por detrás, así que esta vez lo hicimos como se tiene que hacer. Llegamos a Kaminarimon, que es la primera Torii que te encuentras al llegar al recinto. ![]() La Torii está 'vigilada' por Fujin y Raijin, los dioses del viento y del trueno, respectivamente. Justo en la puerta se encuentra una enorme linterna típica japonesa, llamada chochin. Al pasar la puerta, ves una calle larga llena de tiendas de souvenirs, alimentos, plantas... todo lo que quieras y puedas encontrar típico de Japón, ahí está. Algunas ya estaban cerrando, pero echamos un vistazo a las que seguían abiertas. ![]() Unos pasos más adelante ya nos adentramos en lo que es el templo, Asakusa Sanja-sama (o Santuario de los 3 Dioses). en.wikipedia.org/ ...usa_Shrine Es uno de los Santuarios Shinto más famosos de todo el país, haciendo honor a los 3 hombres que fundaron el Senso-ji. El Santuario fue erguido en la época Edo de Japón, y sale en varios manuscritos y pinturas de la época. De día ya es imponente, pero de noche lo es más. Personalmente, recomiendo ir cuando ya no haya luz solar, y las lámparas estén encendidas, así como la Pagoda de 5 pisos y el propio Santuario. ![]() ![]() ![]() Perpendicular a la calle comercial del Santuario, se encuentra una calle igual de comercial, techada, y después de haber visto todo el recinto del Santuario, invertimos un poco de tiempo en seguir de tiendas. Mi novia se había comprado un kimono en Kioto y andábamos buscando unos zapatos típicos de geisha, y los encontramos. Una vez ya teníamos lo que queríamos, nos dirigimos a cenar. Aún era relativamente pronto, así que nos dirigimos al hotel. En la misma calle del hotel había varios restaurantes (japoneses, hindúes, chinos...) elegimos uno en el que hacían un ramen que tenía buena pinta... y así fue. ![]() Después de haber probado ese gran ramen, llegamos al hotel y a descansar para el día siguiente. Etapas 4 a 6, total 11
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.8 (8 Votos)
![]() Total comentarios: 23 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |