![]() ![]() COSTA BRAVA Y PUEBLOS MEDIEVALES DEL BAIX EMPORDÀ ✏️ Blogs de España
Algunos puntos destacados de la Costa Brava y preciosos pueblos que te hacen sumergirte en la Edad MediaAutor: Ctello Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (4 Votos) Índice del Diario: COSTA BRAVA Y PUEBLOS MEDIEVALES DEL BAIX EMPORDÀ
01: PALAU-SATOR
02: PERATALLADA
03: CANAPOST
04: VULPELLAC
05: CRUÏLLES Y MONASTERIO DE SANT MIQUEL
06: MONELLS
07: PÚBOL Y SU CASTILLO
Total comentarios: 5 Visualizar todos los comentarios
Etapas 10 a 12, total 13
Palafrugell consta del núcleo de Palafrugell vila y otros, algunos costeros como Calella de Palafrugell o Llafranc.
En el núcleo urbano de Calella encontramos el castillo y los jardines de Cap Roig. En verano llega un autobús a las inmediaciones; ahora solo se puede ir en taxi, en coche particular (hay aparcamientos) o caminando desde Calella. Este "castillo" se conoce también popularmente como Cal Ruso porque fue promovido y diseñado por un militar zarista exiliado llamado Nicholas Woevodsky y su esposa, la aristócrata inglesa Dorothy Webster. Como curiosidad decir que Dorothy fue abandonada por su primer marido para casarse con su mejor amiga Almina, viuda de Lord Carnavon, mecenas de Howard Carter, descubridor de la tumba de Tutankamon y que murió repentinamente en una expedición arqueológica a El Cairo, cuenta la leyenda que por culpa del maleficio provocado por el “despertar” de la tumba. ![]() La primera compra de terrenos la hicieron en 1927 y el castillo propiamente dicho se inició unos años después, hacia 1931. Las obras se terminaron en 1975, pocos meses antes de la muerte del propietario. Antes, firmó un convenio vitalicio con la Caixa de Girona. La pareja no tenía hijos en común, aunque él sí tenía dos de un matrimonio anterior. De ese modo, al dejarlo a un banco, se garantizaban que estos terminaran las obras y dedicaran una cantidad anual para su mantenimiento (cosa que a lo mejor con los hijos no hubiera pasado). ![]() Hoy es propiedad de CaixaBank, por lo que la visita (ordinaria, 10 euros) es gratis para aquellas personas que tengan cuenta en esa entidad y tres acompañantes. Se puede comprar la entrada por Internet, reservando una hora de acceso (aunque nosotros llegamos unos minutos antes y pudimos entrar sin problemas). ![]() Cuando llegas al lugar donde está la taquilla y el punto de acceso ves toda una serie de casitas blancas. Se trata del llamado Poblado del ruso, una especie de pequeño pueblo tradicional con casas construidas a partir de 1927, donde vivían los trabajadores y jardineros y donde también vivieron durante un tiempo los propietarios hasta que se terminó el castillo. En total hay siete casas, con porches y palomar, la capilla, caballerizas y otras dependencias en torno a una plaza central. En la entrada encontramos máquinas de vending y lavabos. Los jardines de Cap Roig ocupan unas 23 hectáreas entre el poblado, el castillo y los acantilados costeros. Dicen que a Dorothy le gustaba bajar a bañarse al mar; algunos pescadores incluso afirmaban que se bañaba desnuda. Bajaba a lomos de un burro, unos animales acostumbrados a este tipo de caminos difíciles, por el camino que lleva de los jardines hasta el mar, concretamente en una zona más escondida, una especie de puente natural de piedra, que recibió el nombre entre los lugareños de “la Bañera de la Rusa”. Bajo este puente, hay una gruta marina que se puede recorrer hoy en día en kayak y que está situada muy próxima a la Cala d’En Massoni, donde los Woevodsky tenían de un embarcadero. La pareja se dedicó a la promoción de viviendas. Él las proyectaba y ella las decoraba; luego las vendían a la élite británica. Algunos ejemplos de esas magníficas casas son “La Musclera” , cerca de Tamariu, para Lord Islington, gobernador de Nueva Zelanda y Kenya; entre Palamós y Platja d’Aro, la casa para la famosa actriz Madeleine Carroll, pagada por su marido, un oficial inglés del ejercito de las Indias, o “Sania” una villa para Lord Inshkape , cerca de la playa de Castell, que luego sería de los marqueses de Urquijo. ![]() Los jardines se consideran de los más importantes de la costa mediterránea. Se dividen por áreas donde encontramos diferentes especies botánicas, como el jardín de las Palmáceas, el jardín de los Enamorados, el de Primavera, el del Coronel, el del Cabo, el jardín de los cactus, el mirador de las Formigues, el paseo de los Geranios, el mirador de la Lady o el jardín de las plantas mediterráneas. Hay entre 800 y un millar de especies vegetales diferentes. Este espacio acoge una serie de esculturas de arte contemporáneo así como las tumbas de los propietarios, su perro y su gato (aunque yo no las vi). Cada verano se celebra el prestigioso festival de música de los Jardines de Cap Roig. ![]() El edificio, integrado en un gran espacio cerrado y ajardinado frente a la costa, fue construido con piedra local y se estructura en torno a un gran claustro central conformando cuatro cuerpos con torres almenadas y numerosos elementos de tipología gótica o renacentista, muchos de ellos originales, extraídos de construcciones antiguas. Destaca especialmente la portada con arquivoltas conopiales y ornamentación de aire gótico, del siglo XVI. Actualmente hay una parte adyacente al castillo que está en obras y se ofrece un itinerario alternativo. No todas las zonas son accesibles con sillas de ruedas o cochecitos aunque sí gran parte. Desde los jardines hay una vista espectacular del entorno. Se ve Calella y, si te fijas bien, hasta la zona del Faro de Sant Sebastià. También se ven las Illes Formigues. Son un archipiélago formado por cuatro islotes situado a tres millas del puerto de Palamós. Son muy conocidas porque allí tuvo lugar una famosa batalla en el siglo XIII. En 1284, el rey Felipe III el Atrevido, de Francia, decidió invadir Cataluña con un gran ejército con el beneplácito del Papa Martín IV, que lo revistió con el carácter de cruzada. El monarca quería coronar a su propio hijo Carlos de Valois como rey de Aragón y, sobre todo, vengarse de Pedro III de Aragón por lo acontecido en las Vísperas Sicilianas en 1281. El primo del rey era el ambicioso Carlos de Anjou. Hijo menor de Luis IX de Francia, en 1246 se casó con Beatriz de Provenza, que aportó al matrimonio el condado de Provenza. No obstante el francés deseaba mucho más, incluso apoderase del Reino de Jerusalén. En su ansia de poder, fue ampliando sus territorios con varios condados y la ocupación del territorios en el Piamonte o sometiendo las ciudades de Avignon, Arlés o Marsella. En 1263 el Papa Urbano IV le nombró rey de Sicilia. El año siguiente entró en Turín, donde fue proclamado señor. Siguió con sus ataques, ocupando Cremona y siendo reconocido señor en Parto, Pistoia, Luca, Ancona, Rimini, Módena, Mantua, Ferrara, Milán y Brescia. En junio de 1265 fue coronado rey de Sicilia. En 1266 derrotó a Manfedo I, el legítimo rey de Sicilia. Éste murió en batalla. Los gibelinos italianos no deseaban como rey al francés así que llamaron a Conradino de Hohenstaufen, hijo del antiguo rey de Sicilia Conrado IV, de apenas 16 años, para que acudiera con un ejército y se hiciera con el poder. Muchos nobles sicilianos se pusieron de parte del joven. Pero fue derrotado por Carlos y ejecutado. El de Anjou se sentía tranquilo como rey. Nápoles fue declarada capital del reino de Sicilia, en sustitución de Palermo, y mandó ejecutar a los nobles sicilianos que le habían traicionado. Sin embargo olvidaba algo. A Constanza, hija de Manfredo, casada con Pedro III de Aragón. ![]() Carlos fue un rey déspota. Instauró un gobierno absolutista y estableció una elevadísima presión fiscal. Exigió a los terratenientes que presentaran sus títulos de propiedad y al no poder mostrar escrituras ya que muchas tierras se poseían desde antiguo, las confiscó y se las dio a franceses. Los franceses ocupaban todos los centros de poder y eran arrogantes y autoritarios a ojos de los sicilianos. Muchos nobles partidarios de los Hohenstaufen se establecieron en el reino de Jaume I. Entre ellos Giovanni de Prócida, médico y diplomático, asesor de Federico II Hohenstaufen y tutor de su hijo Manfredo. A Giovanni le confiscaron sus tierras y violaron y maltrataron a su mujer y a su hija así como mataron a su hijo cuando intentaba impedirlo. Exiliado, buscó apoyos contra Carlos. También se marchó Roger de Lauria, en este caso acompañando a Constanza como paje. Las tierras de su familia también habían sido confiscadas. Enrico I de Ventimiglia, el primer noble expropiado por el nuevo rey, se retiró a sus feudos ligures, pero mantuvo comunicación y viajes constantes a Valencia para convencer primero y planificar después la anexión de Sicilia a la Corona. Por otra parte, los aragoneses y angevinos mantenían una larga rivalidad. Las Vísperas sicilianas en 1282 provocaron la división del reino y acabaron con el reinado de Carlos de Anjou, sustituido por la influencia de la Corona de Aragón. se conoce al acontecimiento histórico de la matanza de franceses en Sicilia en el año 1282, que acabó causando el fin del reinado de Carlos de Anjou en la isla, sustituido por los reyes de Aragón. En la primavera de 1282 Carlos de Anjou se preparaba, en Nápoles, para encabezar una cruzada contra el Imperio bizantino y tomar Constantinopla. Pero algo ocurrió. El 30 de marzo de 1282, cuando las campanas de las iglesias de Palermo llamaban al oficio de vísperas, se produjo un levantamiento del pueblo de Palermo, que masacró la guarnición francesa (angevina) presente en la ciudad. La versión más famosa dice que se festejaba el lunes de Pascua y muchos habitantes de la ciudad se habían reunido para asistir a los oficios vespertinos. En la plaza, junto al templo, los fieles esperaban la hora de iniciar las vísperas cuando llegó un grupo de franceses borrachos. Uno de ellos, un sargento, se dirigió a una joven casada y empezó a molestarla. Su esposo, furioso, sacó un cuchillo y lo apuñaló. Los demás franceses acudieron a socorrerlo y a vengarlo, pero los palermitanos, más numerosos, los rodearon y les dieron muerte justo en el momento en que las campanas de la iglesia y las de toda la ciudad empezaban a tocar. Lo más seguro es que la rebelión estuviera preparada y tuvieran que atacar al oír el tañido de las campanas. 2.000 franceses fueron asesinados, también niños. El levantamiento se extendió a otras localidades de la isla, como Corleone y Mesina (aunque esta ciudad no se unió a la causa hasta abril), hasta que se expulsó completamente de la isla a los franceses. Los sicilianos llamaron en su ayuda al rey Pedro III de Aragón. Pedro III podía alegar en favor de su causa los derechos de su mujer Constanza, hija del rey Manfredo, de la casa de Hohenstaufen, que gobernó en Sicilia y Nápoles hasta su derrota y muerte a manos de Carlos I de Anjou en la batalla de Benevento. Pedro se dirigió a la isla y desembarcó en Trápani el 29 de agosto; el día 30 entró en Palermo. El obispo de Cefalú le coronó como rey el 8 de septiembre. Los sicilianos al servicio de Pedro fueron vencidos en Magliano di Marsi, aunque los angevinos sufrieron una derrota definitiva en Mesina. Perdieron en esta batalla a unos 10.000 soldados. Todas las ciudades de la isla, así como las de Malta, se sometieron al rey Pedro, si bien Carlos seguía conservando el sur de Italia, en el que continuaba llamándose rey de Sicilia, a pesar de no dominar ese territorio. El rey de Mallorca, Jaume II, hermano de Pedro, apoyaba a los franceses. El ejército francés se acercaba a Catalunya. El rey Pedro cayó en la cuenta que si cortaba las líneas de suministro francesas que llegaban desde Narbona podría conseguir que el enemigo se retirara. Para ello era necesario dejar por el momento Sicilia y centrarse en esa zona. ![]() Hizo que la flota aragonesa, al mando de Roger de Llúria (o Lauria), volviera a la costa catalana. Llegó el 24 de agosto con 40 galeras y acabó destruyendo la flota francesa junto a las pequeñas Illes Formigues. ![]() Etapas 10 a 12, total 13
Un poco más allá del aparcamiento de Cap Roig encontramos carteles informativos para hacer excursiones.
Nosotros nos decantamos por el que baja y, adentrándose en una urbanización (del Golfet, como la pequeña cala que hay abajo), conecta con el camino de ronda que lleva a Llafranc. Se trata de un GR, perfectamente señalizado con las típicas franjas roja y blanca. Por algunos puntos pasa bajo túneles y por fotogénicos paisajes. ![]() El recorrido es de una media hora (algo más de dos kilómetros) y no presenta muchas dificultades. En algunos momentos y tramos puede estar un poco saturado de gente. Calella de Palafrugell era un antiguo pueblo de pescadores. Aquí estaba el puerto de entrada y salida de productos de Palafrugell. Fue muy activo a principios del siglo XIX, ligado a la pujanza de la industria del corcho de la que ya hablé en la etapa de Palafrugell. El origen del pueblo se sitúa a mediados del siglo XVIII, cuando ya había desaparecido la amenaza de los piratas. Vale la pena recordar que la costa estaba muy amenazada por los piratas berberiscos, que asaltaban barcos y puertos, llevándose a mucha gente como esclavos. Es por eso que normalmente en esas localidades encontramos torres de vigilancia. Calella de Palafrugell no es una excepción. Fue construida entre 1597 y 1599. Tiene planta circular con un cuerpo semicilíndrico más elevado que el otro y una terraza. Se construyó con grandes sillares de granito, unidos con argamasa. Tiene unos 12 metros de altura y 34 m de diámetro y está dividida en dos pisos cubiertos con bóvedas. Cuenta con un matacán y almenas en el remate. Hasta el siglo XVIII fue utilizada como prisión. Hacia finales del siglo XIX tuvo adosada una casa. ![]() Situado frente a la playa homónima, el Passeig de Canadell se urbanizó durante el último cuarto del siglo XIX, cuando se construyeron las primeras casas de veraneo, algunas de las cuáles aún podemos ver. Está situado a una altura superior al nivel de la arena, lo que permitió que en su subsuelo se hicieran los guardabotes, muchos de ellos cubiertos con bóveda de ladrillos. Las casas del paseo son de diferentes estilos pero el conjunto es bastante armonioso. Me llamó especialmente la atención la preciosa Casa Sagrera, en el número 17. Es un típico ejemplo de la arquitectura ecléctica, tan típica en el último cuarto del siglo XIX. La fachada, de un color como asalmonado, está dividida verticalmente en tres crujías separadas por falsas pilastras. Las ventanas están decoradas con motivos clásicos y barrocos. Destaca el balcón central, con una barandilla calada neogótica de piedra artificial, con el mismo motivo que la barandilla que cierra la azotea. Ante la fachada hay un pequeño jardín con una notable puerta flanqueada por dos columnas con jarrones encima. También ecléctica del siglo XIX es la casa del número 1 del paseo. Casa de planta baja y piso, con fachada blanca y azul a tres calles, la principal hacia el paseo Canadell, donde tiene un pequeño patio, y otro patio en la parte posterior. Destaca especialmente por la decoración hecha con cerámica blanca y azul, a juego con el friso bajo la cornisa o a la altura del forjado que separa los dos pisos. En la fachada lateral se ha pintado modernamente una réplica de la fachada, incluso con personajes, a modo de trampantojo. Ahora es un bar o restaurante. Uno de los lugares más destacados y fotografiados de Calella de Palafrugell es el llamado Les Voltes, en la Platja del Port Bo. Se trata de un conjunto de pórticos que recorren las playas de Port Bo y d'en Calau y que constituyen una de las estampas más características de Calella, con sus barquitas. Eso sí, todas las fotos publicitarias idílicas que ves siempre se han hecho en invierno, cuando la gente no abarrota la playa. Los pórticos más antiguos están situados en el oeste y forman parte de cuatro casas de doble crujía: dos arcos en la planta baja y dos balcones en la planta piso. El segundo conjunto tiene su inicio en la casa que edificó Maria Arboix de Audouard en 1954. Por cierto, el proyecto de les Voltes es de nuestro viejo amigo Woevodsky. Ahora hay restaurantes (repletos, por cierto). ![]() En el Port Bo tiene lugar cada verano una tradicional cantada de habaneras. Tenemos que adentrarnos en el núcleo urbano para ver la iglesia, situada en una pequeña plaza. La fachada está encalada y es muy sencilla. Las obras se iniciaron en 1884 y se terminaron tres años después. Sufrió daños durante la Guerra Civil, fue ampliada en 1958 y posteriormente se siguieron haciendo reformas como el coronamiento del campanario. El edificio consta de una nave cubierta con bóveda de lunetos y acabada con un ábside poligonal. Las capillas perimetrales fueron unidas a modo de naves laterales. La fachada principal tiene un portal de arco apuntado de reminiscencias góticas (salvando las distancias, claro) y un rosetón. Al cuerpo anexo hay una pequeña espadaña. En el interior hay pinturas de Raimon Roca y Antoni Utrillo (1944) aunque estaba cerrada y no pudimos verlas. ![]() Etapas 10 a 12, total 13
Desde Calella de Palafrugell retomamos de nuevo el camino de ronda en dirección a Llafranc. Está muy bien señalizado.
En la playa de Canadell la familia de Josep Pla tenía su casa de veraneo. La playa que se divide en tres sectores, Canadell, Sota Can Jubert y els Canyissos. ![]() En la bahía de Llafranc surgió a partir del siglo XVIII un pequeño barrio de pescadores. Creció muchísimo en las últimas décadas del siglo XIX y principios del XX, con la construcción de las primeras viviendas de veraneo y sobre todo con la llegada del turismo, entre 1930-50. Destacan Can Capella o Villa Anita. Sin embargo, ese enclave ya había sido habitado en época prerromana y posteriormente, hasta el siglo IV, tal como lo demuestran los numerosos hallazgos arqueológicos que se han producido. Dicen que el camino de ronda que une Llafranc con Calella de Palafrugell, o a la inversa, es uno de los más bellos, cómodos y accesibles de la Costa Brava, de alrededor de un kilómetro. Bueno, eso de accesibles lo deberíamos poner entrecomillado porque no faltan los tramos de escaleras. Por el camino encontraremos la Casa Rosa y la Playa de Sota Can Genís, sobre la que están la plaza y el mirador dedicado al ilustre farmacéutico D. Manuel Juanola i Reixach, inventor de las famosas pastillas de regaliz. Veremos también la Torre de Calella, una torre de vigilancia construida en el año 1597 para controlar los ataques de los piratas de la época (ya comenté al hablar de Calella que estas torres son muy comunes en la costa) o el Mirador del Canadell, situado en el passatge del Pi, donde hay un pequeño monumento forjado, una columna de libros, en recuerdo al periodista Carles Sentís i Anfrun, muy querido en la zona. A medio camino más o menos encontramos la estatua metálica conocida como “Gent del Mar”, que cedió a la villa de Palafrugell en el año 2002 el escultor norteamericano Rodolfo Candelaria, residente en la localidad. ![]() La iglesia de Llafranc, dedicada a Santa Rosa de Lima, fue inaugurada en 1897, pero su aspecto actual se debe sobre todo a las ampliaciones de los años 1948 y 1958. Se trata de un edificio de tres naves, con cabecera poligonal y campanario de torre. La fachada, encalada y sencilla, conserva el aspecto original, con portal rectangular enmarcado con piedra y ventanal geminado. El ábside está decorado con pinturas alusivas a la vida de la santa patrona, obra de Guillem Soler (1945). También estaba cerrada. Es típico, una vez llegados a Llafranc, seguir hasta el Faro de san Sebastián. Y ahí es donde la cosa se complica. Debemos ir hasta el final y tomar una empinadísima escalera en la calle de les Escales de Garbí. La comodidad del camino de ronda se termina ahí. Empieza la ascensión, con mucho calor y junto a la carretera. En verano hay un tren turístico que enlaza Calella con Llafranc y el Faro de Sant Sebastià. Cuando llegamos arriba (a una altitud de 169 metros), lo primero que vemos es el faro y enfrente espectaculares vistas desde el Mirador de Joaquim Turró. Inaugurado en 1857, es un edificio formado por varios cuerpos de una sola planta que conforman un espacio rectangular con la torre de señales en su centro. Actualmente acoge un restaurante japonés. ![]() El faro es el más potente del litoral catalán, su luz abarca las 32 millas náuticas. La luz del faro la emitía un aparato de la marca Sautter (París), que funcionaba con cinco mechas que quemaban aceite de oliva y era mantenido por tres faroleros que vivían en las estancias del mismo faro. Con el avance de la tecnología, su funcionamiento pasó a ser totalmente automático a partir del 1 de agosto de 1999. Tenemos que subir un poquito más (aunque después de la media hora de ascenso con un calor insoportable, esto ya no es nada). Llegamos a la Torre de sant Sebastià. Fue construida a mediados del siglo XV y es la parte más antigua del conjunto de Sant Sebastià de la Guarda, formado por la capilla, la hospedería y la misma torre de vigilancia, con funciones también de capilla, en su parte baja. Es una construcción de planta rectangular terminada en semicírculo por un lado. Tiene coronamiento almenado, restos de un matacán defensivo y espadaña. ![]() Su función era vigilar la costa para protegerla de posibles invasiones corsarias y piratas, muy frecuentes durante los siglos XV y XVI. Por ello se construyó en un lugar estratégico desde donde se pudiera divisar cuanto más mar abierto mejor. Cuando se divisaban barcos piratas se tocaba la campana de la torre y así se avisaba al pueblo que venían corsarios. De este modo tenían tiempo de irse al interior y esconderse. De ese modo, eran saqueados pero no había víctimas ni se llevaban a nadie para esclavizarle. Las campanas iban tocando de una torre a otra y así todo el mundo se resguardaba. A lo largo de los más de 550 años de historia del edificio, se han hecho diferentes reformas. En 1441 se autorizó su uso como ermita, seguramente esta función religiosa es el motivo de su planta irregular. También se han modificado aberturas y se han mejorado los accesos entre las plantas y los pavimentos. El primer ermitaño que vivió en la torre fue Jaume Corbera, cuyos restos residen actualmente bajo el suelo de la ermita. Adosada a la torre-capilla encontramos la Hospedería, un gran edificio rectangular, de planta baja y piso, con numerosas aperturas de dintel monolítico enmarcadas con piedra. Las fechas que figuran inscritas demuestran que hubo numerosas modificaciones a lo largo de los siglos XVIII y XIX (1750 y 1756 a levante, 1760,1772, 1832 a poniente). En el interior hay varias salas con bóveda de cañón y lunetos. Originalmente había espacios de cobijo para caballerías y carruajes. Hoy en día sigue funcionando como hotel. Hubo una primera capilla, documentada en el siglo XV, hecha construir por el prior de la iglesia de Santa Ana de Barcelona, señor de la villa de Palafrugell. La anterior ermita, situada en la parte baja de la torre, se convirtió en el santuario de Sant Sebastià mártir, protector de las epidemias. Por eso, tras la peste de los años 1650 -1652 Sant Sebastià de la Guarda se convirtió en un lugar de peregrinación, plegarias y ofrendas. En 1707 gracias al crecimiento económico y a la creciente demanda de culto, se decidió construir una ermita y una hospedería de estilo barroco. La iglesia actual fue iniciada en 1707 junto con la hospedería y sufragada por el pueblo de Palafrugell. Se terminó el año 1710. Los retablos barrocos fueron quemados en 1936. Está ubicada junto a la torre de vigilancia, que hace funciones de campanario. Consta de una nave única, cubierta con bóveda de arista y cerrada con cabecera poligonal. Tiene capillas laterales y sacristía. La fachada tiene coronamiento sinuoso, óculo central y puerta rectangular moldurada, con pequeñas ventanas a ambos lados. Estaba cerrada. La hospedería se comunica con la ermita a través de un patio interior decorado con baldosas de cerámica valenciana del s. XVIII con la imagen de Sant Sebastià. En la entrada destaca la bóveda de ladrillo y la escalera de piedra doble que lleva a los niveles superiores. Antiguamente los peregrinos subían hasta la hospedería a celebrar fiestas y banquetes. Entonces era un lugar público, con fogones de obra y una gran chimenea, donde podían cocinar la comida que llevaban y alquilar las mesas, ollas, platos y cubiertos. Unos pasos más allá encontramos restos de un poblado ibérico, descubierto en los años 60 y empezado a excavar en los años 80 del siglo pasado. Su origen se puede situar en el siglo VI a.C. y estuvo habitado hasta el siglo I a.C., coincidiendo con la llegada de los romanos. Hay varias casas formadas por dos estancias, quince silos o depósitos excavados en la roca y un horno. Todavía no está confirmada su extensión, ya que no se han encontrado restos de murallas que debían proteger a su población, los indiketas. Subsistían gracias a la pesca, la caza, la agricultura y la ganadería, conocían la metalurgia del hierro y el bronce, además de dominar las labores con hilos y tejidos. Actualmente la superficie tiene unos 300 metros cuadrados. Los indigetes, indigetae, indiketes, undigesquios o indigesquios ('habitantes de Undika o Indika) fueron un pueblo íbero establecido en lo que hoy es la provincia de Girona, en el golfo de Ampurias y Rhoda extendiéndose hasta el Pirineo y ocupando las comarcas de l'Empordà, La Selva y, quizá también, el Gironés, donde se encontraban los ausetanos, étnicamente relacionados. Estaban divididos en cuatro tribus y sus ciudades principales eran Indika (no se sabe exactamente dónde estaba), Emporidae (donde se instaló con el tiempo una importantísima colonia griega, de los griegos focenses massaliotas, con su correspondiente emporio comercial), Rhoda (Rosas), Juncaria (La Junquera), Cinniana (Cervià) y Deciana (próxima a La Junquera). Se cree que Indika pudo haber sido Ullastret, uno de sus principales yacimientos y del que hice un diario al que me remito. Los indiketas acuñaron moneda. Etapas 10 a 12, total 13
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (4 Votos)
![]() Total comentarios: 5 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |