![]() ![]() NOS VAMOS A FLANDES. Seis días visitando Bruselas, Gante y Brujas ✏️ Blogs de Belgica
Ruta de seis días visitando Bruselas, Gante y Brujas. Del 6 al 12 de Octubre de 2017Autor: Alejandria Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.8 (20 Votos) Índice del Diario: NOS VAMOS A FLANDES. Seis días visitando Bruselas, Gante y Brujas
01: Porqué nos vamos a Flandes
02: COMENZAMOS POR LA GRAND PLACE
03: LOS PASOS DE UN FREE TOURS
04: DE LA CIUDAD ALTA A LA CIUDAD BAJA. LES MAROLLES. ORIGEN DE BRUSELAS
05: BARRIOS DEL CENTRO DE BRUSELAS
06: ATOMIUM. MUSEOS DEL LEJANO ORIENTE. MAS DEL CENTRO
07: BARRIO EUROPEO
08: COMUNA DE IXELLES. NOS DESPEDIMOS DE BRUSELAS
09: GANTE DE NOCHE
10: GANTE. SAN BAVON, EL CORDERO MISTICO, GERARDO EL DIABLO.
11: GANTE. EL PODER DE LOS BURGUESES: BELFORT. EL PODER COMUNAL: AYUNTAMIENTO
12: GANTE. DE IGLESIAS Y MUELLES
13: GANTE: CASTILLO DE LOS CONDES, MERCADO DE LOS VIERNES.
14: BRUJAS. PRIMEROS PASEOS. CAE LA NOCHE
15: DOS TORRES EN EL SKYLINE DE BRUJAS. HANS MEMLING
16: BRUJAS: BEATERIO, MINNEWATER, MUELLE DEL ROSARIO
17: BRUJAS. GROTE MARKT, BURG
18: CANALES DE BRUJAS Y CALLEJEO VESPERTINO. DONDE NACIO LA BOLSA.
19: ULTIMAS HORAS POR BRUJAS. DE PUERTAS Y MOLINOS.
Total comentarios: 24 Visualizar todos los comentarios
Etapas 10 a 12, total 19
En la mañana nos salimos a desayunar a la cercana plaza dónde habíamos cenado la noche anterior, la Vrijdag markt , y nos quedamos un poco antes de llegar a la misma, en la Vlas markt.
Cerca del café dónde desayunamos hay una marquesina con indicación de parada de varias líneas de autobuses. Estuvimos esperando casi una hora a la espera de comprobar si alguno de los autobuses pasaba y comprobar el seguimiento de la huelga en esta población. También porque uno de los autobuses indicaba que llegaba hasta Brujas. Pero después de todo el tiempo por allí no pasó ningún autobús. En el hotel intentamos de nuevo entrar en la página de trenes de Bélgica y seguía con el mismo aviso y sin mostrar horarios de trenes. Probamos con civitatis y lo mismo. Llamamos al hotel de Brujas para comentarle la posibilidad de anular una noche y la señora nos decía que los trenes estaban llegando a Brujas. La chica de recepción decía que una amiga que trabajaba en los tranvías había ido a trabajar. Preguntamos el precio de un taxi hasta Brujas, 75€ nada menos. En el hotel no había habitación disponible para esa noche. Estábamos hechos un lío y casi dispuestos a caminar hasta la estación Saint Pieters para comprobar si era cierto que algunos trenes estaban haciendo el recorrido. Haciendo el check out en el hotel nos encontramos con dos chicos andaluces que tenían el mismo problema pues ellos se trasladaban a Bruselas, aunque no estaban para nada preocupados. Hablaron de intentarlo por blablácar, pero yo no me atrevía por la dificultad del idioma y el desconocimiento de lugares para quedar. En esas estábamos cuando se nos apareció nuestro particular ángel de la guarda, y el de ellos también. Otra chica del hotel que nos estaba oyendo se ofreció a llevarnos en su coche particular a los cuatro. A nosotros a Brujas y a los chicos a Bruselas. Por 10€ por persona. Solo que teníamos que partir a las 3 de la tarde porque tenía que volver a tiempo de recoger a sus hijos. Asunto resuelto. Solo que eran ya casi las 12 del mediodía y teníamos poquísimo tiempo para ver algo de Gante. Sin más dilación nos echamos a la calle a intentar ver lo máximo que pudiéramos. Nos fuimos directamente a la catedral. La Catedral de San Bavón tuvo unos orígenes mucho más humildes, no se pretendía que fuera una catedral. En el año 630, san Amando llegó de misionero a la confluencia de los ríos Lys y Escalda fundando una pequeña abadía. El nombre del lugar en latín era Portus Ganda. La ciudad de Gante había nacido. Uno de sus discípulos fue San Bavón y la abadía tomó el nombre del mismo y se convirtió en patrón de la ciudad de Gante. La abadía sufrió los ataques de los normandos siendo rehabilitada en 941 por uno de los Condes de Flandes. Con motivo de las revueltas contra la política de impuestos de Carlos V, éste mandó demoler gran parte de la abadía y mandó construir en su lugar una ciudadela. Ciudadela que se convirtió en un campamento base de las tropas de los tercios españoles. En el claustro de la antigua abadía hay muchas lápidas sin apenas nombre que guardan los restos de tropas de los tercios que murieron en el anonimato y el olvido. Las ruinas de la abadía de San Bavón y restos de la ciudadela aún persisten en el otro lado del río, entre las calles Spanjaardstraat y Slachthuisstraat. Si hubiéramos dispuesto de más tiempo seguro que nos hubiéramos acercado a visitarla, aunque no sé si siempre estará abierta para su visita. En el lugar que ocupa la catedral había una antigua capilla de madera que había sido consagrada en 942 a San Juan Bautista. En 1038 tuvo una ampliación en estilo románico. De ambas existen restos en la cripta de la catedral. Con motivo de la demolición de la abadía de San Bavón por Carlos V, los misioneros tuvieron que trasladarse a esta capilla de San Juan Bautista. Precisamente en esta capilla había sido bautizado Carlos V en 1500. Por ello se acometieron obras de ampliación y remodelación en estilo gótico, muchas de ellas sufragadas por el propio Carlos V. En 1559 se fundó la diócesis de Gante y esta iglesia de San Juan pasó a convertirse en catedral. Ya como catedral, tuvo continuos proyectos de ampliación en estilo gótico, añadiéndose un nuevo coro, las capillas de la girola, el transepto, la sala capitular, las naves laterales y una sección con una sola torre. La catedral de San Bavón estaba finalizada en junio de 1569. ![]() ![]() ![]() En su interior imperan los colores claros de las columnas de piedra blanquecina y el rojo desnudo de sus muros y bóvedas. Son tres las naves de estilo brabanzón, un triforio simulado y un coro de corte francés. Pese al expolio de la época de los iconoclastas son aún muchas las obras de arte que posee en su interior, la mayoría de la época barroca. ![]() Un púlpito de mármol blanco de Carrara y roble de Dinamarca que representa “El triunfo de la verdad sobre el tiempo” ![]() Estatuas en blanco de San Pedro y San Pablo. Estatuas representando la esperanza y el amor de Schobbens a la entrada del coro. ![]() Un Crucificado de Crayer, entrando a la izquierda al lado de Capilla la Villa. Una Asunción de la Virgen del mismo autor en la Capilla de Nuestra Señora de los ángeles. La obra pictórica de P.P. Rubens, “La entrada de San Bavón en la abadía de Gante”, en el transepto izquierdo. ![]() Varias capillas enterramiento de diferentes obispos. Un Altar Mayor de mármol blanco de Carrara y madera de roble con la obra pictórica “La glorificación de San Bavón” ![]() ![]() La primera capilla radial de la girola, es la capilla de J. Vijd que albergó desde 1432 hasta 1986 El Cordero Místico. En la actualidad se encuentra ocupada por una copia de dicha obra para poder fotografiarla y allí explican la obra los guías de turismo. Era el entorno para el que fue pintado este maravilloso políptico. Desde el 11 de julio de 1986 el Cordero Místico se encuentra en la Capilla la Villa, entrando, a la izquierda de la puerta principal. Hay que pagar 4€ y te dan audioguía. (Desde el 25 de marzo de 2021 tiene una nueva ubicación en la Capilla del Sacramento.) El Cordero Místico o Políptico de Gante es un políptico de 12 tablas (24 paneles), realizado al óleo por los hermanos Hubert y Jan van Eyck por encargo del regidor Joos Vijd y su esposa. Destinado a la capilla de ellos en la iglesia de San Juan Bautista, hoy catedral de San Bavón. Es la obra de mayores dimensiones de la pintura flamenca. ![]() Normalmente el políptico estaba cerrado con las escenas menores y de colores más apagados de la parte exterior, en cuyos extremos inferiores aparecen las figuras de sus patrocinadores, Vijd y su esposa. Los acompañan en la parte inferior las figuras de San Juan Bautista y San Juan Evangelista. Por el medio una escena de la Anunciación y en la parte superior dos sibilas profetisas y las figuras de los profetas Miqueas y Zacarías. ![]() Pero en las festividades y ocasiones especiales los paneles del políptico se abrían, revelando sus mejores figuras, escenas y colorido. En esta obra están condensadas todas las características de la pintura flamenca con una minuciosidad, detalles y perfección pocas veces alcanzadas. El retablo abierto muestra en las tablas superiores a Dios Padre flanqueado por la Virgen y San Juan, los acompañan ángeles cantores, Adán y Eva. En la parte inferior central se representa la propia Adoración del Cordero Místico, representando al Hijo de Dios y su Eucaristía. La sangre de Jesús se recoge en una copa, lo que la relaciona con el mito del Santo Grial. El Cordero se rodea por catorce ángeles, algunos con los símbolos de la pasión. ![]() ![]() ![]() En la escena se ve una campiña con una ciudad al fondo que muestra un despliegue de numerosas figuras y detalles prodigiosamente precisos. Una orla de luz se desliza por toda la naturaleza envolviendo todos los ambientes y uniendo armónicamente todas las materias tratadas en la obra. En el panel central hay cuatro grupos más adorando el Cordero. El grupo de judíos y paganos, el de la iglesia católica, con sus doce apóstoles, diversos santos y papas, mártires masculinos y femeninos portando palmas. Junto al panel central de la adoración hay otros cuatro paneles laterales: el de los jueces justos (el que fue robado y no ha aparecido) y los caballeros cristianos a la izquierda, los ermitaños y peregrinos a la derecha. Los expertos y entendidos la consideran un hito en la historia de la pintura por la forma de representar el espacio pictórico y la perspectiva. La obra, igualmente, marca la transición de la pintura gótica a la pintura del Renacimiento flamenco. ![]() ![]() Felipe II quiso tener una copia de tan grandiosa obra y se la encargó al pintor Michiel Coxcie, entre 1557 y 1559, colocándola en uno de sus palacios en Madrid. Pero no se conserva en Madrid ya que fue desmantelada y sus distintas tablas están repartidas en Berlín, Munich y Bruselas. Esta copia fue fundamental para obtener la copia del panel de los Jueces Justos efectuada en 1939 por Vanderveken (hizo una copia de todo el retablo por iniciativa propia) y colocada junto al resto de paneles en 1945. Hoy día es la que se ve, ya que el original fue robado en 1934 y aún no ha aparecido. Esta obra pictórica tiene el “honor” de ser la obra más codiciada y robada de la historia de la pintura. Largos son los detalles y larga es la historia de todos los robos, dando lugar incluso a un libro, “Los ladrones del cordero místico” de Noah Charney. Sus desdichas comenzaron un siglo después de su creación, con los ataques iconoclastas calvinistas, salvándose porque fue ocultada en la torre de la catedral. Con Napoleón en 1794 se llevaron las cuatro tablas centrales a París. Y luego tuvo el descaro de regalar a la catedral en 1803 el Crucifijo y los candelabros del Altar Mayor de la misma. En 1821 las tablas laterales fueron a parar a Berlín a través de un coleccionista británico. Otros vaivenes y finalmente se recuperan por el tratado de Versalles en 1920 en el que todas las tablas se vuelven a reunir. El robo más famoso fue el efectuado en 1934 en el que desaparecieron las tablas de Juan el Bautista y los Jueces Integros. La tabla de Juan el Bautista fue entregada por el que la robó como prueba de que tenía la otra también. Pero en estas negociaciones en las que pedía un rescate por la devolución de los Jueces Justos parece ser que se murió y la obra no ha aparecido aún. Todo un caso investigación policial que es de los casos delictivos más famosos de Bélgica. Cerca del ábside de la catedral de San Bavón, en la Limburgstraat, se puede ver un colosal monumento. Es el monumento en honor de los hermanos Van Eyck que se erigió con motivo de la Exposición Universal e Internacional de 1913. Un comité se encargó de recaudar fondos para este propósito y fue encargado a un arquitecto y escultor flamencos. Representa a los hermanos Van Eyck sentados en un trono delante de la capilla Vijd de la catedral, lugar dónde se encontraba entonces el retablo del Cordero Místico. Los hermanos aparecen con vestidos elegantes de la época y el escultor en su postura sentada en trono quiso simbolizar el renacimiento del arte flamenco. A los lados, figuras de hombres, mujeres y niños, desnudos y semidesnudos, llevando guirnaldas de flores y con ello se quiso simbolizar a la humanidad y a las distintas generaciones. ![]() Casi enfrente de este monumento, siguiendo la calle Limburg, nos encontramos con un castillo menos famoso que el Gravensteen, el Castillo de Gerardo el Diablo. El castillo data de principios del siglo XIII, siendo construido por Gheraaert Vilain, más conocido como el Diablo, por su aspecto moreno. Fue posesión de la familia apenas durante un siglo, siendo después vendido a la ciudad de Gante. Desde entonces son muchas las utilizaciones que ha tenido este castillo, vivienda noble, monasterio, escuela, orfanato… siendo actualmente el Archivo de Estado desde 1904. Se conserva estupendamente gracias a unas reformas del siglo XIX y a ser el archivo estatal. El castillo es particularmente atractivo, con unas bonitas torres acabadas en pináculos en forma de cono y con grandes ventanales en forma de arcos. Además posee una hermosa ubicación sobre uno de los brazos del río Escalda en cuyas aguas se refleja su silueta. ![]() En la plaza de la catedral, Sint-Baafsplein, se encuentra el edificio modernista del Teatro Real Neerlandés (KNS), de 1889. Situado entre la catedral y el campanario Belfort, formando parte activa del casco histórico de la ciudad. Es la sede del NTGent, el teatro municipal de Gante en el que se representan también obras internacionales. ![]() En su fachada se representa a Apolo junto a las musas y el edificio se encuentra coronado por una estatua de la diosa Armonía. Su interior ya no posee la decoración original. Etapas 10 a 12, total 19
Un edificio importante e impactante de la Sint-Baafsplein es el campanario Belfort.
Este campanario, junto con los otros campanarios flamencos, es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Una torre de 91 metros realizada en estilo gótico con piedra caliza de Tournai. ![]() Se comenzó a construir en 1313 con diseños del maestro albañil Jan van Haelst, según planos que se conservan aún en su museo. Tuvo una construcción intermitente y consiguió acabarse en 1380. Por el año 1377 ya tenía colocado el legendario dragón dorado en la cima de la torre. Dragón que se convirtió en el guardián de los derechos de los habitantes de Gante y los privilegios de la ciudad fuertemente custodiados en la torre. La figura era de hierro recubierto de cobre dorado y tenía un dispositivo que le permitía echar fuego por la boca. Con el tiempo se fue deteriorando y fue sustituido por otro idéntico. El que hoy se puede ver en lo alto de la torre es el tercero. Los dos anteriores se encuentran en una de las salas de la torre, ya se jubilaron. ![]() La aguja neogótica que hoy vemos no se añadió hasta 1851. Igualmente el edificio que hoy contemplamos ha tenido que soportar con los años algunas restauraciones. En 1913 para la Exposición Universal y la más reciente en 1980. ![]() Para los ganteses la torre Belfort no era solo una alta torre, era el símbolo de las libertades de la ciudad, el orgullo de su independencia y emblema de la importancia y la riqueza que tenía la ciudad en la Edad Media. En la primera parte del siglo XIV, Flandes era una provincia del reino de Francia, bajo el reinado de Felipe IV, que no dejaba de aumentar los impuestos. La revuelta de 1302 se salda con la victoria y la independencia de los flamencos. En esta situación los gremios comienzan a tener importancia en la administración de la ciudad y como consecuencia de ello y para simbolizar este poder se comenzaron las obras de la torre campanario. La función de la torre era doble. Por una parte era el lugar donde se guardaban a buen recaudo los documentos de los privilegios de la ciudad y los derechos de sus ciudadanos. Por otra hacia las veces de torre de vigilancia, haciendo sonar las campanas en caso de cualquier peligro, ya sea un incendio como una invasión. ![]() En el interior de la torre se puede visitar la sala sótano, la verdadera cámara secreta donde se guardaban las cartas de los privilegios. Gante poseía privilegios desde 1180 y hasta que se construyó el Belfort se utilizó en su lugar la torre de la iglesia de San Nicolás. En esta cámara secreta se colocaron en 1402, guardados en cofres atados con cadenas al suelo. La sala estaba protegida por gruesas puertas de varios cerrojos cuyas llaves eran guardadas por los principales gremios. Para abrirlas tenían que estar todos presentes. En esta sala también hay cuatro figuras de guerreros de piedra. Tres son copias y uno de ellos es original. Eran los guerreros que estaban en lo alto de la torre, representando la determinación de la ciudad para defender a los suyos. Con el tiempo se deterioraron y fueron trasladados aquí. En su emplazamiento en lo alto de la torre hay otros cuatro guerreros cumpliendo la misma función. Y por supuesto está el tema de la mítica campana Roland o Roeland, en neerlandés. La campana y sus toques tenían una importancia vital en la defensa de la ciudad. Fue colocada en la torre en 1325 y no tardó la campana en convertirse en todo un símbolo. Era considerada como una heroína y copiaron para ella el nombre de otro héroe, Roland, el mismo que aparece en la Chanson de Roland. Gante creció al amparo del sonido grave de Roland. 200 años después el más ilustre de los ganteses, Carlos V, mandó descolgarla en represalia por las revueltas de 1539. Para los ganteses fue un gran mazazo. Pero Carlos V no consiguió apagar el espíritu de Roland y un siglo más tarde, en 1659, la campana Roland fue fundida, junto con otras campanas, para fabricar un nuevo carrillón. La nueva Roland volvió a repicar durante otros 200 años hasta que en 1913, con motivo de la Exposición Universal, le fue añadido un dispositivo para poner en marcha el carrillón por medio de la electricidad y la campana no pudo soportarlo, terminando por romperse. Un nuevo carrillón vino a sustituirla. Esta campana Roland deteriorada, pero restaurada en 2002, se encuentra colocada en sitio bien visible, sobre un pedestal muy cercano al ábside de la iglesia de San Nicolás. ![]() ![]() En las distintas plantas de la torre puede verse lo comentado, incluso el nuevo carrillón. Las vistas desde arriba de la torre tienen que ser magníficas. La lástima es que nosotros nos la perdimos en nuestro afán de no perder demasiado tiempo y ver lo más posible de Gante. Mejor hubiera sido dejarnos alguna otra cosa sin ver. Anexionado al Belfort se encuentra el edificio gótico brabanzón de la Lonja de los Paños. Allí donde los tejedores llevaban, para su exposición y venta, sus inigualables paños y tejidos. La venta de los paños había traído mucha riqueza a la ciudad. A medida que la venta de paños fue decayendo, la lonja tuvo otras ocupaciones, incluso una parte de ella se convirtió en cárcel en 1742. ![]() Un año anterior a esta fecha otro edificio fue adosado, de estilo barroco-rococó, que servía como entrada y cuarto de guardia de la cárcel. Recibe el nombre de Mammelokker. El edificio, encima de la puerta delantera, tiene un bajorrelieve que representa una leyenda romana según la cual el romano Cimón fue condenado a morir de hambre encerrado en prisión y como su hija Pero, una nodriza, consigue entrar cada noche a su celda y lo amamanta consiguiendo que no muriera ni de hambre ni de sed. También consiguió liberarlo cuando su hazaña se hizo conocida. ![]() Delante del Belfort y al amparo del campanario, el ayuntamiento y la iglesia de San Nicolás, se ha levantado recientemente, 2012, el Pabellón Municipal o Stadshall. Una macro marquesina con un tejado marrón un tanto extraño. Una construcción moderna en medio de tanto edificio medieval que ha obtenido premios de arquitectura. ![]() El Ayuntamiento de la ciudad de Gante tiene algo de particular. A simple vista parecen dos edificios que no tuvieran nada que ver el uno con el otro. Pero son dos alas del mismo edificio que se construyeron en diferentes épocas. La parte que da a la calle Hoogpoort muestra un estilo gótico flamígero, construida entre 1519 y 1539, siendo la parte más atrayente. El ala del edificio que da a la calle Botermarkt es la parte renacentista construida entre 1559 y 1615. ![]() ![]() ![]() El ala de la derecha se parece a los otros edificios construidos en la Edad Media, el Belfort, la Lonja de los Paños…, cuando la ciudad disfrutaba de pujanza económica y los burgueses y comerciantes tenían mucho poder. El ala renacentista ya comienza a reflejar los cambios hacia el Renacimiento, hacia los grandes estados modernos dirigidos por reyes y emperadores. ![]() Cuando las revueltas contra la política de impuestos de Carlos V, los gremios se sublevaron y Carlos V llegó un 24 de Febrero de 1540, justo cuando cumplía 40 años, para ajustarles las cuentas de una forma que nunca esperaban. Llevó a cabo una represión sin precedentes. Mandó destruir la basílica de San Bavón y descolgar la campana Roland, ambos símbolos muy queridos por los ciudadanos. Los líderes de la revuelta fueron decapitados delante del castillo de los condes. Los miembros del Ayuntamiento, representantes de cada gremio, en total unos 500 hombres, fueron obligados a ir descalzos, con una simple camisola y con una soga al cuello y caminar desde el Ayuntamiento hasta el castillo para arrodillarse ante el emperador y pedirle perdón. Tuvieron que pagar lógicamente los impuestos y los fondos para las obras públicas fueron retirados, quedando pues en suspenso las obras del ayuntamiento. Cuando contaron de nuevo con fondos decidieron no continuar el edificio con estilo gótico e influenciados por el ayuntamiento renacentista de Amberes se optó por este estilo. La fachada gótica tiene incorporadas una serie de estatuas de los condes de Flandes, pero se añadieron en el siglo XIX. Detrás de esta fachada hay 51 salas, muchas de las cuales se encuentran ricamente decoradas. ![]() La fachada renacentista cuenta con tres niveles y en cada nivel una hilera de columnas con los tres órdenes clásicos, dórico, primer nivel, jónico, segundo piso, y corintio en la hilera superior. ![]() Lo más curioso del asunto de la sublevación de los gremios y el castigo impuesto es que aún hoy día se sigue celebrando esta especie de procesión, vestidos de similar manera y con la soga al cuello. Y han hecho de la soga al cuello un símbolo de la ciudad. Se dan en llamar los Stroppendragers, los portadores de soga. Etapas 10 a 12, total 19
La iglesia de San Nicolás, es uno de los monumentos más antiguos y destacados de Gante. Su alta torre es la tercera de las torres que se pueden ver desde el puente de San Miguel, junto con la torre de la Catedral de San Bavón y la torre del Belfort. Se sitúa en el centro comercial histórico de Gante, al lado de la Koren Markt, (mercado del trigo), siendo muy popular entre los gremios de comerciantes, los cuales contribuyeron con sus aportaciones económicas a la construcción de la iglesia. También construyeron sus propias capillas que se fueron añadiendo en tiempos posteriores. En el lugar había una anterior iglesia románica que se incendió en 1176 y fue reemplazada por la construcción de esta nueva iglesia en estilo “gótico escaldiano”. Un gótico llamado así por utilizar piedra gris azulada de Tournai, a orillas del río Escalda. Su torre es de tipo campanario sobre el crucero y tiene cuatro pequeñas torres de cubierta cónica que le dan cierto aire de castillo de cuento. Esta alta torre permite que entren los rayos de luz directamente en el transepto y sirvió de torre de vigilancia con anterioridad a la construcción del Belfort. Sus campanas fueron trasladadas también al Belfort cuando este terminó de construirse. ![]() ![]() Su interior era muy bello, pero fue severamente dañado durante las luchas de los protestantes y en la revolución francesa. Consta de tres naves con transepto, coro y deambulatorio con capillas radiales cuya estructura, apoyada en pesados contrafuertes, se puede apreciar desde fuera en su magnífico ábside. Son notables sus altares neoclásicos y barrocos añadidos posteriormente. ![]() ![]() ![]() La iglesia está dedicada a San Nicolás de Bari, o Santa Claus, o Papá Noel. Y aunque no lo parezca la tradición de Santa Claus tiene su origen por estas tierras y exportada por los holandeses a la ciudad de Nueva York. De camino hacia el puente San Miguel, se puede observar a la derecha un magnífico edificio neogótico. Que no es sino la antigua oficina de correos que hoy alberga un centro comercial denominado The Post. ![]() La panorámica que se ve desde el puente de San Miguel es inigualable. No se puede dejar de ver, ni de día, ni de noche. Las tres grandes torres de la ciudad, majestuosas y fuertes, se ven destacar por encima del resto de edificios. Torre de la Iglesia de San Nicolás, Torre de Belfort, torre de la catedral de San Bavón. ![]() ![]() A nuestra derecha, mirando hacia las torres, y sobre las aguas del río Lys descansan las paredes de la iglesia de San Miguel seguidas del edificio Pand. Este edificio es un centro cultural y de congresos que proviene de un edificio primitivo restaurado, que ha tenido varias funciones. Actualmente es propiedad de la Universidad de Gante. Parece que ha vuelto a sus orígenes ya que en el siglo XVI nació en este antiguo convento la primera universidad teológica de Gante. ![]() ![]() A nuestra izquierda una imagen mucho más vivaz, los muelles del antiguo puerto de Gante, Korenlei y Graslei, convertidos en sendas calles repletas de animación, con gente caminando y en sus muchas terrazas que hay delante de los edificios coloristas y medievales que son las antiguas casas de los gremios, convertidas en restaurantes la mayoría. ![]() ![]() Desde el puente también puede verse perfectamente la antigua Casa Gremial de los Albañiles, la auténtica, situada muy cerca, enfrente de la iglesia de San Nicolás. Construida en tardo gótico en 1526. Esta preciosa fachada tiene una historia bastante curiosa. Estuvo tapada por otra fachada durante mucho tiempo y se dio por perdida. Con motivo de la Exposición Universal de 1913 se construyó una copia de la misma, según bocetos que se conservaban, en el muelle Graslei y se puede ver deambulando por esta calle. Pues resulta que en 1976, en unas obras de la fachada que la tapaba, se descubrió la casa original del gremio de los albañiles. Fue restaurada en su mismo estado anterior, únicamente se le han añadido en la fachada escalonada las figuras de seis bailarines que hacen las funciones de veleta y parecen danzar con el viento. ![]() Desde el mismo puente, ya vemos la iglesia de San Miguel, más humilde y menos tenida en cuenta. Se encuentra totalmente cerrada. A mí me gusta su exterior y ver como flotan las líneas de su lateral en las aguas del río Lys. Fue concebida como iglesia gótica tardía en 1440 pero tardó en construirse casi cuatro siglos. Su torre campanario iba a ser de 134 m. pero se quedó en escasos 24 metros, casi a la misma altura que la nave, y no tiene remate alguno. Hay quien dice que fue por falta de fondos pero otros añaden que la iglesia tiene graves problemas con la estabilidad del terreno y sus cimientos. ![]() ![]() Ya va siendo hora de que nos transportemos al Medievo, al que era el principal puerto de la ciudad de Gante y a sus dos muelles. El Muelle de los Granos o Korenlei, a la izquierda desde la vista del puente, y el Muelle de las Hierbas o Graslei, a la derecha. Nos decidimos a pasear por el muelle Korenlei porque es el mejor sitio para ver las viviendas del muelle Graslei, en el que se encuentran las casas gremiales más atractivas. Aunque este muelle de los granos también tiene edificios atrayentes. Estamos en lo que era el principal centro comercial en la Edad Media, los muelles del puerto más importante en aquella época. Funcionaba desde el siglo XI, pero fue en el siglo XIII, cuando Gante se encuentra en su mayor apogeo, que se traslada el puerto principal de la ciudad a los muelles de los granos y las hierbas. ![]() Estos muelles tuvieron tanta importancia porque a ellos llegaba la lana de un comercio de paños en auge, llegaban los toneles de vino, el trigo, toda clase de víveres…, y porque Gante en la Edad Media tenía unos privilegios que la hicieron ser una gran ciudad. Tan solo París la superaba. Un privilegio muy importante era el que le permitía cobrar a cada barco que entrase en el puerto con cargamento de granos, la cuarta parte de su carga. Con ello se aseguraba la posesión permanente de provisiones de grano y muchos puestos de trabajo en todo el proceso de carga y descarga y el resto de ocupaciones. Este privilegio fue abolido en 1734. En el puerto había una agrupación de navegantes libres, con permiso especial para navegar en este puerto. El resto de navegantes se veían obligados a traspasar su carga a los barcos de estos navegantes para poder descargar en el puerto, por un precio estipulado. Este era otro de los privilegios que suponía fuente de ingresos. En el muelle Graslei puede verse la Casa Gremial de los Navegantes Libres, en el nº 14, (en restauración cuando nosotros estuvimos). Construida en 1531 en estilo gótico brabanzón, identificable por el relieve encima de la puerta que representa un barco navegando. También lleva esculpido el escudo de armas de Carlos V. Y en el muelle Korenlei, en el nº 7, se encuentra la Casa de los Navegantes no Libres. Es de construcción más tardía, siglo XVIII, pues el derecho de los navegantes libres tardó tiempo en derogarse. Por eso tiene otro estilo de construcción, una mezcla de barroco, rococó y clasicista. En su fachada lleva esculpidos delfines, cabezas de león, anclas ..En la parte superior del edificio, una veleta en forma de barco de color dorado. El desfile de casas medievales en el muelle Graslei continúa. En el nº 12 se encontraba la Segunda Casa Gremial de los Medidores de Grano, y el nº 9 la Primera Casa de este Gremio. La primera casa fue sede de este gremio de 1430 a 1540, hasta que se les quedó pequeña y compraron la del nº 12. Esta última fue adquirida en el siglo XVI al gremio de los trabajadores que cargaban y descargaban los barcos y transformada su fachada en la actual barroca. Ambas fueron fielmente restauradas en 1913 con motivo de la Exposición Universal. Al lado, en el nº 11, una pequeña casa era donde se pagaba el peaje, la casa aduanera. En el nº 10, Almacén del Grano, se encuentra la casa más antigua del muelle, que también es la casa más antigua de Gante y una de las casas románicas más antiguas de Europa. Está en pie desde 1200. Hoy es un restaurante, (como muchas de las otras casas), pero durante cientos de años era el lugar donde se almacenaba el grano que se cobraba como impuesto, la cuarta parte con que se quedaba la ciudad. Su fachada parece inclinada por el paso de los años. Pero fue construida con dicha inclinación para que fuera más fácil subir y bajar los sacos de grano. En el nº 8 se encuentra la que llaman Casa del Ángel. Su fachada original había ido degenerando con el tiempo y tuvieron que desmantelarla. En 1912 decidieron ponerle como fachada una copia de la casa gremial de los albañiles, según grabados antiguos que se conservaban. Como ya hemos visto antes, hay dos fachadas similares, la original que apareció en 1976 y esta copia hecha para la Exposición Universal. ![]() ![]() ![]() En el muelle Korenlei hay otras varias casas restauradas, además del nº 7 indicado. En el nº 9 se encuentra la llamada “Casa de los Cisnes”. Actual hotel Marriot. Tiene dos cisnes que se dan la espalda. Los cisnes enfrentados representan el amor, en este caso sería el desamor. La casa era el antiguo burdel portuario. ![]() ![]() Un paseo precioso el realizado por estos muelles. No se puede uno ir de Gante sin haberlos visto. ![]() Al finalizar estas calles hay otro puente que cruza el río. Desde el mismo puede verse como el río Lys se divide en dos ramales. Sobre el ramal de la derecha se puede ver asomarse al mismo la antigua Lonja de la Carne. El edificio data de primeros del siglo XV y era un mercado cubierto en el que se centralizaba la venta de la carne para así supervisar la frescura y calidad del producto. El edificio aún refleja la función que tenía, conservando su armazón de madera y los vetustos solados. Cayó en desuso a finales del siglo XIX. Ahora se ha transformado, dentro de un gran cubo moderno de cristal, en una especie de mercado, restaurante, bar de tapas y lugar de degustación de especialidades gastronómicas de Gante y Flandes. Lugar al que no entramos. Pero aquí se pueden ver sus especialidades. www.grootvleeshuis.be/ ![]() ![]() ![]() Etapas 10 a 12, total 19
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.8 (20 Votos)
![]() Total comentarios: 24 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |