![]() ![]() LYON, ALSACIA Y LORENA ✏️ Blogs de Francia
Una visita a la no siempre apreciada Lyon. Recorrido por dos territorios que han cambiado de manos mucho a lo largo de su historiaAutor: Ctello Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (7 Votos) Índice del Diario: LYON, ALSACIA Y LORENA
01: BARCELONA-LYON
02: LYON
03: ESTRASBURGO
04: ESTRASBURGO
05: COLMAR
06: RIQUEWIRH
07: KAYSERSBERG
08: EGUISHEIM
09: VOEGTLINSHOFFEN
10: RIBEAUVILLÉ
11: HUNAWIHR
12: TURCKHEIM
13: CASTILLO DE HAUT KOENIGSBOURG
14: SÉLESTAT
15: OBERNAI
16: METZ
17: BAR-LE-DUC
18: VERDUN
19: NANCY
20: REGRESO
Total comentarios: 4 Visualizar todos los comentarios
Etapas 16 a 18, total 20
Entre los siglos V y II a. C., los celtas y los mediomatricos se instalaron en la colina de Sainte Croix.
Luego llegaron los romanos, que la llamaron Divodurum. Fue una importante ciudad galorromana, con termas, acueducto y anfiteatro. Fue arrasada por Atila en el 451. Cambió su nombre a Mettis en el siglo IV y ya a Metz en el siglo VI. Metz fue capital del reino de Austrasia con los merovingios (siglo VI) y capital religiosa y cultural bajo los carolingios. En el siglo X pasó a formar parte del Sacro Imperio Romano Germánico. La ciudad imperial estuvo presidida por un príncipe obispo hasta 1179. El obispo Bertram concedió a los burgueses de Metz una carta de franquicia con la que consagra la República de Metz. Una vez convertida en República, Metz atraviesó su período de mayor esplendor hasta el siglo XV. En 1552 pasó a estar bajo protección francesa. Su vinculación a Francia se consagró en 1648 con el tratado de Westfalia. Metz se conviertió en la capital de la Provincia de los Tres Obispados. Fue anexionada por Alemania en 1871. Los alemanes construyen un doble cinturón de fortalezas, destruyen las murallas que han perdido su utilidad y crean «la nueva ciudad» alrededor de una nueva estación, la actual. Metz vuelve a ser francesa en 1918 y de nuevo alemana entre 1940 y 1944. La visita debe comenzar por el lugar por donde llegamos, la estación. La estación de tren fue encargada por el emperador Wilhelm II y diseñada por el arquitecto Jürgen Kröger. Fue construida en un estilo renacentista románico renano (neorrenacentista, vamos). Se hizo para el transporte de mercancías y personas pero también tenía el objetivo estratégico de mover tantos soldados como fuera posible en el menor tiempo posible. Este prestigioso edificio (1905-1908) tiene 300 metros de largo y contiene los apartamentos del Emperador y el pabellón de recepción, salas de recepción, galerías y áreas de servicio. Es imponente. ![]() Enfrente está la no menos monumental Oficina de correos principal, diseñada por Kröger y Ludwig Bettcher entre 1905 y 1911. Ambos edificios forman parte del Barrio imperial alemán construido entre 1902 y 1914 por el gobierno del Imperio alemán en el poder, durante el período de anexión de Alsacia y Lorena. Está representado principalmente por el "Triángulo Imperial", delimitado por el área entre la torre de agua de la estación principal de trenes , la Iglesia de Santa Teresa y la Puerta Serpenoise. El Barrio Imperial de Metz contiene los ejemplos más completos y mejor conservados del urbanismo bajo el Segundo Reich alemán. Los de las ciudades alemanas fueron bombardeados. Hasta principios del siglo XX, el distrito se conocía generalmente como Neue Stadt ("Ciudad Nueva"), un área donde las autoridades alemanas habían decidido construir una nueva extensión al sur del centro histórico de Metz. Tiene una calle principal, la Avenue Foch. Limita al norte con la ciudad vieja y al sur con las líneas de tren y patios que forman una barrera artificial. Hay dos plazas principales, la Place Raymond-Mondon (antes Place Impériale) y la Place du Général-de-Gaulle, que forma la gran explanada de la estación de tren principal. En la primera está nuestro hotel, el Mondon. En el barrio se pueden ver distintos estilos pero si nos fijamos hay algunas casas increíbles, sobre todo en la Avenida Foch. Vemos casas neoclásicas junto a otras de art nouveau y algunas de estilo alsaciano. Abundan lis tonos gris y rosa de la piedra amarilla y sobre todo el amarillo de la piedra de Jaumont, un tipo de piedra caliza local que se ve por todas partes. En resumen, hay villas y palacetes impresionantes. En medio de la avenida hay un paseo con flores, árboles y algunos bancos. La Place Raymond-Mondon, construida cuando se estableció el Barrio Imperial en 1902, fue anteriormente la Place Impériale. En su centro había una estatua ecuestre de Federico III de Alemania, que los ciudadanos de Metz derribaron y destruyeron en 1918. Ahora hay una fuente. Al lado hay edificios como el Hôtel des Arts et Métiers, en el no. 1-3 de la Avenue Foch. Tiene estructura renacentista flamenca y se construyó a principios del siglo XX en piedra arenisca roja. Albergaba la Cåmara de comercio y tiene una torrecilla con un reloj. Muy cerca permanece en pie la Tour Camoufle, en su plaza homónima de la Avenue Foch, uno de los últimos vestigios de las murallas medievales de la ciudad. Vale la pena destacar también las arcadas de la Rue Gambetta y la antigua estación de tren de Metz, de 1878, en la place du Roi-George (antes la place de la Gare). Reemplazó la estación de tren inicial, construida en 1852 y destruida por un incendio en 1872. Pasamos luego al llamado Barrio de la Ciudadela. Acoge el Palacio de Justicia, la antigua abadía real de San Arnaldo, la capilla de los Templarios y la iglesia San Pedro de las Monjas, una de las más antiguas de Francia. Pasamos primero por un monumento a los muertos en el que una especie de matrona sostiene el cuerpo sin vida de un hombre. Luego llegamos a la inmensa Puerta Serpenoise, construida en el siglo XIX. Sin embargo en este lugar ya existía una puerta desde el siglo XII. Dentro de la muralla, marcaba el límite de la villa galorromana. La primera puerta de Serpenoise, abovedada y flanqueada por dos torres, fue demolida en 1563. En 1851 se construyó una nueva Porte Serpenoise, incluyendo fechas e inscripciones relacionadas con la historia militar francesa de Metz. La puerta se amplió en 1892 pero perdió su función cuando las fortificaciones se desmantelaron. Durante la anexión alemana, los alemanes transformaron la puerta en un arco de triunfo (1903) moviéndolo, reduciéndolo y embelleciéndolo. Dicen en algunas guías que en época romana ya existía allí una Puerta llamada Scarponisis. Un poco más allá está el precioso Palacio del Gobernador, construido en el siglo XIX. Es de estilo neorrenacentista. Este edificio pertenece al comando militar de la ciudad de Metz y solo es accesible durante los días de las jornadas del patrimonio. Muy cerca hay un árbol llamado el Cedro de la paz. Es un cedro plantado el 17 de Noviembre de 2018 en conmemoración del centenario del fin de la Primera Guerra Mundial. Sabes que estás ante una capilla templaria cuando ves su forma octogonal aunque su apariencia no te lleve a pensar que es tan antigua. Fue construida entre 1180 y 1220 por los templarios. Se trata de la única capilla octogonal de la región y es de transición entre el arte románico y el gótico. Tiene un ábside con bóveda de cascarón que se prolonga hacia un coro cuadrado; las ventanas son románicas y el interior es abovedado. Las pinturas interiores y las vidrieras datan de 1906. Ahora a veces se usa como centro de exposiciones. ![]() Los templarios habrían llegado a Metz hacia el 1133 y una capilla dedicada a Saint-Maurice facilitada por la abadía de Sainte-Glossinde. Alrededor de 1200 establecieron la encomienda en un lugar cercano donde, entre otras construcciones, levantaron la capilla que aún se conserva. Hacia 1260 la antigua capilla de Saint-Maurice fue cedida a los agustinos donde éstos establecieron su convento. En 1312, con la supresión del Temple, la capilla, las dependencias de la encomienda y otros bienes pasaron a manos de la orden del Hospital, que ya tenía establecimiento en la ciudad, y a la orden Teutónica. El lugar quedó dañado durante el sitio de Metz de 1552 y se utilizó para levantar una ciudadela militar (1556 a 1562). Se conservó la capilla. Después de los franceses derrotaron el Santo Imperio Romano en el cerco de Metz en 1552, la ciudad se convirtió en un protectorado francés como la 'República Messine' con una guarnición francesa. Para albergarla se inició la construcción de una ciudadela de artillería. Aunque el protectorado era todavía técnicamente y legalmente parte del Imperio, la ciudad era ahora 'de facto' una posesión francesa. La construcción de la ciudadela fue encargada por el gobernador François de Scépeaux de Vieille-Ville al ingeniero militar italiano Rocco Guerrini. Los vecinos de Metz se vieron obligados a colaborar en las obras y en el suministro de víveres y de lo que hiciera falta para cubrir las necesidades de las tropas francesas. En 1676 se integró en una serie de fortificaciones, obra de Vauban. Saint-Pierre-aux-Nonnains (siglo IV) es uno de los monumentos más antiguos de Metz. Pudo tratarse de una palestra (sala de deporte) transformada en la iglesia de una abadía fundada por santa Waldrade en el siglo VII. El muro romano, aún visible en las naves laterales, está jalonado cada cinco niveles de piedra por un doble cimiento de ladrillo rojo. La cancela, barrera de piedra esculpida que se encontraba en esta iglesia (finales del siglo VII-principios del VIII), está considerada como el conjunto de escultura merovingia más importante de Francia. Hoy en día, se conserva en el Museo de la Cour d'Or. Fue remodelada en los siglos X y XV. Sirvió como almacén militar en 1556, con motivo de la construcción de la Ciudadela. A partir de la década de 1970, los trabajos de restauración permitieron sacar a la luz las diferentes transformaciones que el edificio había conocido a lo largo de los siglos: la alternancia de ladrillo y piedra de la época galorromana, los arcos románicos del siglo VIII y las bóvedas góticas del siglo XV. Hoy en día se dedica a exposiciones. Ni siquiera pudimos mirar bien por dentro la estructura porque había una exposición de ésas tan modernas y nos advirtieron que estábamos pisando una obra. La obra en cuestión consistía en que el suelo de la iglesia se había cubierto de una lámina negra de no sé qué material y encima el autor había puesto unas pisadas blancas. En fin, una tomadura de pelo. La sala de conciertos Arsenal es un lugar cultural dedicado especialmente a la música clásica y artística y se encuentra cerca del jardín Esplanade en Metz. Se construyó en la zona de la ciudadela, donde estaba el Arsenal Ney. Ese arsenal se construyó en 1859 bajo el reinado de Napoleón III para almacenar armas y municiones. Tuvo esta función hasta la Segunda Guerra Mundial. En 1983 se plantearon hacer una sala de conciertos y en 1985 se adjudicó a Ricardo Bofill. Con motivo del décimo aniversario de la inauguración del Arsenal, la terraza fue adornada con una escultura, La Sentinaile, que es una obra de Antoine Poncet. El jardín de la Explanada (9.200 m2) se encuentra encima de los antiguos fosos de la fortaleza ya que estos fueron rellenados en 1816. En 1861 fue elegido para presentar la Exposición Universal de plantas y flores. Se encuentra al pie del Monte St.Quentin, de 350 metros de altitud. También encontramos allí el Palacio de Justicia, del siglo XVIII, y enfrente un monumento al Poilu liberatéur. A la derecha, en el número 2 de la rue Haute-Pierre, está la casa natal de Paul Verlaine, el poeta. Delante circula el río Mosela y el enorme parque Plan d'eau. Creado en 1974 con motivo de la construcción de la autopista Metz-Thionville, ocupa el sitio donde había unos humedales. Allí está el lago Metz, a veces llamado lago Saulcy. El lago es una cuenca artificial creada en la década de 1970 en la Ile Saint-Symphorien a partir de los brazos del vecino río Mosela. Hay juegos para niños, zona para practicar deportes, un lago de los cisnes con acceso directo a la Explanada...Incluso hay un torii, uno de esos pórticos japoneses. Nosotros no fuimos hacia allí porque nos hubiéramos estado toda la tarde. Fuimos hacia el otro lado, caminando paralelos al Mosela, hasta llegar a una de las imágenes más fotografiadas de Metz. El edificio se construyó en 1901 y 1905, durante el período de Guillermo II. Los territorios de Alsacia-Lorena habían quedado adscritos al Segundo Reich alemán tras el Tratado de Frankfurt. Como he explicado al principio de esta etapa, en ese período se produjo una total remodelación de la ciudad. Y el Templo Nuevo forma parte de esa intervención. El terreno escogido era un rincón lleno de sauces, el Jardín del amor, en la isla de Petit-Saulcy, sobre el río. El arquitecto elegido para el proyecto fue Conrad Wahn, el arquitecto jefe de la ciudad de Metz. El templo fue inaugurado el sábado 14 de mayo de 1904 por el Kaiser Guillermo II en persona, acompañado por la emperatriz, la princesa Victoria-Louise de Prusia y las máximas autoridades del Reichsland Elsaß-Lothringen. Tiene planta de cruz griega con una nave central. Mide 53 metros de largo y 26 metros de ancho. La altura de la torre central alcanza casi los 55 metros. Para acoger al público, su capacidad en ese momento era de 1.204 asientos, distribuidos en la nave, pero también en el coro y las galerías. Los capiteles de las columnas del portal representan a los cuatro evangelistas que rodean al cordero místico. El púlpito está decorado con las Tablas de la Ley. Las vidrieras de la parte trasera provienen del hospicio Saint-Nicolas y se instalaron en la década de 1990. No pudimos ver nada del interior (más un poquito desde fuera). Estaba cerrado al público y parecía que limpiaban. He visto en alguna parte que el interior no puede ni mucho menos superar la magnífica estampa del templo desde su parte trasera reflejándose en el río. A diferencia de casi todos los edificios en Metz, está hecho con piedra caliza oscura. Como no pudimos entrar, estuvimos un rato en su jardín sentados. Hacía sol, incluso calor. Poco hacía presagiar que en pocos minutos caería el diluvio universal. ![]() Después del descanso, seguimos paseando por la ciudad. Nos vamos a ver el Mosela, mucho más grande y caudaloso pero con más vegetación. De regreso nos sorprende ver un campanario exento. Se trata de lo único que queda del Templo de Garnison. El templo fue construido de 1875 a 1881 por los arquitectos Buschmann y Wilhelm Rettig y se destinó a los soldados alemanes de confesión luterana. La inauguración tuvo lugar el 4 de julio de 1881. La iglesia fue construida del mismo material e incluso del mismo estilo gótico (neogótico en este caso) radiante de la catedral. Constaba de una nave con tres naves laterales paralelas y de una torre central. Querían demostrar que iban a apostar por una continuidad arquitectónica (algo que no se cumplió en los años posteriores). Sin embargo la prensa se burló de que la torre de la Mutte de la catedral superase en un metro a la de este templo. Cuando Lorena regresó a manos francesas en 1918 se desacralizó. Fue parcialmente destruido por bombardeos aliados en la Segunda Guerra Mundial. En 1946 sufrió un incendio. Cualquier proyecto futuro quedó en nada. En 1952 se derribaron la nave y el coro y, gracias a la intervención de un arquitecto, consiguió salvarse el campanario. Mide 97 metros. La Ópera Teatro de Metz es el el teatro de ópera más antiguo de Francia y uno de los más antiguos de Europa. También es uno de los últimos que posee sus propios talleres de vestuario en Francia. En 1732, el duque de Belle-Isle, gobernador de los Tres Obispados y benefactor de Metz, decidió urbanizar la poco usada isla de Petit Saulcy. Se drenó la isla y se construyeron los terraplenes y cuatro puentes que conectan la ciudad medieval con la isla. Junto al teatro de la ópera, la planificación urbana incluyó también la construcción del palacio Real Intendente por el arquitecto Barthélemy Bourdet. La construcción del teatro de la ópera se prolongó de 1732 a 1752. Las obras se interrumpieron ocho años por la Guerra de Sucesión de Austria. El edificio es de estilo neoclásico con influencias de la Toscana. Se inauguró con un baile público el 3 de febrero de 1752. El duque de Belle-Isle lo describió como "uno de los teatros de ópera más bellos de Francia" en su época, con capacidad para 1.382. Durante la Revolución Francesa, la guillotina para las ejecuciones delante del teatro de la ópera, en la Plaza de la Comedia. En 1858, el escultor local Charles Pêtre, entonces miembro del movimiento artístico Escuela de Metz , adornó su fachada con alegorías de la Tragedia, la Inspiración, la Poesía Lírica, la Comedia y la Música. La restauración más reciente tuvo lugar entre 1981 y 1982. Hoy en día la plaza está llena de maceteros. Volvemos a cruzar el río de nuevo y nos vamos a ver el Mercado cubierto. Se trata de uno de los mercados cubiertos más grandes ( tiene 5.000 m 2) y antiguos del país. Originalmente se construyó como palacio del obispo pero la Revolución Francesa estalló antes de que el aquél pudiera entrar a vivir y los ciudadanos decidieron convertirlo en un mercado de alimentos. El edificio quedó parcialmente vacante hasta 1821, cuando fue comprado por el municipio de Metz. Fue entonces cuando se hicieron las reformas suficientes para convertirlo en el mercado que es hoy. Entramos a echar un vistazo. Después nos vamos a ver la Catedral. Se trata de un impresionante edificio gótico. Tiene la mayor superficie de vidrieras góticas de Europa (cerca de 6.500 m2) y ocupa el tercer lugar dentro de las iglesias góticas francesas por la altura de la nave central (41 m). Hacia el siglo VI se atestigua que en Metz había un santuario dedicado a san Esteban desde antiguo, que se salvó del saqueo de los hunos de Atila. De hecho, se han encontrado restos de un templo de época merovingia. Pipino el Breve (el padre de Carlomagno) ayudó económicamente. El 28 de febrero de 835, Luis el Piadoso fue repuesto en su cargo solemnemente en la catedral por su medio hermano, el Drogo arzobispo de Metz. El 9 de septiembre, 869, Carlos el Calvo es coronado aquí por el arzobispo de Hincmar de Reims. Hacia finales del siglo X se proyectó remodelar ese templo (con ayuda económica de los emperadores Otón I y Otón II). El nuevo edificio fue consagrado en el año 1040. Queda justo debajo de la catedral actual. El 1186 se remodeló de nuevo. Alrededor del año 1220, de acuerdo a la voluntad del obispo Conrad de Scharfenberg, se emprende la construcción de la catedral dedicada a San Esteban. El arquitecto fue Pierre Perrat. La construcción tuvo una duración de tres siglos y se terminó en 1520. La catedral está hecha en piedra Jaumont. Este obispo fue también el impulsor de catedrales como las de Reims, Amiens o Le Mans. La catedral gótica estuvo construyéndose y reconstruyéndose hasta el siglo XVI. En el siglo XVIII, el mariscal de Belle-Isle, gobernador de Trois-Évêchés, decide crear una gran plaza real al estilo de la de Nancy y para ello hay que eliminar el claustro de la catedral y las iglesias adyacentes (Saint-Pierre-le-Vieux, Saint-Pierre-le-Majeur o la chapelle des Lorrains). Se construyó una portada neoclásica, que fue destruida durante la ocupación alemana de Alsacia-Lorena (1871-1918) y sustituida por la actual portada neogótica. En mayo de 1877, durante una exhibición de fuegos artificiales en honor de Guillermo I se incendia y se destruye completamente el techo de la catedral. El incendio no afectó a las naves. El nuevo techo se elevó 4,5 metros con respecto al anterior. La Torre Mutte sirvió de campanario municipal y alcanza 88 metros de altura y con la flecha llega a los 93 metros. La Torre del Cabildo, ubicada en el lado norte frente a la torre de la Mutte, está encima de la puerta de Saint-Etienne y llega a los 69 m de altura. No tiene flecha. La parte inferior fue construida en el siglo XIII y la parte superior de 1840 a 1843. Dentro de la torre hay cinco campanas: la gran María, que data del siglo XVII, la Catalina, que data del Renacimiento y refundida en 1890, la Clemente, la María Inmaculada y la Étienne. La fachada neogótica de la catedral es bastante curiosa. Quizás lo que desluce un poco el conjunto es que los coches puedan aparcar al lado. Destacan mucho el rosetón, el tímpano con el Juicio final, los pináculos y las gárgolas. No se entra por allí (por lo menos ahora) sino por un lateral. Como comentaba, las vidrieras son la joya de la catedral. Las más antiguas datan del siglo XIII, como las del crucero sur, a la izquierda del gran órgano, donde hay pequeñas vidrieras azules que representan seis escenas de la vida de St. Pablo. Curiosamente éstas y otras vidrieras provienen de otras iglesias. La gran vidriera occidental ocupa 350 metros cuadrados y tiene una gran rosetón de 11 metros de diámetro, hecho en 1384. Hay otras del siglo XVI. Pero todo el mundo entra buscando las vidrieras de Marc Chagall. Se encuentran en la zona del transepto, a la izquierda. Se distinguen rápidamente. La catedral, por la gran cantidad de vitrales, recibe el sobrenombre de Linterna del buen Dios. ![]() Junto a la catedral, en un lateral, encontramos la Plaza de armas. Ocupa el lugar del claustro de la catedral. Allí se encuentra el Ayuntamiento, con fachada neoclásica. Construido por el arquitecto Jacques-François Blonde con piedra Jaumont. Tiene dos pisos, 92 metros de largo con vistas a la Place d'Armes y hacia el lado izquierdo de la Catedral de San Esteban. Su fachada consta de nueve arcos rodeados por dos" avant-corps" cuyos frontones fueron decorados por JC Rollier. Las esculturas son una alegoría de la guerra. En el centro de la plaza está el monumento al mariscal Fabert, de 1840. Al otro lado, justo al fondo, encontramos la oficina de turismo, edificio más pequeño pero que parece que va a juego con el Ayuntamiento. ![]() En ese momento el cielo, que cuando estábamos en el Templo Nuevo era azul, se ha puesto muy negro. Subimos la calle que nos lleva a la Cour d'or. A mitad de camino veo un wc público y aprovecho para entrar. Empiezan a caer gotas. En el tiempo que me lleva hacer pipí y salir ha empezado a caer una intensa lluvia. Una opción para cuando hace un tiempo tan malo es ponerse a cubierto. Y un buen lugar puede ser el Museo de arte e historia, un edificio moderno en la Rue Haut-Poirier. Ocupa el Convento des Petit Carmes (siglo XVII) y el Grenier de Chèvremont, del siglo XV. En el subsuelo están los restos de las termas romanas. Hubiera sido una buena idea visitarlo... si hubiera estado abierto. La colina de Santa Cruz es el corazón histórico de la ciudad. Su estética está impregnada del período medieval gracias a las calles de adoquines, los palacios y los monumentos emblemáticos, como el claustro de las Recoletas, la iglesia de Santa Segolene y la iglesia de las Trinitarias. La verdad es que tengo pocos recuerdos de esa zona de la ciudad porque llovía a cántaros. Volvemos a bajar y nos vamos a refugiar un poco a un centro comercial. Hay algunas tiendas y un Auchan (el equivalente al Alcampo). Salimos y nos vamos a comer algo a un MacDonald's cercano. Ya que llueve tanto por lo menos allí llenamos el estómago y estamos bajo techo. Permanecemos allí un rato y luego volvemos al paseo. Sigue lloviendo. La Maison des Têtes es una casa de estilo renacentista ubicada en la rue En Fournirue, en el centro de la ciudad. Ella es conocida por sus esculturas de fachada. Es la típica casa burguesa que se construyó entre los siglos XIII y XIV para demostrar el poder de sus propietarios. En concreto, ésta se construyó por encargo de un rico orfebre, Jean Aubry, yerno de Jean Jacques Boissard, un humanista, anticuario, poeta, escritor en lengua latina, editor, dibujante, coleccionista y falsificador de obras de arte. La casa se llama así por las cinco cabezas talladas en piedra encima de una ventana, tres hombres y dos mujeres, cuyas identidades se desconocen. Probablemente son personajes famosos de la historia de Metz. Estas cabezas son copias. Cuatro de los originales están en el Museo de la Cour d'or mientras que el quinto está en el Museo de Bellas Artes de Boston. La torreta de la escalera y el tímpano (puerta de entrada) están decorados con un alto relieve que representa una caza de leones. Resulta que esa calle fue el antiguo decumanus romano. Aubry y Boissard excavaron y encontraron una gran cantidad de estatuas, bustos...Y en lugar de donarlo, se lo quedaron para embellecer el patio de la casa. Solo tiempo, tres siglos concretamente, después uno de los propietarios donó casi todo. Solo se quedó el bajorrelieve de la caza de los leones. La Plaza de saint Louis está en el corazón de la ciudad vieja. Es un lugar muy típico, con portales y casas en piedra de Jaumont de los siglos XIV a XVI. Como llovía no había casi nadie pero está llena de locales, bares y restaurantes, que se llenan de gente que va a tomar algo. Sigue el trazado de la vieja muralla. ![]() Desde allí se va al barrio de Outre-Seille. No tiene pérdida; está muy bien indicado. En ese barrio encontramos la Iglesia de St.Maximin, de los siglos XII a XV. Su fachada es rococó del siglo XVIII y en el interior tiene unas curiosas vidrieras azules de Cocteau (la iglesia estaba cerrada y no pudimos ver las famosas vidrieras). No muy lejos está la Iglesia de St.Eucaire, mezcla de estilo románico-gótico. Se construyó entre los siglos XIII y XIV. Pero la joya del barrio es , sin lugar a dudas, la Puerta de los alemanes. Se trata de una doble puerta fortificada al este de la ciudad, sobre el río Seille. Por un lado vemos dos torres semicirculares de 1230. En el exterior hay dos torreones cilíndricos de 1445 cuyo coronamiento se remodeló en el siglo XIX. Hay un puente que cruza el río y que une las dos puertas. Es uno de los monumentos más bonitos de la ciudad. Depende de cómo lo mires parece casi de cuento. Se conservan tramos de muralla con torres de los siglos XIII a XVI. ![]() Regresamos hacia el hotel y lo hacemos por la zona de la estación. Justo donde está el aparcamiento, por detrás, asoma el que es desde el 2010 uno de los atractivos de la ciudad de Metz. Se trata del Museo Pompidou. Es una sucursal del Museo Pompidou de París. Por lo tanto, está dedicado a arte moderno y contemporáneo. Es un gran hexágono estructurado en torno a una aguja central que alcanza los 77 m de altura, una alusión al año de apertura del Centro Pompidou de París, 1977. Tiene, asimismo, tres galerías. Es obra del arquitecto japonés Shigeru Ban y por eso la cubierta del edificio tiene forma de gorrito japonés. Se dedica también a realizar algunas exposiciones temporales. La mayoría de obras vienen del Musée National d'Art Moderne aunque también del Museo de Arte del Condado de Los Ángeles, del Museo de Arte Moderno de Luxemburgo y del Centro de Artes y Medios de Karlsruhe. ![]() Etapas 16 a 18, total 20
Bar-le-Duc es una pequeña y encantadora localidad de Lorena, famosa por sus edificios renacentistas. Es, además, el punto de partida de la Vía Sacra, de la que hablaré en la entrada siguiente.
Es por ello que cuando llegamos a la estación vemos algunas esculturas y carteles explicativos, relativos a la Primera Guerra Mundial. La ciudad fue la sede del condado, más tarde, ducado de Bar. Aunque probablemente de origen antiguo, la ciudad no tuvo importancia hasta el siglo X cuando fue fortificada por Federico I de la Alta Lorena . Bar fue el ducado independiente desde 1354 hasta 1480, cuando fue adquirido por el Ducado de Lorena. Es la localidad natal, entre otros, de Antonio de Lorena, duque de Lorena, y del presidente de la República Raymond Poincaré. De hecho, paseando por la ciudad, vimos un cartel en su casa natal. Poincaré fue presidente de la República durante la Primera Guerra Mundial y primer ministro de Francia en tres ocasiones: entre 1912 y 1913; entre 1922 y 1924, y entre 1926 y 1929. Frustrado ante la incapacidad de Alemania para pagar las reparaciones de guerra, en 1922 Poincaré abogó por sanciones económicas conjuntas franco-británicas contra Alemania, oponiéndose a acciones militares. El 11 de enero de 1923 decidió la ocupación del Ruhr para obtener él mismo las reparaciones. Eso provocó la hiperinflación alemana y una fuerte depreciación del franco. Bar-le-Duc tiene dos zonas bien diferenciadas, siendo la más antigua y más monumental la más elevada. Desde la estación intermodal se puede cger la Rue General de Gaulle, que sale de la Plaza de la République, atraviesa el Boulevatd de la Rochells y sube por la Rue Lapique. A mitad de camino entre una y otra nos encontramos con el Ayuntamiento. La verdad es que no podían haberlo puesto en un sitio donde se luciera menos. Junto al ayuntamiento hay un parque, el llamado Parc de l'Hôtel de la ville. Tendremos que tomar una calle ascendente, la Avenue du Chateau. El primero de los monumentos que nos encontramos es la Torre del reloj, del siglo XII, situada en el extremo de la calle de los Duques de Bar y vestigio del antiguo palacio ducal. Se puede acceder por unas escaleras. Desde allí hay vistas de la ciudad baja. ![]() No muy lejos está el edificio que fue el antiguo palacio de los duques. No se utiliza como tal desde 1670. En el siglo XIII, el Bar-le-Duc fue elegido por los duques como residencia y capital. El castillo fue construido en el promontorio que domina el valle por Frédéric d'Ardenne para proteger la parte occidental de su ducado. La plaza fuerte estaba compuesta por una doble muralla. En cada ángulo del patio interior se alzaban cuatro torres. El castillo se fortificó a lo largo de los siglos siguientes a medida que progresaban las innovaciones en arquitectura militar. El Tribunal de Cuentas (1543) y el «Nueve Castel» (1563), este último el que vemos ahora, se alineaban con la casa señorial. Estos dos edificios renacentistas albergan el Museo del Barrois. Las colecciones permanentes se exponen aquí: retratos de los grandes personajes de la historia de la región, colección de esculturas de Lorena de piedra del siglo XIII al siglo XVII, vestigios galo-romanos, esculturas, trajes, monedas, herramientas de varios oficios locales (campesinos, confitureros, ...). Se puede acceder al jardín, ver por fuera el edificio y las fortificaciones y disfrutar de las vistas. Del castillo medieval no queda ni rastro. Hay un camino de ronda. ![]() Seguimos avanzando. Vemos una placita con una fuente rodeada de edificios históricos. Es la Place de la fontaine. En la Rue des Grangettes hay un mirador. El duque Antoine le Bon, mecenas como su abuelo René 1er d'Anjou, recibió a muchos artistas en su corte. Entre ellos destacaba el escultor Ligier Richier. Ligier Richier nació en el 1500 en Saint-Mihiel, una pequeña ciudad vecina, en el Mosa, que se desarrolló alrededor de un monasterio benedictino muy antiguo del que se conserva una espléndida biblioteca. El artista es conocido sobre todo por una obra inigualable, el “Transi” , también llamado “Monumento al corazón de René de Chalon”. Instalado por primera vez en la capilla ducal, la colegiata de Saint-Maxe, que ya no existe, ahora se encuentra en la iglesia de Saint-Étienne, antes colegiata de Saint-Pierre. De hecho, es una de las joyas. Se cree que esta escultura de piedra caliza representa al yerno del duque Antoine, tres o cuatro años después de que fuera asesinado en el sitio de Saint-Dizier, el 15 de julio de 1544, por el emperador Carlos V, a la edad de 25 años. René de Chalon fue enterrado según sus deseos en Breda, Holanda, su ciudad natal. La escultura, encargada por su viuda, representa al difunto demacrado, casi un esqueleto pero con algo de piel aún, con el brazo extendido hacia el cielo y la mano sosteniendo su corazón, mostrando su esperanza en la resurrección. También podemos ver en el coro de la iglesia una escultura de madera del mismo artista, Cristo en la cruz entre los dos ladrones. La última obra conocida de Ligier Richier fue un Entierro con diferentes figuras de tamaño natural. Se habría llevado a cabo poco antes de que el artista se convirtiera al calvinismo en 1563 y se instalara en Ginebra, donde murió en 1567. Se puede ver en una capilla de la iglesia Saint-Étienne en Saint-Mihiel. De hecho, en la Iglesia de los Cordeliers de Nancy hay otra obra suya. En la Plaza de St. Pierre vemos importantes edificios. En primer lugar enfrente tenemos la Iglesia. Tenemos que esperar un poco pata que abran. Dentro hay también una pequeña oficina de turismo. Y, claro, la ya mencionada obra de Richier, el Transi. Es bastante impactante, la verdad. Dicen que desde que se hizo lleva generando diversidad de opiniones. Unos dicen que es extraordinaria; otros, asquerosa y de mal gusto. Desde luego jo te deja indiferente. La verdad es que el artista debía tener buenos estudios de anatomía. ![]() En origen el corazón del príncipe estuvo allí pero desapareció en la Revolución francesa. La iglesia empezó a construirse en el siglo XIV y terminó en el XVI. Su fachada es gótica pero tiene elementos barrocos. En el interior también hay una bonita virgen y una estatua de Juana de Arco, que era natural de Lorena (nació en Domremy). La plaza de saint Pierre es una de las más bonitas de Bar-le-Duc. Destaca el Hôtel de Florainville, renacentista pero con una escalinata añadida en el siglo XVIII. Es sede del Tribunal. ![]() En Bar-le-Duc hay muchos edificios Renacentistas, muchos de ellos del séquito de los duques. Uno de los más curiosos es sin duda el colegio de Trèves. Fue construido por Gilles de Trèves. Nacido en Trèves (en Anjou), en 1515, se convirtió a la edad de 22 años en decano de la colegiata de Saint-Maxe gracias a la protección del duque Antoine. Como los protestantes reformados estaban escandalizados por el mal comportamiento del clero católico, trató de restablecer una apariencia de disciplina entre los canónigos, dentro del capítulo. En 1549 heredó la fortuna familiar y luego puso en marcha la construcción del colegio que lleva su nombre. Este edificio de una sola planta, organizado alrededor de un patio cuadrado, solo recibiría a los estudiantes de teología después de su muerte en 1582. En 1617 pasó a estar bajo la tutela de los jesuitas, que acogieron entre cien y doscientos alumnos divididos en tres clases de gramática, una clase de humanidad y una clase de retórica. Después de dar una vuelta nos fuimos a la ciudad baja, donde se concentran la vida y las tiendas. Pierre Michaux fue un herrero y constructor de carrozas francés y es uno de los principales desarrolladores de la bicicleta con pedales. Junto con su hijo Ernest, son los inventores de la bicicleta moderna en 1861. Hay un monumento en su honor. Bajamos atravesando el parque del que hablé antes y llegamos a la Iglesia de san Juan, que visitamos. La iglesia de San Juan se construyó de 1875 a 1880 y se rehabilitó 1933 a 1939. La fachada no está acabada y las torres nunca se terminaron. Parece ser que hay un pequeño refugio antiaéreo debajo de una de las torres. Data de la Primera Guerra Mundial. Otra de las plazas importantes es la Reggio, donde está el imponente edificio de la Prefectura. La iglesia de san Antonio, ahora en obras, se construyó entre 1372 y 1376 por encargo del duque Roberto y su mujer María de Francia. Se mantuvo hasta la Revolución. En 1791 los frailes agustinos la abandonaron. Tras ser utilizada como almacén, recuperó la actividad pero como parroquia. El Pont de Notre Dame data del siglo XII. Muy cerca está la Iglesia de Notre Dame, de los siglos XIII y XIV. No la pudimos ver por dentro; había un entierro. La torre del campanario es del siglo XVIII. Se terminó en 1744, en sustitución de las antiguas torres. Tiene un reloj y unas esculturas en relieve. Seguramente en el siglo X ya existía en este lugar una iglesia dedicada Notre-Dame. En el año 1088 la condesa Sophie de Bar (1018-1093) entonces ya viuda de Louis de Montbéliard, fundó un priorato benedictino que puso bajo la tutela de la abadía de Saint-Mihiel y aquella iglesia formó parte de la dotación inicial de la casa monástica manteniendo las funciones parroquiales. Probablemente debido a ello se amplió el edificio primitivo con el fin de permitir la actividad monástica y la parroquial. El edificio que se conserva tiene elementos de las diferentes etapas constructivas, a partir de la época románica hasta finales del siglo XIV, pero aún se harían más intervenciones en los siglos posteriores, especialmente después de haber sufrido la caída de rayos los años 1575 y 1619. En 1765 el priorato fue secularizado y poco después la iglesia sufría los efectos directos de la Revolución transformándose en templo de la Razón. Durante el siglo XIX las dependencias priorales se modificaron para convertirlas en la sede de un hospicio. ![]() Al lado está la oficina de turismo. Bar-le-Duc tiene un mercado cubierto pero es moderno, de 2020, y aún no se había inaugurado por el coronavirus. Etapas 16 a 18, total 20
El año 840 murió Luis el Piadoso, emperador de Occidente, rey de los francos e hijo del famoso Carlomagno. Ya en el 817, por la Ordenatio imperii, había tomado la decisión dd nombrar coemperador y heredero a Lotario, uno de sus hijos, al que los otros quedarían subordinados. Pipino obtuvo el reino de Aquitania, incluyendo Gascuña, la marca alrededor de Toulouse, amén de los condados de Carcasona, Autun, Avallon y Nevers. Luis el Germánico, el hijo menor, fue nombrado rey de Baviera, así como señor de las marcas adyacentes al mismo. A su sobrino Bernardo le hizo hizo rey de Italia, sometido a Lotario. Bernardo se rebeló y acabó cegado y muerto.
En el 820 nació Carlos, un nuevo hijo, que también recibiría un reino. A Lotario la división no le gustó. Y ahí empezó un período de hermanos peleados entre sí y contra su padre. La cosa se agravó con la muerte de Luis el Piadoso. Lotario quería la totalidad del Imperio; sus hermanos no estaban por la labor. Pelearon entre ellos y las negociaciones de paz no empezaron hasta mediados del 842. El 10 de agosto del 843 se firmó el tratado de Verdún que ponía fin al conflicto. Lotario se reservaba el título de emperador y le dio un pedazo del Imperio a cada uno de sus cuatro hermanos. Pertenecía al Sacro Imperio Romano Germánico. La paz de Westfalia de 1648 otorgó Verdun a Francia definitivamente (aunque con Enrique II en 1552 era francesa). Mont-Saint-Vanne era la cuna histórica de la ciudad, donde se levantaba una abadía benedictina del mismo nombre desde el siglo XI. La construcción de la ciudadela empezó en 1567 y se completó en 1634. Luis XIV quería asegurar la protección de las fronteras mejorando las defensas de las grandes fortalezas. Esta tarea fue confiada, cómo no, al mariscal de Vauban. En 168, Vauban emprendió trabajos en la ciudadela y organizó la defensa del suroeste de la ciudad. Durante las guerras contra Prusia en 1792 y 1871, la ciudadela fue sometida a numerosos bombardeos que destruyeron los cuarteles y parte de la abadía. La pérdida de Alsacia-Mosela en 1871 colocó a Verdun en la línea del frente. Bajo las órdenes del ingeniero militar Séré de Rivières, director del departamento de ingeniería del Ministerio de Guerra, se construyeron 19 fuertes alrededor de Verdun. Excavadas entre 1886 y 1893 bajo la ciudadela de Verdún y organizadas para albergar a 2.000 hombres y apoyarlos, las galerías, 4 km, jugaron un papel importante durante la batalla de 1916, en la Primera Guerra Mundial. La batalla más importante tuvo lugar al norte de Verdun entre el 21 de febrero al 18 de diciembre de 1916. Una de las cosas más interesantes que se pueden hacer en la ciudad es visitar la Ciudadela subterránea. Hicimos reserva previa por si acaso pero iba gente que no la tenía y pudo entrar. Cuesta 9 euros. ![]() A bordo de un trenecito con audioguía, se supone que ves un poco cómo era la vida cotidiana de los soldados franceses durante la Primera Guerra Mundial. Hay maniquíes y proyecciones. Son 25 minutos en el trenecito y otros 5 o 10 caminando. En una de estas casamatas, se asiste a una recreación de la ceremonia del 10 de noviembre de 1920, durante la cual se eligió al Soldado Desconocido. La traducción en español suena un poco como si fuera una mezcla entre Cine de barrio y películas de Cantinflas y le resta dramatismo. A mí me decepcionó bastante. El momento de los panaderos es de puro chascarrillo. Creo que se ha perdido una buena oportunidad de explicar bien la historia. Pero me he avanzado un poco. Para llegar a Verdún cogemos el bus LÍNEA 02 en la estación de autobuses de Bar-le-duc, junto a la de trenes. No hay taquillas y debes fijarte bien en cada parada para ver por dónde sale. El billete se compra directamente al conductor. El billete de ida a Verdun cuesta 4 euros por persona. Lo cogimos a la 12.40. Tarda una hora en llegar. Va por Vía sacra, que es el nombre que recibe la carretera entre ambas poblaciones. Por allí circulaban los vehículos que abastecieron al frente francés en la batalla de Verdún en la Primera Guerra Mundial. Era un constante ir y venir de camiones cargados de alimentos, soldados o armas. Fue la única vía de comunicación entre la Francia libre y la ciudad sitiada de Verdun. Se han colocado piloncitos con casco encima a cada paso para recordarlo. ![]() Llegamos a Verdun un poco tarde para la hora de la comida en Francia. Comemos el Palais Chine, buffet cerca gare intermodal. 12,90 euros por persona. No habíamos acabado el postre que ya estaban recogiéndolo todo para cerrar. Después de comer hacemos la visita a la ciudad. Verdun tiene algunos encantos al margen de la guerra aunque básicamente es esa temática la que atrae a los turistas. En la Avenida Garibaldi está el enorme monumento dedicado a Víctor Schleiter, alcalde de la ciudad al que se debe la reconstrucción después de los desastres de la guerra. Reconstrucción en todos los sentidos ya que presidía o administraba muchas entidades de carácter social. Muy cerca está la Puerta de Saint Paul, con dos entradas y puentes levadizos. Hasta que se desmantelaron las murallas en 1929 era el único punto por donde se podía acceder a la ciudad en coche. Enfrente está la estatua La Défense, un bronce original de Rodin. Más allá está el Monumento en memoria a las mujeres del mundo rural en la Gran Guerra. La impresionante puerta de la Chaussée, construida en el s. XVI, defendía el acceso a la ciudad frente a la “Chaussée de l'Est”. Durante un tiempo fue prisión. A las dos torres redondas con almenas y matacanes se le añadió una fachada en el siglo XVII. Está junto al Meuse. Se puede hacer una buena foto desde el Pont Chaussée. ![]() Subiendo hacia la catedral pasamos ante el Musée de la Princerie. Esta mansión privada con patio porticado fue construida en el s. XVI. en el sitio de la antigua residencia del "princier" (o primicia), que fue el primer dignatario de la diócesis después del obispo. Las salas están dedicadas a la prehistoria, la época galo-romana y merovingia, la Edad Media y el Renacimiento; destaca la estatuaria religiosa. En el museo también se puede ver la antigua loza de Argonne, una pequeña colección de armas (ss. XVI-XX) y pinturas de pintores del Mosa. Nosotros no pudimos visitarlo. Un poco más arriba está la catedral dedicada a Nuestra señora de Verdun. Se pueden encontrar sus orígenes a mediados del siglo IV, cuando San Saintin evangelizó Verdun y se convirtió en su primer obispo. En 457, san Pulchrone erigió una catedral dentro de las murallas, sobre las ruinas de un antiguo edificio romano. Su estructura actual data del año 990, por orden del obispo Heimon. En el siglo XII, el arquitecto Garin construyó el coro oriental, abrió los dos portales de San Juan y del León y erigió las criptas. Fue consagrada por el papa Eugenio III en 1147. En 1755 cayó un rayo, que dañó gravemente la estructura. Pero mucho peor fue el destrozo que sufrió en la Primera Guerra Mundial. Desde 1947 la catedral de Verdún es también una basílica menor, como lo demuestra la bandera basilical (una especie de paraguas de rayas rojas y amarillas) que se puede ver a la izquierda del gran coro. Este título honorífico, otorgado por el Papa, recuerda que la catedral fue un destacado centro de peregrinaciones. Es la catedral más antigua de Lorena. El coro occidental, el más antiguo de los ben coros de la catedral, alberga el gran órgano, un poderoso instrumento que acompaña las oraciones de los cristianos durante el culto. La Capilla del Santísimo Sacramento fue decorada en el siglo XIX. En ella se conserva el copón que contiene las hostias consagradas durante la misa. ![]() En la nave está representado el Vía Crucis, compuesto por diez pinturas que cuelgan de los pilares. Fue comprado por los canónigos en 1830 y originalmente estaba compuesto por 15 estaciones. Las 10 pinturas actuales, que han sido recientemente restauradas, muestran un ciclo desde el lavatorio de los pies y la Última Cena hasta la escena del Calvario. Nos dirigimos hacia el altar. En el coro está la «cátedra», la silla del obispo. El altar es una estructura de madera y mármol terminada en 1760. Detrás están los asientos de madera de los canónigos. A esa altura está la bajada a la cripta. En esta cripta románica, restaurada después de la Gran Guerra, se encuentra la estatua de Nuestra Señora de Verdún creada por Henri Bouchard en la década de 1930. En Verdun ha habido una gran devoción a la Virgen por lo menos desde el siglo VII. En realidad cada coro tiene una cripta, siendo la más notable la del coro oriental, que cuenta con atractivos restos de frescos y algunos capiteles restaurados y decorados con motivos que evocan la Primera Guerra Mundial. Al lado sur está el claustro que data de los siglos XV y XVI. Tiene 3 galerías de estilo gótico flamígero. En un muro hay un relieve que representa a Adán y Eva. A la derecha de la Catedral está el Palacio episcopal del siglo XVIII. Ahora una parte del edificio es biblioteca y la otra la ocupa el Centro mundial por la paz, las libertades y los derechos del hombre, centro de exposiciones. ![]() El Monumento a la Victoria, de 1929, es muy imponente. Se trata de una enorme escalinata de 73 escalones en forma de pirámide y rematada con la figura de un guerrero. En la cripta están los libros de oro donde están escritos los nombres de los caídos en la batalla. ![]() La abadía de Saint Paul de Verdun fue fundada en el 973 por los monjes benedictinos. Antes en este lugar ya existía la capilla de Saint-Saturnin fundada por el obispo san Pablo de Verdún (576-649). Cuando murió, el obispo fue enterrado en este lugar, convirtiéndose en un centro de devoción administrado por una comunidad de clérigos seculares. Pasó a manos de los premonstratenses en 1135. Fue destruida y reconstruida repetidamente en diferentes lugares. Después de la Revolución de 1789, la abadía y la iglesia del siglo XVI se destruyeron. Solamente se conservan los edificios del siglo XVII. Los edificios conventuales se pusieron primero a disposición del ejército y luego del Ministerio de Hacienda a partir de 1803. Luego fueron tribunal de justicia y subprefectura (función actual). Etapas 16 a 18, total 20
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (7 Votos)
![]() Total comentarios: 4 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |