![]() ![]() MALTA, una estrella perdida en el Mediterráneo ✏️ Blogs de Malta
Once días por las islas maltesasAutor: BODHISATVA Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.6 (9 Votos) Índice del Diario: MALTA, una estrella perdida en el Mediterráneo
01: Malta día 1 - Llegada a Malta
02: Malta día 2 - Concatedral de San Juan, Museo Arqueológico Nacional (Valeta)
03: Malta día 3 - Marsaxlokk, Valeta (Armería)
04: Malta día 4 - Museo Nacional de Guerra, Saluting Battery (Valeta)
05: Malta día 5 - Hipogeo (Paola), Birgu, Valeta
06: Malta día 6 - Hagar Qim y Mnajdra (Qrendi), Museo de Bellas Artes (Valeta)
07: Malta día 7 - Catacumbas y Domus romana, en RABAT y MDINA
08: Malta día 8 - Palacio del Gran Maestre (Valeta) y Museo Malta en Guerra (Birgu)
09: Malta día 9 - Traslado a la Isla de Gozo - Yacimiento Ggantija - Marsalforn
10: Malta día 10 - Ciudad de Rabat y Ventana Azul (Isla de Gozo) - Fín del viaje
11: Malta días 11 y 12- Regreso de Gozo, estancia en Valeta y despedida.
12: PROGRAMA ORIGINAL DEL VIAJE A MALTA - VALETA,TRES CIUDADES, SLIEMA
13: PROGRAMA ORIGINAL DEL VIAJE A MALTA: SUR - NORTE DE LA ISLA DE MALTA
14: PROGRAMA ORIGINAL DEL VIAJE A MALTA - CENTRO DE ISLA DE MALTA, ISLA DE GOZO
15: Un modo diferente de conocer Malta
Total comentarios: 3 Visualizar todos los comentarios
Etapas 7 a 9, total 15
Jueves 23 Julio – día 7 – CATACUMBAS DE SAN PABLO, CATACUMBAS DE SANTA ÁGATA, DOMUS ROMANA (RABAT) Y CIUDAD DE MDINA (LA CIUDAD DEL SILENCIO).
Salimos desde Sliema en el autobús 202 hacia Rabat. Con poco más de 15 minutos de viaje, dos jóvenes franceses protagonizaron el desagradable incidente, obstaculizando la visión del conductor reiteradamente haciendo caso omiso de las indicaciones del mismo; estacionamos en el arcén y dos patrullas de la policía maltesa, nos pidieron que cambiáramos de autobús, el 203, quedándose los dos infractores en tierra con la policía, borrando, esta vez sí, la sonrisa de sus rostros; quizás no eran conscientes aún de que Napoleón abandonó la isla hace muchos años ya. Sin más incidencias, llegamos a las 10,45h a la localidad de Rabat, prima hermana de Medina (por su cercanía), en esta isla de Malta. Hoy nos acercamos a la capital histórica de las islas maltesas hasta el año 1570, desde tiempo de los fenicios hasta la llegada de los Caballeros de San Juan de Jerusalén, la pequeña ciudad de Mdina, unida a la actual ciudad de Rabat sin solución de continuidad. Los habitantes de Mdina, aún hoy en día, son descendientes de las familias nobles que fundaron sus casas en Mdina en el pasado: normandas, sicilianas, también españolas, desde el mismo siglo XII. Mdina se ha ido conformando con palacios, hermosos edificios barrocos, también su Catedral, todos protegidos por sinuosas, estrechas y sombrías calles que juegan al despiste con el visitante, también con los no tan pacíficos que recorrieron sus calles a lo largo de la historia y en un sentido más práctico, calles curvas que frenan el ímpetu de los vientos dominantes y paseando nos mostrarán una de las pequeñas ciudades medievales amuralladas mejor conservadas, en la actualidad, en Europa. El punto de inflexión en la historia de Mdina, arranca en el año 870 , con la invasión de los árabes, al amurallarla y diferenciarla de los arrabales extramuros que darían forma al núcleo de Rabat, éste en su pasado romano, ya formaba parte de la conocida como “Municipium Melita” (ciudad de la miel). Dominación árabe que finalizó en el año 1091 con la invasión normanda; los normandos convertirían a Mdina en la capital feudal y aristocrática, levantando iglesias, casas nobles, ensanchando sus murallas y creando un gran foso a su alrededor; el año 1530, vería llegar nuevos dueños, al ceder las islas maltesas el emperador español Carlos I, a la Soberana Orden militar y Hospitalaria de los Caballeros de San Juan de Jerusalén, Rodas y Malta, más conocida con posterioridad como Orden de Malta, quienes no fijaron la capital del archipiélago maltés en Mdina, sino en Birgu y más tarde en la actual Valeta. Siguiendo de la mano de la historia, otro hito para Mdina fue el grave terremoto del año 1693, renaciendo como hermosa ciudad barroca. El acceso a Mdina se hacía por un puente levadizo de piedra y una puerta, obra del arquitecto francés Charles François de Mondion en el año 1724, que nos dá acceso a un conjunto de estrechas calles unidas por plazas. Plano Oficial de Turismo de Malta, de Rabat y Mdina ( ISLA de MALTA) *** Imagen borrada de Tinypic *** Dejemos por un momento de hablar de Mdina y ahora lo hacemos de Rabat, adonde llega todo turista antes de adentrarse en la cápsula del tiempo que es Mdina. La ciudad de RABAT, con unos 14.000 habitantes, se halla en el exterior protegiendo a Mdina, aunque en el pasado formó parte de esta última, como podemos comprobar hoy en día al visitar la Domus romana o las Catacumbas de San Pablo y las de Santa Ágata. Acceso a las Catacumbas de San Pablo *** Imagen borrada de Tinypic *** Nuestra primera visita en Rabat, fueron las CATACUMBAS DE SAN PABLO: como es sabido, en los primeros tiempos del cristianismo, como religión perseguida, los enterramientos estaban prohibidos dentro de las ciudades, de este modo, las catacumbas, estos complejos de cementerios romanos subterráneos, realmente laberintos de pasillos y salas intercomunicados, estuvieron en uso desde el mismo s. I de la era cristiana hasta el siglo IV; aquí se alojan unas 1400 tumbas. La justificación de su nombre,San Pablo, se halla en el mito de estar unidas con la gruta de San Pablo, también visitable hoy en día en Rabat. Tienen la siguiente distribución: un gran vestíbulo interior en el centro de las catacumbas, del que parten los corredores en todas direcciones hacia multitud de galerías que alojan esas tumbas. Pequeñas capillas con mesas y bancos de piedra, situados junto a los nichos, sirvieron para las ceremonias religiosas de los entierros. Se han conservado muy pocos frescos, pero son el único testimonio en Malta de época romana. Se diferencian tres enterramientos: tumbas adoseladas (cama con columnas), loculus ( nichos excavados en los muros, muchos pequeños para niños) y las más familiares tumbas de suelo. Estas catacumbas se usaron en la Edad Media para el culto, aunque en tiempos modernos llegaron a ser, simples almacenes agrícolas. Con la entrada de pago (cubierta con el Pasaporte Cultural) se ofrece audioguía (en castellano) en varios idiomas. Acceso a las Catacumbas de Santa Ágata *** Imagen borrada de Tinypic *** CATACUMBAS DE SANTA ÁGATA: esta santa, fue una cristiana que huyó de Sicilia, a Malta en donde predicó el cristianismo, durante la persecución de los cristianos ordenada por el emperador romano Decio, años 249 a 251. Su huída según cuenta la tradición, estuvo motivada para librarse de la insistencia amorosa del gobernador de Sicilia; ante tan descarado desplante, al regresar a Sicilia, Ágata fue encarcelada y torturada arrancándosele los pechos con unas tenazas, hecho reflejado en muchas pinturas y estatuas en Malta; para rematar la faena, fue quemada en la hoguera; ya véis que la maldad humana viene de antiguo. Estas catacumbas tienen mayor extensión que las de San Pablo, unos 3 kms. de longitud, y se hallan debajo de la iglesia parroquial. Las catacumbas de Santa Ágata se hallan en una cueva natural, convertida en cripta en donde, según la tradición, esta santa predicaba. Se conserva en ella, un altar barroco con escultura en alabastro obra de Trapani en el siglo XVII y se pueden admirar unos hermosos frescos, estilo bizantino, restaurados de los siglos XII al XV. Estas catacumbas fueron profanadas, al igual que las de San Pablo, con la dominación musulmana de Malta. Junto a la iglesia, existe un pequeño museo con algunos frescos de los frescos más antiguos de Malta. La entrada de pago (no cubierta por el Pasaporte Cultural) no ofrece audioguía; el acceso de visitantes se realiza en grupos reducidos acompañados por una guía (religiosa) con explicaciones en inglés y maltés. Fuente: Guía Guiarama-Malta y Gozo, 3ª ed. 2015 La Domus Romana en Rabat *** Imagen borrada de Tinypic *** Interior de la Domus Romana con el gran mosaico restaurado *** Imagen borrada de Tinypic *** DOMUS ROMANA: fue descubierta en lo que era un yacimiento funerario árabe, fuera de la muralla de Mdina, en el año 1881; se han hallado en esta casa romana (domus), suelos con mosaicos originales de gran detalle. En el año 1.920 se construyó el edificio para albergar los restos excavados de una gran villa del siglo I aC. y hoy en día un pequeño museo. Acceso de pago (cubierto con el Pasaporte Cultural) y sin posibilidad de audioguía. IGLESIA Y GRUTA DE SAN PABLO: libre acceso. Iglesia edificada en el año 1675 con acceso contiguo, en su exterior mediante escalera, para entrar en la Gruta de San Pablo, adonde la tradición mantiene que San Pablo acudía a orar. En este caso, no visitamos ni la Iglesia ni la gruta de San Pablo; teníamos que seleccionar los lugares más interesantes para nosotros en nuestra visita por Rabat y Mdina y preferimos conocer los que mencionamos; tampoco nos gusta mucho lo de contribuir a mitificar en exceso ciertos lugares, cuando el sentimiento espiritual pensamos que se debe de cuidar dentro de uno mismo, no tanto en los edificios que se tienden a convertir con facilidad en atracciones turísticas, incluso convertirlos en aútenticos tótem. Valoración: las dos catacumbas son muy recomendables visitar, aunque a nosotros nos gustaron mucho más las de Santa Ágata. La Domus Romana, en un edificio moderno, algo kisch la verdad, no nos atrajo apenas, teniendo como único interés, los escasos mosaicos conservados y los paneles explicativos porque de la domus romana, propiamente dicha, no se han conservado paredes algunas; las estancias originales hay que imaginárselas ayudados por algún panel museístico allí presente; se echa mucho en falta un audiovisual que recree la propia domus y la sitúe, convenientemente, en el contexto histórico de Malta. Antes de entrar en la Domus romana, en un negocio familiar cercano, probamos por vez primera, los típicos “ pastizzi” malteses, en nuestro caso rellenos de guisantes, al no quedar los hechos rellenos de queso;no nos apasionaron, la verdad. A las 14,30h. dimos por concluida la visita a la Domus romana y fuimos andando al muy cercano acceso de la histórica ciudad de MDINA. Poco antes de entrar a la pequeña ciudad amurallada de Mdina, ante los bastiones que la defienden aún hoy en día; lo que hoy vemos como cuidado césped, hemos de recrear cubierto de agua en los siglos pasados, cuando el foso original cumplía su papel intimidatorio. *** Imagen borrada de Tinypic *** Plano de MDINA, instalado justo antes de acceder a la pintoresca ciudad *** Imagen borrada de Tinypic *** El elegante Palacio Falzon a la izquierda, a la derecha, pasando frente a la Catedral de Mdina, enseguida entraremos por la calle a la derecha hacia el Palacio de Piro y el Restaurante Fontanella. *** Imagen borrada de Tinypic *** Como edificios principales en la Ciudad de MDINA: - el PALACIO VILHENA: nada más acceder por el puente y puerta de la ciudad, a la derecha, hoy en día aloja el Museo Nacional de Historia Natural. Es del año 1.733 y obra del arquitecto de Malta, Giovanni Barbara, para el Gran Maestre portugués de la Orden, como su residencia de verano, aunque en adelante, con el deseo de ser residencia de los Grandes Maestres. Tiene un patio central y dos plantas, pasando a ser con el tiempo, tribunal, prisión, y ya durante el dominio británico en el s.XX, hospital militar. -el PALACIO FALZON, edificio vecino de la Catedral, es el mejor exponente de la arquitectura normanda, y posterior residencia del artista y filántropo Olof Golcher (1889-1962); oportunidad única de conocer la residencia privada de un aristócrata, en Malta. Entrada de pago y audioguía. -la CATEDRAL DE SAN PABLO( entrada de pago), después del edificio anterior destruido por un terrremoto, hoy se levanta un edificio barroco erigido por Lorenzo Gafa, entre 1697 y 1702, con influencias de Borromini. Fijarse en los motivos decorativos del fuego y la serpiente que coronan los campanarios gemelos, son símbolos del primer milagro de S.Pablo en Malta. En su interior, al igual que ocurre con la Concatedral de San Juan en Valeta, el suelo contiene las lápidas de religiosos y nobles (aunque no de caballeros, como en Valeta). Sobresalen además, la pintura del altar “ La conversión de san Pablo” de Mattia Preti, las labradas puertas de roble de la sacristía, por el lado norte, y el ábside con el fresco “ El naufragio de S.Pablo”, y " Aparición del santo a caballo", durante el sitio musulmán de Mdina del año 1.442, también de Mattia Preti; los frescos de la bóveda sobre la Vida de S.Pablo son obra de Giovanni y Vincenzo Manno. -el MUSEO CATEDRALICIO: junto a la catedral, está alojado en el antiguo seminario barroco del año 1.733, con su bella balconada de los Atlantes, alberga además del tesoro de la Catedral, cuadros de Goya, Durero, Rembrandt, Piranesi o Van Dyck y exposiciones temporales. - el PALAZZO DE PIRO: hoy en día además de acoger un restaurante, acoge también el Museo de Oficios, Herramientas y Tradiciones. - el BASTIÓN de la Ciudad, desde donde obtener una espléndidas vistas hacia la Bahía de San Pablo. Fuente: Malta y Gozo, Guiarama compact, edit. Anaya Touring, 3ª edición, febrero 2015. Seguimos la peregrinación habitual a esta hora para comer, como cualquier turista, por delante de la Catedral (de pago, a la que no entramos) por una calle lateral eligiendo también para ello el recomendado restaurante FONTANELLA TEA GARDEN, en Bastion Street nº1: 1 botella grande de agua mineral+1 cerveza Cisk Lager+1 Ensalada mixta para dos + 2 Baguettes rellenas + 2 Espresso Lungo (nada buenos), total 23,70 euros; valoración: la sombra que ofrece la terraza exterior, con unas vistas normalitas, con la calima veraniega que vela el horizonte hacia la campiña cercana, hacia la Iglesia de Mosta y hacia el Estadio Nacional de Fútbol de Malta, casi supera a la calidad de la comida que ofrece ( los famosos trozos de tarta, imaginamos que se mencionan más por la cantidad que por la calidad, con la repostería tan rica que tenemos en España) y en cuanto a las vistas que algunos valoran tanto, no pasa de ofrecer lo de cualquier mirador en una isla con altitudes que no superan los 300 mts. sobre el nivel del mar. Lo de las vistas y las puestas de sol en los viajes, sería motivo de una tesina doctoral, en fin, para gustos colores. La tan nombrada terraza-mirador en el Restaurante Fontanella en Mdina (Isla de Malta) *** Imagen borrada de Tinypic *** Vista desde esta terraza del Restaurante Fontanella: al llegar a Malta se comprende enseguida cómo las edificaciones y los materiales con los que están hechas, la piedra local caliza de Malta principalmente, camufla tan bien sus poblaciones, desde el propio avión que nos lleva a estas islas. La cúpula majestuosa de la Iglesia de la Asunción, en la cercana localidad de Mosta, llamará de inmediato nuestra atención a poco observadores que seamos; a la derecha, en la segunda fotografía, el Estadio Nacional de Fútbol de Malta. También desde las propias murallas de Mdina se alcanza a ver la Bahía de San Pablo y en los días más despejados, sobre todo fuera de verano, incluso el volcán Etna en Sicilia, según oímos comentar, que nosotros ni adivinamos. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Sólo se habla de este restaurante Fontanella, ¿qué sucede, que Mdina es tan pequeña que no tiene más restaurantes? pues menuda sorpresa al recorrer sus calles nos llevamos, pensando que eran apenas inexistentes; tripadvisor, relaciona hasta 21 establecimientos en Mdina, entre restaurantes, bares y cafés, aunque bien es verdad que la mayoría, en nuestra visita a Mdina, estaban cerrados al público. Así que es buen consejo que exploréis por vuestra cuenta locales poco o nada nombrados en internet, que en ocasiones son los mejores. Nosotros estuvimos a punto de entrar en el Palazzo di Piro, en Triq Is-Sur nº3, también con vistas de la isla y precios más asequibles de lo que indica su nombre, restaurante muy usado para bodas en Malta y con uno de los premios en restauración, este mismo año en Malta; se halla muy cerca y antes de llegar a Fontanella, sin embargo, al fin sucumbimos a los cantos de sirena de tanto comentario aquí en losviajeros y sin ser desaconsejable, con una comida nada especial y personal algo displicente para atender, nos arrepentimos de no haber entrado en Palazzo di Piro o en alguno de los otros bien valorados en Mdina, en internet, así que tomad nota. A la salida del restaurante y a pesar del calor acostumbrado del verano de Malta a estas horas centrales del día, fuimos a pasear por las calles de Mdina, para conocer mejor esta pequeña ciudad histórica. Esto es Mdina, la Ciudad del Silencio, (lo que nos recuerda el Consejo Local - Ayuntamiento-, de cuando en cuando, por medio de soprendentes paneles sobre las mismas paredes exteriores de los edificios); callejear al atardecer, en soledad, y algo alejado de los lugares más transitados por los turistas es un placer. *** Imagen borrada de Tinypic *** Después de hacer las habituales fotos atardeciendo en la ciudad y sus fotogénicas calles, subimos a las seis de la tarde al autobús 51 hacia Valeta.[/b] Cuarenta y cinco minutos después, nuevo paseo por la capital, finalizando en la Iglesia de Nuestra Señora del Monte Carmelo, dicho de otra manera, nos fuimos para identificar de una vez por todas, la omnipresente cúpula en el horizonte urbano de Valeta desde Sliema, el que sale en todos los catálogos de viaje de Malta, así que descartada la Iglesia de San Pablo, cercana, pero sin esa majestuosa cúpula, que merece ser contemplada con respeto, desde el interior del propio templo, de Ntra. Sra. del Monte Carmelo. Agencias y guías de viajes, tomad nota, y no sigáis confundiendo al personal con la de San Pablo. Nuevo regreso a Sliema en ferry desde Valeta, relajado y rápido, una gozada. Etapas 7 a 9, total 15
Viernes 24 Julio – día 8 - PALACIO DEL GRAN MAESTRE (VALETA) – MUSEO DE MALTA EN GUERRA (BIRGU)
Después de desayunar en nuestro hotel en Sliema y cruzar en ferry hasta Valeta, entramos para conocer el PALACIO DEL GRAN MAESTRE, en Valeta. Este edificio fue construido entre 1573-78 por el arquitecto maltés Gerolamo Cassar (1520-1586), autor también de la Concatedral de San Juán. Fue sede de la Orden de San Juan de Jerusalén casi 300 años. Hoy en día es sede de la Presidencia y del Parlamento de Malta, con 69 diputados. Es visitable sólo la primera planta y con un precio de acceso desproporcionado para lo que ofrece la visita muy limitada en su recorrido interior, si no se desea visitar la Armería; esto lo debieran de valorar las autoridades maltesas. El acceso es libre para este Palacio (Salones de Estado y Armería), para quien haya comprado el Pasaporte Cultural (The Heritage Malta Multisite Pass) El Palacio del Gran Maestre, durante uno de nuestros paseos nocturnos por la capital. *** Imagen borrada de Tinypic *** El Patio de Neptuno, Palacio del Gran Maestre *** Imagen borrada de Tinypic *** Al traspasar la puerta de acceso, se accede al Patio de Neptuno, en donde Churchill y Einsenhower se reunieron antes de verse con Stalin en la famosa Conferencia de Yalta, después de la Segunda Guerra Mundial. Una vez pasado el control de acceso, se sube a la primera planta del Palacio (importante: entrad a los aseos antes de pasar el control, después si se baja hacia ellos, no se permite entrar de nuevo a los Salones de Estado). Al acceder a esta planta, estaremos en los CORREDORES DE LOS CABALLEROS, muy decorados y con retratos en sus paredes, armaduras y escudos de armas de los Grandes Maestres. Seguiremos enseguida por la izquierda, entrando en un primer salón, casi a obscuras, en el que no está permitida fotografía alguna, tampoco sin flash sólo aquí, es la CÁMARA DEL CONSEJO, en donde se exponen valiosos tapices donados en su día por el Gran Maestre Ramón Perellos y Rocca, en los que se han representado plantas y animales exóticos que se trajeron de los nuevos continentes descubiertos. La gran estancia siguiente, con limitación parcial de acceso, es la SALA DEL TRONO, o salón de S.Miguel y S.Jorge; levantando la vista, podemos contemplar su friso con 12 ciclos que representan el Gran Asedio del histórico año 1565, en el que se consiguió rechazar el ataque turco; es una obra de Matteo Pérez d’Aleccio, uno de los discípulos del gran Miguel Ángel y fue realizado entre 1575 -1581. La galería de los Trovadores, en el extremo del Salón, es la galería de popa original del navío de guerra, Grand Carrack, una de las primeras naves en las que llegaron los primeros caballeros de la Orden de S.Juan. Desde la Sala del Trono, y sin entrar, nos asomamos y veremos el COMEDOR DE ESTADO, se halla decorado con retratos de monarcas británicos y lámparas-arañas del s.XVII. La Sala de Audiencias del Gran Maestre, hoy es el SALÓN DE EMBAJADORES o Sala Roja, con un friso de Matteo Pérez, en el que se han representado escenas de los hitos más importantes de la historia de la Orden de S.Juan; es una elegante sala dedicada a impresionar a los dignatarios extranjeros a quienes se concedía audiencia por el Gran Maestre de turno. Fuente: Malta y Gozo, ediciones Prisa, Citypack (con mapa de las islas)El País Aguilar, 3ª edición, año 2012. Y Malta y Gozo, ediciones Prisa, Guías Visuales Top 10, 4ª edición, año 2013. Valoración y consejo: no se entiende que no existan accesos y precios independientes para el Palacio del Gran Maestre y para la Armería aunque se hallen en el mismo edificio; dicho más claro: a uno le puede interesar ver sólo la Armería de Palacio (Palace Armoury) y no los Salones de Estado (State Rooms), o viceversa y no tener que pagar una entrada conjunta como ocurre en la actualidad; 10 euros adulto, las dos zonas del Palacio del Gran Maestre; y la Armería 6 euros sólo si en ese momento están cerrados los Salones de Estado por uso institucional. Tampoco que la Cámara del Consejo esté casi a obscuras para preservar los tapices que muestra, realmente de modo invisible a los visitantes del Gran Palacio. O que por ejemplo, cuando poco después de superar el control de accesos y estar ya en la Primera Planta, la única visitable, y preguntas por el aseo, te digan que si abandonas la planta para ir a ellos, situados antes del control de accesos, no puedes volver a acceder; sorprendente, cuando dichos aseos no están suficientemente bien indicados al entrar en el edificio. Otro defecto: no olvidéis vuestro libro-guía de Malta, pues no hay audioguía disponible (sí para la Armería, audioguía que junto a las de los yacimientos neolíticos de Hagar Qim y Mnajdra, son las mejores de Malta con diferencia; que llegue la felicitación a sus autores), ni nadie que explique lo que ves; quienes habéis ido a Malta, debiérais de compartir esta información al regresar. Después de salir de una de las pequeñas decepciones en Malta, hicimos un pequeño alto en el camino para descansar en el conocido bar-restaurante 282, un iced coffee y un té inglés con leche. Luego nos encaminamos hacia Upper Barrakka para bajar en el ascensor y alcanzar enseguida el muelle de salida de los pequeños ferries a la Ciudad de Birgu-Vittoriosa; hay que reconocer que cuando se tiene el tiempo medido, usar este elevador, en vez de dar un buen rodeo a pié hacia el embarcadero en Valeta, o incluso acercarse en autobús a Birgu, no tiene competencia. Deseábamos conocer el Museo de Malta en Guerra y el refugio subterráneo original que contiene, de los años de la 2ª Guerra Mundial. Vista aérea sobre el Puerto de Marsamxett, Valeta, el Gran Puerto y las Tres Ciudades: Vittoriosa, Senglea y Cospicua. Imagen alojada en www.rutistica.com/ ...-are-free/ *** Imagen borrada de Tinypic *** ¿ A ver cinéfilos ? en el Fuerte Ricasoli, ¿qué pelicula rodó parte de sus escenas allí? seraporlugares.blogspot.com.es/ ...-cine.html Acceso principal a la ciudad antigua de BIRGU. Nada más traspasar la puerta de la ciudad, a la izquierda se halla el Museo Malta en Guerra. *** Imagen borrada de Tinypic *** MUSEO MALTA AT WAR: Portal Oficial con la información que os puede interesar www.maltaatwarmuseum.com/ El Museo de Malta en Guerra se localiza pasada la Puerta Couvre, en la ciudad de Vittoriosa (Birgu). En él se documenta y muestra la resistencia del valiente pueblo de Malta y de sus defensores y todo lo que soportaron durante los oscuros días de la Batalla de Malta (1940-1943) en la 2 ª Guerra Mundial. Vittoriosa es una antigua ciudad marítima de Malta, la primera sede de los Caballeros de la Orden de San Juan en Valeta (1530), el Cuartel General de los Caballeros durante el Gran Asedio Turco (1565) y la antigua sede de la Marina Real Británica (1800-1979). Estando enclavado dentro de Vittoriosa, el astillero Creek, fue inevitablemente bombardeado y se convirtió en uno de los peores lugares del conflicto, siendo destruida casi la mitad de la ciudad como consecuencia de la acción del enemigo. El museo está ubicado en un cuartel del ejército del siglo XVIII y sirvió como una comisaría de policía y centro de prevención de ataques aéreos durante la Segunda Guerra Mundial. Está situado sobre un refugio subterráneo antiaéreo excavado sobre la propia roca del terreno que ofreció refugio a cientos de personas. Este edificio ha sido restaurado y forma parte de la experiencia del museo. Este museo ofrece una rica colección de objetos auténticos de época que van desde artículos personales, a documentos, medallas, uniformes y armamento. También cuenta con numerosos noticiarios y sonidos de la época de la Guerra mundial en Malta, y audio-guías multilingües. Película MALTA GC : en este museo se puede ver el primer documental hecho en la isla de Malta GC; es un cortometraje realizado por la Unidad de Cine de la Corona en enero de 1943, por iniciativa del rey Jorge VI quien animó a todos sus súbditos para que presenciaran, con sus propios ojos, la valiente resistencia que Malta estaba oponiendo, dando la cara contra viento y marea, por lo que se le concedió al pueblo maltés y a sus defensores en la isla, la Cruz de San Jorge por su valentía. La película Malta G.C. es narrada por Sir Laurence Olivier y cuenta con la partitura musical 'Malta Suite', escrita expresamente para este documental por la figura musical de entonces, Sir Arnold Bax. Usando filmaciones de archivo muy poco conocidas y realizadas por las Unidades de Filmación de los tres ejércitos (Ejército de Tierra, Marina Real, Ejército del Aire), que registran desde la entrada de Italia en la guerra, en 1940, hasta el levantamiento del estado de sitio en el año 1942. Existen a la venta copias digitales de esta filmación, en dvd, en la tienda del Museo, en varios idiomas, incluido el español, esta tienda está situada en el exterior del museo una vez traspasado el acceso desde la calle, en Birgu. Precio 10 euros, duración 20 minutos. Valoración: es una filmación aconsejable sólo para interesados en la historia, pues nos ha parecido al verla de nuevo en casa, parcial, incompleta, poco elaborada y naturalmente propagandística para la época y orientada para los paises aliados en la Segunda Guerra Mundial; sí es interesante por contemplar el diseño urbano y forma de vida de Valeta y Malta en esa época tan dramática para estas islas. El Museo de Malta en Guerra está abierto de lunes a domingo desde las 10.00 hasta las 17.00. Hay comunicación frecuente en ferry desde Valeta, bajo Upper Barrakka, y también mediante los autobuses nº3 y nº4 desde la Plaza del Tritón en Valeta. Valoración del museo: a quien le guste la historia, no debe de perderse este museo, uno de los lugares más sentimentales para los malteses y su pequeña joya escondida, poco conocida para la mayoría de turistas que no pasan desde Valeta a Birgu: su impactante refugio; el documental con imágenes originales del asedio de Malta por las fuerzas del Eje, en la Segunda Guerra Mundial, se puede visionar en inglés dentro del museo, y aunque esperábamos que fuera más extenso y completo, al verlo en casa, nos alegramos de haberlo comprado allí y de haber regresado a Birgu, para recorrer sus pequeñas salas y sobre todo el sobrecogedor refugio antiaéreo, el original y aún nada transformado. Las salas expositivas de este museo nos parecieron muy interesantes, así como los paneles (en inglés, no en español), aunque lo que nos ha dejado huella sobremanera, es recorrer el refugio subterráneo que protegió a militares y civiles durante la Segunda Guerra Mundial. Algunas estancias nos emocionaron. La vida debía de seguir bajo tierra durante meses, en este refugio antiaéreo. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Refugio antiaéreo en Birgu - Museo Malta en Guerra - " Habitación de partos " *** Imagen borrada de Tinypic *** Al salir del museo nos dirigimos al cercano embarcadero para regresar en ferry a Valeta, subiendo, de nuevo por el ascensor panorámico de los Upper Barrakka. El resto de la tarde lo dedicamos a callejear, realizar alguna compra y tomar alguna consumición antes de subir al ferry, hacia Sliema, para descansar en nuestro hotel. Etapas 7 a 9, total 15
Sábado 25 Julio – día 9 – TRASLADO A LA ISLA DE GOZO – GGANTIJA-MARSALFORN
Nuestra estancia en Gozo estaba prevista para pasar sólo una noche en la isla; enseguida nos dimos cuenta que aún siendo una isla pequeña, está llena de muchos lugares atractivos como para verse a la ligera en un solo día, así que rectificamos la reserva semanas antes de iniciar nuestro viaje. Decidimos pasar dos noches en Gozo; la llegada a nuestro hotel en Xlendi la hicimos con pequeño enfado incluido. Este sábado tomamos en el paseo de Sliema el autobús 222 hacia el puerto norte de Cirkewwa, en la isla principal de Malta, adonde llegamos a las 9,40h. Nuestro ferry zarpó a las 10,20h sin más trámite para embarcar que hacer una pequeña cola, sin pasar por taquilla, pues es habitual pagar, salvo excepciones, al regresar de la isla de Gozo, también si se vá a esa isla desde la de Malta en vehículo, en cualquier caso sólo se paga un trayecto, que es lo que interesa realmente saber, pues Gozo como isla hermana de la Isla principal de Malta, tiene facilidad y frecuencia de comunicaciones, como todos entendemos que debe de ser, como servicio público y derecho principalmente de los malteses, no sólo para los turistas. La singladura fue muy breve, tan sólo 25 minutos después atracamos en el Puerto principal de la localidad de Mgarr, al sur de la isla de Gozo. Fue bajar del barco y subir enseguida al autobús 323 hacia la capital Rabat (o Victoria), centro de todas las rutas de autobús, también aquí en la isla de Gozo, como ocurre con Valeta en la Isla de Malta. Pocos minutos esperamos en la estación de autobuses de Rabat, para subir al autobús 330 (no figura en el mapa que he subido al foro, pues se han creado algunas líneas más desde la elaboración de dicho mapa), este autobús nos dejó en 15 minutos en la encantadora y pequeña localidad costera de Xlendi, que elegimos como estancia en Gozo. - Importante: la tarjeta de transporte de autobuses, sirve tanto para la isla de Malta como para la isla de Gozo. Plano Oficial de las Islas de Gozo y Malta, de Turismo Malta - Ilustración propiedad de Blues Limited, 2015 *** Imagen borrada de Tinypic *** Deseábamos llegar pronto al Hotel Saint Andrea para aclarar la retención como prepago de tres noches, en vez de las dos reales elegidas, hecha en nuestra tarjeta del banco, lo que no nos hizo ninguna gracia y sin avisar, ver descontada un cantidad equivocada por no comprobar que en Booking, unas semanas antes, habíamos ampliado de 1 a 2 noches la reserva en este hotel, al ser coincidente uno de los días, ni se molestaron en verlo, así que nos dedujeron el importe de tres noches en nuestro banco. El amable empleado de recepción del hotel nos dijo que no nos preocupáramos y que lo modificaba en el momento, pero claro, el enfado previo de varias semanas por nuestra parte, ya había ido a nuestra mochila de viaje. Hotel San Andrea (Xlendi – Isla de Gozo): “ Un aspirante a buen hotel, que debe mejorar aún “ así titulamos nuestro comentario sobre el hotel en Booking. Además de lo que os hemos comentado, suficiente para nosotros para no volver allí de haberlo sabido antes, aunque os pueda parecer exagerado este comentario; además añadimos en ese portal de reservas que << su habitación tiene un mobiliario desproporcionado. ¿ Para qué queremos una gran mesa alargada bajo el espejo de cortesía del dormitorio si no deja espacio para abrir bien la maleta?. El desayuno era poco variado y el café de máquina automática y de poca calidad. La cortina de la bañera (sin mampara) no estaba en buen estado y el lavabo carece de una pequeña balda para colocar los útiles de aseos personales. Y como comentario a favor: la localización en la recoleta y atractiva pequeña cala de Xlendi y que la habitación permitía descansar bien, silenciando el ruido del exterior>>; no es necesario reservar la habitación con vistas a la cala de Xlendi porque el hotel está junto a la misma y se puede disfrutar de ella todo el día si se desea, aunque hay que decir que se entra directamente al mar al bañarse en esta pequeña cala, no tiene playa, ni de arena, ni de piedras. Después de dejar las cosas en la habitación bajamos a uno de los restaurantes del pequeño paseo marítimo para tomar unos refrescos, en una de sus mesas de la terraza, hacia la una de la tarde, teníamos previsto ir a visitar el yacimiento neolítico más antiguo de las islas maltesas, pero antes de subir al autobús 306 hacia Rabat y luego el 307 hacia Ggantija Temples, ( por detrás de la línea de restaurantes y hoteles frente a la línea de cala, en un pequeño restaurante de Xlendi, mirando ya hacia la parada de autobús) encargamos dos sabrosos bocadillos hecho en el momento aunque tuvimos que esperar casi 20 minutos a que nos los entregaran; casi nos cuesta perder el autobús que esperábamos. Antes de entrar al Yacimiento Neolítico de Ggantija, buscamos una sombra y a darle al diente. Este yacimiento se halla en la misma localidad de Xaghra y está muy cerca de la parada de autobús, aunque al bajar del autobús parece que se podría indicar el camino a seguir mejor de lo que está. La entrada a Ggantija la teníamos cubierta también con el Pasaporte Cultural. Accedimos a las 14,40 h. y salimos de él a las 16 h. Reproducción de una litografía de Ggantija, con el pié de litografía siguiente: << Vista lejana del Templo de los Gigantes. Descubierto en la Isla de Calipso, hoy en día Isla de Gozo. Litografía de Engelmann, calle de Flandes nº6, en Montmartre, en París.>> nota: Godofredo Engelmann, (Mulhouse (Alsacia), 17 de agosto de 1778 - 25 de abril de 1839) fue un escritor e impresor francés de origen franco-germano. Nació en un pequeño poblado en el límite entre Francia, Suiza y Alemania. Fue uno de los primeros que introdujo la litografía en su país y luego la llevó a Barcelona en 1820, y a Londres en 1821. Entre su producción escrita se cuenta especialmente un tratado sobre litografía. Fuente: Wikipedia. *** Imagen borrada de Tinypic *** Y nuestra fotografía sobre Ggantija al finalizar la visita al yacimiento; a la derecha una más de las monumentales iglesias repartidas por toda malta, en este caso, la Rotunda de la localidad Xewkija en la Isla de Gozo; erigida en el s.XX sobre una anterior, por el arquitecto maltés Joseph D'Amato; su cúpula tiene un diámetro interior de 27 metros y una altura de 75 metros, con una circunferencia de 85 metros, se le calculan 45.000 toneladas de peso. Esta cúpula se apoya en 8 grandes columnas de hormigón cubiertas de piedra y es la tercera más alta del mundo sin apoyo alguno. Su interior está decorado con finas esculturas y pinturas modernas, su suelo es de mármol de Carrara pulido. Es la iglesia mayor de la isla de Gozo. D'Amato se inspiró en la gran Iglesia de Santa María de la Salud en Venecia, pero la hizo a mayor escala. Como dato curioso, iniciada su construcción el 4 de mayo de 1952, se fué levantando en torno a la antigua iglesia, por lo que la población de Xewkija siempre pudo contar con un lugar de culto continuado; se consagró el 17 de junio de 1.978. Finalizada, la antigua iglesia se desmontó piedra a piedra y sus esculturas mejores se conservan y muestran en el museo de escultura que se construyó bajo el campanario de la iglesia moderna, en donde se pueden admirar además de la mejor talla de encaje en piedra, de Malta, los elementos originales más destacados de la antigua iglesia como es el caso de su Altar mayor que ha conservado su pintura original central. Dentro de este museo, un ascensor nos sube hasta la misma cúpula, por donde podremos pasear por todo su perímetro disfrutando de las magníficas vistas de la isla de Gozo y del norte de la Isla principal de Malta. Esta iglesia está bajo la advocación de San Juan Bautista por lo que su fiesta principal es su nacimiento, el 24 de Junio, y la festividad local el domingo más próximo a esa fecha. También se celebra la fiesta litúrgica de la Decapitación de San Juan Bautista. *** Imagen borrada de Tinypic *** ¿Por qué es interesante conocer Ggantija si no está tan bien acondicionada su visita como la de Hagar Qim y Mnajdra en la Isla principal de Malta? sólo por ser el más antiguo de los yacimientos de las islas, anterior a Stonehenge o a las Pirámides de Egipto, por ej., a quien le interese esta época de la historia, ya le merecerá la pena esta visita. heritagemalta.org/ Los templos de Ggantija, en Xaghra, son uno de los sitios arqueológicos más importantes de las islas de Malta y forman parte de la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. El sitio se compone de dos templos que datan de entre 3600 y 3200 antes de Cristo. El nombre Ġgantija deriva de la palabra ġgant, en maltés << gigante >> pues en el pasado, se creyó que este lugar era habitado por una raza de gigantes. A pesar de su antigüedad, el monumento mantiene buen estado de conservación. Esto es evidente en el muro que encierra cada templo, y que está formado por duros bloques de piedra caliza coralina. Algunos de los megalitos exceden 5 metros de longitud, con un increíble peso de más de 50 toneladas. La piedra caliza coralina resistente se usó de modo extendido en Ġgantija, y es una de los motivos principales de su conservación. La piedra caliza globigerina, mucho menos resistente y más fácil trabajable, se reservó para el interior de los templos: puertas, altares y losas decorativas. Cada templo consta de una serie de ábsides que flanquean un pasillo central. Hay evidencia en las paredes internas de estos dos templos de haber sido revocadas y pintadas, como lo demuestran los dos fragmentos de yeso con ocre rojo, hoy en día conservados en el Museo de Arqueología de Gozo. Por los restos de huesos de animales hallados en estos templos, los arqueólogos han sugerido que tuvieron lugar en su interior algún tipo de rituales que implicaban el sacrificio de animales. El uso del fuego se evidencia por la presencia de chimeneas de piedra. Por otra parte se han conservado un número de agujeros de libación en el suelo, que pudieron ser usados para el vertido de líquidos ceremoniales en las ofrendas rituales. Es muy probable que durante estas ceremonias, los fieles y los primitivos sacerdotes oferentes se reunieran fuera del complejo, ya que la gran explanada existente ante los dos templos se diseñó a propósito por los mismos constructores de los templos. La entrada a los templos Ggantija se hace primeramente, por un Centro de Interpretación de nueva construcción que ofrece a los visitantes la oportunidad de explorar diversos aspectos relacionados con la vida en el Neolítico. El centro también acoge una selección de los hallazgos más importantes descubiertos en diversos yacimientos prehistóricos en esta isla de Gozo. Finalizada la visita de este Centro de Interpretación, un pasaje moderno nos conduce sin pérdida al sitio de los templos por medio de un camino externo que ofrece a los visitantes una vista única del paisaje natural que rodea Ġgantija y los propios templos de Ggantija. - El misterio prehistórico de Malta, video de El Gran Cielo, una interesante aproximación a esta cultura neolítica aún tan desconocida www.youtube.com/watch?v=oHNpbh440D4 ¿ Y el publicitado Molino de viento de Ta’ Kola, tan cercano a Ggantija? No lo visitamos, estaba en restauración y sin sus aspas. Si no váis a otro lugar de la isla después o antes de Ggantija como nosotros, puede interesaros recorrer su interior; con más motivación si habéis adquirido el Pasaporte Cultural, por el interesante espacio interior a modo de museo etnográfico y por el precio de acceso que tendréis entonces pagado. Es uno de los pocos molinos de viento que sobreviven, en las islas maltesas, del tiempo de los Caballeros de San Juan. Sus orígenes se remontan a 1725, durante la magistratura del Gran Maestre Manoel de Vilhena (1722 - 1736). Originalmente construido con piedra y mortero de mala calidad, tuvo que ser desmantelado y reconstruido durante la década de 1780. Su nombre se debe al último molinero, Ġuzeppi Grech que era conocido popularmente como Żeppu ta' Kola (José, el hijo de Nikola). El molinero no sólo se ocupaba de hacer funcionar el molino, también realizaba otros trabajos para mantenerse empleado cuando las condiciones meteorológicas hacían imposible mover sus aspas. Cuando el viento era favorable y el molino estaba operativo, el molinero lo daba a conocer soplando a través de una concha de tritón (Bronja maltés) para que los aldeanos trajeran sus cereales a moler y obtener así harina. Su construcción sigue un modelo común en la mayoría de los molinos de viento de Malta de la época; se compone de un número de habitaciones distribuidas en dos plantas que rodean la torre cilíndrica de piedra; esta última alberga el mecanismo de molienda que consiste en dos piedras resistentes circulares colocadas una encima de la otra para aplastar el grano del cereal entre las dos superficies giratorias. En la planta baja del molino de viento se pueden observar los talleres con una amplia gama de herramientas, algunas de las cuales fueron fabricadas originalmente por los propietarios de la fábrica. En la primera planta, la vivienda del molinero, incluye la cocina, el comedor y los dormitorios que han sido recreados usando muebles y artículos relacionados con la artesanía tradicional de Gozo. En la cocina se pueden encontrar utensilios tradicionales y utensilios de cocina que hoy son difíciles de encontrar. A la salida de Ggantija, nos animamos a conocer la que dicen es una de las localidades más bonitas de la isla de Gozo, MARSALFORN. Vista de Marsalforn, desde la carretera que por el norte, lleva hasta las salinas SENDERISMO por GOZO: como podéis imaginar, andar por los caminos de las islas maltesas a 40º y sin vegetación bajo la que protegerse, son palabras mayores; bien distinto sería ir a este país en primavera u otoño. Para los amantes del senderismo aquí os dejo este enlace, además en español, publicaciones de Turismo de Gozo. www.visitgozo.com/ ...ressed.pdf *** Imagen borrada de Tinypic *** Este cómodo trenecito turístico nos lleva por poco dinero a conocer esta pintoresca localidad de Gozo y sus afamadas salinas (Salt pans) sobre la propia roca de la costa. Nos enteráramos tarde, de ello, mientras subíamos al autobús para Rabat,pero ya habíamos planificado la tarde para conocer Rabat, la capital de la Isla de Gozo y su centro histórico. Estando en Gozo, nos alegramos de dedicar más de un día a esta preciosa isla. Que un día basta para conocerla, ¿de verdad?, nosotros lamentamos no disponer de tres o cuatro días completos. *** Imagen borrada de Tinypic *** Con sus restaurantes junto al mar, su pequeño puerto pesquero y las cercanas y fotogénicas salinas al atardecer, adonde lleva el trenecito turístico que en verano recorre cómodamente parte de esta población. Nos arrepentimos de no subir a él, pensando que debíamos ir enseguida a la capital, Rabat, para conocer un poco su centro histórico. Estando en Gozo nos preguntábamos cómo es posible que algunos turistas cojan el barco en Cirkewa para conocer Gozo en un día y regresar por la noche a su hotel de Malta; misterios de la naturaleza humana. Así que en un día sobra tiempo para conocer la isla de Gozo, ¿de verdad?; nosotros lamentamos no disponer de tres o cuatro completos. Conociendo ya los horarios de cierre en Malta, pronto subimos, de nuevo a un autobús, el 310, que nos dejaría en Rabat, la capital de Gozo. No cumplimos allí lo previsto . . . ¿por qué? pues porque desde hace años hemos decidido que si tenemos que romper algún día de vacaciones el tirano programa hecho meses atrás con precisión relojera en casa, pues se rompe, cuando merezca la pena. Empaparse de monumentos hechos por el hombre y por la naturaleza está muy bien, pero participar de celebraciones junto a las gentes del lugar que visitamos, también es conocer mejor la cultura y el modo de vida de los países a los que viajamos. Y en este caso, con la intención de recorrer el interior de la Iglesia de San Jorge y el centro antiguo de la ciudad, nos quedamos en la primera al tener lugar una boda en ese mismo momento, una ocasión especial para conocer el rito de la misma, pero también el modo de participación de todos los asistentes, invitados, vecinos, incluso turistas como nosotros, sin exclusión alguna(un vecino nos acercó unas sillas para que pudiéramos seguir la ceremonia más cómodamente) y de un modo especialmente expansivo al salir del templo, con orquesta en la misma plaza de San Jorge, incluida; por cierto que en Malta, después de rezar el Padrenuestro no se dá la mano, se hace una ligera inclinación de cabeza a todos los que se tenga al lado, quizás más higiénico. Como principal obra de arte se halla tras el altar y no bien iluminado el gran cuadro de San Jorge y el dragón, del gran pintor Mattia Preti, representativo del barroco final italiano, nació en 1613 en Taverna, al sur de Italia, falleciendo en La Valeta en el año 1699, después de llevar muchos años ya afincado en Malta. No os debéis de reprimir siempre que no haya celebración alguna en la iglesia, acercaros con respeto por detrás del altar para ver esta pintura de cerca, aunque deficientemente iluminada. A las siete de la tarde nos fuimos en el autobús 306 desde Rabat a Xlendi para cenar junto al mar y pronto a descansar al hotel. Novios recién casados brindando a la salida de la Iglesia de San Jorge, tradición en Gozo: ¡ que la vida os sea leve y feliz ! *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** La coqueta cala de Xlendi, con el Hotel San Andrea, en el que nos alojamos dos noches durante nuestra estancia en la Isla de Gozo; el hotel es el primero de la derecha, en la fotografía. Aunque hay quien opta por pernoctar en la capital de la isla, Victoria o Rabat que tanto monta, por tener más a mano todos los destinos de Gozo, sobre todo si no se alquila coche, como fué nuestro caso, lo cierto es que nos encantó pasear al anochecer antes de cenar en Xlendi para luego descansar en este hotel del mismo Xlendi. *** Imagen borrada de Tinypic *** Etapas 7 a 9, total 15
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.6 (9 Votos)
![]() Total comentarios: 3 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |