Idioma: English Español
Mostrar/Ocultar Blogs / Diarios
Mostrar/Ocultar Fotos / Pics
Blogs 
12 DIAS DE ABRIL DE 2011 POR JORDANIA E ISRAEL

12 DIAS DE ABRIL DE 2011 POR JORDANIA E ISRAEL ✏️ Blogs de Jordania Jordania

12 DIAS DE ABRIL DE 2011 POR JORDANIA E ISRAEL
Autor: Espitoni  Fecha creación:  Puntos: 4.6 (19 Votos)
Etapas 10 a 12,  total 12
anterior anterior  1  2  3  4 

CESAREA, HAIFA Y AKKO

CESAREA, HAIFA Y AKKO


Localización: Jordania Jordania Fecha creación: 10/07/2011 19:05 Puntos: 4 (2 Votos)
Bajamos a desayunar puntuales a las nueve. Ese día tenían nocilla y nata. Una delicia para los golosos como yo.
Salimos directamente hacia Cesarea. Hasta Tel Aviv la circulación fue muy fluida. Gas a fondo, y aún así no superábamos el límite de velocidad. Aquel cochecito no daba para más. Pero a partir de Tel Aviv, la cosa cambio radicalmente. Los semáforos aparecen como champiñones cada vez que atraviesas por una ciudad. A esta gente no se les ha ocurrido poner carriles de salida o de incorporación. No, que va, mucho mejor semáforos y señales limitando la velocidad. El encargado del tráfico debe pensar, con un poco de suerte el atasco llegará de Tel Aviv a Haifa y me sacarán por la tele.
A un ritmo más lento de lo previsto llegamos a la salida de Cesarea. Nos costó un poco encontrar la entrada del yacimiento, ya que no está muy bien indicada. Pero tras un par de intentos fallidos logramos dar con ella. Hay una explanada enorme donde dejar el coche. Estaba vacía. De hecho no creo que la hayan llenado nunca.

*** Imagen borrada de Tinypic ***
CESAREA MARITIMA

Cesarea Marítima es una antigua ciudad que fue construida por Herodes el Grande hacia 25-13 A.C. Se encuentra en la costa de Israel, a mitad de camino entre Tel Aviv y Haifa, en un lugar anteriormente llamado Torre de Stratos". No debe confundirse con otras ciudades igualmente llamadas para halagar al César: Cesarea de Filipo, en los Altos del Golán, o Cesarea Mazaca, en Capadocia (Anatolia). La ciudad se describe detalladamente en la obra del historiador judío Flavio Josefo ya que la masacre de judíos que tuvo lugar allí fue el desencadenante de la Gran Revuelta Judía.
Herodes no descuidó su nueva ciudad: su palacio en Cesarea fue construido en un promontorio al lado del mar, con una piscina decorativa rodeada de stoas. La vida civil de la nueva ciudad comenzó en el año 13 a.C, cuando Cesarea fue convertida en la capital civil y militar de Judea, y la residencia oficial de los procuradores y gobernadores romanos. Los restos de todos los edificios principales erigidos por Herodes existieron hasta finales del siglo XIX. Los restos del poblado medieval también pueden verse, los cuales son los muros (un décimo del área de la ciudad romana), el castillo y el sitio de la catedral cruzada.


Compramos las entradas, 55 ILS por barba y hacia dentro. Nada más entrar lo primero que aparece es el Teatro romano. Está totalmente reconstruido. Incluso tenían montado un escenario. De los modernos, no os hagais ilusiones; con altavoces más altos que yo (ya sé que no es difícil) y cañones de luces. Un poco decepcionante. Resulta un tanto artificial, ya que la reconstrucción no está enfocada como una restauración sino más bien como la creación de un espacio escénico. Ya es que la Lonely dice que es de la época romana, y yo si lo dice la guía ….. Si no, me hubiera creído que lo acababan de construir, imitando un modelo clásico. Tampoco os creáis que es feo; tampoco es eso; pero …. no sé , no acaba de ……
A continuación nos dirigimos hacía el Palacio del Promontorio. Apenas quedan unas columnas y poco más. Un poco decepcionante. Con lo poco que queda resulta difícil hacerse una idea de cómo debía ser en su tiempo. Lo mejor de todo es su ubicación, justo en la orilla del mar. No recuerdo haber visto unas ruinas romanas en un lugar como ese. Seguro que las hay, pero nosotros no las hemos visto. La principal conclusión que se puede sacar de esta visita es que Herodes fue el primer infractor de la Ley de Costas. Es imposible que el Ayuntamiento le diera permiso para construir tan cerca de la orilla. Incluso se construyó una piscina de agua salada en la orilla. Seguro que la piscina también era ilegal. Y no se tienen noticias de que dimitiera a pesar del escándalo urbanístico. ¡¡¡Políticos!!!, han pasado dos mil años y siguen igual, no han cambiado nada.
El siguiente punto era el anfiteatro. Lo típico, la pista de arena y las gradas a un lado. De nuevo lo mejor es la situación frente al mar. No se si en el lado de la orilla había gradas antiguamente, pero si me hubieran preguntado a mi les hubiera aconsejado que mejor que no las pusieran, así podrían disfrutar del espectáculo y de unas vistas espectaculares al mismo tiempo. Un dos por uno.
A esas alturas de la visita ya teníamos una cosa clara, las ruinas por sí solas no eran gran cosa, pero su ubicación junto al mar era lo que les daba un toque diferente y lo que justificaba la visita.
Al final del anfiteatro, se levanta una muralla tras la cual se encuentra la ciudadela cruzada. Ese trozo de muralla no esta mal conservado, pero el interior, no mejora mucho lo visto hasta ese momento. Se ven los restos de varios edificios, pero tampoco llama mucho la atención. Además han construido varios edificios que aunque están bastante bien integrados, no dejan de romper un poco la estética del lugar. Incluso la mezquita que se conserva en perfecto estado resulta algo anacrónico junto a las ruinas romanas y cruzadas.

*** Imagen borrada de Tinypic ***
CESAREA MARITIMA

El camino de retorno lo realizamos por la calle bizantina. Se asemeja más a las típicas ruinas que estamos acostumbrados a ver. Se distingue el trazado de la calle, columnas e incluso la planta de varios edificios. Casi al final de la calle se conservan varios mosaicos muy chulos. Lastima que para conservarlos los cubran con esas horrendas estructuras metálicas. A pesar de eso es de lo mejor del yacimiento, o al menos es lo que más nos gusto a nosotros. Los mosaicos, las columnas de mármol blanco, y al fondo el mar. Una pena que estuviera nublado, en un día soleado debe resultar todavía más bonito.
Según la guía, más adelante se encuentran los restos de un acueducto romano. Pero después de lo que habíamos visto no nos pareció necesario llegar hasta allí.
En resumen una visita prescindible, se deja ver, pero no aporta nada nuevo. En la comparación con Jerash sale derrotada por goleada. Pero como está muy cera de Haifa, y tampoco se pierde mucho tiempo, darse una vuelta por allí tampoco está de más.
Seguimos con el plan establecido, lo que implicaba llegar hasta Haifa. Es una ciudad bastante grande más grande de los que creíamos. Entramos en la ciudad y acabamos en una avenida que corre paralela al mar. La ciudad no parecía tener mucho atractivo. No sé si era la ciudad o si era el día que cada vez estaba más negro, pero no invitaba a parar y darse un paseo.
Nuestro destino eran los Jardines Bahaíes. Por esta zona la cobertura del GPS no era de lo mejor, así que nos movíamos un poco por instinto. Pero nuestro instinto está bastante atrofiado, por lo que normalmente estos experimentos nos suelen salir mal, y acabamos dando más vueltas que una peonza. Pero no se porque regla de tres está vez acertamos. Y nos encontramos de frente con los jardines. Sólo teníamos que seguir recto por esa calle. Supongo que el espíritu que se encarga de los turistas torpes ya se había reído bastante de nosotros la tarde anterior, y ahora quería compensarnos. Bueno, tampoco se portó tan bien, porque en cuanto aparcamos el coche empezaron a caer unas gotas.

Haifa es la mayor ciudad del norte de Israel y la tercera ciudad más grande del país. Es la capital del distrito homónimo. Tiene una población de más de 250.000 habitantes, y otras 300.000 personas viven en ciudades adyacentes, incluyendo las ciudades de las Krayot, así como también Tirat Carmel y Nesher. En su conjunto, forman una área urbana contigua de cerca de 600.000 habitantes, constituyéndose así como núcleo central del Área metropolitana de Haifa.La ciudad juega un papel importante en la economía de Israel. Cuenta con varios parques de alta tecnología, entre ellos el Matam Park, el más antiguo y más grande del país, un puerto industrial, y una refinería de petróleo. Hoy en día la ciudad tiene el más importante puerto marítimo de Israel.
Situado en la ladera norte del Monte Carmelo y alrededor de la bahía de Haifa, la ciudad se divide en tres niveles. El más bajo es el centro del comercio y la industria, e incluye el Puerto de Haifa. El nivel medio está en las laderas del Monte Carmelo y se compone de los mayores barrios residenciales, mientras que el nivel superior se compone de modernos barrios residenciales
Haifa tiene una historia que se remonta a los tiempos bíblicos. A través de los siglos, la ciudad ha cambiado de manos: ha sido gobernada por hebreos, persas, asmoneos, romanos, bizantinos, árabes, cruzados, otomanos, egipcios, británicos y finalmente israelíes. Desde el establecimiento del Estado de Israel en 1948, la ciudad está gobernada por la Municipalidad de Haifa.


Aprovechamos las circunstancias meteorológicas para pararnos a comer. Había varios restaurantes. Elegimos el que nos pareció más chulo, sobre todo por la terracita desde la que podíamos comer viendo los jardines al fondo. Comimos un plato de humus, una pizza de atún, unos raviolis marinera y una botella de agua grande por 140 ILS. En Israel, en los restaurantes al precio de la comida le añaden un 10% en concepto de servicio. Hasta ahí nada raro, en muchos otros países lo hacen. Lo curioso fue que como decidimos pagar con tarjeta nos dijeron que sólo nos cargaban el precio de la comida, que el servicio había que pagarlo en efectivo. Lo del servicio venía especificado en la cuenta (impresa con ordenador), así que no era un invento del camarero para sacarnos los cuartos. Nos pareció muy curioso eso de tener que pagar el servicio en efectivo. Aprendimos algo nuevo, siempre hay que llevar algo de dinero en el bolsillo, y no abandonarse totalmente a las tarjetas. Por cierto, el restaurante se llamaba Garden, y la comida estuvo bastante buena.
Resultó que el camarero era de Albacete. Aprovechamos para hablar un rato con él. En Israel la gente es bastante cerrada de carácter. Resulta muy difícil empatizar con ellos. Preguntarles no suele ser de gran ayuda. No se molestan mucho en ayudarte. Eso si te contestan, porque muchos ni eso. Supongo que la continua situación de conflicto que mantienen con los países vecinos ha influido mucho en este carácter tan duro. No debe de resultar fácil vivir en una continua amenaza de guerra. Que conste que esto no es una crítica, simplemente es un reflejo de cómo vimos a los judíos. Ellos están en su casa, y los que vamos allí sin que nos llamen somos nosotros. Así que no nos podemos quejar. Bueno un poquito sí, es que son tan poco simpáticos.
En cambio, cuando te tropiezas con alguien que habla español, ya sea de nuestro país o sudamericano se produce el efecto contrario. Son super amables y te dan conversación. Pero por desgracia no hay demasiados castellano parlantes por Israel.
Y otra cosa que nos sorprendió es que el nivel de inglés no es tan alto como pensábamos. Parece que en un país como éste, formado por gente de tantos lugares y tan vinculado a EEUU, el ingles debía de ser como una segunda lengua. Pues no, hay mucha gente que apenas lo entiende, y la mayoría más que hablarlo, lo destroza, más o menos como nosotros. En eso se parecen mucho a los españoles.
Y tras esta divagación que no venía a cuento, creo que ya es hora de continuar con nuestro viaje. Por suerte la lluvia no se había decidido a caer del todo. Estaba a punto de caer, pero de momento aguantaba. Nos dirigimos rápidamente a los Jardines Bahaís. A medida que te acercas se van apreciando mejor las terrazas. El colorido es enorme, muy llamativo.

12 DIAS DE ABRIL DE 2011 POR JORDANIA E ISRAEL - Blogs de Jordania - CESAREA, HAIFA Y AKKO (1)
HAIFA - JARDINES BAHAIS

La entrada es gratuita. En la puerta hay dos guardias de seguridad que nos revisaron la mochila a fondo, y después nos entregaron un folleto explicativo de que es la creencia bahaí. Las terrazas están cerradas al público. Sólo se puede visitar el nivel inferior hasta llegar a la altura de la primera terraza. Los jardines son espectaculares. Los cuidan con mucho mimo y se nota en el resultado.
Subimos por la escalinata hasta la primera terraza. Desde allí se pueden ver más de cerca el resto de terrazas pero sin acceder a ellas. Es un lástima, ya que los jardines son muy bonitos, pasear por las terrazas debe de ser una auténtica gozada. Pero que se le va hacer.
De nuevo empezó a llover. Nos fuimos, el tramo visitable es bastante pequeño, y una vez que lo has visto ya no hay nada más que hacer. Por suerte llovía poco, por lo que llegamos hasta el coche sin mojarnos demasiado. Me había parecido leer que los jardines también se podían visitar por la parte de arriba. Y como desde abajo nos habían gustado mucho, nos dirigimos hacia arriba con el coche. Pero la calle no sube paralela a los jardines. Nos metimos por una calle que subía pero que al mismo tiempo se alejaba de los jardines. Nos alejábamos y nos alejábamos, y aquella calle no tenía ninguna salida, y era de dirección única, no podíamos dar la vuelta. Al cabo de un buen rato, de repente giró hacia la derecha y de nuevo nos acercamos hacia los jardines. Y así fue, aparecimos junto a la entrada superior. Seguía lloviendo, suave, pero al fin y al cabo lloviendo. En la entrada el guardia de seguridad nos paró y nos dijo que no podíamos entrar, que cuando llovía no se permitían visitas. En el folleto que nos habían entregado ya lo habíamos leído, por lo que no poder entrar nos fastidió, pero no nos sorprendió.
Nos volvimos al coche, y hacia Akko ó Acre, como prefiráis. Está a unos 20 kilómetros de distancia de Haifa. Pero entre salir de Haifa y lo lento de la circulación tardamos más de media hora. Nos dirigimos directamente al centro, ya que el resto de la ciudad no parecía tener mucho interés. Aparcamos junto a las murallas. No parecía que hubiese mucho sitio, pero tuvimos suerte y nos topamos con un coche que salía, y pudimos aparcar en el sitio que dejaba.

*** Imagen borrada de Tinypic ***
AKKO - CIUDADELA CRUZADA

Acre o Akko es una ciudad costera israelí situada a orillas del mar Mediterráneo, cercana a la bahía de Haifa. Está situada en el Distrito Norte de Israel.
Es una de las ciudades más antiguas del mundo y se cree que fue fundada hacia el año 1500 A.C. En el año 700 a. C. la ciudad cayó en poder de los asirios. En el año 332 a. C. pasó a formar parte del imperio de Alejandro Magno. El rey de Egipto Ptolomeo II Filadelfo conquistó la ciudad en el siglo III A.C.; y desde entonces se llamó Ptolemaïs.
Tras la división del Imperio romano, Acre quedó integrada en el Imperio de Oriente. En el 638 era una posesión árabe. Después la fueron conquistando otros pueblos: Balduino I de Jerusalén en 1104; Saladino I, sultán de Egipto y Siria la reconquistó en 1187, pero poco después, en 1191 cayó en manos de los cruzados (en la Tercera Cruzada) y fue entonces cuando la bautizaron con el nombre de San Juan de Acre. En 1291, los sarracenos asediaron la ciudad que tuvo que rendirse. En 1517, entran en escena los turcos, que se apoderan de la ciudad.
En esta ciudad vivió prisionero durante 22 años, Bahá'u'lláh, Profeta fundador de la Fe Baháí. Allí se encuentra su santuario el cual es considerado el lugar más sagrado de la tierra para esta confesión religiosa; es uno de los centros principales de peregrinación baháí y es el punto a donde todos los baháís de todo el mundo se vuelven cada día para la oración obligatoria.
En 1918, los ingleses asumen en la región tras el desmembramiento del Imperio otomano, quedando Acre incorporada al Mandato británico.
El 4 de mayo de 1947 numerosos presos judíos pertenecientes a grupos sionistas se fugan de la cárcel de Acre.
El 17 de mayo de 1948, en el marco de la Guerra de Independencia de Israel, fuerzas de la Haganá toman Acre, que quedará finalmente incorporada al estado israelí. Como consecuencia de la guerra, Acre pierde tres cuartas partes de su población árabe. Desde entonces Acre es rebautizada con su nombre hebreo, Akko.
Hoy día Acre desarrolla una importante actividad industrial en acero. Tiene también una buena flota pesquera y además es ciudad turística.


Entramos en el casco antiguo. La primera impresión no fue muy halagüeña, esperábamos algo diferente. Nos quedaban pocos shekels, pero también era un poco tarde y no podíamos peder el tiempo. Mi mujer se dirigió a un banco para intentar cambiar dinero, mientras que yo me dirigí directamente hacia la oficina de turismo, que está en el Festival Garden. El cambio que le ofrecieron era bastante bueno, tanto para el euro como para el dólar. Sin embargo aplicaban unas comisiones bastante altas, por lo que decidió no cambiar allí. Salió afuera y sacó 500 ILS del cajero automático.
Como vi que todo estaba abierto hasta las seis, fui a buscarla al banco. Después volvimos al Festival Garden, que es una especie de pequeño jardín tropical, con árboles enormes y mucha vegetación. Nos sorprendió encontrar un jardín tan frondoso en un país como Israel donde lo que más abundan son los paisajes desérticos. El día estaba nublado, por lo que no había sol, pero daba la sensación de que en ese rincón la sombra es perpetua. En verano, en esos días que el calor funde hasta las piedras, debe ser una gozada sentarse a la sombra, y disfrutar del frescor del lugar a la vez que se descansa después de todo un día entero pateando los mundos de dios. Pero por desgracia íbamos justos de tiempo, por lo que no podíamos permitirnos el lujo de sentarnos a ver pasar las horas. Atravesamos rápidamente el jardín y fuimos directamente a la oficina de turismo que es donde venden las entradas para las atracciones de la ciudad. Hay varios tipos de entradas combinadas que te permiten visitar varios monumentos con una rebaja en el precio final. Eran aproximadamente las cinco menos cuarto, y por todo cerraban a las seis. Por eso compramos la entrada para ver la ciudadela cruzada, el túnel templario y el museo Okashi. Nos costó 25 ILS por cabeza.
Cuando compramos las entradas ya teníamos claro que al museo Okashi no íbamos a ir. Es un museo dedicado a un pintor israelí. La pintura no es lo nuestro, y que nos perdonen los entendidos, pero no tenemos ni idea de quién es este señor. Además había otro motivo de más peso, no nos daba tiempo.
Primero visitamos la ciudadela cruzada ya que le entrada está allí mismo, justo enfrente de la oficina de información turística. Con la entrada tienes derecho a una Audioguía. Las había en castellano. Lo que no entiendo es porque siempre te hacen recoger la Audioguía en otro chiringuito. Las podían entregar en el mismo sitio que te venden las entradas; que más les dará a ellos.
Armados con nuestras Audioguías nos adentramos en la ciudadela cruzada. Fuimos atravesando diferentes salas, unas mejor conservadas que otras. Todas están prácticamente desnudas, apenas tienen algún detalle. La más espectacular, por sus dimensiones es la Sala de los Caballeros. Es una sala abovedada, enorme y con una tenue iluminación artificial que le da un aire misterioso. El lugar resultaba bastante interesante, pero ese día habíamos elegido una mala compañera de viaje, las prisas. Fuimos haciendo el recorrido sin pararnos demasiado, mirándolo todo un poco de pasada y escuchando las explicaciones de la Audioguía de manera salteada; una si, una no, otra si, dos no.
Desde la Sala de los Caballeros se sale a un patio descubierto en el que se aprecia claramente que la fortaleza tenía diferentes niveles. También se aprecia la mezcla de estilos musulmán y cristianos consecuencia de las diferentes reconstrucciones que sufrió la ciudadela.

12 DIAS DE ABRIL DE 2011 POR JORDANIA E ISRAEL - Blogs de Jordania - CESAREA, HAIFA Y AKKO (2)
AKKO - CIUDADELA CRUZADA

Se entra de nuevo para atravesar nuevas salas, muy similares a las anteriores, hasta que una escalera conduce a un túnel estrecho y bastante largo. En algún tramo el techo está tan bajo que hay que tener cuidado para no pegar con la cabeza en el techo. El túnel no tiene nada de especial. Sólo son unas paredes de piedra sin más adornos. Pero aun así tiene su encanto pasear por ese lugar. No es un lugar recomendable para claustrofóbicos, la estrechez del pasillo y la baja altura del techo, puede hacer que alguno se agobie allí dentro. Y no es que sea corto precisamente.
Tras salir del túnel, todavía quedan varias salas por visitar. Me parece recordar que una había servido de iglesia a los cruzados y que incluso había algún obispo enterrado allí, o por lo menos lo había estado. Vamos, lo de siempre, te dicen que aquello era una iglesia y te lo crees, total que más te da. Pero que igual que te han dicho que era un aiglesia te dicen cualquier otra cosa y te quedas igual.
La salida se realiza a través de una tienda de recuerdos, muy pequeña. Cuando llegamos nosotros había un grupo que se había detenido a mirar al encargado de la tienda que no se que hacía, y estaban bloqueando la salida, Esperamos una momento detrás, pero no se movían. ¿Y este gente qué, no tiene nada mejor que hacer?. Empezamos a dar culo y codos, y nos abrimos paso. Alguno se cabreó, pero que se aguanten, que hubieran dejado paso.
Una visita muy chula la ciudadela cruzada. Y eso que tuvimos que verla de una manera un poco apresurada. O quizás fue por eso por lo que nos pareció interesante. No lo sé, da igual, la cuestión es que esto si que nos gustó.
Una vez en la calle, nos dirigimos rápidamente a la oficina de turismo para devolver las Audioguías. Eran las cinco y media, nos quedaba media horita para llegar hasta el túnel de los templarios y verlo por dentro. Miramos el plano, y como no, el túnel estaba en la otra punta del casco antiguo. Se vé que antiguamente no pensaban mucho en las generaciones venideras. En vez de hacer los monumentos juntos los hacían lo más separados que podían. Debían decir, nosotros os lo construimos, pero si queréis verlos os lo vais que tener que currar, os vais a dar unas caminatas que para que.
Aprovechamos para ir viendo un poco la ciudad. No nos gustó mucho. Muchos edificios tenían un aspecto bastante descuidado. Le faltaba algo. O mejor, le sobraban varias cosas; cables, ropa tendida, farolas. La ciudad podía estar mucho mejor si estuviera más cuidada y no tuviera todos esos elementos que la afean bastante y le restan autenticidad.
Las indicaciones para llevar hasta el túnel no eran demasiado buenas. Aparecían y desaparecían sin más. Creo que dimos algún rodeo, pero como aquello no es muy grande, no tardamos en encontrarlo. Antes pasamos por delante del Khan Al-Undam. Parecía bonito, pero estaba cerrado, y sólo pudimos ver la fachada, y una parte del patio interior a través de la verja de entrada.
El túnel tiene dos entradas, o dos salidas según como se mire. O sea se entra por una punta y se sale por la otra. Simplemente es un pasadizo subterráneo, en el que no hay nada. No nos llamó mucho la atención. Creíamos que sería algo más, pero no, sólo el túnel. Casi nos gustó más el que recorrimos en la ciudadela cruzada.
Ahora si que podíamos pasear tranquilamente, y ver un poquito mejor la ciudad. El paseo confirmó la primera impresión que habíamos tenido. Una ciudad que se queda a medio camino. Podría ofrecer más a poco que la hubieran conservado mejor. Una lastima. De todas formas paseando si que se descubre algún rincón interesante, e incluso alguno encantador. Pero son momentos aislados, ya que la impresión general es un poco decepcionante, un poco pobre.
Volvimos caminando sobre la muralla que da al mar. Una muralla junto al mar siempre suma unos cuantos puntos en cualquier paseo. Pero aún así nos quedaba una sensación agridulce de los que podía haber sido y no era.

*** Imagen borrada de Tinypic ***
AKKO - MEZQUITA AL-JAZZAR

Paseando nos encontramos con el mercado de la ciudad. A esas horas casi todas las tiendas estaban cerradas, sólo quedaban abiertas unas pocas. De todas formas no parecía gran cosa. Seguía el esquema de la ciudad, cables y chismes colgando que le restaban el poco encanto que pudiera tener. Además olía mucho a pescado, lo que no ayudó mucho a disfrutar del lugar. El olor a especias puede llegar a ser agradable. Pero el olor a pescado, …..... No conozco a nadie al que le guste ese olor. Eso sí, limpio si que estaba, le estaban dando manguera por todo. Utilizan el higiénico sistema de alejar la porquería con un chorro de agua. Lo dejan delante de la puerta del vecino y éste que se arregle con la porquería.
Antes de salir del casco antiguo le dije a mi mujer que podíamos acercarnos a la Mezquita Al-Jazzar para verla de cerca. Tiene unas bonitas cúpulas verdes al estilo otomano que se ven desde muchas partes de la ciudad. Al llegar a la puerta nos llevamos una agradable sorpresa. Se podía visitar el interior previo pago de una entrada de 10 ILS. Se accede a un patio con varios lavatorios, e incluso se puede ver el interior de la mezquita. El interior nos recordó mucho a las mezquitas que hace muchos años habíamos visto en Estambul. Una bonita ornamentación bastante recargada, el suelo cubierto de alfombras, y una preciosa cúpula central. Si señor, muy bonita. Sin duda alguna lo mejor de Akko junto con la ciudadela de los cruzados.

*** Imagen borrada de Tinypic ***
AKKO - MEZQUITA AL-JAZZAR

Para acabar la visita a Akko, nos dirigimos de nuevo a las murallas para recorrer un tramo del llamado paseo de las murallas. Simplemente era una especie de explanada elevada, con el mar a un lado y un pequeño parque con columpios y algunas plantas al otro lado. Algo bonito para tener en tu pueblo y darte una vuelta el domingo por la tarde, pero que no tiene demasiado interés cuando estás de viaje.
Con eso habíamos completado la agenda del día. Podíamos volver satisfechas al hotel. Nos montamos en el coche y pusimos rumbo a Jerusalén. Si para llegar hasta allí habíamos encontrado bastante tráfico, a la vuelta fue todavía peor. Había coches por todo y circulábamos muy despacio. Nos paramos en una gasolinera para repostar. Al incorporarnos de nuevo a la carretera en una rotonda, nos equivocamos de carril y cogimos un desvío. No pasa nada, intentaremos dar la vuelta. Pero no había manera de encontrar un sitio donde girar; y de repente nos vimos en medio de un atasco. Menos mal que a los pocos metros encontramos un nuevo desvío. Apenas nos movimos, pero tardamos más de media hora en poder volver a la carretera. Ya era totalmente de noche.
No sé ni como, de repente aparecimos en una autovía con muy pocos coches. Aquello era una maravilla. Circulábamos rápido, muy rápido. Estábamos en la autovía 6, la de pago. Nos habían aconsejado que no la usásemos, o nos cobrarían 45 ILS. La habíamos cogido sin querer, pero fue un alivio. Creo que si llegamos a ir por la otra carretera nos hubieran dado las uvas antes de que llegásemos al hotel. Dimos por bien empleados los 45 ILS.
Nos paramos en la entrada de Mevasseret. Había un supermercado y un par de chiringuitos donde hacían comida. Compramos una botella de agua y algo de chocolate. Nos encanta la comida sana. Mi mujer no tenía hambre así que decidió no cenar. Yo no me pude resistir a unos falafel que tenían un aspecto espectacular. Lo acompañamos con dos limonadas. En total nos cobraron 28 ILS. Nos fuimos al hotel y tras dar cuenta de todo lo que habíamos comprado nos fuimos directos a dormir.

Etapas 10 a 12,  total 12
anterior anterior  1  2  3  4 


JERUSALEN

JERUSALEN


Localización: Jordania Jordania Fecha creación: 10/07/2011 19:27 Puntos: 0 (0 Votos)
Como cada mañana, a las nueve en punto estábamos en el comedor para tomar un agradable desayuno al estilo nórdico. Delicioso. Y los propietarios de la casa encantadores, muy atentos y a la vez discretos.
Los 250 kilómetros diarios empezaban a convertirse en un problema. Íbamos pasados de kilómetros. Si seguíamos con el plan establecido de ir hasta Tiberiades y Galilea nos pasaríamos todavía más. Los del rent a car nos iban a cobrar más por el exceso de kilómetros que por el alquiler del coche. Es lo que pasa por alquilar un coche con unos chapuceros como esos. Si algo me ha quedado claro tras este viaje a Israel es que nunca tendríamos que haber alquilado el coche con Cal Auto. En serio, alquilar con cualquier otra compañía y evitar a estos sinvergüenzas. Con ellos todo ha sido problemas. Nunca me había encontrado con una gente tan poco profesional y tan desagradable. Lo de esta gente es una auténtica vergüenza. Pero no les dejamos que no nos arruinaran las vacaciones. Y eso que pusieron mucho empeño en ello.
La mejor manera de no consumir kilómetros es no hacerlos. A veces me asusto con las reflexiones tan profundas que soy capaz de hacer. Y estando a diez kilómetros de Jerusalén la mejor opción era visitar Jerusalén. Ya la habíamos visto hacía dos días. Pero es una ciudad con mucho por descubrir, y en la que puedes pasar muchos días visitando cosas y lugares diferentes. Además era viernes, así que por la tarde empezaba el Sabath. Aprovecharíamos para ver como se vive esa fiesta en la ciudad santa.
Nos costó encontrar aparcamiento cerca del centro. No había ni un sitio libre. Dimos unas cuantas vueltas, hasta que nos cansamos de buscar y decidimos parar en el primer parking que encontrásemos. Acabamos por los alrededores de la calle Ben Yejuda frente a un “parking”. Concretamente en un solar sin cerramiento, con una garita, de la que salió un chico, que nos pidió 10 ILS por cada hora que dejásemos el coche allí. Como nos vio dudar, nos dijo que si íbamos a estar mucho tiempo, bastaba que pagásemos 50 ILS. No teníamos ganas de seguir dando vueltas, así que entramos y aparcamos. Pagamos y nos fuimos caminando.
Bajamos por Ben Yejuda, seguimos por Jaffa, y de nuevo estábamos frente a las murallas de Jerusalén, junto a la puerta de Jaffa. Nos adentramos en el barrio armenio, callejeamos un poco, y salimos por la Puerta de Sión. Casi enfrente estaban los monumentos que queríamos visitar esa mañana. Nuestro primer objetivo fue la Tumba del Rey David, el segundo lugar más sagrado para la religión judía tras el Muro de las Lamentaciones.
Es un pequeño edificio construido en torno a un patio central. La entrada es gratuita. Nada más entrar a mano izquierda se encuentra la tumba. Primero se accede a una pequeña habitación en la que había dos o tres personas rezando. Tampoco cabían muchas más. Desde allí se puede acceder directamente a la tumba, siempre por separado hombres y mujeres. La tumba es un gran sarcófago de piedra. En aquel momento estaba tapado con un plástico. Para verlo había que levantar el plástico. Y aún así sólo se veía una esquinita. El sitio no tenía nada de bonito, y tampoco se respiraba el ambiente del Muro de las Lamentaciones. Además es bastante pequeño. Una vez vista la tumba, ya no hay mas.

*** Imagen borrada de Tinypic ***
JERUSALEN - TUMBA DE DAVID

La Tumba de David es el nombre que se dio a un lugar en el Monte Sión de Jerusalén, junto a la Iglesia de la Dormición, en que según la tradición cristiana murió el Rey David. Está situado en una esquina de la planta baja de los restos de una iglesia bizantina; el piso superior del mismo edificio se asoció también al Cenáculo, el lugar donde tuvo lugar la Última Cena. En 1335, la iglesia se convirtió en una monasterio franciscano, que se mantuvo hasta 1521 en que los nuevos ocupantes otomanos de Jerusalén decretaron la expulsión de los monjes. Finalmente, y debido a las tensiones con el patriarca ortodoxo de Constantinopla el monasterio se cerró en 1551, y fue ocupado por una familia musulmana, que la convirtió en una mezquita dedicada al Rey David. La entrada a los cristianos fue totalmente prohibida hasta el siglo XIX. Después de la guerra árabe-israelí de 1948, cayó del lado israelita de la Línea Verde. Entre 1948 y 1967 la Ciudad Vieja fue ocupada por Jordania, que prohibió a los judíos rezar en el Muro de las Lamentaciones. Como el Monte Sión era el lugar más cercano al Monte del Templo, los peregrinos judíos optaron por rezar en el tejado de la Tumba de David. Desde 1949, una tela azul con una sencilla ornamentación cubre el sarcófago.
Parece ser que el lugar no empezó a relacionarse con la Tumba de David hasta el siglo XII. La tumba fue descubierta durante unas obras en la iglesia, aunque no se sabe muy bien porqué se creyó que era la Tumba de David. Es imposible verificar si esta es la localización original del enterramiento, ya que los cruzados lo pusieron en un gran sarcófago de piedra, construido especialmente para ese propósito, y que descansa allí desde el siglo XIV.
Los arqueólogos modernos han puesto en duda que ésta sea la ubicación real de la tumba de David y han buscado la tumba real en otras partes de la Ciudad de David.


Salimos de nuevo al patio, y subimos por una escalera que vimos en un lateral. Conducía directamente a un mirador que hay en la parte superior del edificio. Las vistas no son nada del otro mundo, más bien todo lo contrario. Lo único destacable son las vistas sobre la cúpula de la Iglesia de la Dormición.
Bajamos de nuevo al patio y nos metimos por una puerta por la vimos entrar a más gente. Y de repente tras subir unas escaleras nos encontrábamos en la sala del Cenáculo. Por ningún lado ponía que aquello era el Cenáculo, la habitación donde tuvo lugar la última Cena. No había ni una sola referencia a lo que significaba aquel lugar, pero no había dunda de donde estábamos. La habitación nos gustó. Era bonita, tenía encanto. Pero sólo es una habitación; una vuelta y ya está, no había mucho que ver. Salimos por la puerta que había enfrente de la que habíamos entrado, y pasamos por delante de lo que debía ser la entrada real. Así que habíamos accedido por la salida.

*** Imagen borrada de Tinypic ***
JERUSALEN - CENACULO

La verdad es que íbamos caminando sin mucho orden. Nos dejábamos llevar. Por eso no sé ni como salimos por una puerta que nos dejó delante de la Sala del Holocausto. Vendría a ser algo así como el hermano pequeño del Museo del Holocausto. Aquel lugar era realmente estremecedor. Lápidas, fotos en blanco y negro y recuerdos de la barbarie que significaron los campos de concentración. Lo que más me impresionó fue una camisa hecha con páginas del Torá que se hizo un oficial nazi para ridiculizar a los judíos. Es muy pequeño, apenas unas pocas salas. Pero es imposible pasar por allí y quedarse indiferente. Muy fuerte; nunca entenderé esas cosas. Es importante que haya sitios así que nos recuerden lo que podemos llegar a hacer.

*** Imagen borrada de Tinypic ***
JERUSALEN - SALA DEL HOLOCAUSTO

En la última sala, se estaba celebrando un acto. Había una treintena de personas sentadas en sillas. Vimos como varias de ellas se levantaban de una en una y decían unas palabras al resto. Evidentemente no entendíamos nada de lo que decía, ya que hablaban en hebreo. Parecía un acto de recuerdo a las victimas del holocausto. Nos quedamos un rato en un rincón disfrutando de ese momento intentando no molestar. Se me pusieron los pelos de punta. Se notaba que para aquella gente esa reunión era muy importante, que no acudían allí porque sí. Fue una auténtica casualidad que nos encontrásemos con ese acto de recuerdo, pero sin duda fue lo mejor de todo el día. Con el tiempo los recuerdos se pierden, pero siempre hay visitas que marcan un viaje y que nunca se olvidan. Estoy seguro que esta es uno de esos recuerdos para toda la vida.
Por cierto no se paga entrada; y en la puerta te entregan un kipá para cubrirte la cabeza y te informan de que a la salida podrás dejar una donación voluntaria. A la salida devolví el kipá, e hice nuestra donación “voluntaria”.
A unos pasos está la Iglesia de la Dormición, que conmemora el lugar en el que María cayó en el “sueño eterno”. Traducido a nuestro idioma, donde murió. Es una iglesia bastante moderna a la que se accede por una calle empedrada. Me gustó mucho ese acceso. Era lo que me había imaginado que vería por Jerusalén. Me había costado encontrarlo, pero al fin, después de dos días de búsqueda, atravesando innumerables peligros (hay que darle un poquito de emoción a la cosa) lo había encontrado. Cuando nos plantamos delante de la puerta, aquello parecía el metro de Tokio en hora punta. Sólo faltaban los que empujan a la gente para entrar en los vagones. Que cantidad de gente. Allí debía de estar todos los grupos de turistas de Jerusalén, con sus respectivos guías.

12 DIAS DE ABRIL DE 2011 POR JORDANIA E ISRAEL - Blogs de Jordania - JERUSALEN (1)
JERUSALEN - IGLESIA DE LA DORMICION

Poco a poco, entramos en la iglesia. Como en todas las iglesias que visitamos, la entrada era gratis. No es muy grande, de planta redonda, y la verdad aunque se veía nueva, era muy cuca. De las más bonitas que vimos por allí. No sé el motivo pero no dejaban pasar del fondo, tienes que conformarte con verla detrás de la barrera que han puesto.
Nos indicaron que bajásemos por una escalera que conducía a la cripta en la que se está la estatua de la virgen yacente. La estatua está en medio de la estancia, y alrededor hay varias capillas que hacen referencia a estos mismos hechos. La cripta estaba llena de gente, y se ve que al encargado eso lo ponía nervioso, porque se paseaba por allí metiendo prisa a la gente para que circulará. Y no te digo nada de los que se paraban más rato de lo debido ante la estatua de la virgen; sólo le faltaba quitarlos de en medio a empujones. Pero él estaba sólo y los turistas invasores éramos muchos. El pobre hombre casi se vuelve loco para nada, porque la verdad es que la gente no le hacía mucho caso. Bueno si que consiguió algo, que yo no pudiese sacar ninguna foto de allí dentro en condiciones. Con las prisas que nos metía tenía que sacar las fotos sobre la marcha, sin parar, y con la poca luz que había allí abajo, la mayoría salieron mal enfocadas. Y esto me lleva a una nueva reflexión conspiratoria. Tal vez ese hombre no fuese alguien de la iglesia; quizás fuese un empleado de la tienda de recuerdos que estaba allí para que los turistas no pudan sacar fotos y se vean obligados a comprarlas en la tienda. Alguien debería investigar este asunto tan turbio.
Un bonito lugar, que también nos gustó mucho, no sólo por la estética de la iglesia, sino también por el ambiente. Ver a esa cantidad de gente en un sitio tan pequeño, casi en silencio, mostrando un profundo respeto por lo que se veía allí es algo cuando menos llamativo. Y las muestras de religiosidad de algunos de los presentes, que parecían reales, también me impactaron. Es gente que tiene fe, que la siente, y estar en esos lugares es muy importante para ellos. Por eso no se esconden, lo demuestran. Y auque no comparta sus creencias, si que me causa un profundo respeto ver como las manifiestan.

12 DIAS DE ABRIL DE 2011 POR JORDANIA E ISRAEL - Blogs de Jordania - JERUSALEN (2)
JERUSALEN - IGLESIA DE LA DORMICION

Salimos de nuevo a la calle, y el pequeño espacio que hay frente a la puerta seguía repleto de gente. Ni que estuvieran repartiendo caramelos en la puerta de un colegio.
Ese día estaba previsto que visitásemos Galilea, por lo que no nos habíamos preparado mucho el itinerario. ¿Y ahora adonde vamos?. No sé. A mi me da igual. A mi también. A que esto os suena. Seguro que lo habéis vivido millones de veces cuando estáis con más gente. Pero aquí lo triste es que sólo estábamos mi mujer y yo. Parecíamos tontos. Algo había que hacer, así que le dije vamos a la Tumba del Jardín. No es que realmente me interesase mucho, pero tampoco era plan el quedarse allí plantados sin saber que hacer.
Intenté situar la Tumba del Jardín, y a que no os podéis imaginar donde estaba. Pues si, habéis acertado, en la otra punta, ya fuera del casco antiguo. Lo raro hubiera sido lo contrario, que la tuviéramos allí al lado. La cosa tampoco era muy grave, no teníamos nada mejor que hacer, así que podíamos pasear un poco por la ciudad antigua de Jerusalén.
Entramos por la puerta de Sión y recorrimos una vez más el cardo y la calle Souq Khan as-Zeit St que nos dejaron justo delante de la Puerta de Damasco. Ese día estaba especialmente animada. No se podía ni pasar. Gente que entraba y salía, vendedores ambulantes, una auténtica locura. En la misma puerta, me fije que en una esquina había un cuchitril de cambio de moneda. En Jordania nos habían sobrado 14 JOD que no habíamos logrado cambiar. Pensé, que mejor lugar para cambiar dinares que en el mismo corazón del barrio musulmán. Lo peor que nos podía pasar es que nos dijera que no. Le enseñe los dinares, le pregunté si nos los cambiaba y me contestó que si. Ni le pregunté el cambio, se los di y cogí los shekels que puso delante. 60 ILS. Se había cobrado 10 ILS de comisión, pero que más da. Era eso o quedarnos con los 14 JOD que no nos servían para nada.
En el exterior de la puerta también había mucha animación. Es increíble pero es Jerusalén. Lo atravesamos como pudimos, cruzamos la calle y a buscar la Tumba del Jardín. Según el plano parecía que estaba frente a la estación de autobuses musulmana. Aquel trozo de calle era un auténtico caos. Entre los vendedores ambulantes con sus paradas en la calle, gente por todas partes, tanto turistas como locales, autobuses abriéndose paso, taxis. Bufffffff. Si nos os gustan los agobios no os perdáis por allí.
La Tumba del Jardín estaba allí mismo. Pero estaba cerrada, ese día ya habíamos tenido demasiada suerte. Había un letrero que decía que volvían a abrir a las dos. Eran la una, así que teníamos una hora por delante. Lo mejor que se nos ocurrió fue ir a comer; originales que somos. Y puestos a ser originales, fuimos a comer al restaurante Al-Ayed. Para que complicarse la vida buscando un restaurante, si ese estaba a cien metros, y la comida era abundante y aceptable. Pedimos dos menús de los que tienen colgados en la pared. Básicamente consintieron en dos panes de pita con pollo, acompañados de patatas y ensalada; y como no dos limonadas. Nos cobraron 44 ILS. Las limonadas estaban buenísimas y el pollo estuvo bastante bueno, mucho mejor que un kebab.
Cuando terminamos de comer, ya eran más de las dos. Pues nada, a la Tumba del Jardín se ha dicho. Fuera seguía habiendo un ambiente increíble. Ni en las fiestas de mi pueblo se junta tanta gente como allí. Vaya jaleo. Esa gente tiene que acabar de los nervios..

*** Imagen borrada de Tinypic ***
JERUSALEN - TUMBA DEL JARDIN

Los de la Tumba del Jardín no nos fallaron. Allí estaban esperándonos con los brazos abiertos. Era viernes por la tarde y estaba abierto, La entrada es gratuita e incluye un folleto explicativo. Además si esperas un poco a que se forme un pequeño grupo te hacen la visita guiada. Pero sólo era en inglés, por lo que optamos por no esperar. Total nos íbamos a enterar de lo mismo que si fuéramos sin guía.
La Tumba del Jardín es el lugar en el que podría haber sido enterrado Jesús según una corriente que defiende la idea de que no pudo ser enterrado en el Santo Sepulcro. De todas formas en el folleto que entregan en la entrada, ya dejan entrever que probablemente esta teoría no tenga demasiada base.
El lugar es un bonito jardín, muy bien cuidado. Encantador. Paseando por el jardín se llega a un mirador desde el que se ve el llamado Monte de la Calavera. Es verdad que si te fijas bien se distingue algo que recuerda una calavera. Un paseo muy agradable, disfrutando del frescor del jardín. También hay una cisterna bastante grande, Y finalmente se llega a la que sería la tumba de Jesús. Se puede entrar dentro. Es muy pequeñita. Y el lugar donde debía de estar el cuerpo era muy reducido. Alí no cabe una persona tumbada. Antiguamente debían de ser muy bajitos, porque sino no me lo explico.
Un lugar muy agradable para pasear un rato. Y un contraste extremo con la algarabía del exterior. Seguramente Jesús no fue enterrado aquí, pero que más da, no por eso el sitio deja de ser interesante. Aunque sólo sea por ver el jardín y darse una vuelta, vale la pena ir hasta allí. Además está muy cerca de la Puerta de Damasco, por lo que no se tarda nada en llegar.

12 DIAS DE ABRIL DE 2011 POR JORDANIA E ISRAEL - Blogs de Jordania - JERUSALEN (3)
JERUSALEN - TUMBA DEL JARDIN

Al final el día estaba resultando productivo, habíamos visto unas cuantas cosas interesantes, y habíamos conseguido cambiar los dinares que ya dábamos por perdidos.
Entramos nuevamente en el casco antiguo por la Puerta de Damasco, y nos dirigimos hacia la Puerta de los Leones, con la intención de ir hasta el Monte de los Olivos. Pero enseguida nos dimos cuenta de que aquello era una mala idea. Nada más atravesar la puerta, vimos la bajada que llevaba al pie del Monte de los Olivos. Y la bajada nada. El problema era queo luego para subir al Monte se veía una cuesta que quitaba el hipo. Sólo de mirarla desde la distancia me entraron unos calores y unos sudores como si estuviera corriendo una maratón. Aquello no podía ser bueno para la salud. No nos costó mucho autoconvencernos de que eso no era para nosotros. Mejor algo más tranquilo y sobre todo menos cansado.
Volvimos a entrar por donde habíamos salido, y paseamos por el caso antiguo. Sin rumbo fijo, sin prisas. Mi mujer le había echado el ojo a unas pulseras, pero no se decidía a comprarlas. Mirando en una tienda se nos acercó un chico que nos sacó más pulseras. Nos pidió 25 ILS por una pulsera. ¿Y si nos llevamos dos?, ¿tres?. Llegamos hasta cinco y nos pidió 100 ILS. Pero mi mujer no estaba convencida, y a mí como os podéis imaginar ni plin. Como vio que no nos las íbamos a llevar empezó a bajar el precio. 80, 70, 65….. Cada vez que nos daba un precio nos mirábamos y dudábamos. Pero no, mi mujer no tenía el día tonto. Así hasta que llegó a 40 ILS por las cinco pulseras. Aquí ya le dijimos que sí, más como premio a su insistencia, que porque realmente quisiéramos comprarlas. Y ese fue el único recuerdo físico que nos llevamos de nuestro periplo por Oriente Próximo.
Salimos por la Puerta de Jaffa, y nos dirigimos directamente a Mamilla St. Todas las tiendas estaban cerradas, sin excepción. ¿Pero el Sabath no empezaba con la puesta de sol?. Aún faltaban unas horas y ya habían cerrado. Se nota que es para dejar de trabajar. Si fuera al revés que a la caída del sol tuvieran que ponerse a trabajar, seguro que serían más puntuales. No empezarían antes, no. Seguimos paseando por Jaffa St, Ben Yejuda, pero ante el desolador panorama desistimos rápidamente. Parecía que había caído una bomba sobre la ciudad y que no quedaba nadie. En el casco antiguo ya se notaba que había menos gente, pero es que por aquella zona la desolación era total. Por lo visto se lo toman muy en serio eso del Sabath.
Nos sentamos en una de las pocas terrazas que seguían abiertas en Jaffa St. De alguna manera había que matar el tiempo. Aquello era un poco surrealista. Estaban cerrando hasta los bares. En un lugar tan turístico como aquel y estaban cerrando. Es como si en Benidorm los domingos cerrasen los bares y restaurantes porque es el día del señor. Nos tomamos un cortado y una coca cola. Nos cobraron 24 ILS. Nos sentamos al solecito. Pero picaba con fuerza, y como quien no quiere la cosa nos fuimos moviendo hacia la sombrita. Se estaba mucho mejor.
A eso de las cinco nos levantamos de la silla. Por allí no quedaba ni el tato. Y a los camareros se les veía con unas ganas locas de cerrar. Volvimos hacia el casco antiguo y pusimos rumbo al Santo Sepulcro. Cada vez se notaba más que era Sabath. Se notaba un descenso en la densidad de la ocupación de las calles. Y nosotros que creíamos que el Sabath sólo era para los judíos. Pues por lo visto los turistas también deben de estar sujetos a él, porque habían desaparecido del centro de Jerusalén. La tranquilidad se había apoderado de la ciudad que parecía otra totalmente diferente. Las tiendas seguían abiertas en su mayoría, pero estaban vacías. Hasta los vendedores parecían haberse relajado y ni se acercaban cuando nos parábamos a mirar algo.
En el Santo Sepulcro también había menos gente. No pasamos de la entrada, ya que sólo habíamos ido hasta allí para pasar las pulseras que habíamos comprado por la piedra de la unción. Cumplimos con el ritual y nos despedimos de ese lugar, ya que probablemente no volveríamos a ese mágico lugar. Incluso con menos gente se seguía notando una sensación especial en el ambiente. Me encantó la primera vez que fuimos, y me volvió a encantar esta vez. En ningún otro sitio he tenido las mismas sensaciones que en ese lugar.
Ese día ya sólo nos quedaba una cosa por hacer, visitar el Muro de las Lamentaciones y ver de primera mano como se vive la fiesta del Sabath en un lugar tan sagrado para los judíos. Y allí estábamos a eso de las seis y cuarto tras pasar los correspondientes controles policiales.
Nos sentamos en un rellano de la escalera que baja hasta la plaza. Desde allí teníamos una perspectiva perfecta del Muro. Junto al mimos había muchos judíos, la mayor parte vestidos al estilo ortodoxo, con un traje negro y camisa blanca, y los característicos tirabuzones. Se notaba que se habían puesto el traje de los domingos (en su caso el del Sabath). Las mujeres se visten en un estilo un tanto anticuado que podríamos definir como “casa de la pradera”.
Y seguían llegando más y más. Pero allí no ocurría nada especial. Se hizo de noche y no se veía ninguna celebración especial. Lo único diferente era la gran cantidad de gente que se había reunido allí. Prácticamente llenaban todo el recinto dedicado al rezo.
Por cierto durante el Sabath no esta permitido hacer fotos en la plaza, por respeto a los que están rezando. La mayor parte de los turistas presentes, como era de esperar, se saltaba la prohibición a la torera. Que esperaban esa gente, que los curiosos se guardasen sus cámaras y respetasen la prohibición. Parece mentira que no sapan que en el manual del buen turista no existe el concepto de “prohibido hacer fotos”.
Eran casi las ocho y todo seguía igual. ¿Pero a qué están esperando?. Como aquello no tenía visos de cambiar, me giré y le pregunté a un hombre que estaba detrás nuestra vigilando una puerta. No es que hubiese aprendido hebreo por inspiración divina. Ni tan siquiera tuve que sacar a relucir mis penosos conocimientos de inglés. Resulta que aquel hombre hablaba español. Lo habíamos oído saludar en nuestro idioma a una persona que pasaba por allí. Así que aprovechamos y le preguntamos de que iba exactamente aquella fiesta. Y nos suelta que la fiesta hace dos horas que ha empezado. Que simplemente era aquello, un montón de gente rezando junto al Muro de las Lamentaciones. Se nos quedó cara de tontos.
Nos acercamos hasta la separación que delimita el lugar destinado al rezo. Se puede acceder libremente a la zona que hay junto al Muro, pero ese día preferimos quedarnos detrás de la separación para no molestar. El otro lado estaba lleno de gente rezando. Pero cada uno lo hacía a su manera. Se reunían en grupos junto a las mesas que habían habilitado al efecto y rezaban de las maneras más diversas. Unos cantaban, otros leían libros, e incluso un grupo hacía algo parecido al corro de la patata.
Por un lado nos quedamos un poco chafados. Esperábamos una celebración especial, pero de especial no tenía nada, simplemente que había mucha más gente. Pero al mismo tiempo se apreciaba que si que era un día especial. Cuando los vimos rezando de cerca, me quede un poco parado, me sorprendió mucho que cada uno manifestase su fe como mejor le parecía. Me pareció mucho más real y creíble que las ceremonias cerradas a las que estamos acostumbrados por estos lares.
Ya lo habíamos visto, así que ya nos podíamos ir. Salimos de la plaza, y fuera todo había cambiado totalmente. Todas las tiendas estaban cerradas. Nos dimos una vuelta por las calles principales, pero aquello era penoso. Casi no había luz, y no había casi nadie por allí. Hasta daba un poco de miedo. Y la ciudad horrorosa de noche. Por lo general una buena iluminación le da un encanto especial a una ciudad antigua. Pero en Jerusalén no funcionaba. Aquellos portones horribles no mejorarían ni con fuegos artificiales.

12 DIAS DE ABRIL DE 2011 POR JORDANIA E ISRAEL - Blogs de Jordania - JERUSALEN (4)
JERUSALEM EN SABATH

No había ni un solo sitio donde llenarse la tripa. Ni tan siquiera un kebab. Pero lo peor es que no teníamos ni un triste paquete de galletas que llevarnos a la boca. Aquella noche podía hacerse muy larga si no encontrábamos algún lugar abierto donde cenar. Ni siquiera nuestro socorrido Al-Ayed estaba abierto. Buscamos en Jaffa St pero tampoco había nada abierto. En Ben Yejuda ya habíamos perdido toda la esperanza de cenar esa noche. Aquello era el fin, moriríamos de inanición. Pero de repente se obró el milagro, se nos apareció San MacDonals. Era el único sitio abierto en muchos kilómetros a la redonda. Además de esta manera aprovechamos para cumplir con una de nuestras tradiciones viajeras, visitar un Macdonals. Hasta la fecha hemos visitado muchos de estos establecimientos, y tengo que reconocer que son iguales por todo el mundo, y que las hamburguesas son todas iguales. Pero no cejaremos en nuestra búsqueda de un MacDonals diferente. Algún día lo encontraremos. Cenamos dos menús, iguales a los de aquí y dos helados. Nos cobraron 80 ILS.
Después de cenar, fuimos al aparcamiento donde habíamos dejado el coche. El coche estaba allí, y la garita también, pero no había nadie. Creo que en cuanto llenaron el solar de coches se largaron de allí. No esperaba que aquel parking estuviese más vigilado que el Pentágono, pero es que no había nadie. Por lo menos el coche estaba allí, donde lo habíamos dejado. Y estaba enterito.
Nos montamos en el coche y directos al hotel a dormir, que todavía nos quedaba un día para disfrutar de Israel.

Etapas 10 a 12,  total 12
anterior anterior  1  2  3  4 


TEL AVIV, JAFFA Y MONTE DE LOS OLIVOS

TEL AVIV, JAFFA Y MONTE DE LOS OLIVOS


Localización: Jordania Jordania Fecha creación: 10/07/2011 20:01 Puntos: 0 (0 Votos)
Como cada mañana acudimos puntualmente a nuestra cita con el delicioso desayuno nórdico. Desayunamos con más calma de la habitual; era Sabath y estaría todo cerrado, así que no valía la pena correr. Antes de empezar la ruta del día nos despedimos de los dueños del hotel. Al día siguiente teníamos que marcharnos a las tres y media de la mañana para coger el avión, por lo que no volveríamos a verlos. Cuando les dijimos que nos íbamos tan pronto nos dijeron que esa misma noche nos subirían algo para que pudiésemos desayunar por la mañana. Les dijimos que no hacía falta, pero insistieron.
El último día lo íbamos a dedicar a Tel Aviv, con la intención de acabar pronto e irnos a dormir lo antes posible.
Cuando salimos de la habitación estaba lloviendo. No mucho, pero si lo suficiente como para molestar y no poder pasear tranquilamente. La autovía de Jerusalén a Tel Aviv estaba casi desierta. A tramos llovía y a tramos salía el sol. Por suerte sobre Tel Aviv lucía el sol. Se notaba que había llovido pero parecía que ya había acabado.
Una vez en el centro, empezamos a buscar aparcamiento. No había ni un solo sitio libre. Pasamos por no se cuantas calles sin poder aparcar, hasta que vimos un hueco. Por fin, pero el bordillo estaba pintado de azul y amarillo. Nos acercamos hasta unos letreros que había en la esquina, pero estaban en hebreo. Por los dibujitos parecía que decían que era una zona de estacionamiento limitado, solo para residentes. Preguntamos a una chica que paseaba por allí, y nos dijo que sí que se podía aparcar. No nos convenció y preguntamos a otra chica. Nos dijo que creía que no se podía. Con esta gente es imposible sacar algo en claro.
Ante la duda, preferimos buscar otro sitio para dejar el coche. Al cabo de unos minutos encontramos otro sitio. Pero de nuevo teníamos el mismo problema. Preguntamos a un chico que paseaba un perro. Nos dijo que creía que si que se podía aparcar. No entiendo como es posible que la gente no sepa si al lado de su casa se puede aparcar en la calle o si hay alguna limitación. Estos israelíes son rarísimos. A por el tercer intento. Esta vez si que funcionó. Vimos un aparcamiento descubierto, de los de pago; pero no había nadie. Entramos y dejamos el coche, nos acercamos a la garita de la entrada, pero entre que no había nadie, y que el letrero estaba en hebreo, no pudimos aclarar. Lo que si que teníamos claro es que allí se podía aparcar. Si después había que pagar, ya pagaríamos, pero de momento podíamos dejar el coche allí.
Y después de aparcar siempre toca situarse. Empecé a buscar los letreros de las calles y a girar el mapa de la ciudad para mirarlo en todas las posiciones. No me atrevía a preguntar, total para lo que sirve preguntarle a esta gente. Lo mismo me pueden decir donde estoy como me pueden situar a unos cuantos kilómetros de distancia. Tengo que reconocer que soy un poco torpe para estas cosas, pero con un poco de paciencia al final me acabo situando. Estábamos en la intersección de las calles Allenby y Ben Yejuda. Un lugar perfecto para empezar a conocer Tel Aviv.

12 DIAS DE ABRIL DE 2011 POR JORDANIA E ISRAEL - Blogs de Jordania - TEL AVIV, JAFFA Y MONTE DE LOS OLIVOS (1)
TEL AVIV

Tel Aviv-Yafo usualmente llamada Tel Aviv, es la segunda mayor ciudad de Israel con una población estimada de 404.400 habitantes. Con una superficie de 51,4 kilómetros cuadrados, está situada en la costa mediterránea de Israel. Se trata de la mayor y más poblada ciudad en el área metropolitana del Gush Dan, el hogar de 3.325.700 de personas.
Tel Aviv, establecida en julio de 1906, fue fundada oficialmente el segundo día de Pésaj de 1909, en las afueras de la antigua ciudad portuaria de Jaffa El crecimiento de Tel Aviv hizo que pronto superara a Jaffa en población; finalmente, ambas ciudades se fusionaron en un solo municipio en 1950, dos años después de la creación del Estado de Israel.
Desde 2003, su «Ciudad Blanca» de arquitectura Bauhaus fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Hay más edificios construidos al estilo Bauhaus que en cualquier otro lugar del mundo, incluyendo cualquier ciudad de Alemania. Son más de 1500 los edificios International Style contabilizados. El estilo fue llevado en los 30 por arquitectos judíos europeos que huían del régimen nazi.
Es el centro de la economía global israelí, hogar de muchas oficinas corporativas y centros de investigación y desarrollo. También está considerada la capital cultural israelí debido a su carácter cosmopolita y moderno y un importante centro de artes escénicas. Sus playas, cafés, tiendas de lujo y estilo de vida secular, la han convertido en un popular destino turístico.


Recorrimos un trozo de la calle Allenby y de la paralela Nahalat Binyamin. Fue un buen anticipo de lo que nos esperaba en Tel Aviv. No había nadie por la calle, ni siquiera circulaban coches; podías cruzar las calles por donde te diera la gana. Apenas había gente paseando. Y las tiendas todas cerradas. Sólo vimos abierta alguna cafetería y algún mini-market. Por no haber no había ni turistas. ¡¡¡Que triste es ser un turista en Tel Aviv un Sabath por la mañana!!!.
Además aquellas calles no tenían el más mínimo encanto. Aquello podía ser cualquier ciudad. Edificios nuevos totalmente impersonales y sin ningún atractivo. Quizás un día normal con el bullicio de la gente y las tiendas abiertas sea otras cosa; pero ese día era hasta deprimente.
Caminamos hasta llegar a Roschild St. Aquello ya era otra cosa. Es una bonita avenida arbolada, por lo que si que apetecía pasear. Pero además pudimos comprobar que en Tel Aviv hay vida, no es una ciudad fantasma. Había gente paseando y montando en bicicleta. Familias con niños disfrutando del solecito. Y se veían más bares, y hasta algún restaurante abierto. Si señor un lugar muy agradable para pasar una mañana paseando o simplemente para sentarse y ver pasar la gente. Pero lo más curioso es el enorme contraste de sus edificios. Junto a enormes rascacielos de cristal o con diseños vanguardistas (perdonad si meto la pata pero no entiendo nada de arquitectura), había pequeñas viviendas unifamiliares con un estilo de lo más clásico. Sorprendente. Supongo que la gente que vive en esos unifamiliares debe de estar acostumbrada, pero debe de ser alucinante, salir a la terraza de tu casa y casi no ver la punta del edificio que tienes al lado. Pero lo más gracioso es que esas construcciones de estilos tan diferentes no chocaban entre sí, no parecía que se estuvieran dando patadas. Al cabo de un rato hasta lo veía como algo natural, como si fuera lo más normal del mundo.
Cuando llegamos a la altura de Sheinken St. nos desviamos por esa calle. Se nota que es una calle muy comercial. Todo eran tiendas, muchas de marcas conocidas, incluso había algún establecimiento de las grandes cadenas que también están en España. Como era de esperar todas las tiendas estaban cerradas, y la calle totalmente desierta. Entre semana esa calle debe de estar hasta los topes, pero ese día la teníamos toda para nosotros. De nuevo habían desaparecido los rascacielos que habían sido sustituidos por edificios insulsos y sin gracia. Esta calle desemboca junto al aparcamiento donde habíamos dejado el coche.
Atravesamos la calle y nos adentramos en el Mercado Carmel. Todos los puntos de venta estaban cerrados. Sólo había una especie de cajones o armarios metálicos cerrados, que después se convierten en las mesas que utilizan para exponer el género. Entre toda esa chatarrería, y el amasijo de hierros y cables que colgaban por todas partes, nos llevamos una sensación penosa del mercado. Aquí si que está claro que una vez abierto debe dar un giro de 360º. ¡¡Pero en Sabath,…….. madre mía que cosa tan fea que es ese mercado en Sabath!!. Le dimos un poco de ritmo a las piernas para salir cuanto antes de allí. Aquello era cutrelandia.
Salimos del mercado muy cerca del paseo marítimo. En una explanada se tenían montada una buena fiesta. Había gente jugando a algo parecido al pañuelito. Si hombre, ese juego que dicen un numero y hay que salir corriendo a coger el pañuelo y volver a donde está tu equipo. También vimos que hacían una carrera en que los chicos tenían que cargar con sus respectivas parejas. Ah, por cierto, no eran críos, algunos ya estaban entraditos en años. Cada uno que se divierta como más le guste.
Avanzamos un poco más y llegamos al paseo marítimo. Es una venida que corre paralela a la playa. Aquí había bastante más gente paseando, corriendo, en patines, en bicicleta. Incluso el tráfico era un poco más espeso. Nada de atascos, pero al menos circulaban coches. Con el día que hacía aquello tendría que haber estado a reventar. Pero simplemente se veía algo de movimiento, pero sin exagerar. Definitivamente, eso del Sabath es un ………. Menos mal que por aquí son un poco más flexibles con los domingos y por lo menos nos dejan salir a la calle.

*** Imagen borrada de Tinypic ***
TEL AVIV

Junto con Roschlid St. era la zona con más vida de la ciudad. No sólo había gente paseando, también había gente en la playa, tomando el sol, algunos incluso se atrevían a meterse en el agua. Y como por lo visto allí casi siempre hay olas, también había gente haciendo surf.
El paseo está muy bien cuidado, salvo un mamotreto que había allí en medio que no se exactamente que era. Parecía un estadio abandonado. No estuvo mal ese paseíto junto a la playa. Como cuando salimos de Mevasseret hacía tan mal día no habíamos cogido el bañador. Un fallo terrible e imperdonable. Nos podríamos haber tumbado un rato en la arena y a lo mejor hasta meter un pie en el agua. Seguro que debía de estar helada.
Cuando llegamos a la altura de Allenby torcimos a la derecha por esa calle. El inicio de esa calle es muy chulo; es una especie de plazoleta con unos edificios modernos un poco diferentes, y unos parterres llenos de flores de colores. Un toque de color en medio de la ciudad.
Ya eran más de la una y media. No queríamos perder demasiado tiempo en Tel Aviv. Y como lo que habíamos visto tampoco era como para tirar cohetes, decidimos dar por finalizada la visita a la ciudad. Seguro que dejamos de ver bastantes cosas, pero visto lo visto tampoco creo que nos perdiésemos nada extraordinario.
Un poco antes de llegar al cruce donde teníamos el coche, vimos una pizzería, de estas que venden octavos. No teníamos mucha hambre, pero siendo Sabath corríamos el riesgo de irnos a otro sitio y no encontrar nada abierto; así que nos paramos a comer algo. Pedimos tres trozos de pizza, una ensalada búlgara y un agua grande, todo por 58 ILS. Después de comer nos fuimos directos al coche. En el parking seguía sin haber nadie. Mejor, así nos salió gratis.
Como todavía era pronto decidimos ir hasta el pueblo de Jaffa, que está a unos tres kilómetros. Cogimos el coche y fuimos bordeando la costa. Por cierto vimos que junto al paseo marítimo había bastantes aparcamientos. De pago eso sí. Pero ante la falta de sitio para aparcar que nos encontramos, probablemente lo mejor sea ir hasta allí y dejar el coche en uno de esos parkings.

12 DIAS DE ABRIL DE 2011 POR JORDANIA E ISRAEL - Blogs de Jordania - TEL AVIV, JAFFA Y MONTE DE LOS OLIVOS (2)
TEL AVIV VISTO DESDE JAFFA

Aparcamos un poco antes de llegar a Jaffa, en una explanada que estaba habilitada como aparcamiento. No vi ningún letrero, por lo que no se si de normal será de pago o no. Ese día no había nadie cobrando. Debíamos estar a menos de 100 metros de Jaffa, y desde allí las vistas eran fantásticas. Si mirábamos a la derecha veíamos al fondo la playa de Tel Aviv, con los rascacielos detrás. Sin duda la imagen más bonita que nos llevamos de esa ciudad. En frente teníamos el mar con un preciosa playa de arena. Y a la izquierda se veía la ciudad de Jaffa.
Fuimos paseando por el camino que bordea la playa hasta llegar a la altura de Jaffa, echando la vista atrás de vez en cuando para ver la silueta de Tel Aviv. De nuevo un paseo muy agradable.

Jaffa es una localidad de Israel, situada inmediatamente al sur de Tel Aviv, con la cual conforma, desde 1950, una misma entidad municipal, Tel Aviv-Yafo, dentro del distrito de Tel Aviv.
Se ubica en la llanura costera de Israel, bañada por el mar Mediterráneo, y es considerada uno de los puertos más antiguos del mundo. Su población se censa dentro del municipio que forma con Tel Aviv, y se estima en unos 54.000 habitantes; el 74% son judíos y el 26% árabes, la mayoría de los cuales residen en el barrio pobre de Ajami.
Las evidencias arqueológicas muestran que Jaffa estuvo habitada hacia el 7500 A.C. Tras la dominación cananea y filistea, el rey David y su hijo Salomón conquistaron Jaffa y utilizaron su puerto para llevar, desde la ciudad de Tiro, los cedros utilizados para la construcción del Primer Templo. Después fue ocupada por los babilonios, los persas, los fenicios, los macedonios los seleucidas. Como parte del plan de reordenación del Imperio romano, la ciudad pasó a ser parte del Imperio romano de Oriente. Los árabe la conquistaron en el año 636. Al tener Jaffa un nexo fundamental con Jerusalén y siendo puerta de entrada de la llamada Tierra Santa, la ciudad fue objetivo cristiano durante las Cruzadas. Es así que Godofredo de Bouillón conquistó Jaffa en 1099, año en que se estableció el Reino de Jerusalén. La ciudad permaneció en manos cristianas hasta 1187, año en que Saladino la reconquistó. Durante los años siguientes pasó de manos árabes a cruzadas para volver a las árabes en varias ocasiones hasta que 1268 el sultán Baibars logra capturar la ciudad sin luchar tras sus victorias sobre los mongoles y los cruzados en Palestina. Con esto se inaugura el período de dominación mameluco. Después de la conquista de Palestina por el sultán otomano Selim I en 1516, Jaffa todavía conservaba una cierta importancia.
Poco a poco, la población de Jaffa fue arabizándose hasta convertirse en una ciudad típicamente árabe, con un estilo arquitectónico muy definido (arquitectura arábiga), llegando a ser al final de la dominación otomana en el siglo XIX, y bajo el mandato británico en el siglo XX, el mayor centro urbano árabe en Palestina, con una población superior a Jerusalén, Gaza y Haifa.
En 1954, Jaffa se convirtió en parte de la municipalidad de Tel Aviv, y desde entonces ambas ciudades se conocen como Tel Aviv-Yafo. Actualmente, el barrio de la Ciudad Antigua de Jaffa está siendo renovado, y está habitado principalmente por artistas.

12 DIAS DE ABRIL DE 2011 POR JORDANIA E ISRAEL - Blogs de Jordania - TEL AVIV, JAFFA Y MONTE DE LOS OLIVOS (3)
JAFFA

Paseando llegamos hasta el puerto. Salvo unos edificios que parecían bastante más modernos, y que de hecho estaban decorando con graffitis (bien pintados, no de los cutres), el resto ya nos causó una buena impresión. Edificios de piedra con un estilo homogéneo y en buen estado. Por una pequeña puerta en la pared y tras subir unos pocos escalones se accedía al interior del pueblo. Encantador. Calles empedradas entre edificios de piedra, sin nada que distorsionase el conjunto. Muy bonito. Estaba perfectamente conservado, o mejor dicho restaurado. Para alguna gente eso le resta encanto, pero a nosotros nos gustó mucho. Sin duda alguna el pueblo que nos dejó una mejor impresión de todos los que visitamos en Israel.

*** Imagen borrada de Tinypic ***
JAFFA

Callejeamos sin prisas disfrutando de los rincones que íbamos descubriendo. No había mucha gente por lo que se pudimos disfrutar plenamente de la visita. Pero el pueblo es bastante pequeño, así que de repente ya estábamos en la parte alta, en una plaza, donde estaban la iglesia y un edificio que debía ser algo así como el ayuntamiento. Por cierto, ¿por qué será que todos los pueblos que merece la pena visitar siempre tienen cuestas?. Entre el sol y las cuestas llegamos sudando arriba.
Aquello no daba para más. Fuimos bajando poco a poco, casi por las mismas calles por las que habíamos subido. Y es que el pueblo es realmente pequeño, son unas pocas calles. Pero en vez de bajar hasta el puerto, nos desviamos por un camino que había a media bajada y que continuaba el descenso por una especie de pequeño parque. Una vez abajo, nos dirigimos hacia donde habíamos aparcado el coche bordeando la playa. Para volver teníamos Tel Aviv delante de nosotros. Sin duda alguna las mejores vistas de Tel Aviv son los que teníamos desde allí. Si no hubiera sido porque ya la habíamos visto, hasta nos hubiera parecido una ciudad interesante. Muy chulos los rascacielos sobre la orilla del mar, vistos desde la distancia.

12 DIAS DE ABRIL DE 2011 POR JORDANIA E ISRAEL - Blogs de Jordania - TEL AVIV, JAFFA Y MONTE DE LOS OLIVOS (4)
JAFFA

No era tarde, pero tampoco teníamos nada más que hacer por allí, así que pusimos rumbo hacia Jerusalén. Debían ser menos de las cuatro, pero ya se notaba que Israel estaba despertando después del letargo del Sabath. Por la autovía hacia Jerusalén se notaba más tráfico.
Yo tenía una espinita clavada, y no podía irme de Israel sin sacármela. En dos ocasiones habíamos intentado subir al Monte de los Olivos, y en las dos habíamos fracasado. En una porque el GPS no fue capaz de llevarnos hasta allí, y en la otra por culpa de nuestra vaguería al negarnos a subir andando la cuesta que llevaba hasta allí arriba. Pero esta vez iba a conseguirlo. Me negaba a irme de Israel sin subir hasta el Monte de los Olivos. A esas alturas ya me daba igual lo que había allí arriba, ya era una cuestión de orgullo. ¡No saben con quien se están jugando los cuartos esta gente!.
Con todas las veces que habíamos entrado y salido del casco antiguo de Jerusalén ya me había hecho una idea de cómo llegar hasta los pies de la montañita. Sólo necesitaba que el GPS me llevase hasta la Puerta de Damasco. A partir de allí ya era cosa mía. Si seguíamos la calle que rodeaba las murallas de la ciudad antigua, llegaríamos necesariamente hasta el inicio de la subida al Monte de los Olivos. Esto que puede resultar tan obvio para cualquiera que haya estado allí, a mí me costó casi dos días descubrirlo. Pero me sentía orgulloso de mi descubrimiento y quería ponerlo en práctica. Milagrosamente funcionó el inventó. Y ni me lo creía, pero puse cara de “si es que estaba claro”. Uno tiene una reputación y eso hay que cuidarlo.
Subimos por Jericó Road hasta la cima del Monte de los Olivos. Es la misma calle que el día anterior nos habíamos negado a subir andando. Y menos mal. Vaya pendiente. Yo soy un inconsciente y probablemente me hubiera lanzado a subir a pie esa cuesta. Mi mujer es la que pone el sentido común y me para cuando tiro para adelante sin pensar; como los burros. Con el tiempo ya me he convencido de que en materia de cuestas, caminatas y semejantes, ella tiene mucho mejor criterio que yo. Normal es mujer. Si, la cuesta era tremenda, larga como un día sin pan y con una pendiente muy pronunciada. Ahí quisiera ver yo a un ciclista, subiendo esa cuesta. No iba a llegar ni a la mitad sin poner el pie en el suelo.

*** Imagen borrada de Tinypic ***
JERUSALEN - MONTE DE LOS OLIVOS - IGLESIA DEL PATER NOSTER

El monte de los Olivos está ubicado en el valle de Kidrón, al este de Jerusalén. En él, Jesús realizaba frecuentemente sus oraciones, e incluso se encontraba allí el día que fue arrestado.
El monte de los Olivos es considerado uno de los lugares más sagrados de Tierra Santa. Allí están ubicadas las iglesias de Getsemaní, Pater Noster y Dominus Flevit.
El monte de los Olivos toma su nombre de los olivos que pueblan sus laderas. A los pies están los Jardines de Getsemaní, donde Jesús se hospedó en Jerusalén, según la tradición. El monte de los Olivos es el lugar de muchos eventos bíblicos importantes. Los soldados romanos de la Décima Legión acamparon en el monte durante el sitio a Jerusalén en el año 70 a. C., que llevó a la destrucción de la ciudad.
En el Libro de Zacarías, el monte de los Olivos aparece identificado como el lugar desde el que Dios comenzará a redimir a los muertos al final de los tiempos. Por esta razón, los judíos siempre han intentado ser enterrados en la montaña, y desde los tiempos bíblicos hasta hoy el monte se ha usado como cementerio para los judíos de Jerusalén. Hay aproximadamente 150.000 tumbas en el monte, incluyendo las de muchas figuras famosas.
El monte sufrió graves daños cuando fue ocupado por Jordania entre la guerra árabe-israelí de 1948 y 1967, cuando cerca de 50.000 lápidas del antiguo cementerio judío del Monte de los Olivos fueron removidas y utilizadas para la construcción. En algunos sectores del camposanto se instalaron estacionamientos y estaciones de servicio. Tras la reunificación de la ciudad, después de la Guerra de los Seis Días en 1967, los israelíes repatriaron laboriosamente tantas lápidas como les fue posible, reestableciendo la libertad de culto.


Aparcamos justo donde acaba Jericó Road. A unos pasos estaba la Iglesia de la Ascensión. La guía ponía que era gratuita, pero nos pidieron 5 ILS a cada uno por entrar. Me pareció que aquello era un mamoneo del que vigilaba la entrada, ya que no nos dio ningún ticket. Pero para lo que nos quedaba de estar por allí tampoco íbamos a ponernos a discutir. Dentro había un grupo organizado que también visitaba la iglesia. Junto a la entrada uno del grupo estaba discutiendo con el guía, porque se negaba a pagar la entrada. El guía intentaba convencerlo de que pagase la entrada y se dejase de líos. No les hicimos mucho caso, y nos fuimos hacia adentro. Menos mal que nos habían cobrado poco, porque aquello no valía nada. En una sala vacía, pintada de blanco y punto. Nos fuimos enseguida de allí, y aquellos dos seguían discutiendo en la puerta sobre si tenía que pagar o no. Anexa a la iglesia está la Mezquita de la Ascensión. No se puede entrar, pero como las puertas estaban abiertas echamos un vistazo desde la puerta. Tampoco parecía nada especial. Nos paramos más por el morbo que por otro cosa.
Unos metros más adelante está la Iglesia del Pater Noster. Aquí la entrada cuesta 7 ILS, pero si que te dan el correspondiente ticket. La gracia de este lugar es que la oración del padre nuestro está en cien idiomas diferentes. No contamos si eran realmente cien, pero estaba en muchísimos idiomas, entre ellos como no, en castellano. Pero lo que nos hizo más ilusión fue verlo en mallorquín (ponía mallorquín y no catalán). Es que al tierra tira mucho. Había idiomas rarísimos que no sabía ni que existiesen. Y alguno también nos dejó con ciertas dudas, como el aragonés. ¿Existe realmente el aragonés como idioma?. Si existe pido perdón por mi ignorancia a los afectados, no os enfadéis, pero a mi no me suena de nada
Más que una iglesia son unos pasillos en cuyas paredes están escritos los padres nuestros en unas baldosas de color amarillento. No parecen seguir un orden concreto, y no se porque los había que tenían un tamaño más grande. Por los pasillos se llega a un claustro en cuyas paredes hay más padre nuestros. Nos gustó ese lugar. Es diferente, se merece una visita, aunque sólo sea por la curiosidad de buscar tu idioma.

12 DIAS DE ABRIL DE 2011 POR JORDANIA E ISRAEL - Blogs de Jordania - TEL AVIV, JAFFA Y MONTE DE LOS OLIVOS (5)
JERUSALEN - MONTE DE LOS OLIVOS - IGLESIA DEL PATER NOSTER

Dentro del mismo conjunto tienen un trozo de terreno sembrado con olivos. Salvo uno que era más grueso, se notaba que todos los demás eran bastante jóvenes. No es que no tengan nada que ver con los olivos que debía haber en tiempos de Jesús, sino que ni tan siquiera pueden insinuarlo para ver si alguien se lo cree. Eso sí, que mejor que mejor que sembrar olivos en ese lugar. Entre los olivos se podía disfrutar de una vista espectacular de la ciudad antigua de Jerusalén, con la Cúpula de la Roca destacando sobre la ciudad. Una de esas agradables sorpresas que de vez en cuanto nos llevamos como por casualidad.
Antes de salir hay una pequeña gruta, en la que según la tradición Jesús enseñó a rezar el padre nuestro a sus discípulos. Así que al final entendimos el sentido de todo aquello. De verdad que vale la pena visitarlo.
Al salir buscamos las Tumbas de los Profetas, pero no fuimos capaces de encontrarlas. Mira que estos sitios suelen ser bastante grandes y llamativos. Pues ni así. Menos mal que a estas alturas ya somos conscientes de nuestras limitaciones y no nos preocupan estos fracasos; porque si nos preocupasen ya tendríamos una depresión de caballo.
Volvimos al coche, dimos media vuelta y hacia abajo. La callecita es estrechita de narices. Tanto que en la mayor parte de la bajada no pasan dos coches. Bajamos muy poco a poco, con el freno pisado a fondo. Cuando nos encontrábamos un coche nos parábamos y uno de los dos se arrinconaba en alguna entrada para dejar pasar al otro. Cuando estábamos a punto de llegar al final, nos paramos como ya habíamos hecho antes. Y mientras mirábamos donde podíamos meternos para dejar pasar al que venía de frente, oímos un frenazo y plaaaaaaasssss. Nos dieron un viaje por detrás que no veas. Uno que bajaba embalado y no le bastaron los frenos. Nosotros no nos hicimos nada, pero el coche si que estaba tocado. Tenía un buen golpe en la parte trasera. ¡¡¡¡La madre que lo …….!!!! Me cagué en todos sus muertos antes de salir del coche. Luego respiré hondo y salí con la intención de resolver aquello de la mejor manera posible. Como estábamos en medio de la calle y no dejábamos que los demás coches pasasen nos volvimos a montar y bajamos hasta una explanada que había unos metros más abajo. Allí sacamos los papeles del coche, el seguro, los carnets. Pero que se yo como se tramita un parte de accidente en Israel. Intentamos llamar a Cal Auto, pero nada, ni nos descolgaron el teléfono. Una muestra más de su poca profesionalidad y nula atención al cliente. En serio evitar alquilar el coche con ellos son lo peor de lo peor. No nos atrevimos a llamar a la policía. Además como la llamamos, a que numero?. Nos fiamos de aquel hombre, y rellenamos un parte como buenamente pudimos, apuntamos su teléfono y a esperar que no sea nada. El hombre también se mostró conciliador, nos pidió perdón, nos preguntó si estábamos bien, y reconoció que la culpa era suya. Por lo menos no nos tuvimos que poner a discutir.
Por cierto los impresentables de Cal auto nos han cobrado la franquicia del seguro a todo riesgo, cuando la culpa era de la otra parte y no nuestra. No tendrían que habernos cobrado nada, pero ese es otro tema y un diario de viaje no creo que sea el mejor lugar para tratarlo.
Acabamos de bajar Jerichó Road. El coche funcionaba, por lo que no tendríamos problemas para llegar hasta el aeropuerto. Al menos eso era un alivio. En el inicio de Jericó Road está la Iglesia de Todas las Naciones. Aparcamos justo delante. Allí no se puede aparcar, pero total sólo iba a ser un momento. Cuando salimos un chico nos dice que nos vigila el coche y que si viene la policía nos avisa. Nos pidió 10 ILS. Se los dimos. Después del accidente lo que queríamos es que nos dejaran un poco tranquilos y no discutir con nadie.

12 DIAS DE ABRIL DE 2011 POR JORDANIA E ISRAEL - Blogs de Jordania - TEL AVIV, JAFFA Y MONTE DE LOS OLIVOS (6)
JERUSALEN - MONTE DE LOS OLIVOS - IGLESIA DE TODAS LAS NACIONES

Ni tan siquiera recuerdo si pagamos por entrar en la iglesia. En aquel momento sólo podía pensar en el accidente, no me lo quitaba de la cabeza. Y mi mujer estaba mucho más preocupada que yo. Aún así entramos en la iglesia. Intenté olvidarme del golpe y disfrutar de la última visita que íbamos a hacer. La iglesia es bonita, eso hay que reconocerlo. Probablemente de las más espectaculares que hay en Jerusalén. Todavía conservan un trozo del suelo de roca, donde en teoría Jesús pasó la última noche rezando y donde fue apresado. Aquí de nuevo se repetían las escenas de gente pasando algún objeto por la roca. Pero la verdad es que no estábamos para muchas fiestas. No me pude centrar en disfrutar del ambiente del lugar, de la gente que había allí. Una lástima porque creo que también debe ser un lugar muy emotivo.
A la salida pasamos por delante de ocho olivos centenarios que se conservan en el jardín de la iglesia. Son un bonito recuerdo de lo que sucedió allí, pero no hay que engañarse, en ningún caso pueden tener dos mil años.
Nos montamos en el coche, y nos dirigimos hacia el hotel. Nos paramos en la entrada de Mevasseret para comprar una botella de agua un kebab y un falafel. No me acuerdo que nos costaron. El disgusto no nos quitó el hambre, pero si que nos hizo perder un poco la concentración. Nos los comimos en el hotel.

*** Imagen borrada de Tinypic ***
JERUSALEN - MONTE DE LOS OLIVOS - OLIVOS JUNTO A LA IGLESIA DE TODAS LAS NACIONES

Necesitaba relajarme un poco. Y que mejor que una buena sauna. En el hotel tenían una sauna, y con el precio de la habitación teníamos derecho a una sesión. No pensábamos usar la sauna, pero la tensión de los últimos acontecimientos me habían hecho cambiar de opinión. Así que pedí que la pusieran en marcha y fui a relajarme un rato. Mi mujer prefirió no venir, me dijo que no tenía humor para saunas. Fue una pasada, me dejaron una jarra con agua fresca, toallas, y hasta champú y gel para ducharme. Un encanto la gente del hotel, muy atentos. Volví a la habitación como nuevo, mucho más tranquilo.
Hicimos las maletas, y nos preparamos para irnos a dormir prontito. Los dueños nos subieron una bandeja con un desayuno de primera para el día siguiente. Y también nos regalaron una caja con dulces típicos. Nos despedimos definitivamente de los dueños, y nos fuimos a dormir.
Por la mañana a las tres y media dejábamos el hotel definitivamente y nos dirigimos hacia el aeropuerto. Vaya madrugón, eso no es para nosotros. Llegar hasta el aeropuerto no es difícil. Como por casi todo el mundo está muy bien indicado, sólo hay que seguir las indicaciones. Un poco antes de llegar nos paramos para llenar el depósito. Teníamos que devolver el coche en la terminal 1 en la puerta 4. Sonaba raro, y sobre todo no sabíamos donde teníamos que ir exactamente. Ya en el aeropuerto vimos un letrero que señalaba el parking de las compañías de alquiler de coches. Nos fuimos hacia allí. Parecía lógico. Pero allí no había ni un solo letrero de Cal Auto. No, no era allí. Salimos y tras la correspondiente vueltecita para volver a coger la dirección correcta, seguimos avanzando siguiendo los letreros que llevaban a la terminal 1. Cuando estábamos a punto de llegar a la terminal, vimos el indicador del parking y nos dirigimos allí. Cogimos el ticket para entrar. Eso ya me sonó mal, pero no podíamos dar media vuelta. Nada más entrar ya nos quedó claro de que tampoco era allí. Sin parar atravesamos el parking y salimos. No tuvimos que pagar. Yo estaba empezándome a poner nervioso. Mi mujer hacia ya tiempo que estaba algo más que nerviosa. Otra vueltecita más. Esta vez no lo dudé y le dije a mi mujer "nos vamos directos al terminal 1 y cuando lleguemos allí ya veremos". Buscamos la puerta 4 y mira tú por donde allí había un hombre con un letrero de Cal Auto. Lo primero en lo que se fijó fue en el golpe que nos habían dado en la parte trasera. No me extraña, saltaba mucho a la vista. Le explicamos lo que había pasado, le dimos el parte que habíamos firmado y nos dijo que no nos preocupásemos que con aquello era suficiente, que si había algún problema nos avisarían. Otra mentira más, no nos han dicho nada, y nos han cargado el importe de la franquicia del seguro.
Ya sólo nos quedaban los trámites del aeropuerto. Una vez dentro nos dirigimos hacia las ventanillas de facturación. Antes de poder acceder a las ventanillas había dos colas. Hicimos lo que todo el mundo, ponernos en una de ellas. Avanzaban rápido. Cuando nos tocó, nos hicieron un par de preguntas de trámite y nos mandaron a otra cola. No enviaban a todo el mundo, algunos ya se iban directamente a facturar. A nosotros si que nos tocó. La cola era para pasar la maleta y la mochila por un escáner. Rapidísimo. Facturamos sin problemas. Ya sólo nos quedaba el control de pasaportes. También lo pasamos muy rápido. Ni tan siquiera había cola, y no nos hicieron ninguna pregunta.
Entre la llegada y la salida por el aeropuerto de Tel Aviv, y las dos veces que habíamos atravesado las fronteras entre Jordania e Israel, habíamos pasado cuarto veces por los temibles controles fronterizos israelíes. En ninguna de las cuatro ocasiones tardamos más de media en realizar todos los trámites. Después de leer las experiencias de otros viajeros, creo que tuvimos muchísima suerte.
Nos gastamos los últimos shekels que nos quedaban comprando cuatro tonterías en el aeropuerto. El vuelo de vuelta con Spanair puntual y sin incidencias

Durante este viaje visitamos dos países, muy parecidos en su orografía, pero muy diferentes en lo referente a sus gentes y su manera de entender las cosas. Nuestra conclusión es que lo ideal es aprovechar y visitar los dos países en un solo viaje. Pero si no se dispone de días suficientes, o si se quiere visitar sólo uno con más tranquilidad y profundizar un poco más en él; nosotros nos quedamos sin dudarlo con Jordania. Nos gustó mucho más, tanto lo que vimos como el trato con sus gentes. Pero no nos malinterpretéis, no me arrepiento para nada de haber visitado Israel. Es un país muy interesante que se merece una visita. Pero si me tuviera que quedar con uno solo de los países, ese sería sin ninguna duda Jordania.

Todos los precios los hemos indicados en la moneda en la que pagamos. El cambio en aquellos momentos era el siguiente:
1 euro = 1 JOD (dinar jordano) 1 euro = 5 ILS (shekels) 2 euros = 3 USD (dólares)

Y colorín colorado este viaje se ha acabado.

Etapas 10 a 12,  total 12
anterior anterior  1  2  3  4 


📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.6 (19 Votos)
  Puntos Votos Media Visitas
Actual 0 0 Media 22
Anterior 0 0 Media 59
Total 87 19 Media 61690

05 Puntos
04 Puntos
03 Puntos
02 Puntos
01 Puntos
Para votar necesitas conectarte como usuario registrado.
Te puedes registrar gratis haciendo click aquí

comment_icon  Últimos comentarios al diario 12 DIAS DE ABRIL DE 2011 POR JORDANIA E ISRAEL
Total comentarios: 7  Visualizar todos los comentarios
Imagen: Agapita  agapita  03/03/2012 15:33
Muy interesante tu diario. Una buena combinación de experiencias, datos "teóricos" y check points varios :P. Divertido y útil. Muchas gracias por compartirlo con todos!!!!
Imagen: Beatriz1985  Beatriz1985  20/02/2013 11:58
Genial.
Imagen: Default https Avatar  marsa34  07/04/2014 17:25   📚 Diarios de marsa34
Hola!! Me ha encantado el diario, currado y además divertido. Te agradezco en particular la información tan detallada sobre el Siq Trail de Wadi Mujib, nos vamos a animar a hacer al menos el primer tramo después de leer lo que escribes!!

Gracias por compartir!
Imagen: Eliveraton  eliveraton  22/05/2015 23:34   📚 Diarios de eliveraton
De los mejores diarios que he leído...enhorabuena!!! Tengo vuelo para ir en septiembre para allá y visitar ambos países, aunque lamentablemente como esta la cosa por allí... si esta gente avanza más allá de Siria habrá que cancelarlo Trist

Tomo nota de toda la información aportada, muchas gracias por compartirla Sonriente

Un saludo
Imagen: Samba012  samba012  13/04/2017 17:26
Comentario sobre la etapa: BETANIA Y WADI MUJIB
Enhorabuena por el diario!

Muy completo. Me ha ayudado bastante. Quería preguntarte si recuerdas si es factible ir al río Jordán y a Wadi Mujib en el mismo día. ¿Cuánto se tarda de un lugar a otro? Muchísimas gracias,

Salu2
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO


👉 Registrate AQUÍ

Diarios relacionados
Jordania en fotos: 1 semana por libre 2023Jordania en fotos: 1 semana por libre 2023 Recorrido de una semana en coche de alquiler visitando sus lugares más emblemáticos... ⭐ Puntos 4.93 (14 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 61
Jordania-Siria 2008.Jordania-Siria 2008. Vacaciones! ⭐ Puntos 4.82 (34 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 52
Maravillas de Jordania y JerusalenMaravillas de Jordania y Jerusalen Viaje organizado por DahabTravel combinando Jordania (4 dias) con Jeruslen (3 dias) ⭐ Puntos 4.28 (18 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 46
Jordania en 7 díasJordania en 7 días Aventura por Jordania, un país que esconde lugares increíbles y desconocidos. ⭐ Puntos 4.83 (35 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 46
JORDANIA infinitaJORDANIA infinita 9 increíbles días recorriendo Jordania por nuestra cuenta con coche de alquiler. Desde la bulliciosa Ammán, pasando por el Mar Muerto, la mágica ciudad... ⭐ Puntos 5.00 (46 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 43

forum_icon Foros de Viajes
Pais Tema: Viajar a Jordania
Foro Oriente Próximo y Asia Central Foro Oriente Próximo y Asia Central: Foro de viajes de Oriente Próximo y Asia Central: Jordania, Emiratos, Líbano, Israel, Turquía, Irán, Siria, Yemen, Uzbekistán, Kirguistan, Turkmenistán, Kazajistán, Tajikistán
Ir a tema del foro Ir a tema del foro
Últimos 5 Mensajes de 1399
877506 Lecturas
AutorMensaje
eduelem
Imagen: Eduelem
Travel Addict
Travel Addict
08-07-2013
Mensajes: 96

Fecha: Mar Mar 25, 2025 08:00 pm    Título: Re: Viajar a Jordania

"juanitor" Escribió:
"eduelem" Escribió:
Hola, alguien viaja en abril a Jordania ? Nosotros viajamos del 20 al 28

Hola. Nosotros del 27/04 al 04/05, en un paquete organizado.

No coincidimos
Susanasosoaga
Imagen: Susanasosoaga
Travel Addict
Travel Addict
10-08-2016
Mensajes: 33

Fecha: Dom May 04, 2025 01:05 pm    Título: Re: Viajar a Jordania

Hola! La semana que viene voy a hacer Jordania en viaje organizado. Mi pregunta es si merece la pena desplazarse desde el Mar Muerto hasta Betania y emplear allí toda una mañana. No tengo apenas tiempo para estar en el más muerto y disfrutar de sus aguas y me estoy preguntando si no estaría bien prescindir de Betania y quedarme en el hotel
Gracias por los consejos
ALROJO
Imagen: ALROJO
Moderador Viajes
Moderador Viajes
24-11-2007
Mensajes: 9892

Fecha: Jue Jun 19, 2025 08:00 am    Título: Re: Viajar a Jordania

Movidos últimos mensajes al hilo:

Jordania: Seguridad y Situación Política
leviatan
Imagen: Leviatan
Indiana Jones
Indiana Jones
28-04-2007
Mensajes: 1401

Fecha: Lun Ago 11, 2025 08:38 pm    Título: Re: Viajar a Jordania

squiatulina Escribió:
eduelem Escribió:
Hola, alguien viaja en abril a Jordania ? Nosotros viajamos del 20 al 28

Yoooo. Me voy del 27 de Abril al 4 Mayo. Sola, a mi ritmo. Riendo

Si vas a Petra acuerdate de subir arriba ,la subida es estrecha pero se suve bien esta enfrente de una portalada y ves toda la zona , petra es mucho mas grande de lo que se visita , tienes otra subida al fondo de todo
manucule
Imagen: Manucule
Super Expert
Super Expert
17-09-2018
Mensajes: 783

Fecha: Jue Oct 16, 2025 08:52 pm    Título: Re: Viajar a Jordania

Susanasosoaga Escribió:
Hola! La semana que viene voy a hacer Jordania en viaje organizado. Mi pregunta es si merece la pena desplazarse desde el Mar Muerto hasta Betania y emplear allí toda una mañana. No tengo apenas tiempo para estar en el más muerto y disfrutar de sus aguas y me estoy preguntando si no estaría bien prescindir de Betania y quedarme en el hotel
Gracias por los consejos

Hola ,con qué agencia fuistes??
Respuesta Rápida en el Foro

¡Regístrate Aquí para escribir en el Foro!


Mostrar/Ocultar Galería de Fotos
Jordania
estatua de la mujer de Jlot, mar muerto
Eliot_zgz
Jordania
puente de piedra natural, desierto de Wadi Rum
Eliot_zgz
Jordania
desierto de Wadi Rum
Eliot_zgz
Jordania
haima de una familia en el desierto de Wadi Rum
Eliot_zgz
All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. Aviso Legal - Privacidad - Publicidad
Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter instagram Canal de Youtube