![]() ![]() NOS VAMOS A FLANDES. Seis días visitando Bruselas, Gante y Brujas ✏️ Blogs de Belgica
Ruta de seis días visitando Bruselas, Gante y Brujas. Del 6 al 12 de Octubre de 2017Autor: Alejandria Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.8 (20 Votos) Índice del Diario: NOS VAMOS A FLANDES. Seis días visitando Bruselas, Gante y Brujas
01: Porqué nos vamos a Flandes
02: COMENZAMOS POR LA GRAND PLACE
03: LOS PASOS DE UN FREE TOURS
04: DE LA CIUDAD ALTA A LA CIUDAD BAJA. LES MAROLLES. ORIGEN DE BRUSELAS
05: BARRIOS DEL CENTRO DE BRUSELAS
06: ATOMIUM. MUSEOS DEL LEJANO ORIENTE. MAS DEL CENTRO
07: BARRIO EUROPEO
08: COMUNA DE IXELLES. NOS DESPEDIMOS DE BRUSELAS
09: GANTE DE NOCHE
10: GANTE. SAN BAVON, EL CORDERO MISTICO, GERARDO EL DIABLO.
11: GANTE. EL PODER DE LOS BURGUESES: BELFORT. EL PODER COMUNAL: AYUNTAMIENTO
12: GANTE. DE IGLESIAS Y MUELLES
13: GANTE: CASTILLO DE LOS CONDES, MERCADO DE LOS VIERNES.
14: BRUJAS. PRIMEROS PASEOS. CAE LA NOCHE
15: DOS TORRES EN EL SKYLINE DE BRUJAS. HANS MEMLING
16: BRUJAS: BEATERIO, MINNEWATER, MUELLE DEL ROSARIO
17: BRUJAS. GROTE MARKT, BURG
18: CANALES DE BRUJAS Y CALLEJEO VESPERTINO. DONDE NACIO LA BOLSA.
19: ULTIMAS HORAS POR BRUJAS. DE PUERTAS Y MOLINOS.
Total comentarios: 24 Visualizar todos los comentarios
Etapas 7 a 9, total 19
Hoy nos vamos a dedicar a visitar cosas más lejanas, fuera de lo que es llamado “el Pentágono”
Amaneció el día con sol, así que nos volvimos a pasar por la Grand Place cuando fuimos a desayunar. Y captamos algo del brillo de estos edificios alumbrados por el sol. ![]() ![]() ![]() ![]() Nos dirigimos a la cercana Estación Central para coger la línea de metro número 1 que nos lleve a Merode. Gare Central es una estación de metro y de ferrocarril. Fue diseñada por Victor Horta. Situada en una plaza con aspecto bastante moderno. Se encuentra adornada como por un arco semicircular por debajo del que hay que pasar. La entrada a la estación de metro está fuera de la estación de trenes, aunque por dentro creo que están comunicadas. ![]() ![]() La estación de tren por dentro no tiene atractivo turístico alguno. A pesar de ser la más céntrica no es la más importante. La Gare du Midi es la que recibe el tráfico internacional, pero ambas, así como las otras estaciones, están única por trenes y estaciones de metro. Cogemos la línea 1 de metro, dirección Stockel, y nos bajaremos en la parada de Merode, que se encuentra cercana al Parque del Cincuentenario. Compramos el bono de día completo ya que el bono de 10 viajes nos dio problemas al querer sacarlo en las máquinas, y el precio era similar. Dos bonos 14€. La primera visita del día va a ser la Maison Cauchie. Se encuentra en rue des Francs, enfrente del Parque del Cincuentenario. Es una joya del Art Nouveau que se encuentra algo lejana y desconocida por muchos. Se comenzó a edificar a partir de 1905, fecha en la que el arquitecto, decorador y pintor Paul Cauchie, se casó con Carolina Voet, pintora, y destinada a ser su vivienda particular. La diseñaron además de cómo vivienda, como su propio taller y la preciosa fachada su perfecto escaparate y cartel publicitario. ![]() La casa es de dos pisos y el bajo. En su fachada se dan los contrastes de las líneas rectas de la arquitectura con las curvas de su decoración. En la parte baja unos pilares estrechos forman como un porche que con una doble escalera se da paso a la entrada de la vivienda. En este porche hay además dos ventanas que dan luz a la planta baja y al sótano. En ambos extremos de esta planta baja hay dos carteles con letras esgrafiadas que son el anuncio del trabajo que sus dueños hacían en el interior de la casa y que publicitaban así a sus posibles clientes. Se puede saber que sus dueños originales se dedicaban a muchas artes aplicadas: pintura, decoración, esgrafiados, tintes, mobiliario, bordados… ![]() En la parte central del primer piso hay un bonito esgrafiado de una cariátide de la musa Clío que porta unas letras “Par nour, pour nous”. Hecha por nosotros y para nosotros. En el segundo piso unos magníficos esgrafiados rodean una ventana circular. Figuras femeninas que representan las musas de la arquitectura, las bellas artes y las artes aplicadas, portando elementos propios que las distinguen, cincel, paleta y pinceles, instrumento musical, una pieza de joyería….Los esgrafiados muestran tonos cálidos que van del blanco, ocre, a los dorados. ![]() Su interior no tuvimos la suerte de visitarlo porque abre en determinadas fechas y horarios y habría que haberlo llevado previsto y que coincida con tu visita a la ciudad. Abre solo los primeros fines de semana de cada mes. Pero he leído que su visita bien vale la pena. La parte visitable es la planta baja y el sótano porque las plantas superiores han sido adaptadas al uso más moderno de sus dueños actuales. Cada habitación de la planta baja está decorada de forma distinta, destacando el comedor adornado en su parte superior por esgrafiados con figuras femeninas similares a las de la fachada. En el sótano se sitúa la galería con obras de Paul y Lina Cauchie. Los causantes de que esta vivienda pueda aún verse, son sus actuales dueños, el matrimonio Desscicy. Evitaron su demolición en 1971 y el inmueble, tras una restauración, fue incluido en el catálogo de monumentos protegidos. Incluso se estuvo pensando en convertirla en el museo de Tintín, proyecto que no llegó a materializarse. Por las puertas de esta vivienda estaban pasando gran número de personas en filas de dos y tres individuos. Fila ordenada y que no parecía tener fin. Se dirigían hacia el cercano parque del Cincuentenario en completo orden y sin ninguna algarabía. Aunque en el cruce de calles había un gran atasco de coches porque de vez en cuando había que dejar paso a esta marea humana. Cuando finalizamos de ver la fachada de la Casa Cauchie nos mezclamos con la marea humana y cruzamos la calle para adentrarnos en el parque. Se estaban reuniendo en el vértice último del parque, donde hay una gran fuente expulsando el agua en forma de abanico. No era otra cosa que un simulacro de evacuación en caso de atentados. Personal de las distintas dependencias y organismos que trabajan en los cercanos edificios de la Unión Europea. ![]() ![]() El Parque del Cincuentenario o Parque del Jubileo fue construido para celebrar el cincuenta aniversario de la independencia de Bélgica, bajo el reinado del Rey Leopoldo II. El edificio más emblemático del parque es el Palacio de Cincuentenario construido al mismo tiempo que el parque, coincidiendo con la Exposición Nacional de 1880, conmemorativa de los cincuenta años de independencia. Tiene forma de U con dos alas semicirculares unidas por un gran arco de triunfo de tres puertas incorporado en 1905, reemplazando una versión temporal anterior. Este nuevo arco de triunfo se encuentra coronado por una cuadriga de bronce que recuerda a la Puerta de Brandeburgo de Berlín, es la escultura “Brabante levantando la bandera nacional” ![]() ![]() ![]() Digamos que el arco que hoy vemos fue una cabezonería del rey Leopoldo II ya que el gobierno belga no quería gastarse tanto dinero y por eso se puso el arco provisional anterior. Pero el rey quiso seguir adelante financiando el mismo su construcción y consiguiendo su instalación en el 75 aniversario de la independencia, en 1905. Corrió de su cuenta también la cuadriga que lo corona y ocho estatuas alegóricas, representando a las otras ocho provincias belgas, que se encuentran al pie de las columnas. ![]() ![]() ![]() A ambos lados del arco, una gran galería de columnas con mosaicos representa la gloria y la paz de Bélgica, realizados posteriormente. Este palacio alberga tres museos, el Museo Real del Ejército e Historia Militar, Autoworld y el Museo del Cincuentenario o Museo Real de Arte e Historia. Museos que no visitamos. Desde el Arco del Cincuentenario hay unas vistas preciosas y se llega desde el museo del ejército, con entrada gratuita. Fue una lástima no haberlo recordado cuando pasamos por allí. ![]() El paseo por este parque es muy agradable en la mañana soleada. Sus explanadas verdes y cuidados jardines lo hacen posible. Es normal verlo con gente trajeada que suele salir del trabajo de los cercanos edificios a tomarse el almuerzo. Pero nosotros lo vimos con muy poca gente. Es normal, estaban todos congregados a las espaldas del palacio, alrededor de la fuente. Al final del parque se encuentran algunos monumentos. A la derecha, en el sentido que vamos, viniendo del arco de triunfo, la gran mezquita de Bruselas, un pabellón construido por Victor Horta que contiene un relieve en mármol denominado “las pasiones humanas”, y el monumento al Congo. A la izquierda, el monumento al general Thys, el monumento al segador, el monumento a Robert Schuman, estadista francés, gran promotor de la unidad europea. ![]() ![]() La rotonda de Robert Schuman, o como mejor se conoce, Rond-point Schuman, es como una especie de plaza y en ella convergen la Avenida de Cortenbergh, la Avenida D’Audergheim y la Rue de la Loi, como avenidas o calles más importantes. Además, la rue Froissart que lleva directamente a la Place Jourdan y la rue Archiméde que conduce a Square Ambiorix. Desde el centro de esta plaza es bastante lo que se puede ver. El Parque del Cincuentenario que acabamos de abandonar. De frente, algo girado a la derecha, uno de los edificios más representativos de la Unión Europea, el llamado Berlaymont. Edificio de 16 niveles en forma de cruz o estrella de cuatro alas, lleno de fachadas acristaladas, que alberga la Comisión Europea. Fue construido en la década de los 60 en un solar que perteneció al convento las Dames de Berlaymont, quedándose el inmueble con este nombre. Fue la sede de la Comisión de la UE hasta 1991 que tuvo que ser abandonado porque la edificación contenía mucho asbesto, o amianto, y esta sustancia es tóxica. Se tardó más de una década en renovarlo, pero ya desde 2004 alberga de nuevo la Comisión de la UE y se ha convertido en su símbolo. Aunque esta Comisión posee otros 60 edificios, la sede oficial es el edificio Berlaymont por ser la sede del Presidente de la Comisión. ![]() De nuevo de frente, pero algo girado a la izquierda, un edificio rosa que alberga el Consejo Europeo, salas de reuniones y conferencias. El edificio Justus Lipsius, construido en 1995. Este nombre tan curioso proviene de Justo Lipsio, que era un filólogo y humanista flamenco que daba el nombre a la calle que fue suprimida para hacer espacio y construir el nuevo edificio. Su fachada está trabajada en material traslúcido y columnas de hormigón rosado. Sabe aprovechar bien su situación en esquina, extendiéndose de forma proporcionada delante de unos setos verdes. La entrada se encuentra decorada con una escultura que representa el Rapto de Europa. ![]() Bajamos por la Rue de la Loi para ver más de cerca los siguientes edificios. Junto al edificio Justus Lipsius se alza el Edificio Europa. Ambos se encuentran conectados por una pasarela aérea de cristal. El Justus Lipsius era suficiente cuando los estados miembros de la UE eran doce, con la ampliación de miembros se hizo necesaria su ampliación. El Edificio Europa, o “El Huevo”, acoge la sede del Consejo Europeo. Se encuentra construido sobre un bloque derribado del edificio Residence Palace, en el cual se apoya. El Residence Palace fue concebido en origen como un apartahotel de lujo con cuatro bloques o alas. Su construcción tomó prestados elementos del Renacimiento italiano y los mezcló con adornos Art Déco. En 1947 el edificio fue comprado por el estado belga y tanto su fachada como el pasillo central de la planta baja y los vestíbulos forman parte del “patrimonio artístico protegido”, por lo que el resto podía demolerse. En 2004 el estado belga vende un bloque del Residence Palace al Consejo Europeo por el precio simbólico de 1€, para levantar el Edificio Europa. Es una llamativa estructura ovalada y enclaustrada en un cubo de cristal que ha tenido un alto coste económico. Sus más de 70.000 metros cuadrados quieren recordar el cuadro “la Clarividencia” de René Magritte por el que el artista surrealista belga presentaba un pájaro enjaulado antes de nacer, cuando todavía era un huevo. La fachada que da a la rue de la Loi parece tener cientos de ventanas de madera ensambladas. Y realmente son más de 3000 cuadros de madera de ventanas, restaurados, que aportaron los 28 miembros de la UE, cubiertos de cristal. ![]() ![]() El Edificio Europa funciona desde diciembre de 2016 y ya en enero de 2017 tuvo la primera reunión de ministros de la UE. En marzo de este mismo año tuvo lugar la primera reunión de los jefes de Estado y de Gobierno de la UE. Con anterioridad estas sesiones se celebraban en el Justus Lipsius, que tanto hemos visto en la televisión. Así que en marzo pasado estrenaron edificio la señora Angela Merkel, Rajoy, Hollande, Gentiloni…. El Centro internacional de Prensa, el auténtico nido de periodistas, sigue estando en el Residence Palace. Es su lugar de trabajo y reuniones. ![]() A continuación, un edificio moderno, acristalado y anodino, es el Edificio Lex donde se ubican las oficinas gubernamentales. En la acera de enfrente el edificio Charlemagne, también acristalado, que algunos años fue sede de la Comisión Europea, mientras renovaban el Berlaymont. ![]() Por la calle que está a la izquierda del Charlemagne, rue du Taciturne, apenas si tuvimos que caminar unos 100 metros para encontrarnos en otro mundo, parece que hemos viajado a otra ciudad. La Plaza Marie Louise y Plaza Ambiorix. Zona muy tranquila, apenas si nos cruzamos con algún que otro viandante, una mamá paseando a su bebé…, ningún turista como nosotros. Un oasis de tranquilidad y belleza en medio de este bosque de ladrillos, acero y vidrio. Este barrio es también de una gran belleza arquitectónica, una de las zonas residenciales más bonitas de Bruselas. Con una amplia zona central de jardines, estanques y fuentes. ![]() ![]() Cuando las murallas aún rodeaban el casco histórico de la ciudad, por esta zona extramuros había solo huertas, molinos, fábricas de cerveza… y un afluente del río Maelbeek que había formado un valle en pendiente. Las murallas cayeron y el desarrollo urbanístico llegó hasta este viejo valle. Para este barrio llegó en 1875 de la mano del arquitecto Gédéon Bordiau. Imaginó tres plazas conectadas entre sí por una vasta avenida arbolada y con el hilo del agua en el centro de ellas, habiendo sido embovedado casi todo el curso del río. El río tenía inundaciones esporádicas que se controlaban mediante estanques. El más grande de ellos era el Etang Saint-Josse. Aún queda su recuerdo en el pequeño lago de la plaza Marie-Louise. Este estanque o lago ornamental contiene una falsa gruta por encima de la cual cae una pequeña cascada natural de 15 m., ya que el terreno tiene ese desnivel. El lago tiene una fuente en el centro y se encuentra rodeado de plantas dispuestas siguiendo el patrón paisajístico de los jardines ingleses y árboles notables de gran porte: acacias, moreras blancas, árbol del plátano, castaño de indias… Aunque el seto de tilos que rodean la plaza y sus espacios geométricos son más de estilo francés. En medio de la vegetación algunas esculturas de color blanco. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() En la avenida Palmerston, una doble línea de algarrobos negros en forma de bola, que se extienden alrededor a la plaza Ambiorix, forman un bonito conjunto. Los jardines de esta plaza están dispuestos más al estilo francés. En la plaza de más arriba, Marguerite, tiene un estanque rodeado por una pérgola y se ha convertido en zona de juegos y deportes. ![]() Como ya he comentado, alrededor de estas plazas hay edificios de distinto estilo, pero todos son bonitos y forman alienaciones de viviendas de gran belleza, obteniendo de las mismas una bonita perspectiva. A veces con el trasfondo de los altos y modernos edificios del Barrio Europeo. ![]() ![]() ![]() ![]() Muchas de ellas son casas notables, representantes de esta tendencia de la época llamada Art Nouveau. Comenzamos ya a verlos al final de la misma calle que rodea la plaza Marie Louise, también a inicios de la plaza Gutemberg, de la rue du Cardinal… Son varios los ejemplos de inmuebles haciendo esquina, resolviendo magistralmente esta edificación en ángulo sus respectivos arquitectos: (esquina Ambiorix y rue des Eburons, rue J.Waterloo Wilson con Eburons, Palmerston y Ambiorix, Palmerston y Marie-Louise ….) ![]() ![]() En la avenida Palmerston son varias las casas de “autor” y más conocidas. En los números 2 al 4, dos creaciones del genio del Art Nouveau en Bruselas, Victor Horta. Tres fachadas y dos casas. La más relevante es el Hotel Van Eetvelde. Construida por 1895 a instancias del barón Egmont Van Eetvelde, comisionado en el Congo. Con una audaz fachada de estructura metálica que no revela las maravillas del interior de la vivienda. Esta fachada podría recordar en algo a su propia vivienda. Horta en este edificio se mostró bastante inspirado e innovador organizando los espacios interiores en torno a una claraboya en vidriera que baña de una suave claridad las zonas de recepción. Esta casa Van Eetvelde, junto con el Hotel Solvay, Casa Tassel y su propia vivienda, hoy convertido en el Museo Horta, fueron merecedoras de ser incluidas en la lista de monumentos Patrimonio de la Humanidad. La casa se puede visitar pero reservando con anticipación en las empresas autorizadas a enseñarla. La otra vivienda de Horta es el Hotel Deprez, realizada para Val Saint-Lambert, y seria la vivienda que está en el centro. ![]() Otra joya del Art Nouveau en esta zona es la Maison Saint-Cyr, situada en el número 11. Es llamada así por el pintor que la encargó y vivió primero en ella. Un joven arquitecto de 21 años, Gustave Strauven (discípulo de V.Horta), la construyó en 1903. Su fachada es tan solo de 4 metros y el arquitecto estiró la casa en altura, cuatro niveles y un sótano, y también en profundidad en detrimento del jardín posterior. Esta fachada se encuentra ricamente ornamentada en hierro forjado aunque use también la madera y la piedra. El hierro es finamente trabajado presentando líneas curvas y figuras geométricas. En cada piso hay un balcón con balaustrada, cada una distinta de la otra. Las ventanas ocupan una gran superficie y se encuentran decoradas en figuras similares a las del hierro forjado. Lo mismo ocurre con la piedra blanca esculpida. ![]() Para algunos, que la clasifican con de art nouveau barroco, es de excesiva decoración y algo extravagante. El inmueble se encuentra catalogado desde 1988 y aunque fue restaurado en 2011, nosotros vimos que estaban haciendo obras de nuevo en su interior. En Palmerston 24 encontramos otra vivienda notable, Villa Germaine. Esta casa tiene una fachada vistosa y original, adornada de azulejos y ladrillos de colores, piedra azul y blanca y con frisos de cerámica en tonos verdes y amarillo. Fue construida en 1897 y el nombre de la casa puede verse grabado en el tragaluz, Germaine era la hija de los dueños. ![]() El recorrido de casas de art nouveau podría continuar por el rectángulo que forman avenida de la Brabaconne, rue de l’Abdicación y la rue Van Campenhout con la misma plaza Ambiorix y Saint Marguerite. En un lateral de la plaza Ambiorix había una parada de autobús y nos subimos en el primero que vimos que nos llevaba a nuestro siguiente destino. No estaba muy lejos, pero quisimos ahorrarnos pasos y aprovechar que teníamos el bono pass de un día. Creo que fueron dos o tres paradas solamente. Nos bajamos en una calle paralela a la Place Jourdan. La Place Jourdan se encuentra en el centro de la antigua aldea de Etterbeck. A los pies del barrio Europeo y al lado del parque Leopold . El nombre fue dado en honor del doctor JB Jourdan, benefactor de los hospicios en esta comuna de Etterbeek e Ixelles. Es un sitio turístico y la plaza se encuentra rodeada de restaurantes y alguna que otra tienda. Los domingos tiene lugar un mercado variado y durante el año hay allí varias celebraciones populares, un mercado de navidad y cada dos años un Oktoberfest. En el centro de la plaza hay un kiosco de obra con tejado redondo negro que se conoce como Maison Antoine. Viene sirviendo patatas fritas desde 1948 y son conocidas como “las mejores patatas fritas del mundo”. Fritas dos veces, lento y luego más fuerte, con grasa de buey y servidas en cucuruchos de papel. El kiosco se encontraba en obras durante nuestra visita y las patatas eran servidas en dos caravanas. Es normal que haya colas, si bien nosotros cuando llegamos, serían sobre las 12:00, había pocas personas en la cola. Se pueden pedir que se acompañen con salsa por un extra y se pueden tomar sentado en cualquier bar de alrededor pues en la mayoría hay un letrero que indican que las frites de maison Antoine son bienvenidas. Primero nosotros nos sentamos en un bar y pedimos un café porque aún no teníamos apetito. Pero luego pensé que no podíamos irnos de allí sin probar las mejores patatas fritas del mundo. Compré solo un cartucho de los pequeños y sin salsa. Y aquí me tenéis con un café y un cucurucho de patatas fritas. No muy buena combinación. Así que me pedí un zumo para acompañar a las patatas, que no pude acabar, y luego me tomé el café. No sé si serán las frites más ricas de todas, pero ricas sí que estaban. ![]() ![]() ![]() Desde allí subimos por la rue Chaussée de Wavre, con algún que otro edificio vistoso. Uno de ellos parecía ser un colegio. ![]() ![]() La primera entrada que encontramos para acceder al parque era la misma que accede al museo de Ciencias Naturales o Museo de Historia Natural, ya que este se encuentra dentro del parque Leopoldo, en su parte alta. ![]() Bruselas tiene varios calificativos y uno de ellos es el de ser una de las ciudades más verdes de Europa, destacando por sus muchos parques repartidos por toda la ciudad, de los que ya hemos visto algunos. Uno de ellos es el Parc Leopold. Ocupa una zona que en la antigüedad era zona de huertas y alguna mansión de señores importantes. Es el valle del río Maelbeek. Uno de estos señores instaló un zoológico que fue eliminado y en 1880 abrió sus puertas al público el Parc Leopold. En los años siguientes se instalaron varios edificios de la escuela Solvay, algunos de los cuales han permanecido a pesar de la cercana construcción del Parlamento Europeo. De los que han permanecido tenemos los dos edificios del museo de Ciencias e Historia Natural, la biblioteca Solvay y la sede de la Conferencia Solvay, así como otros cuantos. Algunos de ellos tienen que ser colegios porque cuando nosotros pasamos por allí había gran profusión de chiquillos jugando en los espacios de recreo. ![]() ![]() Después de pasar el museo nos adentramos por entre aquellas edificaciones viendo desde arriba lo más característico del parque, sus bonitos estanques. Uno de ellos con fuente, similar al que habíamos visitado en la mañana. Son los estanques del río Maelbeek, con gran riqueza de fauna que viven en ellos y rodeados de gran cantidad de arboles variados y de especies raras porque quedan restos de un jardín botánico. Cerca de cincuenta especies de árboles crecen por toda su extensión, fresnos, arces, castaños, plataneros…. ![]() Pese a que en este parque nos encontramos más gente que en la zona de Ambiorix y de que suele ser visitado por personal que trabaja en las instituciones de la UE, tiene un ambiente calmo y relajado, lejano del bullicio que tiene tan cerca. Pasada la zona de edificios donde se encuentra la biblioteca Solvay nos dispusimos a salir del parque. Por la salida que da a la rue Wiertz. Pero antes de salir observamos algo curioso. Hay por allí una zona que ha sido remodelada no hace mucho. Un pequeño parque de esculturas representando a un conjunto de avestruces dispuestos en un aparente círculo. Muchos de ellos con la cabeza enterrada. No entiendo, ni he podido averiguar, que representan. Lo primero que pienso es que aquello, junto a uno de los edificios más importantes de la UE, donde se toman decisiones que nos afectan a todos, pueda parecer la negativa de los dirigentes europeos y parlamentarios a ver la realidad y enfrentar los problemas de Europa. Arreglados estamos. ![]() ![]() Por todo el recorrido hemos venido viendo parte de las edificaciones del Parlamento Europeo. Por encima de los árboles emergen edificios de cristal y una gran cúpula, también de cristal, que sobresale por encima de ellos. Es lo que se conoce popularmente como “Capricho de los dioses”. Este nombre tan poético en realidad tiene otro origen más prosaico. A los belgas les recordaba la imagen que aparece en el envoltorio de un queso blando, tipo Camembert, que se llama “Caprice des Dieux”. ![]() ![]() ![]() El Parlamento Europeo tiene tres sedes en Europa. La sede oficial se encuentra en Estrasburgo, la Secretaría General está en Luxemburgo. Pero es en la sede de Bruselas donde tienen lugar la mayoría de las actividades parlamentarias. Las decisiones importantes se aprueban en Bruselas. Las decisiones sobre gran parte de nuestro destino, se toman entre esos bloques de acero y cristal. Son varios los edificios parlamentarios, conectados normalmente entre sí. La cúpula de cristal es como el buque insignia del primer y más importante edificio del Parlamento, el edificio Paul-Henri Spaak. Fue edificado entre 1988 y 1992, de forma ovoide y recorrido por una galería acristalada en forma de bóveda cuyo extremo es el que vemos desde el Parque Leopoldo. Este edificio es la sede del hemiciclo y del salón presidencial. Otro es el Edificio de Altiero Spinelli, sede de muchas instituciones del Parlamento y el más grande. Y otra parte compuesta por los Edificios de Willy Brandt y Josef Antall, centro de visitantes y entrada a la estación. ![]() Se nos fue un tiempo en rodear esta parte de los edificios, sobre todo el edificio Spinelli, el espacio Esplanade (que separa a ambos), y el edficio Willy Brandt. Luego por la rue de Tréves, hasta llegar a Plaza Luxemburgo. En esta plaza se encuentra la entrada oficial al Parlamento Europeo. El Parlamento se puede visitar y lo más interesante el Parlamentarium, donde se descubre el Parlamento con una perspectiva distinta y original. Con pantallas multimedia interactivas y proyecciones en una pantalla que es una réplica del parlamento. Su entrada es gratuita. Nosotros no visitamos el Parlamentarium, ni investigamos como se puede visitar el Parlamento Europeo. Simplemente no nos seducía la idea y tampoco teníamos tiempo. La plaza está llena de cafés y bares con terraza en donde los parlamentarios se reúnen a tomarse una cerveza y también es centro de reunión de gente joven. ![]() (Esta foto no es mía es de internet) Etapas 7 a 9, total 19
En la rue de Tréves volvimos a subirnos en un autobús para llegar a nuestro próximo destino, aunque no estaba lejano. Había que ahorrar tiempo y esfuerzo porque nos quedaba mucho que ver en lo que quedaba de día. Lejos estábamos de pensar que el tiempo que nos quedaba de estar en la ciudad se iba a limitar bastante.
Nuestros siguientes puntos de visita estaban en la Comuna de Ixelles. Esta es una gran Comuna de las 19 que componen Bruselas. Tiene nada menos que unos 80.000 habitantes. En su día fue la reunión de varios pueblos que constituyeron uno solo y que más tarde se anexionó a la ciudad de Bruselas. Tiene muchos barrios, su ayuntamiento con su alcalde, su propia policía…. Y cada uno de estos barrios digamos que tiene una idiosincrasia propia, un crisol de culturas, una comuna de contrastes. Se encuentra dividida en dos partes por la gran avenida Louise, construida en 1864 para unir Bruselas con el Bois de la Cambre que era una popular área de recreo. Por citar algunos barrios: el de Matongé, conocido por su alta concentración de personas originarias de Africa. El barrio Etangs d’Ixelles, un barrio mayoritario de gente de clase alta. El barrio de Solbosch, entre campus universitarios, el barrio Malibrán, como mayoría de población árabe…. ![]() ![]() Nosotros nos limitamos a visitar solo una pequeña parte de alguno de sus barrios. Entramos por la Port de Namur siguiendo la rue Chaussée d’Ixelles, la cual recorreremos hasta los Estanques de Ixelles, con un pequeño desvío al barrio de San Bonifacio. La primera parte de la rue Chaussée d’Ixelles revela una importante calle repleta de comercios y de actividad. Pronto nos desviamos por la rue Solvay para llegar a la plaza San Bonifacio donde se encuentra la iglesia del mismo nombre y que, a su vez, también nomina al barrio. ![]() ![]() ![]() San Bonifacio es una iglesia neogótica. Al menos eso revela su fachada de piedra limpia que parece que no hace mucho que la han limpiado. Su construcción comenzó en 1846 aunque fue ampliada posteriormente. Su presencia en esta pequeña plaza parece iluminar todo el entorno. A su interior no pudimos entrar porque estaba cerrada. ![]() En la misma calle San Bonifacio y en la calle Ernest Solvay, por la que hemos entrado, se suceden varios edificios de estilo Art Nouveau. Parece que este barrio es el feudo de Ernest Blerot. Un arquitecto muy prolífico de esta tendencia arquitectónica. A diferencia de Victor Horta que quería innovar en su arquitectura, Blerot respetaba casi siempre los parámetros prefijados para la construcción de este tipo de casas que en Bruselas son llamadas Maison de Maître. Unas cincuenta casas en Bruselas tienen su firma. En este barrio son variadas las muestras de su buen hacer. Blerot diseña una fachada diferente para cada casa y los elementos de decoración de fuera y del interior solían ser personalizados. En las jambas de las puertas, en los balcones, en las fachadas, podemos ver vidrios de colores, esgrafiados, herrajes, mosaicos…. ![]() ![]() En la rue Ernest Solvay las casas que llevan su firma son la número 12, que fue su vivienda particular, además de la 14, 19 y 22. En la rue Saint Boniface las casas con los números 15, 17, 19, 20 y 22. ![]() Este es un barrio que suele estar muy animado ya que tiene algunos restaurantes afamados, cafés, salón de té, tiendas con encanto. Sin embargo nosotros nos encontramos un barrio de lo más tranquilo. Nada que ver con la agitación de la cercana rue Chaussée. Los comercios era normal que estuvieran cerrados dada la hora del mediodía, la casa del té, Comptoir Florian, pensé que abriría en la tarde… Pero es que estaban cerrados muchos restaurantes. Y no tuvimos mucho dónde escoger para ir a comer. Mi marido tenía apetito porque no había probado las patatas de Maison Antoine, yo sin embargo hubiera pasado. Entramos en Deuxieme Elements, muy cerquita de la iglesia. Es de comida thailandesa y lo poco que yo comí, así como el plato de mi marido, estaba exquisito. Con un trato familiar y agradable. Precisamente una chica que vino a traernos la cuenta entabló conversación con nosotros porque estaba aprendiendo el español y quería practicar un poco. Aproveché para preguntarle por qué estaba casi todo cerrado, que si el motivo se debía a que era lunes. Asintió y comenzó a narrar que al día siguiente estaría todo más cerrado aún, que no funcionarían los medios de transporte. Tal y como decía, 0 autobuses, 0 metro, 0 trenes. Porque había programada una huelga general. Y nosotros al día siguiente nos íbamos a Gante y Brujas en tren. Le pregunto que si no había servicios mínimos y me contesta que eso qué es. Nos salimos de allí sin terminar de creernos la noticia que nos había lanzado. Por la rue de la Paix nos volvimos a la rue de Chaussée, la cual nos disponemos a recorrer hasta el final. Conforme caminamos voy mirando en el móvil la página de transportes belga. No se pueden hacer simulaciones de traslados y hay una alerta de que el día 10 de octubre los transportes se pueden ver seriamente perjudicados. Así que parece que la noticia de la huelga es cierta. www.belgianrail.be/en Vamos pensando las alternativas que tenemos. La verdad que con todo esto no estamos disfrutando plenamente del recorrido por esta calle. Cuando la rue Chaussée se encuentra con la rue du Collége, gira un poco hacia la derecha y enseguida aparece Place Fernand dónde se encuentra el ayuntamiento de la Comuna de Ixelles, que ocupa la antigua residencia de la cantante María Malibrán, francesa de origen español, y su marido Charles-Auguste de Bériot, compositor y violinista belga. ![]() En la confluencia de la Rue de la Croix con Rue Chaussée hay un gran mural que ocupa todo el lateral de un inmueble. Se trata de una escena de un comic de Spirou, “la mujer leopardo” de Schwartz y Yann. La silueta negra de la mujer leopardo vigila desde la cima de un edificio una escena callejera de la ciudad recuperándose de la II Guerra Mundial. Es increíble la cantidad de detalles que se pueden observar. ![]() Algo más adelante, en una esquina entre Rue Maes y Rue Chaussée, parece que la enorme proa de un barco se nos viene encima. Un precioso mural obra de Francois Schuiten y Alexandre Obolensky que tiene por nombre L’Arche. Parece que quiere ilustrar una ciudad del mañana, sostenible y centrada en lo humano. Es de 2013 y en 2014 le incorporaron sonido. ![]() Llegamos a lo que dicen que es el corazón de Ixelles, Place Eugen Flagey. Convertida en los últimos años en uno de los lugares de moda del barrio y de Bruselas. Es una de las plazas más grandes de Bruselas, lugar de confluencia de muchas calles. Eugen Flagey fue un alcalde de la Comuna de Ixelles. Es un lugar de contrastes y mestizaje. Acuden vecinos de alto nivel de vida de la Avd.Louise y de los estanques de Ixelles, los del popular barrio de Malibrán, de ambiente musulmán y que comienza en la misma plaza, los universitarios provenientes de la cercana universidad… También es una plaza en la que se celebran diversidad de eventos. Lo mismo hay mercadillos los sábados y domingos, de flores y plantas los días de la semana, mercado de Navidad, como que te montan una feria, un circo, un cine de verano, conciertos… Nada de esto observamos nosotros. A la hora de la siesta parece que la plaza se ha tomado un descanso y permanece totalmente tranquila. Los bares y restaurantes no tienen mucha afluencia. Ni siquiera la famosa Frit Flagey de patatas fritas parece estar funcionando. La figura que más destaca en la plaza es la que popularmente llaman “el trasatlántico”. Un edificio Art Decó que en los años 30 albergaba los estudios de radio y TV más avanzados del mundo, la sede de la radio y TV belgas. Con el tiempo quedó anticuado y se desalojó. Gracias a un nuevo proyecto que lo ha convertido en un centro cultural y el Café Belga de los bajos, el edificio sigue estando en pie de guerra. ![]() El entorno de la plaza parece que ha querido mimetizarse con el color amarillento de este edificio. La mayoría de inmuebles de la plaza están construidos con el mismo ladrillo amarillo. En una esquina de la plaza ya se puede ver el inicio de uno de los lagos de Ixelles y la Iglesia Sainte-Croix. ![]() La nueva iglesia Sainte-Croix fue terminada de construir en 1863 sobre un terreno seco cerca de los estanques. Era un enorme edificio neogótico flamenco hecho de ladrillo rojo y fachada de piedra. El suelo inestable y arenoso causó muchas grietas en el edificio. Para consolidarlo, entre 1940-42, se le dotó de una nueva estructura de ladrillo y hormigón con una apariencia exterior estilo Art Decó. El interior sigue siendo neogótico. La pequeña iglesia antigua ya no era apropiada por el aumento de población en Ixelles y a pesar de su antigüedad fue demolida por las autoridades comunales, llevándose consigo un pedazo de historia. Nos dirigimos a recorrer la ribera de los lagos por un camino adaptado junto a la Avd. du General de Gaulle. Un bonito monumento nos sale al paso, el monumento a Charles de Coster, periodista y literato, además de otras ocupaciones, que está enterrado en el cercano cementerio de Ixelles. ![]() Los Estanques Ixelles son el resto de cuatro lagos naturales formados en el curso del río Maelbeek. Uno de los grandes estanques ocupaba el lugar de la plaza Flagey y para ello fue drenado parcialmente en 1860. Otro lago, secado completamente, se convirtió en una explanada delante de la Cambre y que hoy se llama Plaza de la Cruz Roja. Los dos lagos restantes, acondicionados, forman la bella estampa que hoy se puede contemplar. Los estanques de Ixelles son un paseo encantador y gratificante. Da gusto ver como detrás del agua se alzan el edificio Flagey y la iglesia de la Santa Cruz. Al igual que seguir el aleteo y la natación de los muchos patos y ánades que por allí se encuentran. ![]() ![]() Pero este paseo tiene también otra perspectiva completamente distinta pero no menos gratificante. El plan de acondicionamiento de los estanques conllevó muchas expropiaciones que borraron la memoria de la antigua aldea que en otros tiempos se alzaba junto a los lagos. La burguesía de la época invirtió en las parcelas del entorno de los estanques y en las nuevas calles que los rodean se construyeron muchas mansiones de diferentes estilos, ecléctico, art nouveau, art decó, neo-renacimiento flamenco, clasicista….. Conjunto espectacular de mansiones que hoy constituyen un importante patrimonio. ![]() ![]() En esta avd. du General de Gaulle, en los número 38-39, nos volvemos a encontrar con la obra y la firma de Ernest Blerot. Son dos “maisons de maître” en art nouveau que a simple vista parecen iguales porque tienen una fachada en piedra tallada gris y arena y con forjas adornadas con motivos vegetales. Pero tienen otros muchos detalles que las diferencian. ![]() Ernest Blerot dejó su firma en otras varias casas notables de la zona. En calles que desembocan en la avd. du General de Gaulle, rue de la Vallé, dos en rue Vilain XIV… Otras viviendas de la zona llevan la autoría de Ernest Delune, muchas de ellas de estilo ecléctico, otras en art nouveau. Casi toda la rue de la Vallé, rue Vilain XIV y la más lograda en art nouveau en rue du Lac, 6. También alguna que otra vivienda construida por Victor Horta. El lugar, con los dos lagos, la vegetación que los rodean, en un extremo, la iglesia Sainte-Croix y en el otro extremo, la Abadía de Cambre, las calles repletas de casas de ensueño alineadas en una mezcla de estilos arquitectónicos….. Realmente es un lugar al que cualquiera le gustaría vivir. Si tienes algún prejuicio de que la ciudad de Bruselas es fea y gris, aquí se te descuelga al instante. ![]() La Abadía de la Cambre es un antiguo monasterio de monjas cistercienses, fundado en 1201 en el lugar cercano a los manantiales del río Maelbeek. Recibió donaciones y el apoyo de los duques de Brabante por lo que pronto era un gran monasterio. ![]() Su historia, como muchos otros monumentos, es bastante azarosa. En la revolución francesa fue suprimido y sus instalaciones se usaron para distintos menesteres. Hasta que en 1921 la Liga de Amigos de la Cambre se estableció allí para restaurar los edificios y preservar la abadía. Actualmente la pequeña iglesia de la abadía es un priorato llevado por unos cuantos clérigos premonstratenses, desde 2013. En las otras edificaciones se encuentra una Escuela Nacional de Artes Visuales, promovida con anterioridad por Henry Van de Velde, (uno de los fundadores del Modernismo en Bélgica). También el Instituto Geográfico Nacional ![]() ![]() La abadía de la Cambre se encuentra entre los estanques de Ixelles y el Bois de la Cambre, el cual, a su vez, se encuentra unido al Bois de Soignes. Se encuentra rodeada de jardines, dispuestos en terrazas, diseñados al estilo francés. Su última remodelación se remonta a 1930. Jardines muy bien cuidados que se pueden visitar. Sitio lleno de calma y tranquilidad, ideales para escaparse del bullicio de la ciudad ![]() ![]() El resto de edificaciones no es visitable a excepción de la pequeña iglesia. Es el único recuerdo de la antigua abadía, siglo XIV, y permanece encajada perfectamente entre el resto de inmuebles que datan del siglo XVIII. Es pequeñita y muy sencilla, con elementos de estilo gótico y barroco, en una sola nave. En su interior destaca un cuadro de Albert Bouts, “la Burla de Cristo”. San Bonifacio (obispo de Bruselas en el siglo XIII) se retiró a esta abadía y en esta iglesia está enterrado, en una pequeña y preciosa capilla. Al lado un pequeño claustro que tiene en sus ventanas el escudo de armas de unas 40 abadesas. ![]() ![]() Con gusto nos hubiéramos quedado por aquellos jardines, disfrutando de la tarde que estaba muy agradable. Pero decidimos finalizar la visita por este barrio y trasladarnos a la Estación Central a confirmar el tema de la huelga del día siguiente. En una parada de autobuses cercana, nos subimos al primer autobús que vimos que nos dejaba cerca de la Estación Central. En el recorrido del autobús fuimos observando desde la ventana algo del barrio de Matongué, las famosa galería d’Ixelle y pudimos comprobar que es cierto que en este barrio abundan las peluquerías. En una ventanilla de la estación, un chico muy amable, nos confirma la huelga del día siguiente. Los trenes no funcionarían desde la mañana temprano hasta las 10 de la noche. Fue una huelga general convocada por el sindicato socialista CGSP contra las políticas del gobierno federal. Y nos aconsejaban que nos trasladáramos al día siguiente de la huelga. No podíamos quedarnos en Bruselas el día de la huelga porque trastocaba todos los planes que teníamos, las reservas de habitaciones… Y lo que nos quedaba por ver de Bruselas estaba bastante lejano del centro y entre sí, como para recorrer caminando las grandes distancias que separaban una visita de otra. Así que seducidos por la idea de ver Gante iluminada, decidimos perder la reserva de esa noche en el hotel de Bruselas y reservar una noche en la ciudad de Gante. Sobre la marcha encontramos un hotel céntrico y a buen precio. En lo que no caímos fue que la huelga era general y no solo en Bruselas, por lo que el problema no se resolvía del todo, solo lo habíamos desplazado un poco más de tiempo en el día siguiente. Comprado el billete de tren a Gante y reservada la habitación, tan solo nos quedaba recoger la maleta y despedirnos del hotel. No teníamos el tiempo suficiente para acabar con lo que pensábamos visitar ese día ya que estaba bastante lejos del centro. El Barrio de Saint Gilles y los edificios art nouveau que hay en el mismo, de los mejores. También la iglesia del Sagrado Corazón. Nos quedamos por el centro. Íbamos a las galerías Saint Hubert a tomarnos un chocolate. Viniendo de la estación Central nos encontramos con una pequeña iglesia que se nos había despistado, la Chapelle de la Madeleine. Se encuentra en rue de la Madeleine, entre la place Agora y la place l’Albertine. Es una iglesia de las más antiguas de Bruselas y un edificio lleno de historia. Su fundación por los Hermanos de la Misericordia se remonta al siglo XIII aunque parece ser que esta construcción se hizo sobre los restos de otra anterior de los Templarios, según se pudo apreciar en su última restauración en 1956-58. En el siglo XV se añadieron dos naves laterales. La fachada y el campanario corresponden también a esta época. ![]() Como otros monumentos, tuvo que ser restaurada en otras ocasiones, especialmente después del bombardeo francés de 1695. Por este motivo también son varios los estilos que en ella se aprecian, si bien su estructura principal es del gótico brabanzón. Su interior presenta tres naves de gran altura, con nervaduras góticas y cinco vitrales en la zona del coro. Es un lugar sin excesos de decoración apreciándose su armonía y recogimiento. Un lugar de culto y de rezos. Su agitada historia llega hasta principios del siglo XX en que fue abandonada porque iba a ser demolida dentro del plan de urbanismo de unión del eje norte-sur de las vías del tren y la construcción de la estación Central. Llegó incluso a estar expropiada al igual que todas las viviendas de su entorno, (el barrio de la Putterie fue demolido al completo) y se dio el caso de que estuvo años en pie ella solamente, los inmuebles de alrededor habían sido derribados. Sorprendentemente se salvó y se comenzó un plan para su restauración en 1956, que es cuando aparecieron los restos de la iglesia templaria. En esta restauración se añadió una capilla lateral, la capilla Sainte-Anne que había estado situada anteriormente en la rue de la Montagne. En el interior esta capilla la dedicaron a Santa Rita y como lugar de oración. Tiene una fachada del barroco brabanzón de 1615, con la imagen de santa Ana llevando en brazos a la Virgen niña. Otra capilla que se salvó para anexionarla a esta pequeña iglesia, también superviviente. ![]() ![]() Los vitrales de las naves son también de esta última restauración como se puede ver por sus trazados modernos. ![]() Por la plaza Agora entramos en las galerías Saint Hubert dónde nos compramos un chocolate caliente el cual nos bebimos en la terraza de una heladería que estaba vinculada con la tienda de chocolates. Consumiendo junto con el chocolate el poco tiempo que nos quedaba de estar en Bruselas. Nos volvemos hacia el hotel no sin antes pasarnos nuevamente por la Grand Place, a despedirnos de ella con un hasta otra ocasión. El reloj del Ayuntamiento marcaba las 5:40, nuestros últimos minutos por el centro de la ciudad. Nuestro tren partía a las 6:30. ![]() Es mucho lo que hemos visitado en estos días en Bruselas. Más que suficiente para darnos cuenta que Bruselas no solo es la Grand Place y el Atomium. Para saborear esos lugares que permanecen ocultos para muchos viajeros. Pero también es mucho lo que nos hemos dejado sin ver. A museos no hemos ido a ninguno y aunque no somos fanáticos de ellos sí que nos gusta visitar alguno que tenga pinturas y esculturas. No hemos podido visitar el Palacio de Justicia porque estaba cerrado. Se nos han escapado casi todos los mercadillos interesantes. El barrio de Saint Gilles con el Hotel Solvay, Casa Tassel, Casa Horta..- La iglesia del Sagrado Corazón. Un paseo por el Parque de Bruselas y otro que teníamos proyectado hacer en el tranvía 94 por el Bois de Soignes, Laeken…. Y más cosas que seguro me dejo. Está claro que tengo que volver. Etapas 7 a 9, total 19
Dejamos Bruselas en el tren de las 6:30 que va a Brujas haciendo una parada en Gante.
Coincidimos en el vagón del tren con una chica española que estaba viajando por motivos de trabajo y no sabía nada de la huelga del día siguiente. Sabía hablar neerlandés y le preguntó a otra persona del vagón que le contesta tranquilamente que es cierto. De forma que corroboramos que seguimos teniendo el mismo problema de traslado para el día siguiente para trasladarnos a Brujas. De momento Gante nos recibe lloviendo. Comienza a caer la noche que nos alcanza de pleno cuando el tranvía 1 nos deja en la plaza Korenmarkt. La línea 1 de tranvía pasa por el centro. Se coge al lado del intercambiador de autobuses que hay saliendo de la estación Sint Pieters, a la izquierda. La estación de tren dista del centro de la ciudad como unos dos kilómetros, así que caminando es una pequeña paliza, y más con maleta y lloviendo. El ticket del tranvía se puede sacar en las máquinas habilitadas para ello. Esa misma tarde en Bruselas habíamos reservado un hotel en Gante para pasar esa noche, perdiendo la noche de hotel que teníamos reservada en el Alma Grand Place de Bruselas. El hotel Cathedral, bastante cercano al centro, en la Sint Jacobs Nieuw straat, 87, había sido el elegido. Por su situación y su buen precio de 70€ la noche. Todo un éxito teniendo en cuenta que había sido reservado con unas cuantas horas de antelación. Lo que no tuvo tanto éxito fue encontrar el hotel. De noche, lloviendo, con la maleta, sin plano de la ciudad. Con lo cercano que estaba de esta plaza de Korenmarkt y la vuelta tan grande que dimos para llegar al mismo. Rodeando el Castillo de Gerardo el Diablo y pasando por una zona de obras. Todo por indicación del GPS del móvil que tuvo la gentileza de hacernos un poco de recorrido nocturno antes de llevarnos hasta el hotel. Pero lo cierto es que nos llevó. El hotel Cathedral no solo tenía de bueno su situación y precio. Un hotel estupendo con una chica super amable que nos trató como si fuéramos de la familia. Y una habitación enorme de grande, más bien parecía un apartamento completo. Con amplio lecho, dos sofás, cuatro ventanales a la calle, un baño grande ….. No entiendo como pudimos encontrar habitación libre en el hotel. La chica también nos dio una pequeña guía de la ciudad, folletos y mapa. Lo único es que no estaba incluido el desayuno. Ya hubiera sido el no va más. Salimos enseguida a la calle a cenar algo. La chica nos había aconsejado dirigirnos hacia el barrio medieval de Patershol en el que encontraríamos gran variedad de restaurantes. En el resto, nos dijo, ya estaría todo cerrado. La chica hablaba un inglés bastante fácil de entender ya que el idioma que se habla en Gante, el neerlandés, pues no entendíamos ni una palabra. Por aquí ya no se habla francés, ni siquiera ves el francés en los letreros o nombres de las calles. No sé hablar mucho en francés, pero entiendo lo escrito de forma aceptable. Como algunas veces viajamos con mentalidad española, nos olvidamos de los horarios de las cenas en muchos sitios de Europa. Nos entretuvimos viendo los monumentos iluminados y cuando llegamos a este barrio medieval pudimos comprobar la cantidad y variedad de restaurantes que hay, pero todos cerrados. Cuando salimos del hotel pasamos por delante del Ayuntamiento y del Belfort, perfectamente iluminados. ![]() ![]() Nuestros pasos siguieron solos hacia el puente sobre el canal del río Lys (o Leie), el puente San Miguel. Dónde se obtiene la más bonita de las vistas que se puede conseguir de una ciudad. Comenzamos por observar como el ábside de la iglesia de San Miguel prolonga su silueta en las oscuras aguas del Lys. Al igual que el edificio contiguo del Het Pand. ![]() Los edificios medievales de los muelles Grasley y Korenlei con iluminación blanquecina, alargan su figura estilizada y triangular dentro del agua. ![]() Y, sobre todo, la postal más preciada de todas, un conjunto espectacular de edificios importantes de Gante, con sus tres torres alineadas, La torre de la catedral de San Bavón, el Belfort y la iglesia de San Nicolás. Tres torres que reflejan distintos tonos de luz. La iluminación de los monumentos en Gante es otra obra de arte. Dan cierto tono de magia a la ciudad dotándola de otra dimensión. ![]() Anduvimos por los muelles cruzando el pequeño puente Vismarkt para adentrarnos en Patershol, junto al Kraanlei. Todos los restaurantes de este muelle estaban ya cerrados y serían algo pasadas las 9 de la noche. En la otra parte del río, bonitos edificios medievales se encuentran iluminados con tonos dorados que también reflejan su silueta en el agua. ![]() ![]() No quisimos entrar por las calles interiores del Patershol porque si los restaurantes de la vía principal estaban cerrados los del interior, si es que los hay, nos imaginamos que estarían igual. Salimos del barrio por un pequeño puente cercano a donde se encuentra el emblemático Groot Kanon (el cañón Margarita la rabiosa) y desembocamos en Vrijdag markt. En esta plaza por fin encontramos algo abierto, aunque era un lugar de comida rápida y lleno de gente joven. No obstante nos tomamos una hamburguesa bastante buena. Desde esta plaza estábamos a tiro de piedra de nuestro hotel. Todo este paseo lo hicimos casi siempre en soledad. Las calles al caer la noche parecen quedarse desiertas. Tan solo te acompañan los ecos de tus pisadas, y alguna que otra de otro viandante, y las tenues luces de las farolas. Fue un paseo precioso, aún a riesgo de quedarnos sin comer. La lluvia había parado pero quedaba su recuerdo en los adoquines que brillaban más con el resplandor de las farolas. Etapas 7 a 9, total 19
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.8 (20 Votos)
![]() Total comentarios: 24 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |