![]() ![]() DEL ALTIPLANO A RAPA NUI- RUTA POR SUDAMERICA EN SOLITARIO ✏️ Blogs de America Sur
Mi aventura en solitario por La Paz, Santa Cruz de la Sierra, Sucre, Potosí, Uyuni, Atacama, Isla de Pascua, Santiago, Valparaíso y Río de JaneiroAutor: Ssusana Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.9 (30 Votos) Índice del Diario: DEL ALTIPLANO A RAPA NUI- RUTA POR SUDAMERICA EN SOLITARIO
01: LA PAZ Y LA BELLEZA DEL CAOS
02: LA PAZ EN EL CIELO Y EN LA TIERRA
03: TIWANAKU- TIAHUANACO
04: SANTA CRUZ DE LA SIERRA- YO SOY CAMBA
05: SUCRE, LA CIUDAD BLANCA
06: UN POQUITO DE POTOSI
07: UYUNI - EL SALAR
08: UYUNI - CAÑONES Y LAGUNAS
09: UYUNI - GEISERES DE LA MAÑANA - DESIERTO DALI
10: SAN PEDRO ATACAMA - GEISERES TATIO Y VALLE DE LA LUNA
11: ATACAMA: LAGUNAS ALTIPLANICAS-MIRADOR PIEDRAS ROJAS
12: ATACAMA - VALLE DEL ARCO IRIS
13: ISLA DE PASCUA - RAPA NUI - LA ISLA MAS ISLA DEL MUNDO
14: ISLA DE PASCUA - RANO RARAKU - AHU TONGARIKI - VAIHU
15: ISLA DE PASCUA- RANO KAU - ORONGO
16: ISLA DE PASCUA - AMANECER TONGARIKI Y CUEVAS
17: ISLA DE PASCUA- ANAKENA- OVAHE Y EL OMBLIGO DEL MUNDO
18: SANTIAGO EN UN DIA
19: VALPARAISO Y VIÑA DEL MAR- NERUDA Y EL PACIFICO
20: UN POQUITO DE RIO DE JANEIRO
21: MOCHILA, PRESUPUESTO Y CONCLUSIONES
Total comentarios: 56 Visualizar todos los comentarios
Etapas 13 a 15, total 21
![]() ISLA DE PASCUA - RAPA NUI - LA ISLA MAS ISLA DEL MUNDOMi llegada a la isla de Pascua. Vuelo y requisitos de entrada.
Este es el lugar permanentemente poblado más remoto del mundo, con el permiso de Tristán da Cunha (lugar poblado más inaccesible del mundo)
Chile tiene territorios en 3 continentes: América, Antártida y Oceanía. Me acabo de dar cuenta que ya he estado en 5 continentes! Oficialmente se llama Rapa Nui, un vocablo polinésico que significa Rapa Grande porque a los navegantes tahitianos les recordó a su pequeña isla de rapa. El nombre en la lengua autóctona era Te pito o te henua, o lo que es lo mismo el ombligo del mundo. El nombre de Isla de Pascua le vino dado por la fecha en que el primero barco europeo (holandés) se encontró con la isla: era el domingo de pascua de 1722. Su extensión es de 163 km2 (un tercio de Ibiza, por ejemlo) Es difícil llegar pero aún es más difícil poder quedarte. El 1 de agosto de 2018 entró en vigor la nueva ley No. 21.070 que regula el ejercicio de los derechos a residir, permanecer y trasladarse hacia y desde el territorio especial de Isla de Pascua. Muy importante: Antes de subir al avión se debe pasar por la PDI con el formulario IRN que se facilita en los mostradores de Latam debidamente rellenado. El trámite se puede hacer por internet unos pocos días antes y os tiene que llegar la respuesta con la aprobación al correo electrónico ingresorapanui.interior.gob.cl/ yo lo hice así la noche antes de viajar y me descargué el documento para enseñarlo a la PDI (policía) ![]() Tras 5 horas y media de vuelo aterrizamos en el aeropuerto de Mataveri al que sólo se puede llegar desde Santiago y desde Tahití. Como curiosidad, durante más de una hora los pilotos no tienen comunicación ni con los controladores de Santiago ni con los de Rapa Nui; viajando sólos, se aseguran mucho de que no haya complicaciones durante el vuelo (esto es motivo muchas veces de retrasos) El precio de los pasajes varía muchísimo según la fecha en que se viaje. Yo lo conseguí por 300€ i/v desde la página chilena de Latam. La hospitalidad se demuestra con flores y abrazos. Ha venido a buscarme Patricia, la dueña de la cabañita que he alquilado. (al final del diario pondré el resumen de itinerario y gastos) ![]() De camino veo mi primer moai! Las cabañas están al lado de la calle principal. Tengo que ir a buscar la entrada al Parque Nacional Rapa Nui. Ahora no se puede comprar en el aeropuerto y hay que ir a la oficina de la calle principal Atamu Tekena. Muy cerca de la farmacia hay un callejón y está indicado como "boletería" goo.gl/maps/fHArUwNV5HenFd3n7 El precio para los extranjeros es de 80$ americanos o 54.000 pesos chilenos (no aceptan tarjeta crédito) Aprovecho para comprar agua y algo de cena para la noche y salgo a pasear sin rumbo a la espera de la puesta de sol. A menos de 10 minutos andando está Ahu Tahai Los Ahu son las plataformas sobre las que se alzan los moais. En los ahus se sepultaban los difuntos y si el fallecido era alguien importante tenía derecho a un moai que le esculpía su comunidad. ![]() A pesar de las nubes ha sido muy hermoso. De regreso al pueblo sigo a la gente que toma un atajo a través del cementerio. Es curioso. La bandera Rapa Nui, muchas flores frescas, ofrendas.. todo hace pensar en que se sienten íntimamente ligados a su tierra, aún desde el más allá. Un ratito para hablar con la familia y los amigos, seleccionar fotos y después a descansar, que mañana es dia grande. Etapas 13 a 15, total 21
Me estaba costando mucho cuadrar los tours organizados con la distribución de los sitios que yo quería visitar.
Desde la imprescindible web imaginaisladepascua.com/ coontacté con Patricio de la agencia www.moaitour.com/ con quien contraté en privado las excursiones prácticamente al mismo precio que se ofertan las compartidas. Muy recomendable. A las 9 en punto pasó mi guía a recogerme en coche para iniciar el tour del día completo. Primera parada Rano Raraku (nombres raros que al final se hacen familiares) La palabra Rano significa volcán con un lago en su interior. ![]() Este es el sitio arqueológico más increíble que he visto en mi vida. En las laderas de un volcán se encuentra la cantera en la cual se tallaron estas magníficas estatuas gigantes. Toba lapilli es el nombre de la piedra volcánica que forma la parte sur del cono volcánico. Se trata de un material más blando que el basalto y bastante fácil de esculpir. Se buscaba una buena veta y se tallaba directamente en la roca ![]() En esta foto se ve la escultura tumbada a medio tallar, aún enganchada a la pared de piedra. El trabajo era colectivo y una vez tallado se trasladaba hasta las plataformas Ahu donde se le daba la forma definitiva y se les colocaban los ojos y los pukaos (no son "gorritos") que simbolizaban el pelo recogido en un moño y son de color rojo. La visión de la ladera con decenas de moais en diversas fases de contrucción, algunos rotos por caída y otros hundidos en la tierra es algo indescriptible. ![]() Por estas diferentes fases de elaboración de los moais, los arqueólogos han podido deducir que primero se buscaba un bloque más o menos rectangular al que se le efectuaba un esbozo de su dimensión y se empezaba a tallar por la nariz que era el elemento más significativo y el que marcaba la simetría y armonía de la estatua. Si la piedra presentaba algún riesgo de rotura era desechada. Lo siguiente en esculpirse era el resto del rostro y por último el torso y las extremidades. Llegados a este punto se trasladaban hasta los Ahus familiares deslizándose por la cantera y después, supuestamente, arrastrados con cuerdas y troncos. No está nada claro cómo lo hacían. ![]() Todo son teorías al respecto aunque la tradición oral dice que los moais llegaron caminando. Es factible que se trasladaran las esculturas erguidas y sujetas con cuerdas a la altura de los ojos "caminando". De hecho, los ojos no se les colocaban hasta el final y la cuerda se adaptaría bien a la cuenca ocular. Por otro lado, la teoría de los troncos y cuerdas de cañizo explicaría la deforestación de la isla y el colapso de su cultura. (Volveremos a hablar de esto) ![]() Un sendero en la ladera nos lleva hasta el interior del volcán extinto. Con sus 160 metros de altitud, alberga en su interior una laguna de agua dulce procedente de las lluvias. Caballos salvajes y moais salpican las laderas Es un lugar inolvidable. Nuestra siguiente parada es Ahu Tongariki ![]() Esta es la imagen más famosa de la isla de Pascua: los 15 moais en su plataforma y el Pacífico a sus espaldas. Se cree que Tongariki fue un gran centro ceremonial por la explanada que se extiende delante de la plataforma y además está orientado al sol naciente del solsticio de verano Se han encontrado restos de asentamientos con hogueras, pilares de entrada a viviendas y cientos de petroglifos. ![]() Mañana vendré a ver el amanecer aquí, por lo que mi guía dice que se reserva historias para entonces. Y como no, me hice la foto con el ángulo adecuado para convertirme en el moai número 16 ![]() ![]() Nos trasladamos ahora a Vaihu, una antigua aldea de pescadores donde podemos ver varios moais derribados. Las guerras entre clanes provocaron la destrucción de muchísimos moais. Las estatuas representaban a los antepasados (por eso miran hacia el interior) y los enemigos las destrozaban rompiéndoles el cuello para dejar desprotegidos a sus descendientes. ![]() También se ha hecho una reconstrucción de la aldea, para que veamos cómo eran las viviendas: de cañizo y paja con uns estera para dormir. La vida se hacía en el exterior, solo eran refugios para dormir. De piedra eran los fogones, la protección de los cultivos o este enorme gallinero que se cerraba de noche con una piedra. ![]() Etapas 13 a 15, total 21
![]() ISLA DE PASCUA- RANO KAU - ORONGOSubida al volcán Ranokau, aldea ceremonial Orongo e historia del hombre-pájaro
Aunque la visita la hice el mismo día, para no hacer tan larga la etapa y para separar épocas de esta civilización he separado las visitas que hice por la tarde.
Rano Kau es el volcán más grande de la isla. Se sitúa en el extremos más próximo a la capital Hanga Roa y al lado del aeropuerto de la isla. Prácticamente circular tiene una altura de 324 metros y en su interior hay un lago de varios metros de profundidad con islas flotantes de juncos. El "mordisco" fue provocado por la salida de la lava hacia el mar hace 180.000 años. En lengua Rapa Nui se llama karikari ![]() La erosión marina ha creado unos acantilados vertiginosos y el azote del viento es constante (a veces lo tienen que cerrar al público por niebla o ráfagas de viento muy fuertes). La importancia del agua dulce y el microclima del interior del volcán para cultivar hacen que toda la población de la isla se concentre en esta zona. Ya era así siglos atrás. Se calcula que la cultura Rapa Nui tuvo su máximo esplendor entre los siglos V y XII pasándose después a la época de guerras civiles, deforestación, hambrunas hasta el inicio de al culto al hombre pájaro. La isla ya no era ese paraíso donde las aves marinas y la pesca eran abundantes. Tampoco era el vergel que podía alimentar las 17.000 almas que calculan debió tener la isla. ![]() La tala de árboles, un pequeño cambio climático, la proliferación de roedores... algo cambió para esta pacífica comunidad se vio reducida a menos de 3.000 personas. Guerras civiles y lucha por la supervivencia llevaron a la población a refugiarse en los túneles y cuevas. Cambia el arte y se encuentran pequeñas estatuas de personas famélicas,con el abdomen hinchado. Tendrán que pasar muchos años hasta que se desarroye una nueva cultura: Tangata Manu o el culto al hombre pájaro cuyo ritual se mantendrá hasta el siglo XIX. ![]() En el filo del cráter y sobre los acantilados se encuentra la aldea ceremonial Orongo. Esta aldea de piedra solo era habitada durante la celebración del rito del hombre pájaro. Era la más dura de las competiciones. Cada clan estaba representado por su físicamente mejor hombre que debía competir por la hegemonia de los suyos durante el siguiente año. ![]() En el más lejano de los 3 motus (islotes) anidaba cada mes de septiembre una gaviota pequeña. Se consideraba el inicio de la primavera. Empezaba entonces la competición. Los valientes partían de la aldea de Orongo, descendían corriendo los acantilados y se lanzaban al océano para llegar a nado a los islotes. A la dificultad de nadar en mar abierto había que añadirle el peligro de los tiburones y otros depredadores.. Si conseguían llegar antes que sus rivales al nido debían robar un huevo, atarselo a la frente y regresar nadando sin romperlo hasta la aldea ceremonial. El vencedor se convertía en hombre pájaro y su clan gobernaría la isla ![]() Etapas 13 a 15, total 21
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.9 (30 Votos)
![]() Total comentarios: 56 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |