![]() ![]() Murcia y sus pueblos-1991/2022 ✏️ Blogs de España
RECORRIDO POR DISTINTOS LUGARES DE LA TIERRA QUE ME VIO NACER,AUNQUE LLEVO TODA MI VIDA VIVENDO EN MADRID. DESCUBRIREMOS CIUDADES, PUEBLOS Y LUGARES CURIOSOS, TAMBIÉN ZONAS DE BAÑO Y RUTAS DE SENDERISMO.Autor: LANENA69 Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.3 (3 Votos) Índice del Diario: Murcia y sus pueblos-1991/2022
01: ULEA-1991/2020
02: PLAYA CALBLANQUE-2008/2015
03: CARTAGENA-31-8-2009
04: CALA CORTINA-31-8-2009
05: LORCA-22-1-2011
06: AGUILAS-22-1-2011
07: BOLNUEVO-2011/2013
08: MAZARRON-22-1-2011
09: TERREMOTO DE LORCA-15-5-2011
10: MINAS DE MAZARRON-15-5-2011
11: LA MANGA DEL MAR MENOR-24-6-2011
12: PLAYA DE LOS COCEDORES-6-7-2011
13: EL RINCÓN DEL HORNILLO-15-7-2011
14: PLAYA AMARILLA-15-7-2011
15: BATERIA DE CASTILLITOS-22-7-2011
16: PLAYAS DE LA AZOHÍA-22-7-2011
17: MURCIA CAPITAL-2012/2013/2019
18: ALHAMA DE MURCIA Y BARRANCOS DE GEBAS-2012/2013
19: VALLE DE RICOTE-2013/2014/2016
20: CARAVACA DE LA CRUZ-2013/2018
21: PLAYA EL RINCÓN-18-7-2013
22: DESGUACES PARIS-18-7-2013
23: PLIEGO-19-7-2013
24: ALEDO-19-7-2013
25: TOTANA-19-7-2013
26: BULLAS Y SALTO DEL UCERO-17-4-2014
27: CEHEGIN-17-4-2014
28: CALASPARRA Y SANTUARIO VIRGEN DE LA ESPERANZA-17-4-2014
29: ABARAN-28-7-2014
30: RAFTING RIO SEGURA-12-8-2015-ABARAN
31: BLANCA-30-4-2017
32: SANTUARIO N.S. DE LA FUENSANTA-23-7-2020
33: RUTA DE LAS CARAS EN LA RAMBLA DEL CIGARRON-23-7-2020
34: LA MONTAÑA AZUL-23-7-2020
35: CUEVAS DE ZAEN-24-7-2020
36: ESTRECHO DE BOLVONEGRO-24-7-2020
37: LAS POZAS DE MORATALLA-24-7-2020
Total comentarios: 2 Visualizar todos los comentarios
Etapas 34 a 36, total 37
Hoy os traigo un lugar muy curioso de la ciudad de Murcia, se trata de la Montaña azul y porque es azul?, vamos a conocer su historia. En uno de los viajes que vengo a Murcia para visitar a la familia, decido venir a conocer este curioso lugar con una de mis sobrinas, ya le tenía ganas, lo había visto por internet y tenía que conocerlo. Aparcamos el coche en el parking gratuito del Restaurante "Las Cumbres", ya que estaba vacío e íbamos a tardar poco. Desde aquí se obtienen unas magníficas panorámicas de las pedanías de Murcia.
![]() Subimos por una pequeña pista donde se pueden ver estas casetas con candado, supongo que dentro tendrán palomas o algún otro animal ![]() ![]() ![]() ![]() Una vez subida la pista que serán unos 20/30 metros, llegamos a los pies de la Montaña Azul donde hay unas vistas de 360º ![]() ![]() Desde aquí se distingue a lo lejos el Castillejo de Monteagudo con su Cristo en la cima que recuerda mucho al Cristo Redentor del Corcovado en Brasil. Las ruinas de esta fortificación se encuentran situadas a unos cinco kilómetros de la ciudad de Murcia. Actualmente este espectacular castillo-palacio está integrado en un campo de limoneros perteneciente a una propiedad privada de difícil acceso. Por este camino pasaba la antigua Senda de Granada. El castillo es de origen islámico e identificado como la residencia de Ibn Mardanis, "El Rey Lobo", el famoso rey musulmán de Murcia que resistió a los invasores almohades a mediados del siglo XII. El Castillejo de Monteagudo se encuentra catalogado como Bien de Interés Cultural por el Patrimonio Histórico Español. En su ladera lateral, se puede ver el cementerio. ![]() Seguimos por una pequeña senda con unas preciosas vistas tanto del Cristo de Monteagudo como a la derecha de algunas rocas azules y las pedanías y huertas de Murcia. ![]() El sendero nos lleva hasta la Cruz de Cabezo de las Torres, una cruz de hierro que se ha convertido en el distintivo de Cabezo de Torres sobre el resto de las pedanías de Murcia. No se sabe la fecha exacta de esta cruz pero fue puesta antes del siglo XIX, cuentan que posiblemente en alusión al milagro de Ntra. Sra. de Las Lágrimas, Patrona de Cabezo de Torres que ocurrió el 8 de Agosto del año 1.706. Tiene una altura de seis metros por dos de ancho, ubicada sobre cuatro escalones de mampostería y le preceden unas filas de bolas que más bien parecen albóndigas apelotonadas, jajajajaja. ![]() Seguimos con las impresionantes vistas desde este punto, venir al amanecer o atardecer aquí, tiene que ser una preciosidad. ![]() ![]() ![]() Bajamos el sendero y nos vamos hasta la zona donde están las piedras pintadas de azul, (de ahí el nombre de La Montaña Azul). Cuál es el origen de este nombre?, os voy a contar su historia. Su autor se llamaba Diego López, y comenzó a pintar la montaña en el año 2001, que entonces tenía 36 años. Diego sintió la necesidad de transformar el lugar empujado por el Cristo de la Agonía de Cabezo de Torres, que consiguió que dejara las drogas, tal y como explicó él en su momento. En apenas tres meses consiguió que la montaña se pudiera ver a kilómetros de distancia. ![]() Diego era conocido como "El Profeta" , creyó ver a Dios en la raíz de una caña ![]() ![]() ![]() Diego se fue de la ciudad y volvió en el año 2008 para terminar su obra con pintura blanca para que pareciera nieve en los picos de "las cumbres" de la pedanía murciana. Se quedó sin dinero después de invertir 70.000 pesetas y no podía comprar más pintura, pidió ayuda a particulares y empresas, finalmente pudo acabarla y según cuentan los vecinos, que en la zona han venido especies nuevas y han anidado pájaros, revolotean mariposas de distintas especies y crecen plantas que antes no lo hacían, ya que antes esta zona, era un estercolero de basura, residuos y quemaban neumáticos, pues bienvenida sea la locura o llamada de Dios que tuvo este hombre ![]() ![]() La Montaña Azul se ha convertido en un reclamo para algunas parejas que celebran su boda en la Iglesia de Cabezo de Torres, vienen a la zona para hacerse el book de fotos, como nosotras que también estamos haciendo el nuestro propio ![]() ![]() ![]() Las mejores fotos se hacen desde la parte de abajo de la montaña para arriba, ya que se ven mejor los colores y si encima os hace el precioso día que nos hizo a nosotras, se juntará el azul de la tierra con el del cielo ![]() ![]() ![]() La zona se ha convertido en un icono para gente curiosa, lo mismo se acercan los recién casados, que las comuniones que se celebran en el Restaurante "Las Cumbres", como curiosos como nosotras o vecinos de las pedanías de alrededor. También os digo, que el lugar es curioso y bonito para las fotos, pero si te pilla de paso por la zona, si no, no merece la pena venir hasta aquí aposta, ya que es un lugar muy pequeño, eso sí, las vistas son muy bonitas, pero el barrio es muy antiguo, con calles muy estrechas y complicado para aparcar, aunque nosotras hicimos todo lo contrario, vinimos aposta desde mi pueblo que se encuentra a 25km de distancia, subimos con el coche y aparcamos bien, pero no es lo más usual, avisados estáis ![]() ![]() ![]() Diego tardó cinco años en culminar su obra, marchó a las Islas Canarias donde murió pero dejó el legado de su obra. ![]() ![]() Nos despedimos de este lugar con las ruinas de las casas que hay en los alrededores. ![]() Etapas 34 a 36, total 37
Hoy madrugamos para hacer una de las rutas más espectaculares de la Provincia de Murcia. Quisimos madrugar porque el calor en tierras murcianas aprieta bien y no queríamos morir en el intento, jajajaja. Son las 8h de la mañana cuando llegamos al inicio de la ruta Calar de las Cuevas de Zaén y Bajil. Dejamos el coche prácticamente al lado del inicio de la ruta, no hay parking habilitado, lo dejamos en medio del campo, sin más, pero la mayoría de la gente o toda, lo deja en el pequeño pueblo de Bajil, nosotras tiramos pal monte, jajajaja, con los calores de julio, cuanto más cerca mejor, nunca se sabe como podemos acabar, hace poco tuve una mala experiencia de este tipo en Portugal que cuando llegue el momento de la etapa os lo contaré
![]() ![]() Comenzamos la ruta por un pequeño sendero, bastante fácil y sin pendiente, como a mí me guta. ![]() Las cuevas se encuentran en el Campo de San Juan, que pertenece a la comarca de Moratalla. Vamos a conocer un poco de la historia de la zona que es muy interesante. La Región de Murcia, junto con Almería y Alicante, constituyó la desembocadura de un estrecho que daba paso al Mar Mediterráneo, una cuenca marina con varios archipiélagos de islas. Sin duda, es uno de los tesoros de la región de Murcia y afortunadamente no muy masificado pero sí bastante popular, nosotras tuvimos la gran suerte de estar completamente solas en todo el recorrido de la ruta, todo un lujo en los tiempos que corren donde todo está tremendamente masificado. ![]() Con el paso de los siglos, se fueron produciendo levantamiento y estrechamiento de los fondos marinos, que unido a los terremotos y las grandes tormentas que acontecían en la zona, fueron provocando fuertes corrientes submarinas formando cañones, desfiladeros submarinos y estructuras sedimentarias de un gran valor geológico y paleontológico inigualable. En la Provincia de Murcia se pueden contemplar estos restos en el Estrecho de Bolvonegro, el Monte Arabí o las Cuevas de Zaen y Bajil de las que hablaré en esta etapa. El Estrecho de Bolvonegro y el Monte Arabí también los conozco y os hablaré de ellos en las próximas etapas. ![]() En esta impresionante ruta, vas a poder disfrutar de las distintas cuevas que encontrarás a lo largo de todo el recorrido, cada una de diferente estilo, tamaño y con distintas tonalidades, pero sin duda, el mayor atractivo son las preciosas vistas de toda la meseta. Bueno, impresionante es todo el conjunto en sí. ![]() No tendrás que andar mucho para empezar a decir "Wow", la primera cueva es quizás la más grande y llamativa de todas y posiblemente la imagen más icónica de la ruta, una maravilla que nos regala la naturaleza. A mí no se me ve demasiado ya que en esta ruta no me puse nada de color (raro en mí), me vestí toda de negro y aparezco a lo lejos como una mancha negra en las rocas, jajajaja. ![]() ![]() El impresionante "ojo" de la cueva no te dejará indiferente, vas hacer fotos a rabiar, cualquier rincón es una preciosidad y las vistas son vertiginosas. ![]() ![]() ![]() ![]() Este curioso paraje forma parte de la antigua conexión que había entre el Mar Atlántico y el Mar Mediterráneo, conocido como el Estrecho Norbético, por donde transcurría el mar. En la zona se pueden ver fósiles, cuevas o grutas de formaciones rocosas, por todo esto está considerado "Lugar de Interés Geológico" a nivel nacional. ![]() ![]() ![]() Estas cuevas fueron habitadas en la época de la prehistoria, hoy día se utilizan para resguardar ganado y si te apetece pasar noche aquí, pues tú mismo, yo nunca he dormido en este tipo de lugares y creo que no lo haré nunca, salvo que no me quede más remedio por una emergencia. Esta cueva también es bastante grande e impresionante con su techo negro debido a las hogueras que en su día hacían los pastores para refugiarse de las inclemencias del tiempo o para pasar la noche. ![]() ![]() Entramos a la cueva y es espectacular ver todo el techo negro carbonizado y las formaciones tan curiosas que tiene, ni que decir de las vistas al Campo de San Juan, que son bonitas a rabiar, pena que había como una especie de calima y se ve demasiado claro, pero aún así es un regalo disfrutar de todo este entorno. ![]() ![]() ![]() Durante el recorrido de la ruta, se puede ver una línea de costa Jurásica petrificada y erosionada que da forma a las cuevas y cavidades que se originaron en la época. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Y seguimos con impresionantes vistas en todo el recorrido. ![]() ![]() Durante el recorrido hay que tener mucho cuidado y llevar calzado adecuado ya que el terreno es muy irregular y vas al filo del precipicio, un pequeño descuido o tropezón y caes al vacío y no lo cuentas. No recomiendo hacer esa ruta con niños pequeños ni con mascotas que sean nerviosas o les guste correr, no hay nada de seguridad en todo el camino y para nada es recomendable para los que padecen vértigo, yo lo tengo pero como soy una cabra loca, pues la cabra tira al monte, jajajaja, pero la verdad que no me dio vértigo en ningún momento, sólo en un pequeño tramo que lo vi bastante estrecho y nada seguro, pero pude cruzarlo rápido sin mirar abajo, Concretamente en este tramo, se gira a la izquierda y es muy estrecho, jajajaja. ![]() ![]() Seguimos alucinando con las distintas cavidades que la naturaleza ha ido esculpiendo a lo largo de los siglos. ![]() ![]() ![]() ![]() Aquí se puede ver en el margen derecho, a mi sobrina en el borde de la cueva, yo no me atreví ![]() ![]() ![]() En el Triásico la zona estaba cubierta de lagunas de aguas someras, formándose las rocas calcáreas y dolomías que hoy en día son las cimas de numerosos cerros y picos que hay en la zona. Ya veis que esta ruta está llena de historia a la par que de una gran belleza. Después de una hora de caminata, optamos por descansar un rato a la sombra contemplando los paisajes de Campo de San Juan y tomar un tentempié. ![]() ![]() Nosotras no hicimos la ruta completa que son unos 13km aproximadamente, no sé exactamente cuanto andamos, unas dos horas ida y vuelta. Después de descansar un rato, continuamos por el sendero y entrando a otras cuevas diferentes. ![]() ![]() El pequeño pueblo que se ve en la foto, es Zaén de Arriba, bueno, más bien es una aldea de cuatro casas. ![]() ![]() Este tramo es menos peligroso que el anterior ya que es más ancho y con menos caída de precipicio, no obstante, hay que tener también cuidado porque está lleno de piedras y desniveles. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Estos lugares son tan bellos, que no te cansas de hacer fotografías. Yo hice unas 140 fotos y borré varias que eran muy parecidas. ![]() ![]() Desde lo alto de las cuevas se pueden ver los campos de cultivo de lavandín, lavanda y espliego. Estas plantaciones aromáticas crean un paisaje colorido de color malva que florecen en el mes de julio en las pedanías altas de Moratalla, como en este caso en Campo de San Juan y Béjar. ![]() Avanzamos un poco más en la ruta dirección La Fuensanta pero sin llegar hasta allí. El camino es más llevadero pero se va haciendo menos atractivo. Después de andar unos metros más, optamos por darnos la vuelta, ya que estaba empezando hacer bastante calor pese a que íbamos en la sombra, y también porque tenemos otras visitas para el día de hoy. ![]() ![]() ![]() En las rocas se puede apreciar las erosiones que a lo largo de los siglos ha formado el agua que hubo en tiempos pasados, unas formaciones escalonadas y muy pintorescas donde los colores ocres y dorados tienen especial protagonismo. ![]() En este rincón donde aparezco yo en la foto, no se me ve bien al ir toda de negro y al estar a contraluz, pero estoy ahí sentada en la roca, jajajaja, la próxima vez no me visto toda de negro, me pongo mis colores llamativos para que se me vea mejor y porque me encanta, no sé porque me dio por el negro, algo raro en mí, pero bueno. Como os decía, en este rincón es donde la ruta es más estrecha y peligrosa ya que la roca es muy inclinada a modo de tobogán, sólo tenéis que ver las fotos donde está mi sobrina y os hacéis una idea, aquí si me dio un poco de vértigo al pasar, un pequeño descuido o una mal pisada, y te vas a comer toda la lavanda del Campo de San Juan o lo que haya sembrado en el camino, jajajaja. ![]() ![]() ![]() Cada lugar tiene algo mágico y eso es lo que intento captar con mi Nikon, momentos que se quedan para el recuerdo, para cuando aflore la nostalgia, echar la vista atrás y recordar los lugares que te marcaron, y las Cuevas de Zaen ha sido uno de esos lugares difícil de olvidar ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Todas las cuevas que hemos visto a lo largo de la ruta son espectaculares, pero esta es una de mis favoritas, es impresionante. Estas cuevas fueron localizadas en 1996 por el grupo espeleológico "Proteus", gracias a las indicaciones de un pastor de "Las Casicas del Portal", pequeña aldea que se encuentra en las cercanías. ![]() ![]() ![]() Últimos metros de la ruta antes de llegar al coche, podemos ver restos de fósiles incrustados en la roca. Hemos tardado dos horas en hacer la ruta. Hay una ruta circular de unos 10/12km donde veréis todas las cuevas de Zaen que os he mostrado, pasaréis por el Yacimiento y Dolmen de Bajil, un lavadero, encinas milenarias y otros lugares, buscar en Google que tenéis varias opciones. Para la próxima haré el recorrido a la inversa y veré todo esto que nos ha quedado pendiente. ![]() ![]() ![]() Ya junto al coche las vistas a los campos de lavanda son impresionantes, desde las alturas puedo ver en el horizonte casi mi pueblo, y eso que está a 90km de distancia, vaya vistas y dichosa calima que no deja ver bien el paisaje ![]() ![]() ![]() Pasamos por la pequeña aldea de Bajil, donde apenas hay cuatro casas, una de ellas es un hospedaje rural, por si os interesa pasar noche en tierras murcianas, es una buena opción para empezar la ruta desde aquí sin desplazarse en coche, quizás a la próxima yo me hospede, dependiendo del precio claro ![]() ![]() ![]() Frente a la aldea se puede ver otro antiguo poblado, hoy día abandonado, pero lleno de encanto y rodeado de cuevas. ![]() ![]() ![]() Pues ya que estamos, vamos a ver los campos de lavanda, no tienen nada que ver con los famosos campos de Brihuega en Guadalajara, pero tienen su encanto con las Cuevas de Zaen al fondo y más cuando seguimos completamente solas, así podemos hacer postureo sin que nadie nos moleste, jajajaja ![]() ![]() ![]() ![]() En estos campos, aparte de la lavanda, el espliego, y el lavandín, también se puede ver y oler el romero, tomillo, salvia, y orégano, un placer para los sentidos. ![]() ![]() ![]() Nos despedimos de este maravilloso lugar de la Región de Murcia con unas impresionantes vistas de las Cuevas de Zaen ![]() ![]() ![]() De camino a nuestro próximo destino, pasamos por delante del Castillo de Benizar, lo dejo guardado para visitarlo en otra ocasión, tiene buena pinta. Se encuentra situado en una impresionante formación rocosa y por lo que he leído de muy difícil acceso, por no decir de imposible, ya que ha desaparecido todo vestigio de entrada, habrá que ir para comprobarlo en primera persona, jajajaja. Está declarado Bien de Interés Cultural. ![]() ![]() Etapas 34 a 36, total 37
Dejamos atrás las Cuevas de Zaen y ahora venimos a conocer otro paraje murciano precioso y que llevaba tiempo queriendo venir, os hablo del Estrecho de Bolvonegro, en la localidad de Moratalla, pueblo que tengo pendiente de conocer. Os dejo mapa de la zona cogido de la página "Miguel Mora fotografía".
![]() Este maravilloso y sorprendente paraje se encuentra envuelto entre campos de cereal, muy cerca de la carretera B-35 pero que nos costó un poco encontrar, ya que el GPS nos indicaba que habíamos llegado pero no veíamos ningún camino de acceso con alguna indicación. Me metí por un camino de tierra y a pocos metros paramos junto al río Moratalla donde vimos un póster indicativo ![]() ![]() Comenzamos desde este "puente" de piedra donde había algunas casas alrededor. ![]() ![]() ![]() El Estrecho de Bolvonegro surge de la unión de los ríos Benamor y Alhárabe, dando lugar al río Moratalla. Las placas de roca y las formaciones que se pueden ver, se produjeron en la época del Mioceno por el agua y movimientos sísmicos. Esto producía el arrastre de sedimentos que al depositarse, daban lugar a unas estructuras sedimentarias denominadas Hummocky. ![]() ![]() ![]() La zona está considerada como un lugar de alto interés geológico, arqueológico y paisajístico, se encuentra en el paraje de La Traviesa. Según vamos avanzando, el desfiladero se va tornando más sorprendente, que preciosidad de lugar. ![]() ![]() ![]() Durante el recorrido vas viendo distintas pozas y saltos de agua, a veces vamos casi tocando el agua y otras vamos por la parte alta del cañón, el sendero es estrecho en algunos tramos , en otros vas salteando por las piedras y en otros tramos tienes que seguir tú intuición porque con tanta vegetación desaparece de nuestra vista. Como hace un sol de justicia, yo me voy mojando a ratos con el agua. ![]() ![]() ![]() Con tanta calor dan ganas de saltar y mojarse peroooo, no seáis imprudentes, no se ve el agua clara y no es recomendable saltar, nunca sabes lo que puede haber debajo y te puedes partir la crisma o algo peor, cuidado!!!. ![]() Según vamos avanzando, el desfiladero se va estrechando y haciendo cada vez más profundo, aquí hay que tener especial atención si vais con niños o mascotas traviesas, la altura es considerable y se hace arriesgado el rescate, estar siempre pendiente de los niños porque hay muchos cambios de desnivel en las rocas y un mínimo despiste, adiós. ![]() ![]() ![]() ![]() Es una ruta fácil para hacer en familia, no apta para ir con carricoches, silla de ruedas, bicis, etc..., sobra decir que hay que ir con calzado cómodo, ropa adecuada según la estación del año, llevar agua y comida porque no hay restaurantes cerca, etc..., y lo mejor, lleva la batería cargada del móvil o cámara porque no pararás de hacer fotos a esta ruta ubicada en la Red Natura 2000, Sierras y Vega Alta del Segura, y el ZEC (Zona de Especial Conservación). ![]() ![]() ![]() Mi sobrina ya iba saturada con tanta calor y se quedó sentada esperándome bajo la sombra de un árbol, yo continué unos metros más, menos mal porque si no me hubiera perdido esta maravilla de vistas, con cascada incluida. ![]() ![]() ![]() En mi paseo me encuentro a esta pareja de sapo y rana. ![]() ![]() Me doy media vuelta para no hacer esperar mucho a mi sobrina, no vaya a ser que le de un golpe de calor porque iba roja como un tomate, yo también lo estaba pero hubiera aguantado hasta el final de la ruta ya que sólo tiene 6km i/v, ya volveré por la zona e intentaré hacerla entera. Hemos tardado una hora i/v, ahora cogemos el coche y nos vamos a quitar la calor que tenemos encima después de hacernos esta ruta y la de las Cuevas de Zaén, ahora toca un poco de relax ![]() ![]() Etapas 34 a 36, total 37
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.3 (3 Votos)
![]() Total comentarios: 2 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |