Idioma: English Español
Mostrar/Ocultar Blogs / Diarios
Mostrar/Ocultar Fotos / Pics
Blogs 
Tras las huellas de Ulises (Grecia 2015)

Tras las huellas de Ulises (Grecia 2015) ✏️ Blogs de Grecia Grecia

Diario práctico de nuestro viaje de 18 días a Grecia y las Islas griegas en 2015
Autor: Donni  Fecha creación:  Puntos: 4.9 (69 Votos)
Etapas 10 a 12,  total 23
anterior anterior  1  2  3  4  5  6  ..  8  siguiente siguiente

DIA 6: EN EL CORAZÓN DE LA ATENAS CLÁSICA I: LA ACRÓPOLIS Y SU MUSEO

DIA 6: EN EL CORAZÓN DE LA ATENAS CLÁSICA I: LA ACRÓPOLIS Y SU MUSEO


Localización: Grecia Grecia Fecha creación: 28/09/2015 16:27 Puntos: 5 (3 Votos)
Lunes 27 de julio

Hoy el día estaba integramente dedicado a visitar el corazón de la Atenas clásica: la Acrópolis y su museo y el Ágora de Atenas.
No madrugamos mucho y tras disfrutar del desayuno con vistas a la Acrópolis desde la hermosa azotea del hotel, nos dirigimos andando hacia la Acrópolis.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

ACRÓPOLIS
Página web
Precio: adultos 12€, reducida 6€, niños gratis
La entrada es valida para la Acrópolis, la ladera sur, el Ágora y su Museo, Barrio y Museo del Cerámico, Biblioteca de Adriano, Ágora Romana y Templo de Zeus.
Horario: 8:00 a 19:00

La Acrópolis de Atenas es el conjunto arqueológico más importante de la ciudad y probablemente el más importante de Grecia. Acrópolis significa "ciudad en lo alto". Todas las ciudades griegas tenían sus acrópolis en alguna colina de la ciudad en las que colocaban sus zonas sagradas destinadas al culto y donde construían los templos más importantes. La Acropolis de Atenas es la más famosa de la antigüedad y alberga la joya más representativa de la arquitectura griega: el templo del Partenón. La disposición arquitectónica que vemos hoy es fruto de la planificación que hizo Pericles en el siglo V a.c. que remozó o construyó los edificios que hoy visitamos con el dinero que Atenas exigía como tributo al resto de las ciudades griegas que estaban bajo su influencia. La ladera sur de la Acrópolis fue urbanizada más tarde en época helenistica y romana que es cuando el recinto alcanzó su época de mayor esplendor.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

A partir de ahí comenzó su decadencia. En el siglo VI, el Partenón se convirtió en iglesia cristiana, se destrozó el frontón oriental y se adosó un ábside. Luego los otomanos hicieron del Partenón una mezquita. Cuando los venecianos les atacaron, los Propileos y el Partenón eran usados como polvorín y fueron parcialmente destruídos al hacer impacto unas bombas contra ellos. Los venecianos tomaron la acrópolis y destrozaron muchas de sus esculturas antes de que los turcos la recuperaran. Los viajeros de los siglos XVIII y XIX describieron la Acrópolis como "un barrio desastrado, con chamizos incrustados en esqueletos de mármol, chimeneas humeantes, establos, suciedad y abandono".

*** Imagen borrada de Tinypic ***

A principios del siglo XIX el embajador inglés Lord Elgin trasladó un gran número de esculturas del Partenón a Inglaterra, (los llamados mármoles de Elgin) y tras largas negociaciones las adquirió el gobierno inglés el año 1816 para el Museo Británico de Londres.

Posteriomente comenzó la excavación sistemática del recinto así como su restauración (que aún hoy continua) que ha sacado a la luz cientos de restos que se exponen en el precioso Museo de la Acrópolis y el área ha recuperado parte de su pasada grandeza.

La Acrópolis de Atenas fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

A la Acrópolis se accedía por la Vía Sacra que venía desde el Ágora y entraba en el recinto por una puerta monumental, los Propileos. Antes de entrar, a la derecha el visitante se encontraba el Templo de Atenea Niké. En el interior se agolpaban varios templos de mármol pintados de vivos colores. Una gran estatua de bronce de Atenea, realizada por Fidias, se encontraba originariamente en el centro de la terraza de la Acrópolis. A su derecha se levantaba el Partenón o Templo de Atenea Partenos (la Virgen) mientras que a la izquierda estaba el Erecteión, con su célebre stoa o tribuna sostenida por seis cariátides. La Acrópolis estaba rodeada por una muralla construida por Temistocles.
En la ladera sur de la Acrópolis había un teatro al aire libre llamado Teatro de Dioniso, donde estrenaron sus obras Sófocles, Aristófanes y Esquilo asi como un Odeón, el templo de Esculapio y una Stoa.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Alrededor de la muralla por la parte inferior de la colina discuría un camino circular llamado Peripatos. Aristóteles y sus discípulos caminaban por esta ronda mientras discutían de filosofía y por eso su escuela recibió el nombre de Peripatética.

Por la Via Sacra discurría la procesión de las Panateneas, un festival panhelenico que se celebraba cada 4 años y que culminaba con una procesión que tras atravesar la ciudad, subia hasta el Partenon donde se ofrendaba a la diosa un rico peplo o túnica tejida por las mujeres del Ática.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Estos son los edificios que componen el Recinto Arqueológico de la Acrópolis:

*** Imagen borrada de Tinypic ***


COLINA DEL AREOPAGO

Desde el hotel iniciamos la subida por el barrio de Plaka hasta la Acrópolis que nos llevó unos 10 minutos.
Las taquillas de la Acrópolis están a media subida en el lado oeste de la Acrópolis junto a la colina del Areópago. A pesar de que era pronto, como ya venía siendo habitual en el viaje, habia ya una cola interesante a pleno sol frente a los dos únicos puestos de atención al público de la caseta. Nada de venta on line ni tonterías de esas. Al menos admitían tarjetas... Tras unos buenos 20 minutos de cola y con las entradas en la mano, decidimos iniciar la visita subiendo a la colina del Areópago que está frente a la Acrópolis.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

El Areópago o «Colina de Ares», es un gran peñasco de mármol gris de 115 metros de altura donde se reunía en el siglo V a.C. el consejo del Areópago, una institución de aristócratas y oligarcas con gran poder e influencia que controlaba a los magistrados, interpretaba las leyes y juzgaba asuntos criminales. Su poder político decayó con el advenimiento de la democracia aunque conservó su función de tribunal. En la colina también predicó el apóstol Pablo tal y como se describe en los Hechos de los Apostoles.

A la cima de la colina se sube por un tramo de escaleras labradas en la roca. La colina está sin urbanizar y salvo una pequeña plataforma junto a las escaleras, la visita hay que hacerla en plan cabra saltando de roca en roca y aviso que el suelo, como buen mármol bien pulido por siglos de pisadas humanas, es extremadamente resbaladizo y alguna caida vimos.
Aunque hay algunos restos de edificaciones, la colina en sí no tiene nada de especial salvo su interés histórico pero desde ella hay una vistas preciosas en altura de la Acrópolis si bien son mejores al atardecer ya que por la mañana teníamos el sol de frente y la luz no ayudaba.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

También desde el Areopago hay hermosas vistas del Ágora y del Hefestión con la Atenas moderna de fondo:

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Y mirando hacia el nordeste se percibe la lejana colina del Licabeto:

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Frente al Areopágo se levanta otra colina con frecuencia utilizada por los asediadores durante los sitios de la Acrópolis: la colina Filopapos. Ahora, ademas de porque es un agradable parque arbolado, se puede visitar porque ofrece también hermosas vistas de la Acrópolis y porque alberga los restos del monumento a Filopapos, un monumento funerario construído entre 114 y 116 d.C., en honor de Julio Antíoco Filopapos. Está construido en mármol blanco del Pentélico y contiene varios conjuntos escultóricos bien conservados. Nosotros no lo visitamos pero desde el Areópago había una vista del monumento

*** Imagen borrada de Tinypic ***


ODEON DE HERODES ATICO
A continuación entramos en la Acrópolis. La visita se hace siguiendo un circuito que inicialmente te obliga a ir hacia el sur para ver desde lo alto el Odeón de Herodes Atico, un teatro de dimensiones bastante comedidas, más pequeño que su vecino Teatro de Dioniso aunque mucho mejor conservado.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Con una capacidad de 5000 espectadores, fue erigido por el cónsul romano Herodes Ático en el año 161 d.C. en honor a su difunta esposa. El escenario era de mármol blanco y tenía una longitud de 35 metros. En la antigüedad el teatro estaba techado por una plataforma de madera de cedro del Líbano. Esta excavado en la ladera sur de la Acrópolis aprovechando su forma para la pendiente de las gradas.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Desde lo alto la vista es sublime. Se conserva gran parte de la skene monumental que ejercía de fondo a las representaciones pero las gradas son modernas. Estaba lleno de focos y tenía un escenario de madera porque cada verano alberga el Festival de Verano de Atenas que ofrece teatro, danza, ópera y música en este escenario irrepetible.

*** Imagen borrada de Tinypic ***
Vista de la colina Filopapos desde el Odeón

En la pelicula Hércules de 2014 se muestra una reconstrucción idealizada de la Acrópolis que da una idea de cómo debía ser un teatro como este en su apogeo:

*** Imagen borrada de Tinypic ***


PROPILEOS

A continuación seguimos subiendo hacia la Acrópolis entre rebaños de turistas. En el camino estaba la puerta de salida hacia la ladera sur que más tarde visitaríamos.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

La senda siguió ascendiendo hasta toparnos con la entrada monunental al recinto: los Propileos

En realidad antes atravesamos la Puerta Beulé, una puerta monumental bastante más modesta que se levanta al oeste de los Propileos, construída en el siglo III d.C. como parte de una fortificación para la defensa del recinto erigida tras la invasion de los Hérulos en el 267 d.C. El nombre Beulé es el del arqueólogo francés que la descubrió en 1852 bajo los restos de un bastión turco.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

No se sabe cómo era la subida hasta los Propíleos en la antigüedad. Algunos historiadores defienden que era una rampa escalonada mientras que otros proponen un camino en zig-zag que es lo que vemos hoy.

A la izquierda de la base de los Propíleos puede verse el pedestal de una escultura de Agripa del siglo I. a. C.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Los Propíleos fueron construidos por el arquitecto Mnesicles en el marco del programa monumental de Pericles entre 437 a. C. y 431 a. C. y sustituyeron a los viejos Propileos de época de Pisístrato.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Los Propíleos, construidos en mármol del Pentélico, comprendían un edificio central rectangular que funcionaba como vestíbulo y dos alas laterales. El edificio debía salvar una gran diferencia de altura entre la puerta oeste y la que daba a la Acrópolis.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

La fachada oeste se proyectó como si fuera la de un templo con 6 columnas dóricas coronadas por un frontón. Por el vano central de los 5 que determinaban estas columnas, más ancho que los demás, era por donde discurría la Vía Sagrada que recorrían las procesiones de las Panateneas.
El vestíbulo interior de 18 x 13 metros, presentaba dos filas de tres columnas jónicas flanqueando la Vía Sacra y tenía techos artesonados de mármol con vigas también de mármol de hasta 6 metros de los que aún quedan restos en algunas zonas.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

La fachada interna era tambien dórica y hexástila como la de un templo. Aunque muy deteriorado, todavía se ve in situ parte del frontón.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

El ala norte era la pinacoteca —la Stoa Pecile— una zona de recreo que guardaba tablas de pintura realizadas por grandes artistas de la época y es considerada la primera galería de pintura del mundo.
El ala sur, más pequeña, se componía de una sala, que conducía al templo de Atenea Niké.

En siglos recientes, los Propileos han sido sucesivamente palacio episcopal, residencia de los duques francos de Atenas, palacio florentino y depósito de armas y polvorín en época turca. La estructura fue destruída en gran parte en el siglo XVII como consecuencia de la explosión de un depósito de pólvora.

*** Imagen borrada de Tinypic ***
Vista del Partenón desde los Propileos

TEMPLO DE ATENEA NIKE

La escalinata de acceso a los Propíleos está flanqueada por la derecha por una elaborada plataforma coronada por el templo de Atenea Nike.

Este pequeño templo, de estilo jónico, fue levantado en el siglo V a. C. para conmemorar la victoria ateniense sobre los persas en la batalla de Salamina (480 a.C.). El proyecto fue obra de Ictino y Calícrates, los arquitectos del Partenón y tuvo que adaptarse al pequeño espacio que se le asignó: una plataforma de los Propileos sobre la escalinata de acceso.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

En la antigüedad el acceso al templo se realizada desde una escalera que subía desde los Propileos y en esta fachada había un pequeño altar para sacrificios. Ahora el templo no se puede visitar y solo se ve desde la escalinata de los Propileos en una vista en contrapicado que no permite admirarlo con el tiempo y la tranquilidad que merece por lo que es un poco decepcionante.

No obstante es un templo delicioso. Es un edificio muy pequeño casi "de juguete" aunque muy armonioso, parecido a los pequeños tesoros que habiamos visitado en Delfos y Olimpia lo que le da un encanto especial. Es un templo anfipróstilo con 4 columnas en ambos lados con una pequeña cella de 4x4 metros que cobijaba una imagen de Atenea personificada como Niké, diosa alada símbolo de las victorias navales, con sus alas cortadas para que nunca pudiese abandonar la ciudad.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

El templo, en su estado actual, ha sido fielmente restaurado, pero ha perdido parte del entablamento, la cubierta y los frontones. El friso es una copia. El original representaba a Atenea, Zeus y Poseidón ayudando a los atenienses. Parte de él se expone en el museo de la Acrópolis y 4 bloques están en el Museo Británico.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Los laterales del bastión sobre el que se levantaba el templo estaban protegidos por un parapeto de 42 metros de longitud hecho con losas de marmol decoradas con relieves esculpidos, algunos de cuyos restos se exponen también en el Museo.

Tras atravesar los Propíleos entramos de lleno en la enorme explanada de la Acrópolis llena de ruinas y turistas.

En esta zona el visitante antiguo encontraba a su izquierda varios edificios administrativos entre los que estaba la casa de las Arréforas, el lugar donde cuatro jóvenes atenienses de familias nobles elaboraban el peplo ofrendado a Atenea en las procesiones de las Panateneas.
A su derecha descubría el pequeño santuario de Artemisa Brauronia, un templo dórico con dos pórticos del siglo V a.C dedicado a Artemisa Brauronia, divinidad representada como una osa y protectora de las mujeres embarazadas y del parto, construído en el 430 a.C y del que apenas queda nada. Adosado a él estaba la Calcoteca, un edificio dórico en el que se almacenaban armas, utensilios y vasijas de bronce utilizados en procesiones rituales.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Frente a la fachada este de los Propíleos, se alzaba majestuosa la estatua de bronce de unos 15 m de Atenea Promacos realizada por Fidias. Promacos significa "la que combate en primera línea de batalla". Se calcula que se necesitaron aproximadamente tres toneladas de bronce para su realización y unos 180 trabajadores. Ahora es bastante decepcionante comprobar que solo se conserva parte del pedestal donde estaba situada visible entre el Erecteión y el Partenón y es que el bronce era muy preciado en la Antigüedad y son múltiples las ocasiones en las que se han transformado bellas obras de arte en cañones para la guerra.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***


EL PARTENÓN
Pero estos restos menores no llaman nada la atención al turista mainstream y los ojos (y las hordas turísiticas) se van indefectiblemente hacia la joya de la Acrópolis: el templo del Partenón.

El Partenón es uno de los principales templos dóricos griegos y uno de los mejor conservados. Fue construido entre los años 447 y 432 a. C. por Pericles como agradecimiento de la ciudad a Atenea por su victoria contra los persas bajo la direccion de los arquitectos Ictino y Calícrates.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

El Partenón es un templo períptero realizado integramente en mármol pentélico de 69,5 metros de largo por 30,9 de ancho, con 8 columnas en los pórticos y 17 en los lados, todas de estilo dórico y de 10,4 metros de altura.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

La decoración escultórica es obra de Fidias que es también el autor de la gran estatua crisoelefantina de Atenea Partenos, una escultura de 12 metros de altura en oro y marfil que albergaba el templo. El gran tamaño de la estatua condicionó el diseño del Partenon ya que se necesitaba una cella de más de 18 metros de altura que se dividió en 3 naves por una doble columnata conformada por dos órdenes superpuestos de estilo dórico. La nave central medía diez metros de anchura. La estatua se levantaba al fondo de la cella frente a un amplio estanque que reflejaba su imagen. Al lado este habia otra pequeña cella dedicada a Atenea Polías (protectora de la ciudad).

*** Imagen borrada de Tinypic ***

La decoración escultórica del Partenón es una combinación única de las metopas (esculpidas en altorrelieve extendiéndose por los cuatro lados externos del templo), los tímpanos (rellenando los espacios triangulares de cada frontón) y un friso (esculpido en bajorrelieve abarcando el perímetro exterior de la cella). En ellos se representan varias escenas de la Mitología griega. Describiré con detalle la decoración cuando hable de ella en el Museo de la Acrópolis.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

El Partenón conservó su carácter religioso a lo largo del tiempo como iglesia bizantina, como iglesia latina y como mezquita musulmana. Pero en 1687, los turcos utilizaron el Partenon imprudentemente como depósito de pólvora durante el sitio por la República de Venecia. Una de los cañonazos venecianos impactó en el Partenón y causó una enorme explosión que destruyó gran parte de la edificación, preservada en buenas condiciones hasta ese entonces.

A principios del siglo XIX, el embajador británico en Constantinopla, Thomas Bruce Elgin, decidió quitar la mayor parte de la decoración escultórica que quedaba del monumento (frisos, métopas, frontones) y trasladarla a Inglaterra para venderla al Museo Británico, en donde todavía se exhibe, siendo una de las colecciones más significativas del museo en la actualidad.

El Partenón esta continuamente en restauración. Yo tuve la suerte de visitar Atenas hace 20 años y recuerdo el Partenón ya en obras. Y así nos lo encontramos en nuestra visita, con toda la fachada occidental cubierta de andamios, gruas y obreros. Frente a la fachada oeste había una gran acumulación de restos arquitectonicos esperando su definitiva colocación en el templo.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Sin embargo el Partenón es un templo enorme, masivo e impresionante, el más impactante de toda nuestra visita a Grecia. Desafortunadamente no se puede visitar el interior y el turista únicamente pude dar una vuelta alrededor del templo, admirarlo a distancia e intentar imaginarselo sin andamios en todo su esplendor.

Asi lo hicimos y fuimos hacia el lado sur del templo que también estaba con andamios y cuya vista estaba obstruída por casetas de obra y paneles inormativos sobre el proceso de restauración.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Precisamente en este lado está la única fuente de la Acrópolis. No hay bares ni cafeterias ni maquinas que proporcionen bebida asi que bien haríais en proveeros de agua antes de la visita la Acrópolis o bien disponeros a aguantar una larga cola en la fuente.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Desde el lado sur de la Acrópolis se disfruta de magníficas vistas de la ladera sur, del Museo de la Acrópolis, del templo de Zeus y de Atenas.

*** Imagen borrada de Tinypic ***
Teatro de Dioniso

*** Imagen borrada de Tinypic ***
Museo de la Acrópolis

*** Imagen borrada de Tinypic ***
Templo de Zeus



El pórtico oriental del templo es el más fotogénico ya que está recién restaurado y no tiene apenas andamios pero toda la zona tiene un aire a obra en construcción y da un poco de pena porque podían tener la zona un poco más cuidada (como en general toda Grecia, todo hay que decirlo). Hay que recordar que todas las esculturas que vemos son réplicas ya que los originales están expuestos en diferentes museos.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Frente a la fachada del este se levantan los cimientos del templo de Roma y Augusto, un pequeño edificio circular erigido en el 27 a.C. tras la proclamación de Augusto como emperador de Roma.

Al fondo del recinto de la Acrópolis hay una pequeña plataforma con una enorme bandera de Grecia desde donde las vistas de la ciudad son espectaculares y donde son habituales las tortas entre los turistas para hacerse la foto-de-mi-cara-con-el-Partenón que debe incluir todo viaje vacacional a Grecia:

*** Imagen borrada de Tinypic ***
Observese el sudorcillo que provoca hacer turismo a 40º y la manada turistica que constituye el fondo de toda fotografia panorámica de la Acrópolis

Aprovechamos ese momento para reponer liquidos y asomarnos a los restos de murallas del lado norte desde donde echamos un vistazo al camino perimetral que discurre por la ladera de la Acrópolis, el peripatos.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***
El peripatos

En al esquina sudeste de la colina está el antiguo Museo de la Acrópolis un edificio con aspecto de bunker que afortunadamente ya no ejerce como tal desde que en 2009 se abriera el maravilloso nuevo Museo de la Acrópolis en la ladera sur.

Siguiendo nuestro recorrido circular por el lado norte llegamos hasta el segundo templo más importante de la Acrópolis, el Erecteion. Entre éste y el Partenón se ven los restos del antiguo Templo de Atenea, construido antes del 625 a.C., edificado a su vez sobre un palacio micénico. Era un templo dórico períptero con 6x12 columnas. En su interior había una estatua de Atenea Prolias realizada en madera de olivo. El edificio fue dañado por los persas durante la Segunda Guerra Médica (480 a. C.) y nunca fue reconstruido ya que fue sustituido por el Partenón. Algunas partes de su entablamento se incorporaron al muro de fortificación de la Acrópolis. Restos de su decoracion escultorica se muestran en el Museo de la Acrópolis.

*** Imagen borrada de Tinypic ***


EL ERECTEION

El Erecteión es un templo jónico construído entre 421 a. C. y 406 a.C. también en mármol pentélico que albergaba algunas de las reliquias más antiguas y más sagradas de los atenienses.

*** Imagen borrada de Tinypic ***
Fachada este del Erecteion

El templo está constituido por varios santuarios, tres de ellos dedicados a Atenea, Poseidón y Hefesto mientras que los otros están dedicados a miticos héroes y reyes de los Atenienses: Butes, Cécrope y Erecteo.
Esta proliferación de santuarios condicionó su arquitectura que es más irregular y caótica que la de los templos griegos normales. El arquitecto fue Filocles y consiguió conciliar en un único edificio las necesidades de los diversos ritos, así como los problemas impuestos por un terreno irregular, que la tradición no permitía nivelar; es más, justamente jugando con tales irregularidades, realizó una de las construcciones más originales del arte clásico. El templo está construído sobre una pendiente, de manera que los lados norte y oeste están situados cerca de 3 metros más bajos que los lados sur y este.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

El templo tiene dos cellas:
La cella este es la más grande y está dedicada a Atenea. Tiene un pronaos con 6 columnas jónicas. Albergaba el «xoanon» o antigua estatua de madera de Atenea, que se decía que era un regalo de Zeus que había caído del cielo y había sido consagrada por Cécrope, rey mítico del Ática. Esta estatua de Atenea era la principal imagen de culto en Atenas. Ante la estatua de la diosa ardía, permanentemente encendida, una «llama eterna» en una lámpara de aceite de oro con forma de palmera. En esta naos se guardaban también trofeos y tesoros de las Guerras Médicas, entre otros, la espada de Mardonio, el comandante persa en la batalla de Platea.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

La cella oeste está adosada a la cella este practicamente como si fueran dos templos unidos. Está formada por 3 naves a las que se accede por la fachada norte, a través de un gran vestibulo con un pórtico con cuatro columnas jónicas en la fachada y dos en los laterales. Este pórtico esta tres metros por debajo del de la fachada este y por lo tanto hay que bajar unas escaleras para acceder a él. En el pórtico hay un orificio en el pavimiento que dejaba ver unas marcas en una roca hechas según la tradición por el tridente de Poseidón. Debajo del pórtico se encuentra una bóveda que posiblemente alojaba la serpiente sagrada de Erecteo a la que los atenienses ofrecían todos los meses tortas de miel.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

La cella más grande estaba dedicada a Poseidón y también alojaba la tumba de Erecteo y el «mar de sal», un pozo de agua sagrada dedicado a Poseidon. En el lado sur, esta cella tenia comunicación con el famoso pórtico de las Cariátides, que tenía seis columnas formadas por estatuas de mujeres jóvenes drapeadas, de 2.3 metros de altura, que soportaban el entablamento. Las que se encuentran in situ son réplicas. Cinco de las originales se encuentran en el Museo de la Acrópolis protegidas de la corrosión y de la polución, y la otra (robada por el saqueador Elgin junto con los mármoles del Partenón) está (como no) en el Museo Británico de Londres. Estas mujeres eran ciudadanas de la ciudad de Cariátide en el Peloponeso que había colaborado con el invasor persa. Tras la victoria los atenienses vendieron a sus mujeres como esclavas. Estas estatuas se esculpieron como ejemplo que recordara la suerte de los que colaboraban con el enemigo, condenadas durante toda la eternidad a aguantar el peso del templo.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Desde la cella mayor se abrían dos puertas que comunicaban con dos cellas menores dedicadas al legendario guerrero ateniense Butes y al dios Hefesto respectivamente.

El pórtico norte también daba acceso al Pandrosio, un recinto situado al oeste del templo que estaba dedicado a la ninfa Pandrosia, hija del rey Cécrope. Este recinto estaba formado por un patio rectangular parcialmente rodeado de muros que albergaba una estatua de Zeus Herceo (protector de la tierra) y el mítico olivo ofrecido por Atenea a la ciudad de Atenas después de su victoria sobre Poseidón por el control del Ática. El árbol que vemos ahora fue plantado en 1917. Al sur del recinto y parcialmente por debajo del pórtico de las cariátides estaba tambien la tumba del mítico rey Cécrope.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

En el siglo VII, el Erecteión fue transformado en iglesia bizantina y los muros interiores fueron destruidos. En 1463, fue transformado para alojar el harén del comandante turco de la Acrópolis y el pórtico norte fue tapiado. Luego fue usado como polvorín (que manía la de estos turcos de guardar la polvora en sitios tan destruibles...) y también explotó en un ataque veneciano, destruyendo el techo y sufriendo otros daños menores.

El interior del Erecteion tampoco se visita y nos tuvimos que conformar con dar una vuelta alrededor del edificio. No obstante es un templo muy elegante, de escala mucho más humana que el Partenón y con una arquitectura ciertamente caótica pero armoniosa que le confiere mucho encanto.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Con esta visita, realizada a pleno sol (escribe 100 veces: hay que evitar visitar ruinas en julio, hay que evitar visitar ruinas en julio...), nos despedimos de la Acrópolis, volvimos a salir por los Propíleos y bajamos hacia la ladera sur de la colina a conocer el resto de edificios del conjunto arqueológico.

TEATRO DE DIONISO

Bajamos por la ladera sur por el lateral del Odeon de Herodes hasta el Peripatos y lo seguimos hacia el este. A nuestra izquierda pasamos por delante de los restos del Asclepeion, un santuario curativo consagrado al dios Asclepio que incluía los restos de un pequeño templo, un pórtico donde se alojaba a los enfermos y un altar para las ofrendas que no tenían gran interés.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

A nuestra izquierda aunque a un nivel inferior que no se ve desde el peripatos, se levantaba en la antigüedad la Stoa de Eumenes, un pórtico columnado erigido por el rey Eumenes II de Pérgamo para servir como lugar de reunión y de paso a los visitantes del Odeón de Herodes Ático y del Teatro de Dioniso. La stoa, de 163 m x 17,65 m y con dos galerías separadas por columnas y dos pisos de altura, fue destruída por los Hérulos en 267. Algunos materiales de este monumento se usaron en la Puerta Beulé de la Acrópolis. Las arcadas restantes, visibles actualmente y pertenecientes a un muro de contención, se integraron en la muralla defensiva bizantina del año 1060.

*** Imagen borrada de Tinypic ***
© Alexander Burakov

Así llegamos a los restos del Teatro de Dioniso que formaba parte de otro santuario dedicado al dios del vino. En sus ritos se incluian representaciones teatrales a las que el público inicialmente asistía sentado en la ladera de la colina. Luego se construyeron gradas de madera y finalmente en la segunda mitad del siglo VI a. C. se constuyó un teatro permanente de piedra. Al este del teatro se pueden ver los restos del Antiguo Templo de Dionisio, con el altar al este, y la llamada Stoa Dórica, en la parte norte del santuario.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

El teatro, que tenía 78 filas de gradas y capacidad para 15.000-17.000 espectadores, era el mayor de la Grecia antigua aunque hoy la visita es poco impresionante ya que la mitad superior del graderío está sin excavar cubierto de tierra y arbustos.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

En el centro de la primera grada había 67 asientos tallados en mármol decorado que estaban reservados para dignatarios de la ciudad

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Persisten algunos restos escultóricos de la skene que estaba profusamente decorada.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Y tras visitar el teatro nos lanzamos hacia la salida y hacia sus máquinas expendedoras de agua fría.

El recorrido nos había llevado unas 3 horas y es una visita imprescindible aunque nos pareció que los griegos tienen la Acrópolis bastante abandonada, con una sensación de provisionalidad y de sitio permanentemente en obras similar, por otra parte, al que ofrecen todos los sitios arqueológicos griegos. Además había demasiada gente y el hecho de no poder visitar los templos por dentro decepciona un poco. Sin embargo esta sensación agridulce desapareció tras visitar el Museo de la Acrópolis.


MUSEO DE LA ACROPOLIS
Pagina web
Horario:
Martes a jueves: 9:00 a.m. - 5:00 p.m.
Viernes: 9:00 a.m. - 10:00 p.m.
Sábado y domingo 9:00 a.m. - 8:00 p.m.
Precio: 5€, reducida 3€, niños gratis

Simplemente cruzando la calle Dionynisiou Areopagitou nos topamos con el Museo de la Acrópolis, uno de los museos más bonitos e interesantes que he tenido el placer de visitar en toda mi vida.

Y no solo por la arquitectura, que es magnifica, sino por la maravillosa distribucion de sus contenidos que se exhiben en un recorrido cronológico ascendente extraordinariamente didáctico.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

El museo es un edificio de 3 plantas de planta trapezoidal completamente acristalado, obra de los arquitectos Bernard Tschumi y Michalis Fotiadis. El museo tiene 25.000 metros cuadrados, es tremendamente luminoso ya que todas sus paredes son de cristal y apenas tiene paredes haciendo que el recorrido expositivo sea muy fluido. Fue inaugurado en el año 2009 para sustituir al raquítico y obsoleto antiguo museo de la Acrópolis, construído en el siglo XIX en la esquina sudeste de la Acrópolis.

Al vaciar el solar en el que se construyó se encontraron restos urbanos de la Atenas clásica que se han excavado, adecentado y consolidado y que ahora se exhiben en el subsuelo del museo, visibles desde el patio de entrada y que proximamente se podrán visitar.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

VESTIBULO Y PLANTA BAJA

*** Imagen borrada de Tinypic ***

En el vestíbulo tras pasar el control de entrada están las taquillas (¡sin colas, por primera vez en todo el viaje a Grecia!) ademas del guardarropa y un salón de actos. En esta zona se exhiben 4 maquetas de la evolución histórica de los edificios de la Acrópolis desde su origen micénico hasta su época de máximo esplendor en el siglo V a.C. además de un audiovisual de su historia.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Una vez pasados los tornos de entrada entramos en el primer espacio del museo, llamado la Sala de las Laderas de la Acrópolis que muestra hallazgos provenientes de los santuarios fundados en las laderas de la Colina Sagrada, asί como de los asentamientos prehistóricos en las faldas de la Acrópolis.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

La sala es un enorme pasillo que va ascendidendo lentamente casi hasta el nivel del primer piso, imitando la ladera de la colina. El suelo ofrece zonas transparentes que muestran más cimientos de edificios de la Atenas clásica encontrados durante la construcción del Museo. Mirando hacia arriba, desde este pasillo inicial tenemos una vista sin obstáculos de todo el vano central del museo hasta el suelo de la última planta que también es transparente (aviso a las chicas, no se debe traer falda a este museo porque se os ve tooooodo). Esta sala es muy bella pero es la menos atractiva del museo.

*** Imagen borrada de Tinypic ***


PRIMERA PLANTA

*** Imagen borrada de Tinypic ***

La sala de las Laderas de la Acrópolis termina en unas escaleras que completan el ascenso a la primera planta. La primera parte de esta planta se dedica al Periodo Arcaico. En lo alto de la escalinata se exhibe el frontón del Hecatonpedon, el templo más antiguo del recinto que ocupaba el solar en el que ahora se levanta el Partenón. Este era un templo dórico de 100 metros de largo del que apenas sobreviven algunas esculturas de su frontón oriental (un león devorando una pierna) y del fronton occidental (Hercules de rodillas luchando con Tritón y un monstruo de tres cabezas) que se exhiben ahora en el mismo fonton, junto a otras piezas menores.

*** Imagen borrada de Tinypic ***
© Museo de la Acrópolis

Girando hacia la derecha pasamos a la Sala de las Obras Arcaicas, un espacio expositivo de columnas de hormigon gris y suelo de mármol blanco, bien iluminado por la luz que entra a raudales por una pared de cristal, y que exhibe sobre pedestales minimalistas un gran numero de esculturas arcaicas, la mayoría ofrendas o exvotos de fieles a los templos.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Entre ellas hay esculturas que hemos visto miles de veces en libros de texto como el Moscóforo, la Kore del peplos, el Jinete Rampin o el Efebo de Kritios. Todos ellos muestran los habituales ojos almendrados y la media sonrisa típica de la época arcaica del arte griego. También se puede comprobar como estaban policromadas y muchas aún exhiben restos de color.

*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***

También se exhiben en esta sala restos de la decoración escultural del frontón del antiguo templo de Atenea, situado entre el Erecteion y el Partenón, que representa, también en estilo arcaico, una Gigantomaquia.

*** Imagen borrada de Tinypic ***
© Museo de la Acrópolis

*** Imagen borrada de Tinypic ***

El contraste entre el gris de columnas y paredes, el blanco del suelo y el mármol amarillento de las esculturas junto con el juego de luces y sombras es precioso y los amantes del arte podrían pasarse el día entero contemplando las esculturas de la sala (y los amantes de la fotografía, fotografiandola Guiño ).

Continuando la visita pasamos a la zona donde se mostraban maquetas y restos arquitectónicos de los Propíleos. Junto a ella se muestra el friso del templo de Atenea Nike (al menos la parte que no está en el Museo Británico) así como los paneles de mármol esculpidos pertenecientes al parapeto del bastión sobre el que se levantaba.

*** Imagen borrada de Tinypic ***
Friso del templo de Atenea Nike © Museo de la Acrópolis

Pero la joya de esta zona es el área dedicada al Erecteion y especialmente las 5 cariátides originales que se exhiben en el vano central del museo (la sexta está en ¿lo adivinais? Exacto Aplauso , en el Museo Británico!!). Estan colocadas en la misma ubicación que tenían en el templo. Es maravilloso poder observar las esculturas tan de cerca, casi tocándolas y recrearse en los detalles de sus ropas o de sus peinados y disfrutar de la maravillosa cercania de la historia.

*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***

Otra de las piezas más importantes de esta zona es el relieve de Atenea Pensativa, obra maestra del estilo severo.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Completando la vuelta al nivel 1 visitamos en la parte norte la sala dedicada a los hallazgos posteriores al siglo V a.C. que mostraba esculturas romanas, edictos en piedra, objetos votivos helenísticos e incluso algunas obras de arte bizantinas halladas en las excavaciones de la Acrópolis.

SEGUNDA PLANTA

*** Imagen borrada de Tinypic ***

El nivel 2 es una planta de transición en la que hay una zona interactiva para niños, la tienda y la cafeteria del Museo y una pequeña sala de lectura con vistas a las Cariátides (¡impagable!)

*** Imagen borrada de Tinypic ***

La cafetería se asoma a la Acrópolis y tiene un patio precioso desde donde las vistas del Partenon son sublimes (y desde donde tambien se ve la embajada de España, por cierto).

*** Imagen borrada de Tinypic ***

También hay una zona-mirador que ofrece una vista preciosa desde lo alto de la sala de las esculturas arcaicas.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

TERCERA PLANTA

*** Imagen borrada de Tinypic ***

La tercera planta es la más espectacular del museo. Se diseñó para mostrar en todo su esplendor las esculturas del Partenón. Las escaleras desembocan en la zona central de la planta (la del suelo transparente, recordad) que es un núcleo rectangular de hormigón de las mismas dimensiones y orientaciόn que la cella del propio Partenόn en el que se muestran dos maquetas de los frontones del templo y donde hay una pequeña zona de video que proyecta un audiovisual del templo.

Desde esta sala se accede a un pasillo perimetral exterior que muestra en la pared de ese cubo de hormigón central, el friso del Partenon en el mismo orden y ubicacion en que estaba en el templo, tal y como debian verlo los antiguos en su primitivo emplazamiento, si bien a un nivel más bajo para facilitar la contemplación. Se exhiben las planchas de mármol originales y las piezas que están en otros museos se han sustituidos por copias. Cada plancha tiene un panel explicativo con una representación esquematica de los personajes y la ubicación actual en caso de ser una copia.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

El friso de la cella estaba formado por 115 placas con 378 figuras de hombres y dioses y 245 de animales en una procesión de las Panateneas, el festival religioso más importante de Atenas. La escena se desarrollaba a lo largo de los cuatro lados del edificio. De las 115 placas han sobrevivido 94, 36 en el museo de la Acrópolis, 56 en el British, una en Viena y una en el Louvre.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***
© Museo de la Acrópolis

*** Imagen borrada de Tinypic ***

El friso está rodeado por una columnata de columnas de acero, en el mismo número y ubicacion que las originales del Partenon. Entre ellas y colocadas en altura se muestran las 92 metopas del entablamento del templo, tanto las originales como las copias de las que no están en Atenas. En ellas se representaba la gigantomaquia en el lado este, la amazonomaquia en el oeste, la centauromaquia en el sur y escenas de la guerra de Troya en el norte.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***
© Museo de la Acrópolis

*** Imagen borrada de Tinypic ***
Metopas del Partenon: La centauromaquia

Por último, en los extremos de la sala y ya a nivel del suelo se muestran las gigantescas esculturas de los frontones del templo. El del lado oriental representaba el nacimiento de Atenea

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***
© Museo de la Acrópolis

El fronton del occidental mostraba la competición entre Atenea y Poseidón para convertirse en el patrón protector de Atenas.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

También se exhiben los restos de las monumentales acróteras del templo.
*** Imagen borrada de Tinypic ***

Y todo esto en un espacio completamente rodeado por paredes de cristal que dejan pasar una maravilosa luz natural y con vistas al verdadero Partenón que se encuentra a apenas 500 metros hacia el norte de la sala.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Es un lugar maravilloso y expositivamente es de los montajes museísticos más pedagógicos que he visto en mi vida. La pena es que para ver la mayoría de los originales mejor conservados haya que ir a Londres. No me extraña que los griegos no cejen en su empeño de conseguir que los piratas ingleses les devuelvan los mármoles del Partenón. Puedo entender que no se devuelvan obras de arte a paises inestables pero me parece una total injusticia que los ingleses no devuelvan estos restos a un pais democrático y miembro de la Unión Europea para ser exhibidos en este maravilloso contenedor junto al templo del que una vez fueron parte.
Si quereis poner vuestro granito de arena para forzar a los ingleses a su devolución, podeis aportarlo aquí.

continua en la siguiente etapa...
Etapas 10 a 12,  total 23
anterior anterior  1  2  3  4  5  6  ..  8  siguiente siguiente


DIA 6: EN EL CORAZÓN DE LA ATENAS CLÁSICA II: EL ÁGORA Y EL CERÁMICO

DIA 6: EN EL CORAZÓN DE LA ATENAS CLÁSICA II: EL ÁGORA Y EL CERÁMICO


Localización: Grecia Grecia Fecha creación: 08/10/2015 17:46 Puntos: 5 (2 Votos)
Comimos en la cafeteria del Museo, tomamos un cafe en la terraza contemplando el Partenón y salimos de nuevo a la calle. Nuestro siguiente objetivo era el Ágora de Atenas que está al noroeste de la Acrópolis asi que pasamos por delante del Odeón de Herodes Ática, subimos de nuevo al Areópago y bajamos un poco la ladera norte hasta llegar al Ágora en un agradable paseo de algo más de un kilometro

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***
Fachada sur del Odeón de Herodes Ática con carteles del Festival de Verano de Atenas

*** Imagen borrada de Tinypic ***
Vista del Partenon desde la calle Dionynisiou Areopagitou con los restos de la Stoa de Eumenes en primer plano

En la Dionynisiou Areopagitou habia algunos puestos de venta callejeros que te ofrecian entre otras cosas, colgantes hechos en el momento con tu nombre en griego y aguerridos hoplitas dispuestos a posar contigo en una foto gloriosa por la voluntad

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Desde el Areópago hasta la entrada del Ágora en realidad tambien se pasa por un recinto vallado pero de entrada gratuita con restos arqueológicos. De hecho se baja por el antiguo trazado de la Vía Sacra que viniendo desde el Ágora sube hasta el Partenón. A ambos lados de la Via Sacra vimos restos de templos y edificios en bastante mal estado de conservación.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

ÁGORA DE ATENAS
Página web
Precio: adultos 12€, reducida 6€, niños gratis
La entrada es valida para la Acrópolis, la ladera sur, el Ágora y su Museo, Barrio y Museo del Cerámico, Biblioteca de Adriano, Ágora Romana y Templo de Zeus.
Horario: 8:00 a 19:00

Una vez abajo pasamos el control de entrada, es decir, hicimos salir de su sombreada caseta a un indolente funcionario que comprobó nuestros tickets con desgana por haberle impedido continuar su siesta. Recordad que la entrada es la misma de la Acrópolis.

El Ágora (significa mercado en griego) era el corazón sociopolítico de la antigua Atenas, además del principal centro de negocios, su foco religioso y cultural y el lugar donde se impartia justicia y donde los grandes oradores utilizaban su retórica para convencer al pueblo. Su arteria principal era la Via Panatenaica que atravesaba la plaza en su discurrir desde el Keramikos hasta la Acrópolis.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

En la Época Arcaica, el Ágora estaba situada al noreste de la Acrópolis, el el actual barrio de Plaka, pero se tiene muy poca información sobre los edificios de esa época.
A principios del siglo VI a. C., bajo el arcontado de Solón, el Ágora fue desplazada a su ubicación actual. Los primeros edificios político-religiosos, situados en el lado oeste del Ágora, datan de esta época. Progresivamente, los lados restantes de la plaza se enriquecieron también con edificios públicos, fuentes y estoas, en un proceso que duró muchos años.
Durante la invasión persa de 480-479 a. C., el Ágora sufrió graves daños. Tras la victoria ateniense se procedió a su reconstrucción con nuevas obras monumentales y edificios y se erigió el Hefestión.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

En época helenística, la construccción de las grandes terrazas de las stoas, que se hallaban a los lados de la plaza, permitió a los espectadores tener asegurada una posición cómoda, desde la cual asistir a las Panateneas. De esta época data la Stoa de Atalo.
Finalmente en época romana se completó el Ágora con nuevos templos, una biblioteca y se construyó el Odeón de Agripa
El Ágora siguió siendo el centro de Atenas hasta el año 267, cuando fue saqueada una vez más por los hérulos. La ciudad fue reconstruida, pero el Ágora antigua quedó ya fuera del nuevo recinto fortificado y comenzó su progresiva decadencia.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

La visita exhaustiva del Ágora es para fanáticos de la arqueologia y de la historia antigua ya que, si en todas las ruinas griegas hay que echarle bastante imaginación, en el Ágora directamente hay que fumarse algo porque lo único que se ven son cimientos y piedras caidas. Sin embargo hay dos edificios que por sí solos ya justifican la visita: el Hefestion y la reconstruída Stoa de Atalos. Así que si hay poco tiempo, al menos se debe echar un vistazo a estos dos hitos y dar un paseo rápido por el resto

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Aunque yo sí soy un fanático de la arqueología, mi familia no lo es y como ya llevábamos bastante ruina encima y hacía un calor infernal decidimos avivar el ritmo y hacer un recorrido circular rápido en sentido de las agujas del reloj.

Nada más entrar en el recinto, además de la vía sacra, nos topamos con una pequeña iglesia bizantina llamada de los Santos Apóstoles que está plantada en mitad del Ágora. Frente a ella están los restos de la Ceca, la casa de la moneda de la antigua Atenas. A su lado estaba la Fuente Eneacrunos o Fuente del Sudeste, uno de los restos más antiguos del ágora ya que fue construida en el siglo VI a.C.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Junto a ella se levantaba la Stoa Sur construida en el siglo IV a.C. Aunque fue sustituida por una moderna Stoa ya en época helenística. Los restos actuales son bastante pobres

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Más al oeste se levantaba el recinto de la Heliea, el Tribunal Supremo de la antigua Atenas aunque ahora no se ve nada más que un solar cuadrado con cuatro piedras

La esquina suroeste del ágora es un pequeño laberinto de pequeños restos arqueológicos de poco interés entre los que destacan la Prisión estatal y la calle de los trabajadores del mármol

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Todo el oeste del Ágora está atravesada por un canal subterráneo de drenaje cubierto de losas de piedra

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Subiendo hacia el norte nos topamos en primer lugar con el Estrategion, un edificio trapezoidal donde se reunian los generales o estrategos del ejercito ateniense y que ahora está comido por las hierbas. Sic Gloria Transit Mundi

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Un poco más allá se ven los cimientos circulares del Tholos, la sede de los pritanos (los 50 consejeros que presidían por turno la Boulé o consejo de gobierno de Atenas). Estos magistrados ejercían el poder ejecutivo durante un mes y durante su mandato comían juntos en el Tholos. Un tercio de ellos pasaba toda la noche en el edificio, de modo que siempre hubiese magistrados disponibles. También se conservaban allí los patrones de las medidas utilizadas para controlar las transacciones comerciales.
El Tholos fue edificado en el 465 a. C. Era de planta circular con techo cónico, sostenido por 6 columnas centrales, y estaba recubierto en parte con tejas de terracota y bronce.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Junto al Tholos hay dos edificios de gran importancia en el Ágora. El más oriental es el Metroon, un edificio cuadrado construído entre 509 y 507 a.C. que sirvió como Bouleuterion o Parlamento de la ciudad y como archivo de la polis hasta que fue sustituido por el edificio nuevo adyacente. Aunque siguió funcionando como archivo oficial, cambió su nombre a Metroon porque se convirtió en un templo dedicado a Rea.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

A su lado estaba el Bouleterion Nuevo o Parlamento que se construyó entre 415 y 406 a.C. para sustituir al Metroon. Tenia una planta rectangular de 16 x 22 metros. En el siglo IV a.C. se le añadió un propileo jónico.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Al lado del Metroon se levanta un torso de una estatua del emperador Adriano con una elaborada coraza decorada que originalmente se levantaba frente a la Stoa de Zeus.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Frente al Metroon se visitan uno de los restos más interesantes del Ágora, el Monumento de los Héroes Epónimos. Cuando Clístenes instauró la democracia en Atenas en el 508 a. C., distribuyó a todos los atenienses en diez tribus. El sistema tribal fue la base de la nueva democracia ateniense: la ciudadanía dependía de la pertenencia a una tribu, el ejército se organizaba en contingentes tribales, cada ciudadano servía en la boulé como miembro de una tribu y se celebraban fiestas en honor de cada héroe tribal. A cada tribu se le asignó un héroe con el mismo nombre que la tribu (epónimo), escogiéndolos de entre un grupo de cien.
El monumento actual, que data del 330 a. C., está formado por una larga base para soportar diez estatuas de bronce que representaban a los diez héroes epónimos de las nuevas tribus. Además, tenía un trípode en cada extremo. Sólo se conservan partes de piedra del umbral y de la valla que rodeaba al edificio, junto con cinco bloques de piedra caliza de la propia base. El edificio cumplía también una función práctica, puesto que en él se fijaba información útil para las distintas tribus, por debajo del héroe epónimo correspondiente.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Despues ascendimos hasta la colina llamada Colonos Agoreo en la que se levanta el Hefestión, el templo más importante del Ágora y quizá el templo clásico mejor conservado de toda Grecia.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

El Hefestión era un templo donde se rendía culto a Hefesto, dios de la Metalurgia y a Atenea, diosa de la artesanía. El templo era muy popular porque había muchos talleres y tiendas de ceramistas y de trabajo de metales en sus proximidades

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Es un templo dórico, períptero y hexástilo de 13,708 m x 31,776 m. Tiene 6 columnas en las fachadas y 13 en los laterales y consta de pronaos, cella y opistodomos. De especial tiene que conserva lel techo original a dos aguas y un frontón aunque ya no contiene ningún ornamento.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

El templo fue construído en mármol pentélico, excepto el primer escalón del crepidoma, que es de caliza, y las esculturas decorativas se realizaron en mármol de Paros, de mayor calidad.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

El pronaos y el opistodomos fueron decorados con frisos jónicos, en lugar de los más típicos triglifos dóricos
El friso este, el del pronaos, muestra combates interpretados como una Gigantomaquia, interrumpido por dos grupos simétricos de tres dioses sentados sobre rocas.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

El friso oeste, el del opistodomos, representa la batalla de los centauros y de los lápitas.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

En su interior el templo albergaba las estatuas en bronce de Atenea y de Hefesto

El Hefestion es un templo precioso y para mi gusto, el más interesante de todos los que vimos en el viaje ya que está muy bien conservado, no está restaurado como otros (de hecho la piedra tiene una preciosa pátina oscura), se puede admirar desde muy cerca (aunque no por dentro) y se conserva la decoración in situ. Desde el Hefestion se tiene una panoramica del Ágora aunque como está muy arbolada, la vista es limitada. Pero desde la colina se ve perfectamente la Acrópolis y esta vista es una de las más hermosas de la ciudad.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Volvimos a bajar al Ágora donde vimos las ruinas del Templo de Apolo Patroos, un pequeño templo jónico tetrastilo del siglo IV a.C. de 16 x10 metros dedicado al culto de Apolo. Cerca del templo se halló un torso monumental de mármol, que se ha identificado como el de la estatua del dios que se veneraba en la cella y que ahora se expone en el Museo del Ágora de Atenas.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Más al norte y cortado por la trinchera del Metro que atraviesa el Ágora están los restos de la Stoa de Zeus, construída por Mnesicles, el arquitecto de los Propileos, alrededor del año 430-420 a.C. El edificio era una stoa abierta al este de 43 x10 metros con dos alas en los extremos. Además de sus habituales funciones civiles también tenia funciones religiosas ya que estaba dedicado a Zeus Eleuterios (salvador). Su fachada era completamente de mármol y la stoa estaba decorada con pinturas y adornada con los escudos de los caídos luchando por la libertad de Atenas.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Junto al monumento se visitan los restos de un Altar dedicado a Zeus Agoraios

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Mas allá del Metro y no visitables a pie y solo visibles desde fuera del recinto están los restos de la Stoa Basileus o Real, el primer edificio del Ágora que el visitante antiguo se encontraba al entrar por la Via Sacra. El edificio, constuído en el 500 a.C. era la sede del arconte basileus, magistrado que se ocupaba de las cuestiones religiosas y el culto y de las reuniones del tribunal del Areópago. El edificio albergaba las copias de las leyes de Atenas inscritas en piedra.

Tambien visibles únicamente desde fuera e inexplicablemente atravesados por las vías del ferrocarril están los cimientos de la Stoa Pecile, construída en el siglo V a.C. Es conocida porque poco tiempo después fue adornada con pinturas realizadas por eminentes artistas de Atenas de mediados del siglo V a. C.: Polignoto, Micón y Paneno. Esta stoa originó el nombre de la escuela filosófica de los estoicos ya que su fundador, Zenón de Citio, tenía la costumbre de enseñar allí.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Frente a la Stoa de Zeus se levantaba el Altar de los Doce Dioses, dedicado a los principales dioses adorados en la Antigua Grecia: Zeus, Hera, Poseidón, Deméter, Hestia, Apolo, Artemisa, Hefesto, Atenea, Ares, Afrodita y Hermes. Era el punto cero desde el que se medían las distancias en la polis de Atenas, además de un lugar de súplica y refugio.

Al sur se visitan los cimientos del Templo de Ares, un templo de época romana temprana, pero algunos de sus restos se remontan al siglo V a. C.. probablemente pertenecientes a otro templo dórico y períptero, de tamaño, planta y fecha similares a los del Hefestión. Sin embargo, lo que se ve hoy no es nada interesante:

*** Imagen borrada de Tinypic ***

El centro del Ágora esta ocupada por el Odeón de Agripa, otro edificio de época romana (s I a.C.) que funcionaba como un teatro pequeño para conciertos y conferencias. El edificio fue un regalo a la ciudad de Marco Vipsanio Agripa, general romano yerno de Augusto y ocupaba parte de la antigua plaza del Ágora, en el lugar donde entre el siglo VI y el siglo V a. C. se encontraba la Orchestra, un pequeño teatro que estaba en desuso desde la construcción del gran Teatro de Dionisos de la Acrópolis.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

El Odeon tenía planta rectangular (51,40 m x 43.20 m) y se componía de una gran sala de dos pisos, una cávea con aforo para hasta 1000 espectadores y un escenario con esculturas de mármol. Todo el edificio estaba decorado con mármoles de colores y esculturas. La luz entraba en la sala por una apertura en la parte superior de las paredes y por una columnata corintia abierta en la parte posterior.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

El exterior estaba circundado en tres de sus lados por un criptopórtico subterráneo, que sustentaba stoas corintias. La decoración de la fachada del lado norte se apoyaba en pilastras, que tenían adosadas estatuas de gigantes y tritones de las que aún se puede distinguir alguna en la actualidad

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Hacia mediados del siglo II d. C., se redujo el aforo y se modificó la fachada norte. El edificio fue destruido durante la invasión de los hérulos, en el año 267 d. C.

Al sur del Odeon se visitan las ruinas de la Stoa Central con los restos de una clepsidra.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Finalmente al oeste de la Via Sacra se levanta el edificio más llamativo del Ágora, la reconstrucción de la Stoa de Atalo que ejerce de Museo del Ágora.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Este pórtico fue construido por Átalo II Filadelfio, rey de Pérgamo en el siglo II a.C: como regalo a Atenas, en agradecimiento a la educación que había recibido en ella antes de ser rey.
Era un edificio de 112,09 m de largo por 19,40 m de ancho con dos niveles, una planta baja dórica y un piso superior jónico, unidos por una escalera en cada extremo. Las paredes eran de piedra caliza del Pireo, con una fachada de mármol del Pentélico. En la antigüedad, funcionaba como un centro comercial ya que acogía 21 tiendas en cada planta, cada una de 4,91 m x 4,66 m.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

La stoa fue tambien destruida por los hérulos (no dejaron piedra sobre piedra, con razón eran unos bárbaros Doblemente malvado ) y sus restos se incorporaron a la nueva muralla romana de la ciudad
La stoa fue reconstruida de 1953 a 1956 por la Escuela Americana de Estudios Clásicos de Atenas, gracias a la financiación de John D. Rockefeller Jr, aunque solo su estructura mayor y su espacio interior se dejó diáfano sin reconstruir los locales de las tiendas.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

El museo del Agora que alberga es pequeño pero interesante, especialmente su colección de esculturas y retratos romanos aunque lo más atractivo de la visita fue comprobar cómo era una stoa antigua en realidad. Después de ver varios restos de stoas bastante pobres en distintos yacimientos del pais, no podíamos imaginar que en el pasado hubieran sido algo tran espléndido. Ningun dibujo o reconstrucción en 3D le hace justicia. Así, nos llevamos una grata sorpresa al constatar el considerable tamaño y la serena belleza de este tipo de construcciones. Fue muy agradable sentir lo mismo que los primitivos griegos sentían cuando acudían a estos acogedores edificios a comprar, socializar, negociar o simplemente a resguardarse del sol o del frío. Teniendo este edificio delante, es inevitable imaginar la magnificencia del Agora en su momento de mayor esplendor con majestuosos edificios de mármol uno tras otro y al compararlo con su estado actual, no pudimos dejar de sentir una tremenda nostalgia.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

En el extremo noroeste del Ágora, frente a la stoa se ven los restos de un edificio circular

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Junto al el se ven los restos de la tribuna de los oradores del Ágora

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Salimos por la puerta norte del Ágora pasando por encima de la trinchera del Metro y volvimos paseando hasta el hotel. Toda esta zona esta llena de callejuelas con pequeños restaurantes. En el recorrido pasamos porla calle Ifestou arterial principal del Pazari, el mercado callejero más famoso de Atenas, similar al Rastro madrileño.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Las mañanas de domingo pequeños comercios, tiendas y puestos al aire libre ocupan la plaza Abisinías y las plazuelas y calles adyacentes (Adrianú, Pandrosu, Ifestu, Thisíu, Ayíu Filipu, Ástiggos y Ermú). Pero entre semana, toda la zona ofrece una tremenda oferta comercial de baratijas, recuerdos turísticos, comida, ropa, artesanía y antigüedades presentada en pequeñas tiendas dispuestas a lo largo de intrincadas callejuelas en las que, por supuesto, el regateo es imprescindible. La calle Ifestou desemboca en la plaza de Monastiraki donde un abigarrado luminoso informa a los paseantes de la ubicacion de la entrada al mercado de las pulgas ateniense por excelencia.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Después de un día de duro arqueologismo las fuerzas ya estaban muy justas y dedicimos suspender la ultima visita programada para ese día: el Museo Arqueológico Nacional de Atenas.
Página web
Abierto todos los dias de 8:00 a 20:00
Precio 7€, reducida 3€, niños gratis

El Museo Arqueológico Nacional de Atenas es un edificio neoclásico del siglo XIX situado al norte de Atenas en la calle Oktovriu al norte del otro centro neurálgico de la Atenas moderna, la plaza de Omonia.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

El Museo atesora cientos de piezas de arte clásico. Entre los objetos más importantes expuestos encontramos los procedentes de la excavación de Schliemann en Troya, la máscara de oro de Agamenon de Micenas, los frescos de Santorini, el Diadumenos de Policleto, El Dios del cabo Artemisio (original en bronce del 460 a.C.), el Efebo de Maratón (bronce origian del 325 a.C.), etc
Por supuesto me quedé con ganas de visitarlo pero así tenemos excusa para volver a Atenas.

En su lugar paseamos por la calle Ermou, la principal arteria comercial de la ciudad, practicamente peatonal en todo su trazado y llena de franquicias de tiendas de moda y cafeterías. La calle se extiende desde el Cerámico hasta la plaza Syntagma y debe su nombre a Hermes, dios del comercio. A mitad de la calle encontramos la coqueta Iglesia bizantina de Kapnikarea, construída entre los siglos XI y XIII y dedicada a la Virgen. En 1834, cuando se creó la actual calle Ermou, se planteó la posiiblidad de trasladarla e incluso de derribarla ya que se encontraba en medio de la nueva calle pero finalmente se dejó en medio y el contraste actual no puede ser más curioso.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Paralela a la calle Ermou se encuentra la calle Mitropoleos que se abre en la plaza del mismo nombre donde se encuentra la Catedral Ortodoxa de Atenas o «Mitrópoli» un feo edificio neoclásico del siglo XIX que estaba en restauracion cuando nosotros la visitamos.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Junto a ella y casi escondida hay una verdadera joya, la Iglesia de Agios Eleftherios, también conocida como Mikri Mitropoli ("pequeña iglesia metropolitana") o Panagia Gorgoepikoos
Es una diminuta iglesia bizantina del siglo XIII construida en marmol con planta de cruz griega. Incrustadas en su fachada pueden verse algunas placas de un friso clásico procedente de un monumento del siglo IV a. C. que representaba las Panateneas.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Volvimos al hotel. Entre las calles de Monastiraki a veces se entreveía la Acrópolis

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Descansamos un rato en el hotel y tras una ducha reparadora salimos a cenar. Estábamos un poco hartos de ensalada griega y souvlaki así que le pedimos consejo al chico de la recepción que nos recomendó un restaurante moderno y de moda llamado 360º situado en una azotea de otro edificio de la plaza Monastiraki y muy amablemente nos reservó una mesa.

Como todavía faltaban dos horas, salimos a pasear por la Calle Ermou pero esta vez hacia el oeste. Nos asomamos un poco a las calles del barrio que estaban llenas de galerias de arte alternativas y sitios hipermodernos en un ambiente bastante guarro y de grafittis, como ya he dicho antes, un barrio muy Lavapies, multicultural y perroflauta.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Siguiendo la calle llegamos al Barrio del Cerámico, la cuarta zona arqueológica importante de la Atenas Clásica tras la Acrópolis y las dos Ágoras. El Cerámico era el barrio de los alfareros de la antigua Atenas, que vivían aqui por los depósitos de arcilla del Erídanos, el pequeño río que atraviesa el lugar.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

En este barrio, cruzado por la muralla contruída por Temístocles al final de las Guerras Médicas, se hallaban dos de las puertas más importantes de la ciudad: la Puerta Sagrada, donde comenzaba la vía Sacra y el Dípilon, la puerta más grande y formal de Atenas. En el Dípilon empezaba el camino que conducía a la Academia de Platón, situada fuera de Atenas. A lo largo del mismo estaba el Cementerio Público, el lugar de enterramiento de los atenienses notables y héroes de guerra. Es aquí donde Pericles pronunció su famoso discurso fúnebre por los muertos durante el primer año de la Guerra del Peloponeso (430 a. C.)

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Junto al Dipilon se levantaba el Pompeion, un gran edificio, de patio peristilo donde se hacían los preparativos para la procesión de las Panateneas.
El barrio fue arrasado por el ejército romano de Sila, durante el saqueo de Atenas en el 86 a. C., y posteriormente fue de nuevo destruido por los hérulos en su invasión de 267 cayendo en en el olvido.
Ahora el Cerámico es famoso por los hallazgos de su necrópolis, la mayor de toda Grecia que ha dado inmumerables estelas, esculturas funerias y restos de cerámica.

Cuando nosotros llegamos estaba cerrado pero pudimos echar un vistazo general de las ruinas a la luz del atardecer. Junto a las mismas había grupos de jóvenes haciendo botellón y practicando con sus monopatines.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Cruzamos por encima de la via del Metro hacia el sur para volver hacía la Acrópoli y desde lo alto vimos una curiosa estructura metálica perteneciente al Technopolis (Gazi), un museo industrial y centro cultural supermoderno inaugurado en 1999 en los edificios de una antigua central eléctrica de gas de la ciudad.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Llegamos a la calle Apostolou Pavlou que baja hacia el sur entre la colina del Hefestion y el Areópago al este y la colina de Filopapo al oeste. Estas calles estaban atestadas de atenienses pasando la tarde del domingo, comprando en los innnumerables puestos callejeros que ofrecian todo tipo de productos y ocupando las terrazas del paseo pertenecientes a bares y restaurantes muy modernos y de diseño. El ambiente era fántastico, muy vital y mediterráneo.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Para ahorrar tiempo cruzamos hasta Monastiraki por entre el Ágora y el Areópago disfutando de la soledad que da pasear entre ruinas turísticas una vez que los turistas se han ido.

A las 9 llegamos al restaurante 360º que resulto ser un sitio efectivamente muy moderno y joven, con camareros con camisetas negras y delantal, tatuajes y gafapastas y musica chill-house de fondo, muy de nuestro estilo, con unas vistas anonadantes del Partenón y de la plaza de Monastiraki. Supongo que gracias a la labor de nuestro amigo el recepcionista, nos dieron una mesa excelente en el borde de la azotea frente al Partenón. La comida era internacional muy bien elaborada y presentada pero desgraciadamente, nada del otro mundo. No obstante disfrutamos mucho del ambiente y de las vistas en nuestra despedida de Atenas. Sin embargo, el ambiente y las vistas se pagan y a la hora de pedir la cuenta nos metieron un sablazo espectacular. Atravesados como un souvlaki pagamos los más de 100 euros de factura prometiendo no volver a despotricar sobre la ensalada griega y el tzatziki, que serán repetitivos, pero no son nada caros!

Y sin nada más que contar, cruzamos la calle y nos fuimos al hotel a dormir.
Etapas 10 a 12,  total 23
anterior anterior  1  2  3  4  5  6  ..  8  siguiente siguiente


DIA 7: CRETA. KNOSSOS Y FALASSARNA

DIA 7: CRETA. KNOSSOS Y FALASSARNA


Localización: Grecia Grecia Fecha creación: 13/10/2015 16:20 Puntos: 5 (1 Votos)
Martes 28 de julio

Madrugamos un poco ya que teníamos el vuelo a las 10 de la mañana. Nos despedimos de la Acrópolis desayunando de nuevo en la azotea del hotel

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Luego cogimos el coche y poco después de las 8 de la mañana habíamos llegado al aeropuerto de Atenas tras un fácil trayecto por autovías sin atasco. Devolvimos el coche en Hertz y tomamos el vuelo de las 10 de Aegean hacia Heraklion, la capital de Creta donde llegamos a las 10:50 en un vuelo tranquilo, corto y sin incidentes.

Creta es la isla más grande de Grecia y la quinta en tamaño del mar Mediterráneo y es en sí mismo casi un pequeño pais. Habíamos dudado mucho si incluir Creta en este viaje ya que es una isla enorme y con muchos atractivos y la verdad es que no nos arrepentimos de nada ya que es uno de los destinos del viaje que más nos gustó.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Posee una superficie de 8.300 kilómetros cuadrados, una costa de 1.040 kilómetros de longitud y una población de unos 620.000 habitantes. La población se concentra en la cara norte de la isla. En medio de esa costa está la capital, Heraklion. Esta costa también es la más turística. De Heraklion hacia el oeste es una sucesión de pequeñas ciudades y centros turísticos: Rethymno, Chania, Kissamos. El primer atractivo de Creta son sus playas. Al oeste de Kissamos están las mejores playas de la isla y de toda Grecia: Falasarna, Balos y Elafonisi.
El interior es muy, muy, muy montañoso, con una altitud media de más de 200 metros pero con montañas que sobrepasan los 2 km de altura como el Monte Ida de 2.460 metros o el Levká Óri de 2.452 m. Esta zona es un verdadero paraíso para los aficionados al senderismo. De entre las muchas rutas de la isla destaca la Garganta de Samaria, el desfiladero más largo de Europa y una maravilla geológica sin igual.
Sin embargo al sur la isla de Creta está prácticamente despoblada, apenas hay ciudades ni carreteras y es en esa zona donde se encuentran los lugares más auténticos de la isla.
Por último Creta fue parte del imperio veneciano que dejó su impronta en la arquitectura y el urbanismo de sus ciudades, principalmente Chania y Heraklion, aunque nosotros no pudimos visitarlas. También son interesantes los monasterios bizantinos de la isla.

A Creta únicamente le dedicamos 4 días y en ese tiempo decidimos centrarnos en el norte y oeste de la isla y apenas pudimos conocer por encima la isla y nos dejamos muchas cosas por explorar. Para conocer bien toda la isla es necesario un mínimo de 7 -10 días que desgraciadamente no teníamos.

Tras aterrizar, en la misma pista nos golpeó un calor y una humedad asfixiantes aunque también un potente viento que ayudaba a sobrellevar la sofoquina. Nada mas salir del aeropuerto, que es muy pequeño y anticuado, a la derecha estaban las oficinas de alquiler de coches. Habíamos alquilado un coche pequeño de Europcar por medio de Rentalcars por 180 euros. Nos dieron un Toyota Auris rojo bastante viejo, con un motor muy escaso y que se nos quedó corto en las subidas por las montañas de la isla. Os aconsejaría un coche con más potencia porque aunque no se puede correr, hay muchas pendientes en la isla. El chico de Europcar fue bastante desagradable y borde, aún más que los de Hertz en Atenas, otra prueba más de que hay trabajos que no están hechos para todo el mundo Ojos que se mueven .

PALACIO DE KNOSSOS

GPS: 35.298332, 25.160995
Página web
Horario: 8:00 - 19:00
Tickets: adultos 6€, reducida 3€, niños gratuita

Nuestra primera visita era el Palacio de Knossos que esta a apenas 7 kilometros al sur del aeropuerto. Aunque no atravesamos el centro de Heraklion, el corto trayecto nos llevo casi media hora y nos sirvio para entar en contacto con el demencial tráfico de la capital de Creta, una ciudad llena de callejuelas y rampas, plagada de motocicletas y coches y en la que las señales de tráfico son meramente orientativas.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Conseguimos llegar sanos y salvos a eso de las 12 al palacio de Knossos. La entrada es lo menos espectacular que te puedas imaginar cuando buscas un "palacio". La calle que lleva a Knossos es una estrecha carretera sin arcén con decenas de restaurantes y tiendas turisticas a los lados que casi invaden los carriles. Justo al lado de la entrada hay una pradera con algunos arboles que ejerce de improvisado aparcamiento.

Después de dejar el coche nos acercamos andando a la entrada y esperamos pacientemente la habitual cola en la taquilla de toda atracción turistica griega que se precie bajo la agradable sombra de una pérgola con parras. Una vez con las entradas en la mano, entramos directamente al recinto, así sin anestesia.

El Palacio de Knosos es el más importante de los palacios minoicos de Creta. Fue construido hacia el 2000 a. C. y destruido por un terremoto alrededor del 1700 a. C. aunque fue posteriormente reconstruido. Las ruinas que se visitan hoy pertenecen mayoritariamente a esta reconstrucción. Después sufrió destrucciones parciales hacia el 1650 a. C. e importantes antes del 1400 a. C., cuando fue abandonado para ser reutilizado siglos después por los dorios y romanos. Aunque cuando se excavó se interpretó como un palacio, las más modernas teorías arqueológicas lo consideran más bien un edificio con funciones religiosas, una especie de convento o santuario.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

La mitología fija en Knossos la residencia del rey Minos que mandó a Dédalo construir el laberinto donde se encerraba al Minotauro, un ser monstruoso, mitad hombre y mitad toro, que se alimentaba de carne humana. Cada nueve años, a fin de apaciguarlo, Minos le ofrecía a la bestia siete mujeres y siete varones jóvenes que tenía que proporcionar Atenas como tributo. En una ocasión, Teseo, hijo del rey de Atenas Egeo, se ofreció voluntario como víctima con la intención de matar al Minotauro y liberar a Atenas de esta terrible imposición. Para poder salir del laberinto obtuvo la ayuda de Ariadna, la hija del rey Minos, que se había enamorado de él, que le dió a Teseo una espada mágica y un ovillo de hilo. Teseo ató un extremo en la entrada y fue desenredando el ovillo por los intrincados vericuetos del laberinto. Allí encontró al Minoaturo y acabó con él con la espada que le habia dado Ariadna, y tirando del hilo consiguió encontrar la salida del laberinto.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Las primeras excavaciones fueron realizadas en 1877. A finales del siglo XIX, el alemán Heinrich Schliemann, que había descubierto Troya, se interesó por los hallazgos y quiso comprar el terreno donde se habían realizado esas primeras excavaciones, pero finalmente no alcanzó un acuerdo con el propietario. Finalmente fue el arqueólogo inglés Arthur Evans el que compró el terreno y en 1900 comenzaron las excavaciones que terminaron en 1930. A medida que descubrian restos, los arqueólogos decidieron consolidarlos y reconstruirlos utilizando materiales modernos como el hierro y el hormigón y tomándose ciertas licencias imaginativas que han hecho de la reconstrucción del palacio de Knossos una de las intervenciones arqueológicas más controvertidas de toda la historia.

*** Imagen borrada de Tinypic ***
Una columna excesivamente restaurada con techo de hormigón

No obstante, lo cortés no quita lo valiente, y nada más entrar al recinto, el visitante se topa con un busto de Evans y una lápida que recuerda su papel en la reconstrucción de los restos que se van a visitar.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

El complejo de Knossos se levanta sobre una pequeña colina y comprende casi un millar de habitaciones dispuestas en una superficie de cerca de 2,25 hectáreas alrededor de un patio rectangular central. Las habitaciones estaban típicamente conectadas entre sí por pasillos. La arqueologia moderna las ha agrupado por su función en áreas de administración, almacenamiento, rituales religiosos, alojamiento del personal, talleres y la vivienda de la familia real.

Plano general
*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

ALA SUR

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Justo antes de entrar en el palacio propiamente dicho nos encontramos en el PATIO OESTE pavimentado con grandes losas de piedra.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

En el centro del patio nos topamos con 3 grandes fosos cilíndricos llamados KOULORURES de 6 metros diámetro y 3 de profundidad cuya función se desconoce. Algunos arqeuólogos piensan que se usaron para sacrificios sagrados y Evans los consideran unos vulgares depósitos de basura, gigantes, eso sí. La opinion actual es que eran unos graneros.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

En la esquina sudeste del patio estaba una de las entrada al palacio, el PORCHE O PROPILEO OESTE, una sencilla estructura con una columna y una sala donde Evans pensaba que el rey recibía a sus visitantes

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Desde este punto se veían hacia el sur varios restos de edificios y de un viaducto que salvaba el curso de un arroyo que discurre por el sur del complejo y por donde transcurría la carretera de acceso al palacio.

Del propileo oeste salía hacia el sur el PASILLO DE LA PROCESIÓN, un corredor de apenas 1 metro de anchura y unos 12 metros de longitud en cuyas paredes Evans encontró unas pinturas murales de jovenes portando ofrendas en una especie de procesión. Lo que ahora se ve es una reproducción, ya que todos los frescos originales del palacio se exhiben ahora en el Museo de Heraklión.

El pasillo luego gira hacia el este durante casi 50 metros hasta girar de nuevo hacia el norte hasta el patio central del palacio

A medio camino del pasillo Evans reconstruyó otra entrada monumental, el PROPILEO SUR, un edificio de al menos 3 pisos de altura. Construido con piedra y mortero de barro en combinación con madera y sustentado en gruesas paredes de 1 metro de espesor, se compone de una secuencia de dos salones, el exterior de 8.5 metros de fondo y el interior de 4.3 m tambien pintados con escenas de oferentes. Desde este salía una escalera monumental que llevaba al piso superior del complejo o planta noble (Piano Nobile segun la nomenclatura de Evans).

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

En la habitación adyacente al Propileo Sur se descubrió otro de los frescos más famosos del arte minoico, el Principe de los lirios, cuya copia se exhibe hoy in situ. Hoy en dia se piensa que la reconstruccion de la figura que hizo Evans tambien está equivocada y que los restos pictóricos corresponden a más de una figura.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Junto al propileo vimos una estructura gigante con forma de cuernos de toro de las que había varias en el recinto y que debieron de haber sido un icono simbólico de la cultura minoica.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

PATIO CENTRAL Y ALA OESTE

Tras atravesar el Propileo sur entramos en el PATIO CENTRAL de 25 x 50 metros y pavimentado con losas de piedra. Estas medidas se repiten en otros palacios minoicos lo que sugiere que debió tener un uso específico ademas del obvio de proporcionar luz y ventilación a los edificios circundantes. Se especula que aquí se habría llevado a cabo la ceremonia religiosa del salto sobre los toros aunque los arqueólogos modernos lo descartan.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

En el centro del lado oeste del patio se han identificado una serie de HABITACIONES DE CULTO con una función ritual y religiosa que contenían un altar tripartito, dos criptas y varios pequeños almacenes donde se encontraron las famosas estatuillas de diosas minoicas que hoy se exhiben en el museo de Heraklion.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Por detrás de estas salas, todo el ala oeste del palacio está ocupado por 22 estrechas y largas salas unidas por un largo corredor que se han identificado como ALMACENES ya que estaban llenas de grandes jarras llamadas pithoi. Evans pensó que estas salas eran tan estrechas porque sus paredes ejercian de pilares sustentadores de las habitaciones del piso superior.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Al norte de las habitaciones de culto se levanta lo que Evans identificó como la SALA DEL TRONO, una de las partes del complejo más importantes y en la única que encontramos cola para acceder a su interior. Un autobus de rusos se nos puso delante y tardamos un buen rato en acceder a la sala.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

La sala del trono está precedida por una antesala que se abre al patio por medio de 4 puertas, una habitación con bancos corridos en sus laterales y un hueco para un posible asiento monumental en su pared norte que ahora ocupa una reproducción de madera.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

El salón del trono recibe ese nombre porque tiene un trono monumental de alabastro adosado a su pared norte. Evans asumió que pertenecía a Minos, aunque se cree que más bien habría pertenecido a una mujer, dadas las formas curvas del asiento. Alrededor del trono tambien había bancos corridos y las paredes estaban decoradas con frescos con palmeras, plantas de papiro y dos grifos recostados (criaturas mitológicas con cuerpo de león y cabeza de ave).

*** Imagen borrada de Tinypic ***

En el lado sur del salón, frente al trono, y detras del banco corrido y de dos columnas, Evans encontro una gran bañera que pensó se utilizaba en rituales religiosos. La bañera no tiene techo y se comunica con el piso superior del salon del trono.
El salon se comunicaba con otra habitacion interior que Evans consideró un santuario.
En conjunto, el salon del trono es una de las partes del complejo más restauradas y en donde mejor se puede ver que la imaginación de Evans se impuso a la realidad de sus hallazgos y el resultado, aunque espectacular, es muy artificial.

Entre las habitaciones de culto y el salón del trono, Evans descubrió la ESCALERA CENTRAL que desde el patio central subía a la planta superior del ala oeste que el denominó el PIANO NOBILE. La escalera tenía dos grandes columnas y un pilar en su centro. En realidad Evans solo descubrió los primeros 4 peldaños e imaginó el resto. Este hombre iba muy fumado... Chocado

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

El piano nobile claramente debía albergar las estancias más suntuosas e importantes del palacio, grandes salones columnados de los que hoy en dia apenas se ven los cimientos de las paredes y las (reconstruidas) bases de las columnas.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

En esta planta se accede a la habitación superior del salon del trono desde donde se puede ver la piscina ritual y que también está a mi criterio excesivamente restaurada.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Vista de la parte norte del palacio desde el piano nobile:
*** Imagen borrada de Tinypic ***

ALA NORTE

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Bajamos de nuevo al patio y nos dirigimos al lado norte del palacio por un estrecho corredor de 2 metros de anchura y 25 de longitud llamado PASILLO DE ENTRADA NORTE que en la antigüedad estaba flanqueado por dos pórticos de 2 pisos de altura de los que se conserva (reconstruido también, por supuesto) parte del occidental que recibe el nombre de PORTICO NOROESTE. Estos pórticos eran parte de la entrada norte al palacio o PROPILEO NORTE.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

En él se pueden ver unos magníficos relieves de escenas de un ritual con toros pintados de rojo sobre fondo azul y que dieron soporte a la teoria de que el palacio estaba relacionado con el mito del minotauro.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Al norte del pórtico se ven los restos de una gran sala rectangualr de 10 x22 metros sustentada por dos filas de pilares cuadrados, llamada la SALA HIPÓSTILA NORTE que Evans interpretó como la base de una sala de banquetes y que ahora se piensa podría ser una aduana.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Adyacente al pórtico noroeste hay una zona llamada el AREA RITUAL NORTE, que Evans pensaba que servia para que los visitantes se purificaran antes de entrar al corazon del palacio. El proceso tendría lugar en un pequeño edificio cuadrado con columnas tambien muy reconstruido que albergaba una pequeña bañera a la que se accedía por dos tramos de escaleras.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

En la parte noroeste del complejo encontramos el TEATRO un espacio rectangular rodeado en los lados este y sur por filas de gradas dispuestas de L y con muy poca pendiente y que podían dar cabida a unos 400 espectadores. Este es uno de los teatros más antiguos del mundo y era probablemente usado para representaciones rituales y sagradas.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Desde aquí partía la vía que comunicaba el palacio con el puerto. A lo largo de esta vía se han encontrado algunas casas, entre ellas la "casa de los frescos" y el "Arsenal" y la "casa del tesoro noroeste".

ALA ESTE

El ala este tenia 4 niveles, dos de ellos por debajo del nivel del patio central a los que se llegaría por la Gran Escalera

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Toda la esquina nordeste del palacio esta ocupada por TALLERES DE ARTESANOS con gruesos muros y almacenes. Hay una sala con grandes ánforas llamadas pithoi. Evans tambien identificó una de las salas como una escuela.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

La GRAN ESCALERA se situa en el medio del lado este del patio central desde donde se entraba en ella. La escalera conducia a los dos pisos inferiores que eran las residencias más nobles del Palacio. Las paredes de de la escalera estaban decoradas con pinturas murales

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Las residencias reales eran básicamente dos zonas. La primera era el SALON DE LAS HACHAS DOBLES, llamada asi por unos simbolos de hachas grabados en sus paredes. Es una sala rectangular y un pórtico columnado exterior en forma de L con vistas al valle. Al oeste de la sala habia una zona que Evans denominó la Sala de Audiencias poque encontró los restos de un trono. Las paredes de la sala estaban decorados con rosetas y espirales

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Alrededor del pórtico habia un estrecho patio tambien en forma de L que conectaba con la otra zona noble del palacio: el SALON O MEGARON DE LA REINA. En las paredes de esta sala Evans encontró frescos de delfines.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Las columnas de Knossos son características de la cultura minoica. Estas columnas de sección circular estaban hechas de madera de ciprés -a diferencia de las posteriores columnas griegas de piedra- y tenían la base ligeramente más delgada que su tope, dando la impresión de tener más altura. Esta técnica también impedía que, una vez instaladas, la madera volviera a brotar. Fue la primera vez que las columnas se colocaban alineadas unas encima de otras a fin de distribuir mejor las cargas de las vigas horizontales (una técnica inventada por los minoicos y que se emplea hasta nuestros días).

*** Imagen borrada de Tinypic ***

La esquina sudesde del complejo son restos de habitaciones nobles pero como estabamos ya saturados no les dedicamos más tiempo

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

La visita de Knossos nos llevó hora y media y fue algo decepcionante. Las reconstrucciones de Evans son desafortunadas y los restos visibles no son nada "espectaculares" y debes ser muy consciente de la importancia de lo que estás visitando para valorarlo en su justa medida. No obstante mi hijo se aburrió mucho y decidimos no visitar mas ruinas minoicas en la isla.

Cogimos el coche y pusimos rumbo al oeste hacia nuestro hotel en Kissamos. Sobre el mapa eran apenas 95 kilometros pero la carretera del norte de la isla, aun siendo la mejor que vimos en Creta, es una serpenteante carretera con arcén que caracolea por entre paredes de roca y asciende y desciende continuamente por la empinada orografia de la isla. Por supuesto es una carretera extremadamente adecuada para el arcenismo y así lo practicamos. A lo largo de toda la carretera, especialmente entre Chania y Kissamos vimos decenas de hoteles y resorts turisticos con playas ya que esta zona es el destino turístico de Creta por excelencia.
A apenas 6 km de Heraklion vimos el desvio a Fodele, un pequeño pueblo donde nació El Greco y donde se visita un pequeño museo en la casa de su infancia.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Nuestra idea era comer en Kissamos pero vimos que no ibamos a llegar a una hora decente así que paramos en una pequeña cala junto a un pueblecito llamado Petres. Allí habia una Taverna muy agradable llamada Proto Helidoni junto a la playa donde comimos y nuestro hijo se refrescó un rato en el agua (GPS 35.357679, 24.368656)


HOTEL MOLOS BAY

Reanudamos el viaje y a las 4 llegamos a destino. Nuestro hotel en Kissamos era el Molos Bay Hotel. Kissamos es un pueblecito pesquero que ahora vive del turismo, de apenas 10.000 habitantes, con una calle-carretera principal, un puerto y un pequeño paseo marítino. Habiamos decidido dormir en Kissamos porque es la ciudad de Creta más occidental en la costa norte y desde allí teniamos a tiro las playas del oeste de la isla que son las mejores de Creta.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

El Molos Bay es el típico aparthotel en primera linea de playa recien construído con dos pisos dispuestos alrededor de una piscina. Las habitaciones era muy espaciosas y tenian una pequeña cocina y mesa con 4 sillas por si se quería comer en la habitación. las camas eran cómodas, el baño muy correcto y la habitación tenía una pequeña terrraza con vistas a la piscina.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

El desayuno-buffet libre era adecuado. Tenía un pequeño parking en la entrada pero la verdad es que en Creta aparcar no es ningún problema. El hotel tenía también un espacio chill-out con cafeteria en el extremo que daba a la playa. La playa del hotel sin embargo era estrecha y de piedras aunque muy bonita.

PLAYA DE FALASSARNA
GPS: 35.492158, 23.581647
Despues de aposentarnos y de deshacer maletas por enésima vez, nos pusimos los bañadores dispuestos a intentar aprovechar las pocas horas de luz que nos quedaban en la playa.
Nos dirigimos a la playa de Falassarna situada a 11 km de Kissamos, unos 20 minutitos de coche por estrechas, serpenteantes y empinadas carreteras.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

La bahía de Falassarna es una de las mejores y más famosas zonas de playa de Creta. La principal playa de Falassarna se llama Pacheia Ammos, de 1 km de largo. Es una larga y ancha playa de ARENA FINA (por fin!) similar a tantas del Levante español y así es como yo me había esperado todas las playas de Grecia, la verdad. Cuando llegamos apenas quedaba una hora de sol. Aparcamos rápidamente y nos dirigimos a la primera zona de sombrillas que vimos. Tengo que decir que en las playas de Grecia hay muchas más zonas de sombrillas y hamacas de pago que en España, en ocasiones casi no dejan sitio para el "playismo libre". Normalmente pertenecen a bares, restaurantes o chiringuitos cercanos.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Hay otra playa más al norte, de 800 metros de longitud, muy similar a la playa principal, y dividida en pequeñas calas. Esta parte tiene algunas zonas con dunas de arena y otras con algunas rocas. Es mucho más tranquila que Pacheia Ammos pero no tiene chiringuitos. Al final de la playa hay una ruinas romanas que no visitamos. Cerca del yacimiento arqueológico hay una pequeña cala mirando hacia el sur con playa de guijarros que es una opción perfecta cuando el viento sopla del oeste o si buscas intimidad. Al sur de Pacheia Ammos esta la playa de Livadi, muy apropiada para el snorkel y rodeada de un humedal con muchas aves.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Tomamos posesión de unas hamacas (porque la sombrilla no hacía falta) y a esa hora ya no acudió nadie a cobrarnos. Detras de nosotros había un chiringuito llamado Playa Paraiso con música latina a todo trapo en el que varias turistas estaban acabando de alcoholizarse convenientemente mientras bailaban a ritmos caribeños. Nosotros nos pegamos un baño, leimos un rato y vimos un precioso atardecer con el sol escondiendose tras el horizonte.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Volivmos al hotel a ducharnos. Nuestra idea inicial era visitar Chania pero estabamos derrengados así que decidimos cenar en kissamos. Nos acercamos en coche al centro del pueblo. La plaza principal estaba llena de puestos de comidas típicas y productos locales (dulces, miel, etc) en una especie de festival del turista.
Después de curiosear un poco, no teniamos fuerza ni para bajar al paseo marítimo así que cenamos en una terraza de una pizzeria llamada Pizza House frente al coqueto Museo de Kissamos. Las pizzas eran fantasticas y regadas con un vinito local sabían aún mejor y con media cogorza nos volvimos al hotel a dormir.
Etapas 10 a 12,  total 23
anterior anterior  1  2  3  4  5  6  ..  8  siguiente siguiente


📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.9 (69 Votos)
  Puntos Votos Media Visitas
Actual 0 0 Media 336
Anterior 0 0 Media 392
Total 337 69 Media 176361

05 Puntos
04 Puntos
03 Puntos
02 Puntos
01 Puntos
Para votar necesitas conectarte como usuario registrado.
Te puedes registrar gratis haciendo click aquí

comment_icon  Últimos comentarios al diario Tras las huellas de Ulises (Grecia 2015)
Total comentarios: 30  Visualizar todos los comentarios
Imagen: Anamuvis  anamuvis  18/06/2019 22:54
Comentario sobre la etapa: INTRODUCCIÓN A GRECIA II: HISTORIA, ARQUITECTURA Y MITOLOGIA
Genial diario! Me lo estoy empollando todo para mi viaje!!!!
Imagen: Inusitado  inusitado  12/09/2022 14:29   📚 Diarios de inusitado
Gran diario de referencia para futuros viajeros. Enhorabuena y muchas gracias por compartirlo
Imagen: Inusitado  inusitado  12/09/2022 14:29   📚 Diarios de inusitado
Comentario sobre la etapa: ITINERARIO Y DATOS PRÁCTICOS
Gran diario de referencia para futuros viajeros. Enhorabuena y muchas gracias por compartirlo
Imagen: Rizo  rizo  15/03/2023 14:46
Que maravilla,vaya curro te has pegado!! Donni, no te imaginas cuanto me está ayudando tu diario. Gracias por el tiempo que le dedicaste.
Imagen: Marmarji  Marmarji  06/04/2024 14:30
Comentario sobre la etapa: DIA 2: EPIDAURO Y MICENAS
Buscando información para nuestro próximo viaje al Peloponeso, me he encontrado con este diario. Me parece extraordinario y muy trabajado, te agradezco muchísimo que hayas compartido toda esta información
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO


👉 Registrate AQUÍ

Diarios relacionados
Tres semanas en Grecia por libre (2022)Tres semanas en Grecia por libre (2022) Tres semanas de aventuras por Grecia, por libre, recorriendo con coche de alquiler el... ⭐ Puntos 4.89 (9 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 480
Viajar a Grecia en tiempos revueltos.Viajar a Grecia en tiempos revueltos. Relato de un viaje a Grecia (Atenas, Peloponeso, Delfos, Meteora y varias islas) que se... ⭐ Puntos 5.00 (20 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 446
Grecia por Libre en Septiembre 2020Grecia por Libre en Septiembre 2020 Viaje en tiempos de coronavirus, algo más de un mes por Grecia. Si quieres ver piedras... ⭐ Puntos 5.00 (14 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 331
Islas Griegas vol.II: 11 días en Santorini, Milos, Paros y NaxosIslas Griegas vol.II: 11 días en Santorini, Milos, Paros y Naxos Nuestro segundo viaje por las islas de este país que nos tiene... ⭐ Puntos 5.00 (6 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 266
Peloponeso - Meteora - Skiatos - Atenas - Santorini.Peloponeso - Meteora - Skiatos - Atenas - Santorini. Viaje de 15 días por el Peloponeso, Meteora, Skiatos, Atenas y Santorini ⭐ Puntos 5.00 (4 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 222

forum_icon Foros de Viajes
Pais Tema: Viaje a Grecia - Consejos, información, dudas, opiniones
Foro Grecia y Balcanes Foro Grecia y Balcanes: Foro de viajes a Grecia y Balcanes: Atenas, Peloponeso, islas Cicladas, Creta, Rodas y Chipre. Balcanes: Croacia, Eslovenia, Serbia, Macedonia, Montenegro, Bosnia, Bulgaria y Albania
Ir a tema del foro Ir a tema del foro
Últimos 5 Mensajes de 1105
1038770 Lecturas
AutorMensaje
Aleni
Imagen: Aleni
Travel Addict
Travel Addict
01-01-2024
Mensajes: 88

Fecha: Mar Ago 12, 2025 07:08 pm    Título: Re: Viaje a Grecia - Consejos, información, dudas

@Quinita sobre Meteora o Hydra, te doy mi opinión muy, muy personal: si es por ir a ver una isla griega porque quieres que sea parte del viaje, Hydra está a poca distancia, es muy bonita y la ves en poco tiempo, así que es buena opción; pero yo, personalmente, elegiría Meteora, por lo impresionante y peculiar que es. Yo hice una excursión que incluía Delfos y Meteora, pero era de dos días, así que tampoco te resolvería el dilema.
quinita
Imagen: Quinita
Experto
Experto
05-06-2011
Mensajes: 235

Fecha: Vie Ago 15, 2025 05:57 pm    Título: Re: Viaje a Grecia - Consejos, información, dudas

Gracias, pues decidido!! Dejaremos las islas para otro viaje. Aplauso
Aleni
Imagen: Aleni
Travel Addict
Travel Addict
01-01-2024
Mensajes: 88

Fecha: Dom Ago 17, 2025 07:02 pm    Título: Re: Viaje a Grecia - Consejos, información, dudas

quinita Escribió:
Gracias, pues decidido!! Dejaremos las islas para otro viaje. Aplauso

¡Seguro que te encanta! Sonriente
catimf83
Imagen: Catimf83
New Traveller
New Traveller
24-08-2025
Mensajes: 1

Fecha: Dom Ago 24, 2025 08:16 pm    Título: Re: Viaje a Grecia - Consejos, información, dudas

Hola a todos! Estoy leyendo varios mensajes sobre vuestros viajes a Grecia y veo que la mayoría vais muchos días, mínimo una semana. Nosotros queremos hacer a finales de septiembre un viaje a Grecia pero queríamos 4-5 días como mucho y vamos con nuestras hijas de 12 y 14 años. No tengo intención de alquilar un coche allí, esperaba que nos pudiéramos mover bien en transporte público, y tenemos descartado visitar las islas a menos que alguna estuviera más cerca y se pudiera hacer una excursión de un día.

¿Qué me podéis recomendar para poco días?

Muchas gracias!
Aleni
Imagen: Aleni
Travel Addict
Travel Addict
01-01-2024
Mensajes: 88

Fecha: Dom Ago 24, 2025 08:58 pm    Título: Re: Viaje a Grecia - Consejos, información, dudas

¡Hola! Yo estuve hace ya bastante, pero para cinco días te diría tres para Atenas y uno o dos para Delfos y Meteora (si vas a las dos, dos días). Al final es personal y va un poco a gustos, pero yo, puestos a hacer selección, lo haría así. Para moverte de Atenas en transporte público ya no sé, yo las otras dos ciudades las hice con una excursión organizada.
Respuesta Rápida en el Foro

¡Regístrate Aquí para escribir en el Foro!


Mostrar/Ocultar Galería de Fotos
Grecia
Perissa beach en Santorini
Luiggis
Grecia
Pueblo de Pyrgos en Santorini
Luiggis
Grecia
Atardecer en el faro de Akrotiri en Santorini
Luiggis
Grecia
Vistas desde el Castillo de Oia en Santorini
Luiggis
All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. Aviso Legal - Privacidad - Publicidad
Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter instagram Canal de Youtube