![]() ![]() QUE YO NO VOY A LONDREEEEES!!!! ✏️ Blogs de Reino Unido
Siete días de cultura, tiendas y pubs por Londres, además de una escapada a OxfordAutor: Mogutu Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.9 (141 Votos) Índice del Diario: QUE YO NO VOY A LONDREEEEES!!!!
Total comentarios: 171 Visualizar todos los comentarios
Etapas 1 a 3, total 8
“Que yo no voy a Londres! Y he dicho que no y es que no! Mil veces no!”
Contundente, tajante y resolutivo que es uno!!….Y a pesar de todo… fuí. No me atraía esa ciudad gris y húmeda. No me llamaban sus museos, plazas y monumentos. Y no me atraía, sobre todo, porque estaba llena de ingleses. Ah… los ingleses!..... Esos seres a los que yo dividía en dos grandes grupos. Mi estereotípica clasificación agrupaba por un lado a los estirados y flemáticos británicos de traje gris o imposible pamela de flores (según género) que te miran con suficiencia y altivez por encima del hombro. Y por otro lado, esos sonrosados y ruidosos elementos con los que había topado más de una vez en destinos playeros, generalmente en torno al Mediterraneo, muy amigos de las libaciones extremas y las malas formas. Y lo cierto es que ni con unos ni con otros me apetecía compartir mis días de asueto. Las virtudes de mi pequeña Canon permiten hacer fotos como ésta
*** Imagen borrada de Tinypic *** Pero la verdad es que la cuasi equiparación con el euro que ha sufrido la libra en los últimos tiempos me incitaba a pensar que “ahora o nunca” y por otro lado, los amigos que regresaban de conocer la ciudad no hablaban de ella sino maravillas. Volvían encantados con sus pubs, sus emblemáticos monumentos, la animación de sus calles, los incontables mercadillos, su historia, sus tradiciones… hasta volvían encantados de que estos enrevesados tipos condujesen en sentido contrario ![]() El gris y el rojo, los colores de Londres. Cielo y pavimento gris. Rojas cabinas, buzones y buses
*** Imagen borrada de Tinypic *** Lo primero era buscar un alojamiento céntrico y decente. Consulté el hilo al respecto en “los viajeros” y también me pasé por una agencia de viajes para pedir un folleto. No sé porqué, pero me llamó la atención en este folleto un pequeño hotel, el Bedford. No estaba nada mal de precio y sobre el mapa, parecía tener una ubicación privilegiada, al ladito mismo del British Museum. En nuestro foro no había muchas referencias sobre él, muy poca cosa, pero en tripadvisor lo calificaban de limpio, adecuado y sobre todo, muy céntrico. Así que, sin pensarlo mucho más y tras plantear en el hilo de alojamiento en Londres la cuestión y recibir por parte de un amable viajero (gracias, Mak!) la confirmación de que la zona era muy buena, nos animamos a reservar el hotel a través de la web de edreams que nos proporcionaba el mejor precio que vimos entre diferentes buscadores. Nos salio a 83 euros por noche, habitación doble y desayuno. *** Imagen borrada de Tinypic ***
El avión fué menos complicado. Evidentemente queríamos vuelo directo y cogimos en la web de Easyjet un Bilbao – Stansted, con un horario de película, llegando al aeropuerto de Stansted a las 11:15 de la mañana y saliendo el día de vuelta a las 18:15. Y llegó el lunes y despegó el avión. Vuelo sin complicaciones. Llegamos al aeropuerto de Stansted y para desplazarnos desde allí a London optamos por el tren, el Stansted Express. Hay quien recomienda el bus, por ser más económico, pero nosotros optamos por la rapidez del tren que además no ha de sortear hipotéticos problemas de tráfico. Intentamos coger desde casa los billetes a través de la web oficial del express www.stanstedexpress.com/ ...index.html pero nos daba problemas con la visa. Otro tanto nos pasó con la web de Easyjet. Una pena porque ambas webs proporcionan los billetes unas pocas libras más baratos que comprados in situ. Según recogimos las maletas, vimos un stand donde vendían billetes para el tren, en el propio aeropuerto. Sin hacer apenas cola los conseguimos (de hecho, me vino un operario maquinita en mano a venderme los tickets). Ida y vuelta 28,70 libras (vuelta abierta hasta 30 días después de utilizar el billete de ida). Además, estos billetes os permitirán disfrutar de los 2x1 en Londres, asunto del que ya hablaremos más adelante. Un poco más allá de las taquillas del express, bajamos las escaleras mecánicas hacia el andén del tren, tren que sale cada 15 minutos. Tras 45 minutos de cómodo viaje llegamos a Londres, estación de Liverpool St, allí mismo tomamos metro y con un sólo transbordo llegamos hasta la estación de Russel Square, a unos 400 metros en forma de ele del Hotel Bedford. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Desplazamiento rápido y comodísimo. El Bedford es un hotel recomendable y en buena zona, también trataremos de él más adelante. Subimos a la habitación, dejamos las maletas y dado que era en torno a las 13:00 h, salimos zumbando dispuestos a disfrutar de todo lo que nos quedaba de día. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Por cierto, durante el desplazamiento en metro una joven con pinta de estudiante universitaria y vestida deportivamente, le arreó la primera sacudida a mis prejuicios sobre los ingleses (que ya he comentado al principio). Iba yo cargado con una maleta y un troley subiendo a duras penas las escaleras del metro cuando la sonriente moza me dice: “can I help you?” ![]() ![]() Etapas 1 a 3, total 8
Salimos del hotel, llovía suave y a ratos, eran sobre las 13:00 h, quedaba mucho día por delante y nos habíamos planteado un paseo a pie para hacernos una idea general.
Apenas cinco minutos caminando y encontramos el British Museum. Pasamos ante su imponente fachada pero su visita la reservábamos para días después. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Seguimos andando, pasamos junto las primeros pubs que avistamos y que prometían muy buenos ratos venideros (y que ciertamente, vinieron ![]() *** Imagen borrada de Tinypic *** Y entramos en Covent Garden, un antiguo mercado cubierto que hoy alberga tiendas, restaurantes y mercadillos. Había mucha animación en sus tiendas y terrazas y como llovía, un artista callejero ofrecía su función bajo techado ante numerosos espectadores. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Un cuarteto de cuerda integrado por jóvenes músicos interpretaba maravillosamente el Canon y Giga de Pachelbel, la Primavera de Vivaldi... poniendo una perfecta banda sonora a la visita. Al ser lunes, en el Apple Market de Covent Garden había diversos puestos de vistosas antigüedades. En Jubilee Market en cambio, había algo más de morralla y se mezclaban antiguedades con bisutería, juguetes viejos, fósiles, trastos, posters, artesanía.... *** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Tras curiosear un ratito, nos fuimos hasta Trafalgar Square. Plaza histórica. Atiborrada de gente paseando, sacándose fotos o yendo y viniendo de la National Gallery, que está allí mismo. Nos paramos a sacar unas cuantas fotos y pensamos que era un buen momento para sentarnos en un banco de la plaza y comernos los bocadillos que traíamos preparados para este primer día. *** Imagen borrada de Tinypic ***
La gente subía y bajaba a los pedestales de los enormes leones que rodean la altísima columna en memoria del Almirante Nelson que nos contemplaba a todos desde 52 metros de altura. Bonita plaza, la iglesia de St Martin in the Fields y la Canada House son algunos de los edificios que la flanquean. Y reparamos, de repente, en que allá a lo lejos se divisaba el símbolo londinense por excelencia (con permiso del Tower Bridge), el Big Ben. Se siente ilusión al verlo. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Acabados los bocatas, nos pusimos en marcha de nuevo, rumbo al Big Ben. Bajando a mano derecha vimos el Admiralty Arch, tres arcos monumentales que si se atraviesan te situan en el Pall Mall (gran avenida arbolada) y te llevan derechito hasta la casa de Isabelita, el Buckingham Palace. National Gallerie y Admiralty Arch
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Pero no era ese nuestro rumbo, así que continuamos caminando por la bonita y monumental calle de Whitehall. Vimos que bastante gente se arremolinaba en la acera. A medida que nos acercamos observamos que había guardias reales a caballo haciendo guardia y la gente aprovechaba para sacarse fotos junto a ellos. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Hicimos lo propio y posamos junto a guardias y caballos y al ver que la gente no se marchaba, sospechamos que algo iba a pasar, y así fué. Justo en ese momento, las 16:00 se procede a la Horse Guards Parade o momento en que se cambia la guardia y los caballos regresan a sus cuadras. No es muy espectacular, pero no se acumula tanta gente como en el cambio de guardia de Buckingham y es muy fácil pillar un buen sitio. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Vista la ceremonia, seguimos en dirección al Támesis, pasamos junto al nº 10 de Downing Street o mejor dicho, junto a la verja que protege dicho enclave y que como sabreis, es la residencia oficial del primer ministro británico. Serios policias armados hasta los dientes montan guardia. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Llegamos junto al Big Ben y las Casas del Parlamento, también desde allí atisbamos un poco la Abadía de Westminster, pero no fuimos en esa dirección y atravesamos el Westminster Bridge. *** Imagen borrada de Tinypic ***
A nuestra izquierda quedaba el London Eye, la colosal noria propiedad de la British Airways, que giraba muy parsimoniosamente (dicen que tarda unos 30 minutos en dar una vuelta). Al llegar al otro lado del puente, caminamos hacia la noria, pasamos junto al County Hall, que alberga, entre otras cosas, un acuario y un museo en torno a la obra de Salvador Dalí. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Desde los alrededores de la noria, la vista del Big Ben y de las casas del Parlamento resulta tan espectacular como desde la otra margen del rio. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Por la zona de la noria hay mucho movimiento, artistas callejeros, mimos... Atravesamos de nuevo el Támesis, ahora sobre el Golden Jubilee Bridge (un puenta más bien feo y por el que pasan vías de tren que salen de la estación que está allí mismo) y llegamos poco a poco hasta la locura de Picadilly Circus. Tremendo el tráfico de peatones y de vehículos. Es una zona mareante y muy activa. En torno a la estatua de Eros, en la escalinata, siempre hay mucha gente, sentada, sacándose fotos o pasando el rato, viendo o dejándose ver. Y tras la estatua de Eros, la enseña de Picadilly, los mundialmente archiconocidos anuncios luminosos. *** Imagen borrada de Tinypic ***
En el mismo Picadilly está Lillywhites, una tienda de deportes de seis pisos de altura, que pertenece a la cadena Sport Direct. Entramos a dar un vistazo y, tal y como nos habían dicho, vimos que tenía unos precios estupendos (sinceramente, tienda muy recomendable). Procurad ir a esta tienda a primera o a ultima hora (abre hasta las 22:00 h), de otra manera es una auténtica locura de gente. Ví unas zapatillas deportivas de una conocida marca americana que me encantaron y a muy buen precio, pero pensé que era demasiado pronto para empezar con las compras. Picadilly Circus y Burlington Arcade
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Salimos de Lillywhites y nos fuimos hacia Picadilly Street, a curiosear por sus comercios. Entramos en la Burlington Arcade pero no nos gustó en demasía. Es una calle o galería comercial custodiada por unos vigilantes con chistera. Hay más galerías del estilo por la zona, pero no son nada especial (al menos para nuestro gusto). Por esa zona nos llamó la atención la fachada y los insólitos escaparates de un edificio (merece la pena ir a ver los escaparates, de verdad). Se trataba de Fortnun & Mason, unos lujosísimos y tricentenarios grandes almacenes cuyos dependientes, manteniendo la tradición, aún hoy en día van de frac. En las primeras plantas vimos productos alimenticios, ropa de hogar.... Todo como muy lujoso. El reloj de la fachada se abre cada hora dando paso a dos figuras. Tras curiosear a gusto salimos de allí y paseando, paseando llegamos a Chinatown, pequeño enclave (apenas las calles Gerrard y Lisle) con mucho colmado y restaurante chino. No hay gran cosa que ver, salvo las puertas chinas de entrada a la zona y los citados restaurantes y tiendas. *** Imagen borrada de Tinypic ***
En Totenham Court Road decidimos que era el momento de dar un reposo al cuerpo y al espíritu y de conocer otro aspecto fundamental de la vida londinense: los pubs. Por fin!! Ardua decisión la de elegir una cerveza en un pub. Cada pub suele ofrecer en torno a 10 grifos de distintas cervezas (a veces menos a veces más), no es sencilla la elección. Abramos un breve capítulo explicativo sobre el tema: Normalmente las innumerables cañas de los pubs sirven tres tipos de cerveza: ale, lager y stout. Las ales son cervezas con muy poco gas y que no se sirven nada frías, más bien tibias. Las lager son cervezas más parecidas a las que estamos acostumbrados por aquí (con gas y frías). Y por último las stout, que serían las cervezas negras. Se toman normalmente en pintas, que era lo que pedíamos nosotros, más de medio litro en una pinta, casi 600 ml, según nos indicó el índice de algún vaso (o sea, lo que en Bilbao llamamos zurito o corto de cerveza ![]() ![]() ![]() *** Imagen borrada de Tinypic ***
En ese primer pub pedí, por probar la ale, una London Pride. No estaba mal, pero poco tiene que ver con lo que estamos acostumbrados. De las que probamos en días sucesivos nos gustó mucho Samuel Smith tanto ale como laguer . Recordad el nombre. La oferta en los pubs es infinita y auna cervezas inglesas con las de importación: Stella Artois, Guiness, la checa Staropramen, Young, Fosters, la alemana Erdinger, Old Rosie y así hasta casi el infinito. Cenamos en un pub y un par de pintas más me animaron a regresar a Lillywhites y comprarme las zapatillas deportivas que había visto antes ![]() Dimos otro paseo por los alrededores de Picadilly y nos fuimos caminando tranquilamente hasta el hotel (a unos 15 minutos de Picadilly circus). Etapas 1 a 3, total 8
También este día optamos por dejar de momento el metro de lado ya que consideramos que mientras vamos caminando nos vamos haciendo una idea general de la ciudad. Así que tiramos por la calle Holborn rumbo a la Catedral de St Paul, nuestra primera meta de día.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Durante el trayecto por Holborn nos encontramos con edificios pintorescos de estilo tudor como el de la foto de arriba y también monumentales. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Atravesamos el conocido viaducto de Holborn, famoso por sus estatuas y poco después, divisamos St Paul. Entramos por la plaza ubicada en su parte trasera y en dicha plaza había unos cetreros con sus halcones indicando a las palomas que su presencia no era bienvenida por la zona. La mole de la Catedral resulta imponente. Dado lo temprano de la hora (eran alrededor de las 9:30), practicamente no hicimos cola, sólo un par de personas antes que nosotros. Y llegó el momento de estrenar nuestros vales de 2x1. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Muchos ya sabeis como funcionan los 2x1 pero para quien no conozca el asunto comentaré que se trata de una página web patrocinada por la National Rail (compañía de ferrocarriles) y que permite visitar muchísimos monumentos pagando tan sólo una persona de cada dos. También ofrece descuentos para restaurantes, cruceros por el Támesis, etc. Para que los vales de 2x1 sean efectivos, han de presentarse junto a un billete en vigor de la National Rail. La web en concreto es www.daysoutguide.co.uk/ y no me extiendo más sobre el asunto ya que en el propio foro hay abundante y precisa información sobre el asunto. Así pues, en la taquilla (dentro de la propia catedral) enseñamos el ticket de los 2x1 impreso ex profeso para St Paul junto con un billete de la National Rail. Dato importante: el Stansted Express que nos trajo a Londres desde el aeropuerto pertenece a la National Rail y sus billetes son válidos para utilizar los 2x1 (el billete de vuelta lo teníamos logicamente en vigor). Pagamos tan sólo 12,50 £, el precio de una entrada para dos personas. *** Imagen borrada de Tinypic ***
El interior de la Catedral es tan imponente como su apariencia externa. Data del siglo XVIII ya que la catedral gótica anterior desaparecío pasto de las llamas en el tremendo incendió que asoló practicamente todo Londres. En el interior de la Catedral está prohibido tomar fotografías. Tras admirar capillas y monumentos, decidimos que era momento de subir a la cúpula. Se sube en tres etapas. Una primera te lleva hasta la galería de los susurros, con vistas al interior de la catedral. Se dice que si susurras algo contra la pared, el sonido se propaga a través de la pared hasta el otro lado. Seguimos subiendo hasta el siguiente mirador, la Stone Gallery. Un ancho balcón de 360º con vistas a Londres pero las columnas y verjas no permiten disfrutar a la perfección de ellas. Y por fin, la última etapa, hasta la Golden Gallery. Los últimos escalones no son recomendables para quien sufra vértigo. De hecho, mi mujer optó por darse la vuelta ya que la altura impresiona un poquito (un poco), pero las espectaculares vistas de 360º bien merecen la pena. Impresionantes. Todo Londres a tus pies. Desde allí se puede comprobar la cantidad de gruas y obras que hay hoy en día en Londres. *** Imagen borrada de Tinypic ***
El “Pepinillo” y otros edificios y el Puente del Milenio y la Tate Modern
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Tras sacar unas cuantas fotos, bajé en busca de mi mujer y juntos descendimos hasta la cripta de la Catedral. En la cripta se encuentran la tumba del héroe nacional inglés por excelencia, el Almirante Nelson. También la tumba del Duque de Wellington. En la cripta además hay un bar y una tienda, y a través de la puerta cercana al bar, salimos a la calle. Ya en la calle sacamos el mapa y buscamos el camino más corto para llegar a la Torre de Londres. Nos encontramos entre calles el Monumento, imponente columna erigida en memoria del gran incendio que devoró Londres en 1.666. También se puede subir hasta el mirador de la cima, pero nuestro planning nos llevaba hasta la Torre. Llegamos enseguida. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Había dos colas en la torre de Londres, una para sacar los tickets (varias taquillas, el asunto iba ligero, cinco minutos de espera) y otra cola para entrar a la torre una vez comprada la entrada . Utilizamos de nuevo los 2x1 y abonamos sólo una entrada de 17 £. A pesar de que he leido opiniones de gente a la que no le ha gustado la Torre de Londres, a nosotros nos encantó. Patrimonio de la Humanidad, data de 1.066 y en su inicio fue mandada construir por Guillermo I el Conquistador. En tiempos fue residencia real y tiene una lúgubre historia ya que ha sido escenario de ejecuciones y asesinatos (Tomas Moro y Ana Bolena, entre otros, fueron ejecutados en la Torre). Está compuesta por fortaleza, mazmorras, capillas…. *** Imagen borrada de Tinypic ***
En la propia entrada un Yeoman Warder reclamaba la atención de los visitantes, dispuesto a emprender una visita turística gratuita. No le seguimos ya que nuestro dudoso dominio del inglés no nos posibilitaba el disfrute de la visita. Posiblemente “Yeoman Warder” no os diga nada, pero otra cosa será si cito el nombre con que se les conoce popularmente, Beefeaters. Este nombre les viene dado porque antiguamente tenían el privilegio de comer abundantes raciones de carne (beef es carne, eater es comedor). Son todos soldados veteranos que ahora se dedican a esta misión, más pacífica. Subimos a recorrer el perímetro de la muralla (no en su totalidad, no se puede). Vas caminando por la muralla y entrando en las sucesivas torres. Desde la muralla vimos los famosos cuervos de la Torre, en una parte con cesped de la torre, al lado de sus jaulas. Dice la leyenda que el día que estos cuervos abandonen la Torre, ésta caerá y con ella la monarquía. Los cuervos que son fieles monárquicos han permanecido durante siglos en la torre (quizá el hecho de que les corten la punta de las alas también tenga algo que ver ![]() ![]() *** Imagen borrada de Tinypic ***
Divisamos desde allí la Puerta del Traidor, puerta levadiza a través de la que metían a los prisioneros en la torre desde el Támesis. *** Imagen borrada de Tinypic ***
En una de las salas nos encontramos unos actores y actrices caracterizados de personajes medievales y que interactuaban con el público contando sus vivencias medievales. Bajamos de la muralla y nos pusimos en cola para visitar la exposición de las joyas de la corona. Una larga cola que bajaba más allá de la torre blanca, el edificio más alto de todos, ubicado en el centro del patio. Los beefeaters se encargaban de organizar la cola que no nos supuso más de 10 minutos de espera. Antecediendo a la exposición de las joyas y mientras íbamos avanzando en cola dentro del edificio, visualizamos un audiovisual sobre la coronación de Isabel II. Con mucha pompa y mucha fanfarria. Mucho uniforme y mucho boato. Muy inglés todo. Más adelante otro audiovisual va presentando las joyas que vamos a ver. El mayor diamante del mundo, la Estrella de África que se situa en el cetro real. Un pedrusco impresionante. También el mítico Koh - I- Noor, diamante de dilatada historia. Se encontró en 1.304 y perteneció al Rajá de Malwa, de él pasó a manos de emperadores mongoles, de nuevo fue recuperado por los hindues hasta que los británicos se apropiaron de él. Su actual ubicación es la corona de Isabel II. Dice la leyenda que no lo puede poseer un hombre, que le traerá desdichas y una muerte trágica y que por ello ha de pertenecer siempre a una mujer (para mí que este cuento lo inventó alguna astuta reina ![]() *** Imagen borrada de Tinypic ***
Por fin llegamos a la sala donde se exponen las joyas. Lo primero que impresionan son las puertas acorazadas, de un grosor espectacular. Para evitar aglomeraciones, una cinta transportadora te pasa frente a las vitrinas. Pero se puede volver a pasar. Lo digo porque mi mujer quedó maravillada ante tanto pedrusco y volvimos a pasar sin ningún problema (tres veces pasamos), con total condescendencia de la vigilante (al menos no nos dijo nada). Vimos el resto del impresionante “tesoro” y bajamos al patio de la Torre. Dimos un último paseo y nos acercamos hasta una zona preciosa que no se puede visitar, son unas casitas de estilo tudor y que actualmente están habitadas por el personal de la torre. Tambíen vimos allí un pequeño y simple cambio de guardia ¡qué afición la de los ingleses por los cambios de guardia! ![]() ![]() *** Imagen borrada de Tinypic ***
Salimos de la Torre. Había mucho ambiente por los alrededores, mucha gente, kioskos de comida y bebida, carros ambulantes que ofrecían bocadillos, algún artista callejero.... Nos fuimos hacia el Tower Bridge o Puente de la Torre. Nos confundimos y pasamos al puente por el lado más alejado de la Torre de Londres. Error, ya que por ese flanco del puente no se puede acceder al interior, así que atravesamos todo el puente para cambiar de lado. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Al bajar para pasar bajo el puente hasta el otro lado, vimos una zona muy bonita. Antiguos edificios industriales reconvertidos en zona comercial, de oficinas y viviendas. Nos acercamos a verlo. Realmente una buena reconversión de una zona industrial, queda muy bonita la zona. Los edificios están unidos por pasarelas metálicas, algo llamativo. Vista la zona, vuelta al puente. Otra vez hicimos uso de los 2x1. En esta ocasión 7 £ (y la otra persona gratis). Subimos a la pasarela superior del puente y pasamos un rato disfrutando de las vistas y contemplando la exposición. Hay unas pequeñas ventanitas habilitadas para sacar fotos. Al bajar nos indicaron que para ir a ver la sala de máquinas debíamos ir de nuevo hacia el otro lado del puente y como no nos apetecía volver a pasar el puente por tercera vez declinamos la invitación. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Y subitamente, nos dio por cambiar el planning de ese día. En principio íbamos a haber ido a ver la iglesia del Temple, 30 St Marie Axe (edificio conocido como el pepinillo) y el edificio de Lloyd´s of London, pero en vez de eso, optamos por ir a Greenwich. Allí mismo, junto a la Torre de Londres hay un muelle de la empresa City Cruises, empresa que entra en los 2x1 y para la cual teníamos sacado un vale. El día empezaba a torcerse y los cielos azules daban paso a negros nubarrones. Compramos rapidamente unos bocatas y unos refrescos en los kioskos de al lado de la Torre y sacamos los tickets para el crucero hasta Greenwich. Con el gran invento de los 2x1 sólo pagamos el viaje ida y vuelta de uno de los dos: 12,5 £ En total en este día y gracias a los 2x1 nos ahorramos la nada desdeñable cantidad de 49 libras ![]() ![]() Embarcamos y empezó a llover con ganas. Nos zampamos los ricos bocatas navegando por el Támesis. Tras un distraido viaje (creo recordar que en torno a los 30 o 40 minutos) llegamos a Greenwich. Seguía lloviendo. Como no teníamos nada planeado, fuimos a la oficina de información, un poco más delante de la salida del embarcadero, muy fácil de encontrar. Allí no dieron un plano y nos indicaron la ruta a seguir para llegar al observatorio. Atravesamos el Greenwich Park bajo una fina y persistente lluvía y llegamos al observatorio. Y claro, lo primero que buscamos fue la linea que simboliza el famoso meridiano 0, el punto a partir del cual se miden las longitudes de este nuestro planeta desde que así se acordó en el congreso celebrado en Whasington en 1884. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Al hacer un día tan lluvioso había poquita gente y no nos costó nada tomar posiciones para las fotos que queríamos. A lo lejos vimos la enorme carpa del Millenium Dome (O2). Curioseamos un poco más y deshicimos el camino andado hasta allí. Alguna curiosa ardilla del parque salió a saludarnos. Busqué el famoso clipper Cutty Sark, aunque ya sabíamos que había sido víctima de un incendio vandálico. Para mi tristeza estaba en dique seco y completamente cubierto, en proceso de restauración. Barajamos la posibilidad de visitar el Museo Marítimo, pero por sus dimensiones requería un tiempo del que no disponíamos, así que dimos un corto paseo por el “Old Royal Naval College”. Este edificio guarda una gran curiosidad. Está dividido en dos partes ya que de haberse hecho de una pieza hubiese privado de las vistas a la Queen´s House (casa de recreo de los reyes) así que el arquitecto decidió no molestar a sus majestades, por si las moscas, de ahí la curiosa forma. *** Imagen borrada de Tinypic ***
En la foto pueden verse claramente los dos edificios del College y al fondo, en el centro la Queen´s House, que sigue gozando de unas estupendas vistas. Seguía lloviendo y hacía fresco así que optamos por volver al barco que vimos ya en el embarcadero. Visita relámpago, pero que mereció la pena. El viaje de vuelta tuvo alicientes como pasar en barco bajo el Tower Bridge (y otros puentes) y pudimos ver algo que no habíamos visto hasta entonces: el obelisco o aguja de Cleopatra junto al Támesis (un regalo de Mehemet Ali al Reino Unido). Pasamos junto al HMS Belfast, un navío de guerra de la 2ª Guerra Mundial y que se puede visitar. También pasamos junto al teatro The Globe. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Durante el viaje desde Greenwich me llamó la atención un estilo de edificios. Todos tenían aspecto de haber sido antiguas fábricas o talleres y tenían pinta de haberse convertido hoy en día en oficinas o viviendas (detalles como las sillas y mesas o macetas con flores en los balcones y terrazas no daban lugar a dudas). Muchos de estos edificios lucían la palabra “Wharf” (muelle o embarcadero) en su fachada y alguno aún mantenía antiguas gruas. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Desembarcamos en el muelle casi bajo el Big Ben. Decidimos enfilar hacia Oxford Street, calle de la que habíamos oido comentar que estaba plagada de tiendas. Y así es, pero las tiendas nos decepcionaron bastante. Eran tiendas de souvenirs, también grandes tiendas de ropa que no nos sedujeron demasiado, alguna buena zapatería… pero poca cosa que mereciese la pena en una calle larguísima. Nos llamó la atención un imponente edificio con unas gigantescas columnas. Entramos y resultaron ser los grandes almacenes Selfridges & Co. Buenas marcas de ropa, bolsos, cosméticos en un entorno muy lujoso y con unos escaparates chocantes y llamativos como he visto muy pocos. De lo poco que merece la pena de la calle. Tomamos una pinta y unas chips en un pub para recuperar fuerzas y nos dejamos llevar por nuestros pasos, sin rumbo fijo. Y tras pasar Oxford Circus llegamos junto al espectacular edificio estilo tudor el los grandes almacenes Liberty (cerrados a esa hora). Almacenes Liberty
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Después aterrizamos en Carnaby St. Nos gustó muchísimo lo que vimos por la zona de Carnaby, una muy coqueta zona peatonal con muchas tiendas de ropa y calzado muy interesantes pero lo avanzado de la hora hizo que todas las tiendas estuviesen cerradas, así que apuntamos esa zona en “asuntos pendientes” y nos fuimos a un pub a cenar. Pedí las afamadas “fish and chips”, nada del otro mundo, pero “allá donde fueres, haz lo que vieres”. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Hablemos de los pubs. Todos los pubs tienen un estilo similar. El exterior muchas veces está muy cuidado, pintura decorativa, plantas ornamentales en ventanas y balcones, algún cartel con el símbolo del pub. En el exterior de algún pub había estufas, ya que está prohibido fumar en el interior y así los clientes que salen a fumar, lo pueden hacer al calorcito. Por dentro, en todos los pubs predomina la madera oscura, clásica decoración. Grandes lámparas pero con tenue iluminación. Abundan los espejos, cuadros y carteles. Practicamente todos los pubs tienen mesas y sillas. Algunos estaban como compartimentados a traves de paneles de madera y crital que creaban espacios más pequeños dentro del propio pub donde entablar tertulias en ambiente más íntimo. Era ciertamente curioso. Suelen tener música, pero a un bajo volumen por lo general (aunque hay excepciones). A los pubs no se va a bailar, para eso están las discotecas y clubs. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Se va a beber, a charlar y a comer ![]() Cenar en un pub no resulta excesivamente caro. Solíamos pagar en torno a las 25 o 30 £ por dos pintas, dos platos y en ocasiones algún entrante. Los platos son sencillos y ricos: fish and chips (pescado rebozado con patatas), salchichas con pure de patatas, filetes con guarnición, pastel de carne, salmón a la brasa, pollo, etc Etapas 1 a 3, total 8
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.9 (141 Votos)
![]() Total comentarios: 171 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |