![]() ![]() Costa de la Muerte, Galicia. ✏️ Blogs de España
6 dias en la gallega Costa de la Muerte, y alguna cosa más.Autor: Luchino Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (7 Votos) Índice del Diario: Costa de la Muerte, Galicia.
Total comentarios: 9 Visualizar todos los comentarios
Etapas 4 a 6, total 8
CABO VILAN
![]() El faro Vilán está al norte de Muxia, pasando Camariñas. Cuesta un poco llegar porque, aunque no son muchos kms, se va por carreteras secundarias, por el interior. ![]() El Faro se alza a 125 metros de altura y tiene un cañón de luz visible a más de 55 kilómetros de distancia; es el faro eléctrico más antiguo de España, desde 1896. El escenario es imponente: elevadísimos acantilados, paisajes soberbios, olas tremendas. ![]() Dar un paseo por los alrededores. Hay un edificio con un museo, pero estaba cerrado, no eran ni las 10 h de la mañana. CAMARIÑAS ![]() Otro bonito pueblo marinero. Se puede aparcar en el puerto, cerca del Club Nautico. Extenso paseo marítimo, con mucho encanto, al frente, al otro lado de la ría está Muxia. Pasear por las pasarelas de madera, a medio camino encontramos unas estatuas a dos marineros, por lo visto danzantes en la fiesta de la Virgen del Carmen, su patrona ![]() cuando la calle hace una pequeña cuesta, se llega al photocall, con buenas vistas de la población ![]() paseé por el casco antiguo - rúas Real y pl. Mayor - pero no ví nada digno de mención. Son típicos los encajes, se ven tiendas con productos terminados. CABO TOURIÑAN Al sur de Muxia. Al llegar, uno vé el faro y piensa: bueno, ¿ y por esta birria he venido yo aquí ? ![]() Y es que faro mide sólo 14 m de alto, obviamente, el atractivo está en el emplazamiento, es el faro mas occidental de España y el 2 º de Europa; comentar lo mismo que en el cabo Vilán: enormes acantilados, las olas chocando furiosamente contra las rocas... no quisiera despeñarme por allí. Etapas 4 a 6, total 8
Hoy voy a hacer el cambio de alojamiento, pero antes, como me pilla casi de paso, recalaré en
LAXE ![]() Pueblo de tamaño medio, unos 3.000 habitantes, con una amplia ría. Aparco sin problemas en el puerto, además la playa está ahí mismo, muy cerca de las casas. Se vé un bonito mural, en la lonja del pescado, por Yoseba MP ( el mismo autor del mural de Muxia ), sobre el simulacro del naufragio que se celebra en la localidad cada 17 de agosto ![]() y la iglesia de la Virgen de la Atalaya, al lado del puerto, estilo, como las que se ven en estas poblaciones, gótico gallego ![]() Casa do Arco, de estilo gótico con tres arcos apuntados que comunican la Rúa Real con la Iglesia de la Virgen de la Atalaia, Es todo un símbolo de Laxe y ahora es un establecimiento hostelero ![]() Al final del puerto, y hacia el interior, se llega a la playa de los cristales, al lado del cementerio. Es muy pequeña, y está formada por miles de bolitas de cristal de colores - prohibido llevarse ninguna - por lo visto procedentes de una fábrica ![]() MALPICA ![]() En mis apuntes sólo tenia: "pasear por su colorido puerto ". Y es que, estas poblaciones son muy bellas, tienen mucho encanto, mucho atractivo, pero una vez transitado por el puerto, por el paseo marítimo, la lonja de pescado, ya no hay mucho más que hacer. Esto no es una crítica, obviamente, simplemente es una información al futuro viajero. Malpica se caracteriza porque su puerto es mas pequeño y mas cerrado sobre sí mismo que en los poblados anteriores, las casas se elevan sobre el monte y parecen caer sobre las barcas ![]() se aparca en el puerto y hay que subir una larga y empinada rampa, estamos en la pl. Do cruceiro, se ven señales hacia el mirador de Cerca ( que, haciendo honor a su nombre, no está lejos ), al poco llegamos a una plaza con un monumento en forma de hélice, donado por un lugareño, y un mural, dedicados, según reza un panel informativo, a los hombres y mujeres del mar ![]() desde el mirador se divisa la playa, al otro lado del puerto. FARO PUNTA NARIGA Situado al oeste de Malpica, un faro espectacular - el mejor de los 3 contemplados en este viaje - . ![]() Simula un barco de piedra que reta al mar. Esta forma de barco está bien lograda gracias a sus tres partes bien diferenciadas. Su base, triangular, reproduce la proa que encara al mar y parece que va a romper las olas de un momento a otro. Sobre esta base, una estructura de forma cuadricular que aparenta el puente de mando de un barco. Encima de ella, el propio faro, que reproduce el mástil ![]() Desde este punto podemos disfrutar de unas prodigiosas vistas a Corme y Cabo Rocudo a mano izquierda y a las Islas Sisargas a mano derecha. Nos encontramos ante un paraje realmente inquietante, donde el viento sopla con fuerza que, junto con la lluvia produjeron un territorio casi inhóspito pero a la vez atractivo ![]() Etapas 4 a 6, total 8
![]() Pontedeume Como ya he contado, todo esto ya no pertenece a la Costa de la Muerte, es un añadido que he puesto animado por la lectura de un diario, en este foro. Todos estos puntos están en las cercanías de A Coruña, por eso elegí alojarme en Carballo, una población cercana a la carretera, que me permitió llegar con facilidad, tanto a Malpica ( etapa anterior ) como a ellos. PONTEDEUME En las cercanías de Betanzos, siguiendo la carretera hacia Ferrol. Famoso sobre todo por su puente. ![]() Después de la rotonda de entrada, se puede aparcar en la calle de la derecha, y dar una vuelta por los alrededores. Desde la orilla del río Eume tendrás unas fantásticas vistas de este puente medieval del siglo XIX con quince arcos, que da nombre a la villa y que sustituyó a uno más antiguo de 78 arcos y dos torres, que fue en su época uno de los puentes más largos de Europa. REDES Muy cerca de Pontedeume. ![]() Es un pueblo muy pequeño, conocido por sus coloridas casas de indianos - se vé incluso una "Casa de las Americas", de 1918 - . Hay un parking en las afueras, está b ien indicado. ![]() El puerto es diminuto, hay bares y casas de colores. Tiene cierto encanto, pero con sinceridad, sólo lo recomiendo si estais por las cercanías, no me parece que merezca la pena el desplazamiento. PAZO MARIÑAN La frustración del viaje. Sabía que es preciso apuntarse a la visita guiada ( y gratuita ), que se celebra cada hora ( en verano, hay que mirar su web ), pero confiaba en que quedaría algún hueco para mí, pero no fué asÍ y sólo pude hablar con el vigilante jurado, que no pudo aclararme más. Llamé a varios números de teléfono de atención, pero nadie contestó. De cualquier forma, pude deambular por los jardines, del siglo XIX , que se pueden examinar también gratuitamente ![]() Son de estilo francés, con formas muy geométricas y están muy cuidados ( se ven operarios haciendo tareas de mantenimiento, todo se vé atendido con esmero ) Al lado está el pazo, con estatuas, una escalera doble, una fuente, y el inevitable verdín típico de los sitios lluviosos. ![]() Se vé también otro edificio mas moderno, obviamente un añadido. El pazo se remonta al siglo XV, entonces era un recinto defensivo, y en 1936 se legó a la Diputación Provincial; desde entonces se ha rehabilitado y declarado conjunto histórico-artístico. Está en Bergondo, muy cerca de Betanzos. BETANZOS En la ría del mismo nombre, formada por la unión de los rios Mandeo y Mendo. Lo mas interesante es el caso antiguo, por desgracia situado en una colina bastante alta. Consigo aparcar en la vía que circunvala el centro histórico, y después de subir una tremenda cuesta me encuentro en la pl. F. Perez de Andrade, una de las más bonitas de la ciudad, con algunas casas con balcon corrido ![]() y un par de iglesias, una al lado de la otra, S. María del Azogue, gótica y que destaca por la decoración de la portada y el rosetón ![]() y S. Francisco, conocida por sus sepulcros de caballeros, entrada 1 €. Caminando por las antiguas calles vemos alguna casa con escudo nobiliario, y otras con galerías acristaladas; ![]() enseguida llegamos a la pl de la Constitución, centro del casCo antiguo y la más importante, con el Ayuntamiento, casa del reloj y otras fincas notables ![]() además la iglesia de Santiago, estilo de transición, del románico al gótico, destacan sus dos torres y la portada ![]() ![]() dedicada al apostol Santiago. bajando por la rua Castro nos dirigimos a la pl. Hermanos Garcia Naveira, muy animada, y centro neurálgico de Betanzos. Los hermanos G. Naveira nacieron en Betanzos, emigraron a Argentina e hicieron fortuna, invirtiendo gran parte en ayudar a los más desfavorecidos y al crecimiento de esta ciudad, hay una estatua. ![]() También se ubica allí la fuente de Diana Cazadora, copia de la del Louvre, en Paris. A mano izquierda vemos unos soportales, de ellos parten, a la izquierda, unas callejuelas llenas de restaurantes y bares, donde me paro a comer. Estando en Betanzos, es imperativo pedir su tortilla típica, en teoría según la formula ortodoxa, o sea, sin cebolla y poco hecha, ¿ es mejor así ? Pues me parece muy discutible, a mí no me disgustó - con tal de que sea mejor que la mía - ![]() Se puede atravesar un puente, saliendo del centro histórico, con una bonita estampa del río. Etapas 4 a 6, total 8
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (7 Votos)
![]() Total comentarios: 9 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |