![]() ![]() Portugal 2019 ✏️ Blogs de Portugal
10 días viviendo Portugal.Autor: Lusapio Fecha creación: ⭐ Puntos: 4 (3 Votos) Etapas 4 a 4, total 4
![]() ETAPA 4.- MÉRIDA Y REGRESOVolveremos, ya que nos ha quedado la zona norte por visitar. Portugal es un país bonito, cercano, amable y seguro, que bien merece una visita. 26/05/19 domingo Évora – Alentejo Iglesia de San Francisco y Capilla de los huesos. La entrada son 5 € cada uno, es un osario franciscano, del siglo XVI. Ya en la puerta reza la frase… “NOS OSSOS AQUÍ ESTAMOS PELOS VOSSOS ESPERAMOS” Lo que ya te deja pensativo y con un escalofrío. Una vez dentro es impresionante, la cantidad de fémures, calaveras, costillas y pelvis que hay por las paredes. Las columnas, también hechas de calaveras, llegan hasta el techo, en una armonía macabra y perfecta; se piensa que hay más de 5000 esqueletos aquí. Hasta hace poco, tenían colgado una momia de unas cadenas, ahora solo queda el cuerpo de un niño y el de un adulto que se exponen en unas vitrinas. Sus techos abovedados, están decorados con imágenes e inscripciones en latín, relacionadas con el tema de la muerte y referencia a la Biblia. La cantidad de cráneos, todos tan diferentes, te hace pensar, a nivel anatómico, lo distintos que somos todos, pero a la vez, lo idéntico que es nuestro final. Nota para los amantes de la Navidad: En la segunda planta, se pueden ver cientos de nacimientos navideños, tanto portugueses como de otros muchos rincones del mundo. Salimos sin ninguna inquietud, menos mal, que no somos aprensivos, porque da cosica... Buscamos un palacete, que vimos al llegar ayer, pero después de un rato de estar buscando y mirando el GPS y los planos que nos han dado, no lo encontramos, decidimos ir a visitar el resto del pueblo. Pasamos por el templo de Diana, típico templo romano del que solo se mantienen unas cuantas columnas, llegamos hasta el final del pueblo, para ver el acueducto “Agua de Plata”, cuyos arcos, algunos, están aprovechados cómo viviendas, cosa curiosa y la primera vez que vemos esto en un acueducto. 13:00 paramos en el parque que hay en la entrada a la ciudad, antes de la muralla, en el Café o Parque y pedimos que nos envuelvan para llevar, unas bifanas, que tenía ganas de probar. Mientras lo preparan pedimos un agua, nos cobran 6.50 € La “bifana”, es un bocadillo típico portugués, a base de tiras de carne de cerdo hecho al fuego. Salimos ya hacia Mérida; hace un calor exagerado. En los campos se van sucediendo los olivos. Pasamos una cantera de mármol cerca de Estremoz; esta tierra es conocida por tener uno de los mejores mármoles, codiciado desde tiempos remotos y al que solo hace sombra el de Carrara en Italia. Seguimos camino. 14:50 llegamos a Elvas. Paramos en un parque, en el que había unas mesas y nos comemos las dos bifanas, que no dejan de ser dos filetes metidos entre pan, no por ello dejan de estar buenos. Después nos tomamos dos cafés en el restaurante de un jardín, donde los árboles dan una especie de frutilla, parecida a un racimo de uvas enano, que la gente se comía y llamaban moras. Lo probamos, por supuesto, y efectivamente sabe y tiñe igual que la mora de la típica zarza. Acueducto de Amoreira, que es impresionante, considerado el más grande de la Península Ibérica. Salimos de Elvas, en dirección Mérida, ya en España. ESPAÑA EXTREMADURA 17:30 entramos en Mérida y vamos directos al hotel. 17:50 check in en el Rambla Emérita, ** a 45 € la noche. Este hotel está muy bien situado, a escasos metros del centro y hay aparcamiento en la misma acera. 18:44 llegamos hasta dónde se encuentra la zona del teatro y el anfiteatro. Compramos la entrada, que nos vale para ver todo el conjunto arqueológico de la ciudad, considerada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1993. La entrada cuesta 15 € El anfiteatro. Hemos acertado en venir ahora, ya que prácticamente no hay nadie y es la hora perfecta en cuánto a la luz, pues el sol está bajando. Una vez bajas a la arena, te sientes como un gladiador, esperando el tridente y la red del reciario en su ataque. Y casi se oye el griterío de la grada, esperando tu victoria o tu derrota. Despierta… Nos hacemos una sombra en la arena y pasamos, mediante un corredor apenas iluminado por la luz natural, la entrada al teatro. Ya no recordaba lo impresionante que era el teatro, lo vi cuando apenas era un adolescente, pero ese recuerdo casi se había perdido, y aflora ahora al verlo de nuevo. La fachada aún deja boquiabierto a quien lo contempla después de cuántos siglos. Y sentado en sus gradas, se puede escuchar alguna tragicomedia esquilo o del Gran Sófocles. Despierta… Sus altas columnas, aún impresionan seguramente tanto, como el que las viera por primera vez hace ya 2000 años. Siempre he tenido la misma sensación, cuando admiro cualquier construcción del pasado, en quien sería de haber vivido en esa época, como me sentiría, que haría… Ya fuera del teatro, en lo que es el recinto, se pueden ver también mosaicos, restos de viviendas, etcétera. A la salida compramos un librito, por un euro, muy bien sencillo, que recoge todo lo que se puede ver en Mérida, bastante bien de precio la verdad. Detrás de la Plaza de Toros, se encuentran Los Columbarios y la Casa del Mitreo. En Los Columbarios, se puede aprender mucho en cuanto a la manera de ver y entender la muerte del pueblo romano; hay tumbas que se pueden visitar, ajuares, y objetos relacionados la muerte. Cómo se preparaban los entierros, el antes, el durante y el después del deceso de una persona. Muy interesante. En la Casa del Mitreo, se ve como era una vivienda romana de finales del siglo I o principios de siglo II. En ella, se aprecia bastante bien, con sus mosaicos, patios y dependencias, cómo vivía un romano adinerado en tiempos del Gran Trajano. Salimos de la zona y nos vamos hacia el centro. 20:50 vemos el Arco de Trajano, aunque no tiene nada que ver con los arcos de Roma, impone. Me extrañó muy mucho, que siendo Mérida tan importante quedara un mero arco de medio punto, conmemorando a este gran emperador. Al lado está el Sybarit, un local que nos aconsejó la recepcionista del hotel cuando hicimos el check in por la tarde, cuando le preguntamos por algún garito para tomar unas tapas. Aquí, pedimos una tapa de solomillo de cerdo glaseado y una de chipirones a la plancha sobre humus y wok de verduras; una tapa rica, rica y muy elaborada, y dos cervezas; nos cobran 13.20 € El lugar muy tranquilo, estaba al lado del A de Arcos, recomendado en los foros. De ahí vamos hasta Alma de Pirata, recomendado igualmente. De camino pasamos delante del Templo de Diana, hecho en granito traído de una cantera cercana y el cercano Pórtico del Foro. Ya en el Alma de Pirata, pedimos ortiguillas de mar con alga wakame; no los habíamos probado nunca. Las ortiguillas, son los típicos tomates de mar, las anémonas que quedan en la orilla fuera del agua, cuando la marea baja. Estaban rebozadas, muy ricas, sabían totalmente a mar. También pedimos unas “croquetas de verdad”, croquetas caseras de toda la vida, vamos. Las dos tapas muy ricas, no las tomamos con dos cervezas y nos cobraron, 12.40 € Volvemos al hotel dando un paseíto. 27/05/19 lunes Mérida – Badajoz Bajo a poner 3 € en el coche, para el aparcamiento de la O.R.A. Paseíto por la ciudad. Puerta de la Villa, con su reloj, Plaza España y Palacio Constitucional. Nos detenemos ante un edificio, que antiguamente vendía textiles. La fachada, aún conserva alguna zona con detalles en azulejo. Aunque habrá visto tiempos mejores, no deja de ser bonito. Hoy es un comercio chino. Emérita Augusta, fue fundada en el año 25 a.C. por Octavio Augusto, que quiso premiar así, a los legionarios, por sus sacrificios y victorias en las campañas cántabras. Vamos a la zona del río y vemos una estatua de Lupa, la loba capitolina. Al lado, el Puente Romano, una de las primeras construcciones romanas de la ciudad y en su tiempo, el más largo del Imperio. La Alcazaba árabe. Hemos entrado a la vez que un grupo de niños pequeños, que estaban muy graciosos, en sus respuestas a la maestra que los acompañaba. La Alcazaba, es un fuerte militar, construido por Abderraman II. Lo más interesante para mí, el aljibe que tiene en el interior, al que accede por una escalera y una rampa. Había obreros haciendo excavaciones y estaba todo bastante cuidado. Desde sus murallas, el puente romano se disfruta y se aprecia en su totalidad. Las grajas, andan con sus peleas y sus acrobacias aéreas cerca de nosotros, sin tomarnos en cuenta. Después, aprovechando el frescor de la ribera del río, vamos dando un paseo y entramos de nuevo en el centro. La calle de Santa Eulalia, es muy interesante, y ofrece varias cosas para ver; como una tienda de ultramarinos, donde su fachada aún conserva, en perfecto estado y en vistosos y coloridos azulejos, la publicidad de otros tiempos, con anuncios ya “fuera de catálogo”. O una galería de madera, en un edificio, muy bonita, al lado de una academia de idiomas, y por supuesto, la Basílica de Santa Eulalia. 12:00 llegamos a la Basílica, cuya entrada teníamos pagada, pero para ver la cripta y la Iglesia nos cobran 2 € a parte; pero una vez aquí… La Iglesia, aún conserva algo del color de algunos de sus frescos. En cuanto a su cripta, en fin, una más, con algún fresco interesante, todo bien cuidado eso sí. Mercado Calatrava, con sus paredes de ladrillo rojo, estilo industrial. Por todo el centro hay vaporizadores de agua, que la expulsan desde una altura de un primer piso, lo que hace más llevadero el paseíto, ya que hace bastante calor. 13:30 paramos a comer en el restaurante Belloso, el menú extremeño; la Encarna, calamares a la andaluza y yo gazpacho extremeño enguarnecido. De segundo nos traen boquerones fritos, cervezas y café 26.30 Salimos hacia el circo romano. 14:50 estamos ya en el circo, casi los dos solos, y no me extraña porque hace un calor, que hasta la empleada de las taquillas nos habla de lo raro y a la vez lo normal que es en este tiempo. Hemos visto un audiovisual en una sala fresquita, sobre el corredor de cuadrigas Diocles, el auriga más rico y famoso de Mérida; gano casi 5000 carreras seguidas. Después, salimos a la arena, pero como el calor es casi insoportable, acortamos la visita, hicimos un Diocles y salimos zumbando al frescor del A/A del coche. No muy lejos de allí, vemos el acueducto de San Lázaro, llamado también Rabo de Buey, que está restaurado. Un poco más lejos se encuentra el acueducto de Los Milagros, en granito y ladrillo rojo, colores que le dan un bonito contraste. De éste, apenas se conservan en pie algunos arcos, que han aprovechado, como no, las cigüeñas para construir sus nidos. 16:00 salimos ya, que queda camino por delante. Sol, sol y más sol. 16:40 en Trujillo, paramos a repostar. Seguimos camino. Pasamos muy cerquita de la central nuclear de Almaraz y nos dijimos, ¿eh, este coche no corre más? En la zona de Saucedilla, vemos unas torres de hormigón muy altas, hay unas cuantas, y no sabemos que son, pero San Google, que lo sabe todo... Son torretas de elevación de agua, para el regadío de los campos, en este caso el agua se recoge desde el cercano Embalse de Valdecañas. También se ven, por la zona, plantas fotovoltaicas. 18:50 paradita para comer el bocata. CASTILLA-LA MANCHA 19:00 pasamos la famosa cárcel de Ocaña. 21:00 estamos en Cuenca. Nos ha costado un mundo llegar hasta el hotel, ya que la dirección de la web estaba equivocada y hemos tenido que llamar directamente al hotel. Hacemos el check in, Hostal Buenavista, **, 2 noches con desayuno 80 €, pagamos 6 € de tasa turística, la habitación es amplia y está muy limpia, y desde ella se ve el casco antiguo. Estamos en el barrio de Buenavista, al otro lado del río Júcar, junto a la carretera que sale en dirección a Madrid. Para bajar al centro, que nos han dicho que el centro está a unos 20 minutos andando, cruzamos por la Avenida de la República Argentina, calle Cervantes, Plaza de la Hispanidad y enseguida llega calle San Francisco. Es una calle peatonal y está pegando a la Diputación Provincial. 21:50 tomamos una tapa en Mesón José. Pedimos un montado de calamares y otro de tortilla y nos traen dos buenos bocadillos, dos cervezas todo por 12 €. Muy rico. Aquí, si los montados son bocatas, los bocatas tienen que ser barcos... De ahí al hotel a descansar. 28/05/19 martes Cuenca 09:00 diana, aseo y desayuno. Hoy toca la Serranía de Cuenca, naturaleza a tope. 09:50 llegamos al Ventano del Diablo. Es un gran agujero doble en la montaña, con unas bonitas vistas a la sierra. Ya se ven buitres volando por todas partes. Zona de Tragacete 11:00 llegamos al inicio del camino que lleva al Nacimiento del Río Júcar. Un buen paseo, cerca de 40 minutos. Alguna cascada, algún lagarto ocelado, pajarillos y sobre todo mucha tranquilidad, aquí no hay nadie. Toda la ruta está bien señalizada, con carteles que te van informando de las especies de árboles que se pueden ver, y si hay o no desvíos, o alguna curiosidad cerca. Descubrimos especies como el aliga, el guillomo, hay cerezos, encinas. Durante todo el camino nos acompaña el arrullo del agua. 11:45 llegamos a la cascada principal. Un salto de agua abundante y fría, de montaña claro. No tendrá más de 8 o 10 metros, pero es espectacular, al igual que el entorno. Hemos subido un poco más, pero creemos que no merece la pena, ya que muchas veces, los 40 minutos que anuncian los carteles, son en realidad muchos más minutos. Además, según las fotos lo más bonito es la cascada. Nos damos la vuelta y encontramos una pareja mayor, que nos comenta precisamente eso, que hemos hecho bien en volver, ya que el camino que queda no merece la pena, hay una fuente y poco más y falta bastante camino aún. Cogemos el coche y vamos hasta el río Cuervo. 12:50 nacimiento del río Cuervo. Este trayecto es más corto y se hace por encima de una pasarela de madera. Muy cómodo. Nos resultó muy parecido, en cuanto a lo vegetal, al bosque del Cañón del Rio Lobos, en Soria. Aquí, en poco más de un cuarto de hora, llegas a la cascada principal que es muy bonita, aunque le falta bastante agua, por la temporada. Un lugar encantador y bastante cuidado. Está más concurrida y encontramos a la pareja, que estaba ayer cenando justo al lado nuestro. Allí mismo, en la zona de Vega del Codorno, hay un bar, La Tejera, dónde comemos el menú, ya que lo que vimos nos gustó. La Encarna pidió de primero, mojete, qué es tomate y atún casi, casi triturado, con huevo cocido por encima y yo pedí potaje de garbanzos. De segundo la Encarna, carrillada de cerdo y yo caldereta de ciervo, aunque no me gustó tanto como en principio pensé. Un agua, una cerveza y dos cafés por 25 € Seguimos camino. Pasamos por el Embalse de La Toba y vimos carteles, donde alertaban sobre la expansión del mejillón cebra, especie invasora y cada vez más extendida. De ahí, fuimos al pequeño pueblo de Uña, a ver sus cortados travertinos. Por cierto, el mirador de la laguna, era especial y espacial; había un poste con un planisferio, y una flecha señalaba La Polar. Un starlight. 16:18 Ciudad Encantada, la entrada 5 € cada uno. Los efectos del tiempo y los elementos, han dado a este lugar un estilo rocoso propio. Lo mejor, la hora que estuvimos paseando relajadamente, en un entorno tranquilo, entre pinares. Había una excursión de gente mayor, que no lo estaba pasando precisamente bien caminando por allí, por la orografía del lugar. Nada más entrar te encuentras con el Tormo Alto, la típica roca de postal, después más, mucho más. 17:45 salimos de este laberinto pétreo. De nuevo al hotel. 19:25 bajamos a la ciudad, y en el primer bar que encontramos, pedimos unas cervezas y unas cortezas, nos clavan 10 €, fe-no-me-nal. 20:30 estamos ya en el Diamante, un bar al lado de la estación de autobuses; pedimos una tapa de mollejas y dos cervezas. Aquí es costumbre, cuando pides la consumición, que te traigan una tapa de acompañamiento, en este caso fueron unos chipirones fritos. El plato era bastante majo, rico y todo por 12.20 € Llegamos hasta La Bodeguilla de Basilio, pero estaba cerrado porque estaban pintando, así que fuimos de nuevo a la zona donde cenamos ayer. 21:10 la última parada, por hoy, El Rincón del Teófilo, dos cervezas por 3.60 €, nos traen unas tapas de salchichón y chorizo. Volvemos al hotel ya de noche; Cuenca es muy segura, ya nos lo dijeron el primer día en la recepción y esa es la impresión que nos llevamos. 29/05/19 miércoles Cuenca 09:00 diana. Como el comedor está aún cerrado, decidimos darles una nueva oportunidad a las casas. 09:30 dejamos el coche en el parking que vimos ayer a la llegada a la ciudad. Llegar es sencillo, con la ayuda de un forero del Wikiloc; ayer lo teníamos al lado y no fuimos capaces de verlo, estuvimos dando vueltas y vueltas por una ciudad, dónde las calles son super estrechas y super empinadas, temiendo rayar el coche a cada momento, al final terminé hasta enfadándome. Las Casas Colgadas, en sí, más que casas son sus balcones los que están suspendidos en la roca, lo que produce la sensación de que se van a caer en cualquier momento. Curiosidad: Estas casas se pueden visitar desde dentro, ya que albergan un museo de arte abstracto, pero estaba cerrado y nosotros no lo vimos. Las fotos más chulas de las Casas Colgadas, las hacemos desde el Puente de San Pablo, que salva el río Huécar. Vamos hacia la catedral, esta parte de la ciudad es realmente bonita. La catedral está en la Plaza Mayor, encajada, parece en un rincón, aun sin ser grande da esa sensación. En una tienda hacemos unas compras; imanes del Quijote, postales y otras cosillas por 10 € 11:00 salimos ya de Cuenca; aun con 18 grados, hace fresquito. 13:00 llegamos a Molina de Aragón, en Guadalajara y hace el frío que esperamos, además de aire. Su castillo es impresionante y se ve desde bastante lejos. ARAGÓN 14:30 Monreal del Campo. Paramos a comer en el restaurante El Botero, un restaurante de carretera que tiene buena pinta. Estamos ya en la provincia de Zaragoza. 15:20 repostamos en Muel, 50 euros. Ya no queda nada para llegar. CATALUÑA El camino hasta casa, ya conocido, lo hacemos con ganas de llegar. Esto está hecho. 20:30 Empuriabrava 4205 km en total. Misión cumplida… Etapas 4 a 4, total 4
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4 (3 Votos)
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |