![]() ![]() ¿Islandia? ¿Eso qué es, un pueblo? ✏️ Blogs de Islandia
Crónica de la escapada a Islandia en Semana Santa 2009Autor: P.k.u. Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.5 (13 Votos) Índice del Diario: ¿Islandia? ¿Eso qué es, un pueblo?
01: 1. Previa
02: 2. Primera parte. 4 de abril, Día de autos
03: 3. Segunda parte. 5 de abril. Safari aeroportuario.
04: 4. Tercera parte. 5 de abril. De camino a Islandia, dejando atrás Stansted
05: 5. Cuarta parte. 6 de abril. Excursión
06: 6. Quinta parte. Empeora el tiempo, mejora el panorama
07: 7. Sexta parte. 7 de abril. ¡En marcha!
08: 8. Séptima parte. 8 de abril. Hella-Höfn
09: 9. Octava parte. 9 de abril. Höfn-Reykjahlíð
10: 10. Novena parte. 10 de abril. Reykjahlíð-Akureyri
11: 11. Décima Parte. 11 de abril. Tira millas.
12: 12. Decimoprimera parte. 12 de abril. De vuelta a la capi.
13: 13. Decimosegunda parte. Cosas que pasan…
14: 14. Decimotercera parte. 13 de abril. A saldar deudas.
15: 15. Decimocuarta parte. En Reykiavik.
16: 16. Decimoquinta parte. 14 de abril. Acabando…
17: 17. Decimosexta parte. 15 de abril. Sjáumst fljótlega!
Total comentarios: 10 Visualizar todos los comentarios
Etapas 10 a 12, total 17
Hoy también Iraitz ha sido el primero. No sé si por el calor o que, pero esta noche no dormí bien; ya para las 6 veía la claridad del día por las rendijas de las gruesas cortinas. Aunque sea abril, los días ya son largos, y van alargando cada vez más, unos 6 o 7 minutos por día. Aquí también tenemos el inefable aroma a sulfuro en el agua. Pero es llevadero, al rato te has olvidado de él. Bajamos a desayunar y estamos solos. Y digo solos; no hay nadie, ni siquiera alguien que trabaje aquí. Solos. Todo el buffet del desayuno está encima de la barra. De haber sido un poco más echados “p´alante” podríamos haber desayunado whisky o vodka, pues no hay ningún tipo de cortapisa que evite que accedamos a la barra y hagamos honores al enorme mueble-bar. Nos dan la llave del hotel, no nos piden documentación alguna en recepción, te puedes servir todo el café o el té que quieras…incluso las postales están a mano y jamás echarían en falta alguna. Todo esto se nos antojaría impensable en casa ¡Qué diferencia de cultura! Hemos desayunado mientras vemos gente esquiando sobre el lago helado. No lo he dicho antes, pero Mývatn proviene de “My” (mosquitos) y “vatn” (lago), por lo tanto sería el “lago de los mosquitos”. Será en verano porque aunque ya estamos en primavera, hay poco insecto (y gracias). *** Imagen borrada de Tinypic *** Dos arriesgados esquiadores sobre el lago helado. Subimos a la habitación a por las cosas (poca cosa, que con esto de los vuelos baratos ya nos hemos acostumbrado a viajar con equipaje de mano), bajamos y entonces sí, hemos tenido que llamar a los de la casa para que nos cobraran (14900 IKR). Somos legales. La mujer que nos ha atendido nos ha preguntado hacia dónde tenemos intención de ir, pues por lo visto viene tormenta. Le decimos que queremos ir hacia Húsavik, y ha querido mirar en el ordenador. Nos ha preguntado si hemos echado un vistazo al tiempo y le hemos dicho que no, que sólo habíamos mirado el estado de las carreteras. Ha encendido el PC, y nos ha tranquilizado el ver que lo de la tormenta sería mañana. La mujer, de todas formas nos ha dicho que de los siete años que lleva en el pueblo, este ha sido el invierno más duro. Nos despedimos, subimos al coche y tomamos la 87 camino a Húsavik. Me ha empezado a entrar el acojono cuando la ventisca ha empezado a llenar la carretera de nieve; cada vez más. Huelga decir que apenas había tráfico, pero bueno, hemos hecho los 50 kilómetros bastante rápido y bien. De todas formas, según nos acercábamos a Húsavik ha empezado a llover bien fuerte. Bajo la lluvia, Húsavik parece un pueblo fantasma. Todo cerrado, nadie por la calle y muy escaso tráfico. La iglesia cerrada también, y la bandera, a media asta. *** Imagen borrada de Tinypic *** Iglesia de Húsavik *** Imagen borrada de Tinypic *** Puerto de Húsavik El vikingo sueco Garðar Svavarsson llegó a esta zona hacia el año 860. Garðar tenía tierras en Zelanda y estaba casado con una mujer de las islas Hébridas. Yendo a reclamar la herencia de su suegro, una tormenta le desvió del camino y lo arrastró hasta Islandia. Se dice que él fundó Húsavik, aunque sólo debió pasar aquí un invierno. Hemos dado un pequeño paseo aprovechando que la lluvia nos ha dado un breve respiro y hemos podido ver dónde se contratan las excursiones para ver ballenas (cerrado todo a cal y canto) y la “faloteca” (museo de penes de mamíferos). La “faloteca” también estaba cerrada, pero hacia las 12 hemos visto llegar dos coches, de los que han bajado una pareja, y un hombre que les ha abierto la puerta del museo. ¿Visita privada concertada? *** Imagen borrada de Tinypic *** Faloteca Coche otra vez y al norte. El cielo está muy oscuro, y aunque no llueve tiene mala pinta. Llegamos a Ásbyrgi, llenamos el depósito e intentamos acceder al cañón. Ásbyrgi forma parte del Parque Jökulsárgljúfur, y se le llama el “Refugio de los Dioses”. Este cañón con forma de herradura tiene casi 3,5 kilómetros de largo y uno de diámetro. Una montaña rocosa de 25 metros de altura llamada Eyjan (isla) divide en dos el cañón. Se cree que este cañón lo formó el río Jökulsá á Fjöllum en la época glacial. Hoy en día, este río discurre a dos kilómetros de aquí. De todas formas, las Sagas tienen su propia explicación al respecto: El cañón lo formó Sleipnir, el caballo de Odin, al apoyar aquí una de sus ocho patas, y por eso tiene forma de herradura. Además, Ásbyrgi es la capital del Huldufólk (pueblo perdido) que habita en los agujeros de los barrancos…y la verdad que he notado alguna presencia extraña observándonos mientras caminábamos por el cañón nevado… *** Imagen borrada de Tinypic *** Cañón Ásbyrgi *** Imagen borrada de Tinypic *** Eyjan Debido a la nieve acumulada, hemos aparcado el coche donde hemos podido, al lado de otro. No hemos visto a nadie pero sabemos que hay alguien pues hay un par de coches aparcados, pero no hemos visto ni oído a nadie. Caminamos más de una hora sobre la nieve y el hielo, y aunque el viento pegaba bastante, al menos no ha precipitado. El lugar es impresionante, más aún visto desde arriba. Cuando volvamos la próxima vez habrá que buscar un helicóptero. *** Imagen borrada de Tinypic *** Imagen aerea tomada de Google Regresamos al coche y agradecemos el calorcito del mismo. Intentamos ir a Dettifoss, pero la carretera que accede a la cascada desde el norte también está impracticable por la nieve, como la de ayer. La carretera se veía limpia, pero a saber hasta dónde. Para la próxima. Improvisamos y cambiamos de objetivo e intentamos ir hasta la punta norte. En el trayecto hemos encontrado Kópasker. Es curioso, cuando hemos pasado junto a la iglesia, en una parcela había muñecos que parecían de “La Matanza de Texas”…muñecos, porque gente no hemos llegado a ver. *** Imagen borrada de Tinypic *** Iglesia de Kópasker Entramos en el pueblo a ver si encontramos algún súper y nada; pero en cambio he encontrado algo que me ha hecho mucha ilusión. Antes de venir estuve haciendo seguimiento del tiempo y el estado de las carreteras a través de diferentes web-cams, y en una de ellas, situada en Kópasker, junto al puerto, vi durante días un trailer MAN color azul cubierto de nieve y quieto durante días. Pues bien, nos hemos dado de bruces con el susodicho camión y con la web-cam. Es una chorrada, pero qué le vamos a hacer. Reemprendemos la marcha y seguimos hacia el norte. No ha sido nada agradable; la carretera en su mayor parte estaba sin asfaltar, apenas había tráfico, y todo era niebla, lluvia y frío, y muy poco que ver. *** Imagen borrada de Tinypic *** Por ello, a las 15:30 nos detenemos para aliviarnos y pegamos media vuelta. En más de media hora no nos hemos cruzado con vehículo alguno, y para cuando hemos llegado a Húsavik no eran ni media docena en total. Dejamos atrás Húsavik y volvemos a la carretera número 1 o Ring Road. Siguiente objetivo Goðafoss. Íbamos con tanto ímpetu que nos hemos pasado el cruce y hemos terminado en un lago; Ljosavatn. En este lago Iraitz ha conseguido caminar sobre las aguas por vez primera, y no sólo eso sino que estando sobre ellas ha intentado romper el hielo a pedradas, saltando…en vano. Se veían huellas de motos de nieve por lo que sabíamos que no iba a ocurrir nada, aunque nunca se sabe…En el panel que ilustra el lago vemos que Goðafoss se encuentra a un par de kilómetros hacia el este. Media vuelta pues y en cinco minutos estábamos en la “Cascada de los Dioses”. *** Imagen borrada de Tinypic *** Ljosavatn El parking está completamente nevado, y hay un auto estacionado en él. De todas formas, igual que en Dimmuborgir, según nos hemos bajado del coche, se han dado el piro. La cascada es impresionante, más aún con todo el paisaje nevado. *** Imagen borrada de Tinypic *** Cascada de los Dioses Según recogió el Sabio islandés del siglo XII Ari Þorgilsson en el Íslendingabók o “libro de los islandeses”, en el año 1000 tuvo lugar en el Alþingi una discusión sobre la religión que debía profesar Islandia; si debían continuar con el paganismo de origen noruego o en cambio debían abrazar la religión cristiana. En aquella época los conflictos entre adeptos a una u otra religión eran demasiado habituales y los cristianos propusieron tener un “Lögmaður” o “hablante de leyes” propio. El “Lögmaður” Þorgeir Þorkelsson Ljósvetningagoði tras día y medio de meditación, resolvió que el cristianismo sería la única religión oficial del país, aunque él mismo era sacerdote pagano (goði). Tomó esa decisión para mantener la paz y una única ley para todos. Él mismo se convirtió al cristianismo y a su vuelta del Alþingi arrojó los ídolos paganos a una cascada, la que hoy conocemos como Goðafoss, la “cascada de los Dioses”. Mencionar que aunque se adoptara el cristianismo como religión oficial, el paganismo no fue prohibido, mas se reservó al ámbito privado. Cinco minutos en la cascada y hacia Akureyri. Llegamos sobre las 19 horas. Akureyri se encuentra en un fiordo, tiene unos 17000 habitantes y es la capital del norte de Islandia. Al igual que en Reykjavík, la temperatura no es tan baja como podríamos imaginar, gracias a la corriente del Golfo de México que hace que las temperaturas sean bastante suaves y que el mar no se hiele. Llegamos pues, y sin dar demasiadas vueltas, vamos al Akureyri Hotel que hemos visto al lado de la carretera. Preguntamos, nos parece un precio razonable (13500 IKR) y aceptamos. Vamos por las cosas. La habitación tiene buena pinta, incluso tiene salida directa a la calle. Tras acicalarnos un poco, nos vamos a paseo. A los cinco minutos de paseo, vemos que la gente va cuesta arriba, y oímos sonido de megafonía. Seguimos a la gente (¿Será algo de Semana santa?), y de repente vemos una pista de esquí improvisada en medio de la cuesta y una competición de eslalon. Hay gente, mucha gente; y muchos participantes. El ambiente, alegre y distendido. No entendemos nada de lo que habla el speaker pero debe ser gracioso pues la gente le ríe las gracias. Estamos un rato, y nos vamos. Al lado de la improvisada pista está la catedral, moderna y curiosa; debe ser obra del mismo arquitecto que hizo la de Reykjavík. Lo mejor es que aun siendo modernas ambas, son muy atractivas, tienen unos rasgos que las hacen ser muy bellas. Aunque la torre de la Hallgrímskirkja se encuentre de obras... *** Imagen borrada de Tinypic *** Catedral de Akureyri Bajamos al centro, paseamos por la peatonal (sin peatones, están todos en el esquí) y vemos los escaparates de las tiendas cerradas. De la peatonal al ayuntamiento, los cines, el puerto y vuelta. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Temperatura, 0º, ni frío ni calor. Hemos visto un italiano y allá que entramos. Pantagruélico banquete que nos hemos pegado; pero es normal, desde la mañana no hemos comido nada de fundamento. Después de cenar pasamos por el 10/11 (un súper) para pillar bebida para la noche (440 IKR dos botellines de refresco), y al hotel. Un poco de lectura, escribir, televisión…a ver mañana qué toca. Etapas 10 a 12, total 17
Hoy me tocó a mí ser el primero. De todas formas, cada día nos cuesta más levantarnos de la cama. Afuera está nevando; y cómo. Perece además que lo ha estado haciendo durante toda la noche. Tras la ducha, y mientras Iraitz estaba en ello, he estado viendo un poco la tele; parecía Star Trek o algo así, al menos reconocí a Martin Landau, muy joven por cierto. Bajamos a desayunar a las 9:50, rozando la hora; aunque ha habido alguno que ha aparecido después. Buen banquete, ojeada de periódico (sin entender ni papa), subimos por las mochilas, y bajamos más perezosos que nunca. Guardamos las mochilas en el maletero del coche y nos vamos a pie calle abajo, primeramente a la enorme librería/cafetería que hace esquina entre la cuesta de ayer y la calle principal. Vemos que es costumbre (buena añadiría yo) mezclar el concepto de librería con la posibilidad de tomar algo caliente; en Reykiavik ya vimos dos de éstas, y además cierran más tarde que los otros comercios. Y sigo con lo mío, qué grande que en un país de poco más de 300.000 habitantes se empleen recursos para traducir tantas obras y que además se puedan adquirir montones de libros en inglés. Impensable en casa, donde no sólo estamos en manos de iletrados que desprecian su propia lengua sino que además consideran un gasto superfluo el mantenerla. Hemos estado un buen rato mirando libros, postales…y de paso a gusto con el calorcito. Salimos por fin, y aunque está nevando sin parar, ni cuaja en las aceras ni en la carretera. Hemos echado un ojo en la tienda de camisetas que vimos cerrada ayer, y aunque había diseños majos, al final no ha caído nada. Después de patear un rato, de vuelta al coche nos hemos detenido en el 10/11 para coger un par de botellas, chocolate…y un mechero; ¡Ay estos fumadores! Hemos tomado la carretera 82, hacia Dalvik, pero al cuarto de hora hemos decidido dar media vuelta, puesto que estaba toda la carretera absolutamente nevada, y que queréis que os diga, no me fiaba ni media del barranco que teníamos a la derecha. De todas formas, es la leche con qué confianza anda la gente por estas carreteras, y con coches normalitos, nada de 4x4. Media vuelta pues y a la Ring Road de nuevo. Comienzo de la pesadilla de hoy. Me he confiado demasiado, tanto con el consumo del coche como con las gasolineras. Antes de terminar de subir Öxnadalsheiði ya hemos entrado en reserva, se ha encendido el aforador y me ha entrado el acojono. No quería pensar en quedarnos tirados por falta de combustible; empezar a dar parte en nuestro inglés “académico”, el retraso, la tensión, y la posible sanción que nos pudiera caer…Hemos bajado todo el puerto prácticamente sin pisar el acelerador, gasto 0, pero al llegar al llano había que cambiar de táctica; a 60 con marchas largas y sin pisar demasiado el freno. Iraitz me ha visto tenso, se ha hecho cargo de la situación y me ha dejado hacer. Casi no nos hemos percatado que la nieve ya no nos acompaña, que las llanuras están limpias. La gasolinera no llegaba…hasta que tras 60 o 70 kilómetros, hemos llegado a un pueblo, Varmahlið, y hemos topado una N1. Por lo visto no hemos sido los únicos, pues había unos cuantos más repostando; estaba llena. Con tanto peso quitado de encima, estacionamos y entramos a la cafetería a pasar por el servicio y tomar un chocolate caliente…un poco de relax por favor. En las paredes de la cafetería hemos visto unos dibujos de formaciones de basalto, le hemos preguntado a la camarera y nos ha dicho que es por aquí cerca, en un pueblo llamado Hofsós, al norte por la 76. Allá que vamos. *** Imagen borrada de Tinypic *** Llegamos en unos 20 minutos y no vemos nada parecido a lo del dibujo; algunas formaciones si que logramos ver desde arriba, pero ni eran tantas ni eran de fácil acceso. En el pequeño puerto en cambio, tres casas negras muy curiosas si que hacían recomendable la estirada; pero mucho viento y rachas de lluvia. *** Imagen borrada de Tinypic *** Basalto *** Imagen borrada de Tinypic *** Hofsós Volvemos por la 76, y tomamos una desviación a la izquierda, por la 767, hacia Hólar, que según la guía merece la pena. Se trata de un pequeño pueblo en el que, en el siglo XII, se estableció el obispado del norte de Islandia, que perduró hasta el XIX. La iglesia está construida con piedras de los montes cercanos; es curioso pues hasta ahora el templo y el campanario los habíamos visto en una misma estructura, pero en este caso, son dos edificios aparte. Bajo el altar de la iglesia se encuentra la tumba de Jón Arason, último obispo católico, muerto en 1550 por no abrazar la reforma. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Vistas de Hólar Ya no llueve pero hace un viento y una rasca de cuidado, por lo que volvemos a la carretera 1, y dejando atrás Varmahlið, llegamos hasta Blönduós. Hemos dado varias vueltas por el pueblo del que sólo destacaríamos una iglesia moderna (estilo Reykiavik o Akureyri) en lo alto de un cerro. Continuamos por la 1 hasta tomar la 59. Objetivo Búðardalur. Tenemos entendido que hay alojamiento allá. Empezamos bien la 59, pero hace frío (-2/-3ºC) y la carretera está nevada, medio helada; trafico casi inexistente, pero decidimos seguir adelante. En una de estas, nos viene de frente un trailer a muy buena marcha. El chofer y el copiloto se ríen de nosotros, supongo que por la cara de susto que hemos puesto cuando les hemos visto venir. Si viene un trailer es que la carretera no está tan mal por ahí adelante. *** Imagen borrada de Tinypic *** La nieve ha desaparecido según hemos terminado de descender el puerto, pero sigue el frío, -1/-2ºC. La 59 se junta con la 60, y llegamos a Búðardalur. Por lo visto debe haber un sitio para dormir, según la guía, y lo hemos encontrado cerrado a cal y canto. No había signos de vida, y en el suelo, al lado de la puerta había un cartelito que decía “Lokid”. Bien. Además no hay un alma para preguntar, el pueblo parece vació; incluso la comisaría junto a la cual hemos aparcado el coche, está desierta. Por cierto, aquí a la policía se le llama “lögreglan”. Directos al auto, pues aparte del frío, pega un viento malo malo. Un poco más arriba en el plano, en Laugar, aparece un hotel Edda. Son 16 kilómetros, pero bueno, allá que vamos. Hemos visto cómo se acercaba la tormenta, e incluso hemos discurrido a través de ella. Llegamos a Laugar, y encontramos muy fácilmente el Edda, pues es un pueblo muy pequeño y el hotel destaca claramente sobre el tamaño del mismo. ¿El hotel? Cerrado del todo. ¿Qué hacer? Pues viendo que son las 19:30, que pronto empezará a oscurecer y que nuestra intención es ir mañana hacia la zona de Snæfells, pues enfilamos hacia allá, a ver qué encontramos en el camino. 2000 IKR en Búðardalur para que no nos ocurra como antes, y por la 54 hacia Stykkishólmur. He de confesar que he disfrutado como un enano conduciendo por esta carretera. Sólo nos hemos cruzado con un coche en todo el trayecto; la inmensa mayoría del recorrido era pista sin asfaltar pero los paisajes y la puesta de sol han sido magníficos. Me lo he pasado muy bien, ¡y sin pasar de 90 km/h eh! En momentos como este da gusto tener carné de conducir, y manejar un auto en condiciones. Llegamos a oscuras a Stykkishólmur. Según la guía había varias opciones de alojamiento, pero nos dirigimos directamente a un edificio grande con un rótulo luminoso que dice Hotel. El parking está sorprendentemente lleno. Entramos y nos dicen que la habitación son 14080 IKR. Decimos que sí. Las cenas son hasta las 21, y como son menos diez, vamos directamente al restaurante. Ya tiene pinta de que están empezando a recoger, por lo que pedimos un par de hamburguesas y una sopa (¡¡4350 IKR!!). Mientras cenamos, vemos cual es el motivo del llenazo del parking: Un espectáculo en una de las salas del hotel. Ha terminado mientras hacíamos honores a la cena, y la gente se ha empezado a ir. Para cuando hemos salido a recoger los bártulos al coche, más de la mitad del aparcamiento ya estaba libre. Aunque es noche cerrada, las vistas desde la habitación (la 213) son muy buenas; el olor en cambio…y esta vez no es por el sulfuro, es amoniaco. Gran televisor último modelo, pero con la antena jodida. Vemos Mary Poppins bajo la “nieve”. Ahora, las 23, a escribir alguna postalita, que se me va acumulando el curro. Lecciones de hoy: 1- En lugares desconocidos, no tentar a la suerte con el combustible; no sabes dónde puede estar el siguiente surtidor. 2- Aunque en las guías y mapas aparezcan hoteles señalados, hay que tener en cuenta que muchos de ellos no están abiertos durante todo el año. Etapas 10 a 12, total 17
Para hoy habíamos puesto el despertador a las 8:53. Por vez primera en todo el viaje, no me he despertado con sed durante la noche. Bien. Iraitz ha ido el primero a la ducha; al final habrá que hacer una estadística…Hemos bajado hacia las 10 a desayunar y ha sido un poco caótico: 15/20 personas haciendo acopio a la vez, y se iban terminando las cosas, y no traían…pero bueno, al final todo en orden. Después de desayunar se me ha ocurrido ir a Internet (gratuito) a ver qué tal iba el GBC (un horror) y a enviar algún mail. Subimos a recoger los bártulos y nos quedamos un rato tirados en la cama (ya se va notando el castigo al cuerpo), hasta que hacia las 11:45 ya hemos decidido que había que irse, no sea que nos pasemos el check-out. *** Imagen borrada de Tinypic *** Iglesia deStykkishólmur Le ha costado venir a la mujer de recepción, pero al final ya ha venido a sablearnos. Salimos del hotel en el momento que las campanas anunciaban el mediodía; la iglesia por cierto, llena; es Domingo de Resurrección… *** Imagen borrada de Tinypic *** Vistas del y desde el puerto *** Imagen borrada de Tinypic *** Hemos ido hasta el puerto, una vueltita y aire. A 6 kilómetros de Stykkishólmur se encuentra la colina Helgafell. Tiene unos 73 metros de altura y es un monte sagrado. Se cuenta que a quienes cumplan unas sencillas normas, se les concederán tres deseos. En primer lugar, se debe subir por la pendiente suroeste hasta llegar a las ruinas del templo que hay en la cima sin hablar ni mirar atrás. En segundo lugar, los deseos deben tener fines honestos y deben ser solicitados por un corazón inocente. Por último, se tiene que descender por la pendiente oriental y no revelar los deseos a nadie. No creo que sea verdad porque Iraitz ha subido y no le he notado nada…le he esperado en el aparcamiento que hay abajo echando fotos al cementerio y a la iglesia. *** Imagen borrada de Tinypic *** Lo dicho pues, Iraitz ha subido (más rápido de lo que pensaba) después de darle un galleta al perro “guardián” que andaba por ahí. Es raro, pero el perro estaba solo, no había rastro de nadie más; será de alguna casa cercana. Según se cuenta, un colono llamado Pórólfu trajo un templo de madera en honor a Thor y lo situó en lo alto de la colina; parece ser que la tumba de Guðrún Ósvífursdóttir, protagonista de una Saga del siglo XII también se halla aquí. En el libro creo que venía una historieta sobre el particular, pero no la recuerdo, y no tengo el libro a mano…a ver si algún día… *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Iglesia de Ólafsvík Cuando ha bajado Iraitz, hemos continuado con la vuelta a la península Snæfellsnes, 2000 IKR de combustible en Grundarfjörður, y por la 54 hemos atravesado Ólafsvík, con su moderna y bonita iglesia, y seguimos por la 574 dejando el volcán Snæfellsjökull a la izquierda. Snæfellsjökull aparece en el libro “Viaje al centro de la tierra” de Jules Verne; de hecho, los protagonistas se introducen en las entrañas de la tierra a través de este volcán. Hoy se me ha hecho muy extraño no haber topado nieve en la carretera; aunque hace frío, hace un día bastante bueno. Eso si, la zona del glaciar y el volcán tienen sus nubecitas. *** Imagen borrada de Tinypic *** Snæfellsjökull *** Imagen borrada de Tinypic *** Hemos visto un cráter junto a la carretera, Saxholl, y vista la ocasión, nos ponemos el abrigo y para arriba, ya que no vamos a subir al Snæfellsjökull…Aunque el trayecto ha sido corto, ha resultado agotador, sobre todo por el viento. Como he dicho antes, hace un poco de frío, estamos a 0º, pero el cielo está bastante limpio. No es que sea un cráter muy espectacular, pero para hacernos una idea…Los ocupantes del Lada Niva que hay aparcado abajo están dentro del cráter, metidos en un agujero para protegerse del viento. Cogemos unas piedras a modo de souvenir barato y para abajo. Picamos algo dentro del coche, y en marcha. Nos hemos detenido en Arnarstapi, que según el relato de Verne, era la base de la expedición al centro de la tierra. Posee un puerto muy coqueto, y es espectacular la gran lengua de lava que baja desde las montañas y llega hasta el mar justo al lado del pueblo. *** Imagen borrada de Tinypic *** Arnarstapi *** Imagen borrada de Tinypic *** También nos hemos detenido en Buðir, lugar que también es mencionado en el libro, pero que se limita a un hotel, una iglesia negra y un espacioso cementerio con montones de plazas vacantes…En marcha otra vez por la 54, y llegamos a Borgarnes, localidad de tamaño importante habida cuenta de lo visto hoy. *** Imagen borrada de Tinypic *** Budir Decidimos detenernos a comer, y para ello entramos en la gran gasolinera (ya se sabe que aquí las gasolineras tienen de todo, incluso gasolina ![]() *** Imagen borrada de Tinypic *** Vistas de y desde Borgarnes *** Imagen borrada de Tinypic *** Salimos en dirección a Akranes, con la intención de quedarnos a hacer noche allá, que en la guía aparece algún alojamiento interesante. Lo malo, que no lo hemos encontrado; hemos dado vueltas y más vueltas y en la dirección proporcionada no había más que un edificio destartalado; además, no hemos visto ningún otro hotel ni hostal…Es una ciudad muy extraña; tamaño medio tirando a grande, pero no hemos visto casi ni tiendas, ni bares, ni gente…y eso que el centro lo hemos recorrido bien. Un desastre. ¿Qué hacer? Pues a Reykiavik, de hecho estamos bastante cerca. Cruzamos el túnel de kilómetro y medio bajo Hvalfjördur pagando 800 IKR; el único peaje que nos ha tocado. Acojona un poco pues se ve la mar un poco movidita, pero es tontería, pues vamos bajo tierra. Pendiente del 8% para empezar. ¡¡¡¡Directos al infierno!!!! Llegamos bastante rápido a Reykiavik y a buscar alojamiento. Lo único que tenemos claro es que no vamos a ir al Phoenix, que se portó muy bien y eso, pero queremos otra cosa. Miramos en 101 Guesthouse, en el hotel Foss, y al final, nos quedamos en el 4th Floor, en plena Laugavegur, muy cerca del Phoenix, pero más céntrico. 10900 IKR con baño. Muy bien. Hemos estado viendo un poco la tele (están echando bastante un video de una tal Lady Gaga, que no es nada del otro mundo, pero al final se te queda el dichoso Poker Face…) y a la calle. La verdad que según nuestros cálculos, esta noche deberíamos estar por la zona de Húsavik, y tocaría dormir en Akureyri... ¡somos unos Fittipaldis de cuidado! Etapas 10 a 12, total 17
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.5 (13 Votos)
![]() Total comentarios: 10 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |