![]() ![]() Córdoba y sus pueblos-2017/2020 ✏️ Blogs de España
VISITANDO LOS PUEBLOS DE CÓRDOBA MAS FAMOSOS Y OTROS MENOS CONOCIDOS PERO IGUAL DE INTERESANTES.Autor: LANENA69 Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.3 (4 Votos) Índice del Diario: Córdoba y sus pueblos-2017/2020
Total comentarios: 3 Visualizar todos los comentarios
Etapas 10 a 12, total 16
Esta pequeña escapada la hago con mi hermana y nuestra amiga Carmen ya que el sábado íbamos a asistir a un homenaje muy especial, pero nos vinimos unos días antes para conocer algo de los alrededores. El único alojamiento que encontramos en condiciones y no muy caro por la zona fue en este pueblo, este sería nuestro campamento base para los próximos días. Partimos de Madrid pero hicimos una breve parada en el Yacimiento Arqueológico de Sisapo en Ciudad real del que os hablaré en el correspondiente diario. Antes de llegar a nuestro alojamiento, cerca de Pozoblanco nos encontramos esta manada de buitres que estaban comiendo y esperando a remontar el vuelo que cuando me bajé para hacerles la foto, ya se animaron a volar y vimos como todos echaron el vuelo.
![]() ![]() ![]() Sobre las 17h llegamos al alojamiento que reservé por Booking y nos costó 135 euros 3 noches para las tres, una habitación triple, un poco pequeña pero limpia, el baño era más espacioso. Os dejo el link por si os apetece hacer una reserva, además se encuentra junto a una de las gasolineras más baratas de la zona, estaba a 1,25 euros el litro, la mayoría estaban a 1,30 euros o más, aunque nosotras echamos gasolina en otra más barata que vimos a 1,22 euros y aprovechamos para llenar el depósito. www.booking.com/ ...2&aid= Os dejo fotos de la habitación y baño, también tenéis restaurante con buenos precios y buen servicio, con terraza exterior. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Dejamos las maletas y nos vamos a ver el pueblo y aprovechar para comer algo. En la calle Real, en una pequeña plaza con parking gratuito se encuentra la Biblioteca Pública, en el edificio del antiguo Ayuntamiento. ![]() ![]() Aquí mismo verás este símbolo de No Violencia Machista, que como os dije en anteriores etapas lo encontraréis en la mayoría de pueblos y ciudades andaluzas, lo importante es que se haga algo al respecto, más que símbolos tenían que endurecer las leyes y mucho. ![]() Paseando por sus calles nos encontramos varias casas con fachadas decoradas con azulejos vistosos. ![]() En la calle Iglesia se encuentra la Parroquia de la Inmaculada Concepción. El templo data del siglo XV y fue reformado en el XVIII, destaca por sus hermosos pilares del arco triunfal, labrados en piedra con pilastras cajeadas en sus frentes. Conserva dos tablas de inspiración renacentista, situadas en el presbiterio, que representan a San Sebastián sagitado y a Santa Irene portando el ungüento curativo. Se cree que pertenecieron a uno de los primeros retablos que poseyó la Parroquia y que se salvó de la destrucción de la Guerra Civil de 1936. No pudimos verla por dentro al estar cerrada. ![]() ![]() ![]() Seguimos callejeando y viendo fachadas curiosas con canalones con forma de dragón. ![]() ![]() Villanueva del Rey se encuentra en la comarca del Valle del Guadiato, en plena Sierra Morrena. ![]() ![]() Este es el Pozo del Pilar que se encuentra en la calle Pilar, esquina a calle Cerrillo, el agua no es potable. ![]() Esta es la Plaza de la Constitución que en el centro tiene una bonita fuente y está rodeada de bonitas flores y árboles. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() En la calle Pósito como bien dice su nombre se encuentra El Pósito. Un pósito es un depósito de cereal de carácter municipal, cuya función primordial consistía en realizar préstamos de cereal en condiciones módicas a los vecinos necesitados. Este Pósito parece ser que cuenta con más de tres siglos. ![]() ![]() La localidad tuvo diversos nombres como Lugar de Casillas, Villanueva del Rey, Villanueva de las Viñas, Villanueva del Rey otra vez, Villanueva de Cárdenas, hasta que vuelve a llamarse Villanueva del Rey y queda así hasta la actualidad. Vamos bordeando el pueblo pero no hay gran cosa que ver, esta zona ya está más ruinoso. ![]() ![]() ![]() ![]() Nos encontramos con unas simpáticas ovejas que vinieron a cotillear quienes éramos ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() En esta zona se encuentra otro Pilar de los Alcozos. esta si debe ser potable porque no pone nada. ![]() Villanueva del Rey ofrece el lugar ideal para practicar el turismo rural, con un gran número de actividades que se pueden realizar en sus alrededores. Tiene distintas rutas, es una zona ideal para el senderismo, el relax y la fotografía. ![]() ![]() ![]() Volvemos al pueblo y seguimos callejeando, apenas nos encontramos con media docena de lugareños, todo muy tranquilo y el pueblo bastante limpio pero casi todo cerrado a excepción de dos bares que no nos gustaron como para entrar a cenar, son los típicos donde paran los cuatro abuelos del pueblo y poco más, vimos uno que si tenía buena pinta pero estaba cerrado, preguntamos a una señora si abrirían más tarde y nos dijo que hoy era el día de descanso ![]() ![]() Nos vamos para el coche que lo habíamos aparcado en la calle Real junto al moderno Ayuntamiento que estaba decorado con macetas y un Doraemon con chucherías para niños. ![]() ![]() ![]() A la salida/entrada del pueblo se encuentra la Ermita del Apóstol Santiago, data de principios del siglo XX, con solo una nave y cabecera cuadrada, también estaba cerrada. ![]() Cogemos el coche y nos vamos a Espiel, un pueblo cercano para ver si tenemos más suerte con los restaurantes ![]() Etapas 10 a 12, total 16
Son las 19:30h cuando llegamos a esta localidad, vinimos buscando algo de cena ya que en Villanueva del Rey no tuvimos éxito y ya de paso descubrimos lugares nada conocidos que también se merecen ser nombrados y visitados, aunque sólo sea de paso como hicimos nosotras y nos gustó lo poco que vimos. Tenía más ambiente que Villanueva y al menos tenía varios bares abiertos, vamos a ver si hay más suerte. Dejamos el coche junto a la Iglesia de San Sebastián y nos fuimos paseando a ver que encontramos para comer. Espiel se encuentra a 53 km de Córdoba, también pertenece a la comarca de Sierra Morena.
![]() Llegamos a la calle Ramón y Cajal donde se encuentra este bonito parque. La entrada la presiden estos dos obeliscos por donde cae agua. ![]() ![]() Relatos en un panel en el parque. ![]() Tiene una bonita zona ajardinada donde hay varios niños jugando y gente disfrutando de su sombra. ![]() En el lateral derecho del parque verás una fila de asientos, creo que cogen todos los habitantes del pueblo, jajajajaja. ![]() ![]() En la rotonda que hay al lado del Plaza de la Libertad puedes ver esta Ola decorada con azulejos y unas bonitas jardineras adornando el parque. ![]() ![]() También hay varias fuentes decoradas. ![]() ![]() ![]() Este edificio pertenece al Centro Social Municipal. ![]() Un poco más adelante se encuentra esta torre con una moto en lo alto, es de Moto club Los Gripaos, un grupo de moteros que hacen quedadas para ir de ruta. ![]() Vistas del pueblo desde la torre de Los Gripaos. ![]() Adosada al Centro Social Municipal se encuentra esta pequeña iglesia pero no he localizado ni el nombre ni información al respecto ![]() ![]() Espiel durante la época contemporánea está profundamente determinado por la explotación y expansión de la cuenca minera, así como por la ampliación del trazado ferroviario a que ésta dio lugar. Y desde finales del siglo XVIII hay referencias de que las labores practicadas en las minas de Espiel dan un producto aproximado de quinientas toneladas de hulla, que se destinan en su mayor parte como fuente de energía en el complejo minero-industrial de Almadén. ![]() De todos los restaurantes que vimos, ninguno nos convenció, ósea que nos damos media vuelta y vamos para el coche. En este callejón se encuentra la Casa de la Cultura. ![]() Esta fachada tan bonita pertenece al Ministerio de Educación y Ciencia. ![]() ![]() Ya estamos donde el coche, mi amiga y yo nos vamos a ver la Iglesia de San Sebastián y mi hermana se queda en el coche, no le apetece subir la pedazo cuesta que tiene tan empinada la iglesia (ella van con tacones ![]() ![]() ![]() Existió una vieja parroquia medieval datada en 1272, el edificio actual se construyó siglos después, aproximadamente en la época de los Reyes Católicos, una vez que se crea el nuevo pueblo en su asentamiento definitivo. Por ese tiempo se edificó un templo que como en otras iglesias de la sierra y según el modelo de Santa Eufemia, presenta una nave única con arcos transversales apuntados, originariamente apoyo de una cubierta de madera a dos aguas, que en 1921 se sustituyó por la actual bóveda de cañón con lunetos. A finales del Siglo XVI se completó el edificio con varias obras, entre ellas la portada meridional, fechada en 1592. De estas fechas es también la torre de cantería que se eleva a los pies. ![]() ![]() ![]() ![]() Cuál fue mi sorpresa al salir por una de las puertas laterales para fotografiar la iglesia por los otros lados, en la pequeña Plaza de San Sebastián me encuentro un jardín vertical como el de Caixa Fórum de Madrid, precioso. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Casas típicas alrededor de la plaza. ![]() Al lado se encuentra esta coqueta placita a modo de rotonda con tres bancos para descansar, tomar el fresco y hacer tertulia. ![]() Vamos bordeando la iglesia y damos de nuevo a la puerta por la que hemos entrado. ![]() ![]() Vistas desde lo alto de la cuesta de la iglesia. ![]() En el lado derecho de la cuesta según bajas, hay una escalinata adornada con piedras con dibujos. ![]() ![]() Después de unos 40 minutos de paseo por el pueblo, cogemos el coche y nos vamos a nuestro alojamiento para cenar en el Hostal La Laguna. Yo me pedí arroz a la cubana que la cantidad era un poco escasa y mi hermana y amiga pidieron fritura de pescado variado y lomo con patatas y ensalada y de postre mousse de limón, estaba todo muy rico y barato, el menú era 8,50 euros. Se nos olvidó pedir el ticket pero creo recordad que todo con bebida no llegó a 20 euros. ![]() ![]() Nos fuimos para la habitación, nos duchamos y a descansar ![]() Etapas 10 a 12, total 16
Comenzamos el día levantándonos sobre las 8h de la mañana, nos duchamos y bajamos a desayunar. Hoy vamos a coger fuerzas comiendo dos molletes con tumaca y aceite, los tres cafés y los molletes costaron 6 euros. En la foto sólo veis mi desayuno pero luego bajaban mi hermana y Carmen.
![]() Después de desayunar nos ponemos en marcha y esta es la ruta que haremos hoy. ![]() Hoy venimos a esta localidad para ver algo en concreto, son las 10h y hasta las 10:30h no abren lo que venimos a visitar. Para hacer tiempo vamos a ir visitando la localidad, empezamos por la Iglesia de San Miguel Arcángel. Está presidida por la imagen de la Virgen de Luna. ![]() Su construcción comenzó en el siglo XVI y se reformó completamente en el siglo XVIII, cuando se le añadió la torre que fue terminada en 1785 junto con la sacristía. Se encuentra en la Plaza de España y hasta el año 1954 fue la única iglesia de la localidad que contó con el rango de parroquia. Se edificó la iglesia parroquial bajo la advocación de San Miguel Arcángel, nombrado patrono de la localidad. El altar mayor fue construido en 1590 y en 1595 se colocó el retablo del altar mayor. ![]() ![]() ![]() ![]() Retablo de la Cruz de Pinchos de estilo neobarroco de madera sobredorada, de construcción moderna, en el que se venera la Cruz de los Pinchos, cruz de madera realizada en el siglo XVIII y en la que se disponen una serie de pinchos o puntas a lo largo, de ahí su nombre. ![]() Las naves laterales se cubren con techos de madera a un agua y la central con alfarje decorado por casetones con rosetas. ![]() La Torre Campanario se construyó entre los años 1777 y 1785, durante el reinado de Carlos III de España. ![]() ![]() Exteriores de la Iglesia de San Miguel Arcángel. ![]() ![]() Plaza de España donde se encuentra el Ayuntamiento. ![]() Vamos paseando por calle Ramón y Cajal. ![]() Al final de la calle Moreno de Pedrajas, se encuentra esta rotonda con el Monumento La Cordobesa, Fundición de Hierro. ![]() Enfrente está el Hospital Jesús Nazareno que hoy día es una Residencia de Ancianos. Se empezó a construir en 1886, fue inaugurado con toda solemnidad el 17 de febrero de 1896 tras varios años con las obras muy ralentizadas por falta de medios y otra serie de inconvenientes. ![]() ![]() ![]() En 1886 Antonio Martos Avalos, médico y alcalde de la localidad, concibió el propósito de construir un nuevo Hospital de Jesús Nazareno en el municipio ya que el que ya existía, aunque aún permanecía abierto, se hallaba en estado ruinoso y fue clausurado en 1888. Fue fundado por el sacerdote Bernardo Moreno de Pedrajas, que tenía aquí su residencia y quien a la hora de su muerte y en su testamento, destinó su residencia a albergar un hospital para enfermos. La generosidad del fundador es recordada en una placa de mármol que se encuentra colocada en la fachada del C.E.I.P. Moreno de Pedrajas en 1918 con motivo del centenario de la fundación del primitivo Hospital de Jesús Nazareno. ![]() ![]() Nos damos media vuelta para ir a visitar lo que nos trajo a la localidad y de camino vemos la Iglesia de San Sebastián, estaba cerrada pero le hice una foto a través de los cristales. La ermita fue construida en 1585 y fue convertida en parroquia en 1952, al igual que la parroquia de Cristo Rey, siendo abierta al culto en 1954. La obra de la ermita fue costeada por la Hermandad de San Sebastián. En julio de 1936, durante los primeros días de la Guerra Civil Española, se utilizó la ermita como cárcel para las personas detenidas por los republicanos. Todas sus imágenes y altares fueron destruidos. Entre los años 1964 y 1965 se edificó la casa parroquial, utilizando la que había sido hasta entonces casa del santero. La parroquia es la sede de tres hermandades de la localidad que desfilan en procesión en la Semana Santa Jarota, la Hermandad de la Borriquita, la del Cristo de la Buena Muerte y la de la Virgen de la Alegría. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() En la misma calle Real, unos metros más arriba se encuentra la Congregación de Obreras del Corazón de Jesús, a la que pertenece este edificio. Fue fundada en 1940 por María Jesús Herruzo Martos, natural de Villanueva de Córdoba. El templo forma parte de un gran conjunto que engloba la Escuela Hogar, el Centro Infantil Juanita Méndez y la residencia de la comunidad de Obreras del Corazón de Jesús. El exterior del edificio es un conjunto de estilo neobarroco, articulado con ventanas y balcones, en el que se encuentra la portada del templo, que luce en una hornacina situada por encima de la puerta una imagen del Buen Pastor. La iglesia del Dulce Nombre de Jesús es la Sede de la Hermandad Sacramental y de Penitencia de Jesús Cautivo y N. S. del Dulce Nombre, Virgen de la Paz. ![]() ![]() Otros edificios en la misma calle construidos uno de ellos en 1931. ![]() ![]() Llegamos de nuevo a Plaza de España que faltaban 5 minutos para que abrieran nuestra próxima visita, no fueron nada puntuales y abrieron 10 minutos más tarde de su hora, mientras esperábamos a nuestra guía, aproveché para hacer algunas fotos más de los alrededores de la Iglesia de San Miguel Arcángel y la plaza. ![]() ![]() ![]() Por fin llegó la guía, éramos las únicas turistas esperando para visitar el Refugio Antiaéreo de la Guerra Civil. Este es el acceso al refugio y tiene una placa explicativa a la entrada. ![]() ![]() Este refugio antiaéreo es el mejor conservado de la provincia, un espacio recuperado ahora para actividades municipales y para que ese episodio oscuro de la historia no quede en el olvido. Nada más bajar las escaleras te encuentras en una sale arqueada donde se encuentran las dos entradas a los túneles. Tenía capacidad para unas 9000 personas. ![]() ![]() Se construyó en 1938 en apenas ocho meses para proteger a la población de la aviación franquista, las campanas de la torre de la iglesia eran las encargadas de avisar de los bombardeos donde murieron al menos 8 personas. Uno de los túneles llega hasta el Ayuntamiento y el otro hasta la sacristía de la iglesia. El primero que nos enseña debe de tener unos 50 metros de largo y es el que va hasta el Ayuntamiento. ![]() ![]() ![]() ![]() El segundo túnel es más largo, unos 70 metros y conecta con la sacristía. Para su creación fue necesaria la participación de la ingeniería militar, algunos mineros venidos de Linares y personal civil. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Sobre la sala principal del refugio se creó un túmulo con los restos de obra, paja y lana que sirvieran para amortiguar el impacto de las bombas. Un túmulo que perduró hasta 1948, cuando los materiales se utilizaron para cegar los accesos a los túneles, como si quisieran dejar en el olvido aquella construcción ideada y creada para salvar vidas. En 1987 se realizó el primer intento de recuperación del refugio, abriendo la entrada principal en la Plaza de España. Fueron las filtraciones de agua las que obligaron a abandonar el proyecto, ya que el agua podía alcanzar hasta los 60 centímetros de altura, dando una imagen más de aljibe que de refugio. Y en 2008, 70 años después de su construcción, es cuando el refugio antiaéreo volvió a ver la luz y ser visitable ![]() ![]() Cuando estábamos acabando la visita, vinieron dos chicas más que hicieron algunas fotos y se fueron rápido. La guía nos hizo varias fotos antes de irnos ![]() ![]() ![]() ![]() Nos despedimos de la guía que fue muy maja y lo explicó todo muy bien. La entrada es gratuita y no hace falta reservar, los lunes está cerrado. Si os gustan este tipo de lugares, os lo recomiendo, son muy interesantes. Etapas 10 a 12, total 16
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.3 (4 Votos)
![]() Total comentarios: 3 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |