![]() ![]() DESATADAS EN PARIS ✏️ Blogs de Francia
Viaje de Madre e Hija en Verano Parisino 2011Autor: Norabeg Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.5 (4 Votos) Índice del Diario: DESATADAS EN PARIS
Total comentarios: 10 Visualizar todos los comentarios
Etapas 4 a 6, total 9
[i]Montmarte[/i]
Hoy Domingo nos tocaba conocer Montmartre, pero antes de ponernos en marcha fuimos a desayunar al local de enfrente del hotel a Brioche Doree en el 20 de Bd. St. Michel:No me gustó es un local muy pequeño pues lo comparte con una pizzeria, está sin mantenimiento y sucio; pedimos 2 menues Bon Jour por 5.80 los dos consistente en un café aguachento y una medialuna húmeda y sin gusto. Después del fiasco nos pusimos en marcha. Como llegar: A pie:Desde el barrio latino es una hora caminando. En buses: 68,81 y 95 Metro: 2,12 y 13. Fuimos con la linea 10 y luego la 12 y ya estabamos ahi en menos de 15 minutos! Bajamos en la estación Abbesses que tiene la boca de metro en la plaza del mismo nombre. Le pido se tome un minuto, si llega por este medio, al emerger de la boca del metro y observe el cartel de estilo art nouveau de “Metropolitan” que tiene, uno de los pocos que quedan y uno de los tantos que le llamaran la atención en Paris (está un poco descuidado, pero abstraigase para poder apreciarlo) ![]() Eran casi las 10 de la mañana de un día espléndido y no sé porque quizás por ser domingo todavía no llegaba mucha gente. Estabamos cansadas asi que subimos tomando el funicular en un paseo muy corto y agradable (es un funicular no un teleferico no se preocupe por la altura si es de esas personas porque va al ras del piso). El valor es el de un pasaje de metro. No podía haber empezado mejor nuestra visita: desde que uno emerge de la boca del metro y mientras se asciende en el funicular ya se puede vivenciar el particular atractivo de este barrio a través de sus ventanas grandes. Otras estaciones a donde llegar son: Pigalle- Anvers-Blanche: desde esta estación parte el Trencito de Montmartre, que recorre las principales atracciones del barrio durante 40 minutos hasta su destino La Place du Parvis du Sacré-Couer. Sale cada 30 minutos y funciona desde las 10 hs a 18 hs. Si desea más información www.promotrain.fr Montmartrobus: Es un bus que hace un recorrido también por el barrio, parte desde la plaza Pigalle hasta la colina pasando por todos los puntos importantes a conocer. Pasa cada 12 minutos desde las 7:50 a las 13 hs. Se puede subir en cualquier parada y se paga con el mismo boleto del metro porque pertenece a la misma empresa. Si desea más información www.ratp.info ![]() No subimos por las escaleras, lo hicimos en funicular, pero eso es un secreto entre nosotros...shhh Origen del Nombre Montmartre deriva su nombre de Mons Martins (Monte de Marte) que cristianizado devino en “Monte de los Mártires” por el martirio de St. Denis quien fuera el primer Obispo de Paris (en ese entoncés Lutecia) que padeció aquí junto a otros durante la persecución de Aureliano. La Colina (historia) En francés la “Butte”. Tiene 130 metros de alto y se encuentra en el Distrito XVIII. Luis VI fundó la Abadia Benedictina de Montmartre aquí en 1133 (solo queda de esto hoy la iglesia de St-Pierre). Como en la mayoria de las abadias medievales francesas se producia vino. En su apogeo toda la Colina estaba cubierta de vides (cosa que añoran). La Butte Montmartre fué antes comuna francesa para luego ser anexada a Paris en 1860. Fué también escenario de la “Comuna de Paris” un movimiento de insurgentes que solo duró un par de meses pero que recuerdan con orgullo (opinión personal). Con tantas vides hacian falta molinos para prensar las uvas y se construyeron aquí muchos en el siglo XVI y no solo para fabricar el vino sino también para moler loa granos de trigo;se dice que la Plaza Blanche (Plaza Blanca) debe su nombre a que siempre estaba cubierta de harina de los carros que iban y venian de los molinos. Es dominada, en la actualidad, por la Basilica del Sagrado Corazón, pero históricamente ha tenido una connotación religiosa, quizás por estrategia (al ser el punto más alto de la zona). Los rusos también vieron en la colina un buen punto cuando tomaron Paris para instalar aquí su artilleria para los bombardeos. En tiempos de Napoleón III, él y su planificador de la ciudad, el Barón Haussman, quisieron hacer de Paris la ciudad más bella de Europa (¡y lo lograron!) pero en ese megaproyecto necesitaban megadinero asi que en sus “negociados” le dieron terrenos a sus amigos (los que habían contribuido con su aporte) en el centro de la ciudad. La gente que habitaba alli entonces debió irse más alejado y uno de los lugares elegidos fué la Colina de Montmartre. Fué una zona humilde que recién en el siglo XIX empezó a cobrar vida gracias a artistas que establecieron sus estudios en viejos almacenes y locales desvencijados. Y fué Toulouse-Lautrec quien encumbró este lugar y después de él vendrian muchos otros como Picasso, Modigliani, etc. Asi comenzó a ser frecuentado por músicos, filósofos y cabareteras. PRINCIPALES VISITAS La Basilica del Sagrado Corazón Data del año 1876 y para construirla en lo alto de la butte debieron cavar 83 pozos de 38 metros para sus cimientos! Se terminó a principios del siglo XX (1910), su estilo es romano-byzantino. Su campanario de 84 metros de alto contiene una famosa campana de 19 toneladas.Se cuenta que fué un regalo las 4 diócesis de Savoie, fué forjada en el 1891 en Amrecy. Llevada a su destino final por 28 caballos llegó la noche del 16 de Octubre de 1895. Sagrado Corazón fué erigida para conmemorar los terribles acontecimientos de la guerra de 1870. Y si usted como visitante se percata de que una de las cosas que más la hacen resaltar es su “blancura” le cuento que se debe a que las piedras que sirvieron para su construcción vinieron de Chateau-Landon y producen una substancia blanca bajo la acción de la lluvia. El arquitecto inicial (P. Abadie) falleció y no la vió terminada, fué L. Magne quien lo hizo. Fué convertida en Basilica en el año 1919. Es uno de los sitios más visitados en Paris y nosotras fué lo primero que recorrimos al descender del funicular. ![]() El público en general estaba ingresando en orden y asi lo hicimos comenzamos a recorrerla y a pesar de que se recomienda más subir a la cúpula por su vista que el interior del edificio en si, éste nos sorprendió es muy lujoso, está ricamente adornado, conservado en perfectas condiciones muy limpio (se vé que es iglesia rica!) al llegar a la altura del altar (recorriendola por su perímetro) nos alcanzó un hombre de descendencia africana que bien vestido y educadamente avanzaba con un hermoso ramo de flores en las manos, pero a todos nos detuvo un hombre que colocó delante una zoga para impedirnos el paso. Esperamos a ver que sucedía y al cabo de un rato ingresaba una pequeña corte compuesta por en primer lugar un niñito monaguillo (también de descendencia africana) que portaba una cruz, a él le seguien dos hombres religiosos y detrás de ellos (hombres de raza aria altos blancos y rubios) con parsimonia el que oficiará la misa. Después de que ellos hubieran pasado, retiraron la soga y el caballero pudo llegar a la estatua, persignarse depositar sus flores y rezar una oración.Yo lo ví mientras seguiamos camino y decidí no permanecer más tiempo allí (queriamos subir a la cúpula:otra vez será) Una de las cosas que me llamó la atención (mentira,yo no me di cuenta,fué mi hija quien me señaló las paredes) es que tiene los nombres de sus benefactores grabados en las piedras que revisten sus paredes, cosa que yo no habia visto aún en Paris y que es muy común en las Basilicas de mi pais (Argentina). Porque para contruirla recaudaron dinero en colecta en toda Francia. Lamentablemente no permiten tomar fotografias dentro! ![]() Pero nos arriesgamos y obtuvimos ésta foto...no recomendamos seguir nuestro mal ejemplo. También puede visitarse su cripta. La entrada a la Basilica es gratuita, pero se debe pagar para ascender a la cúpula. Dicen que las mejores vistas de Paris están desde alli. Más información en www.sacre-couer-montmartre.com ![]() La espectacular vista de la ciudad de Paris desde la explanada de la basilica. La Place du Tertre Luego de la visita a la Basilica emprendimos la recorrida por el barrio, nuestra idea era realizar el famoso recorrido de Amelie (parecido). Asi que eso hicimos comenzamos a bajar por atrás de la calle del Chevalier de la Barra y justo en ese instante una columna de autos antiguos de esos de colección apareció en escena, sus dueños tocaban bocina y los conducian despacio orgullosos para que todos los viéramos. A medida que avanzabamos noos topamos con una zona más comercial con calles llenas de tiendas de souvenirs (siempre haciendole caso al foro nos detuvimos aquí para comprar los souvenirs: es verdad estan más baratos que en otros lugares yo la bola de nieve que habia visto en la tienda oficial de la Torre Eiffel a 16 euros la conseguí aquí por 8 euros la misma) Esta zona son varias callecitas con pequeñas tiendas para el turismo donde se puede adquirir todo tipo de souvenirs, regalos, presentes, etc. La place du Tertre debe su nombre a estar situada en la cumbre de un cerro, termino designando una colina en cumbre llana. Abierta en 1635, concurrieron desde fin del siglo XVIII hasta principios de la 1ra guerra mundial : pintores, cancionistas y poetas. Hoy en día convoca a una multitud de turistas que vamos como nosotras a ver trabajar a sus artistas que tienen sus puestos sobre esta plaza (también hay en el centro de la plaza emergiendo entre los artistas la terraza de un restaurant) . ![]() ![]() ![]() La plaza está rodeada a su vez también de cafés y restaurants. Aquí decidimos parar para poder ver nuestro mapa con tranquilidad asi que en una mesa de la esquina de la plaza con la rue Norvins tomamos 2 coca-colas por 13,40 euros (caro, pero era la plaza!) Sin dudas es el corazón de Montmartre, el nivel de los retratistas era muy bueno y los dibujos , pinturas y caricaturas que exhibian para vender era realmente bonitos.Se acercaba el medio dia y bullia de gente, no aconsejan visitarla en Domingo pero a mi me pareció encantador y lleno de energia. Recorrido por la Aldea de la Colina En la rue de la Bonne pasamos por el Parc de la Turture : el parque es lindo pero sin más atractivo ya habia gente leyendo sentada al sol en sus bancos y los padres comenzaban a traer a sus niños a los juegos. Seguimos por la rue St Vincent aquí vimos el famoso cabaré Au Lapin Agile (el conejo ágil) que debe su nombre al letrero que muestra a un conejo escapando de la olla (¡quien quiere ser cocinado!) pintado por André Gill. Abrió en 1860. Fué foco de la bohemia en Montmartre hasta 1914.Asistieron aquí Clemenceau, Picasso, Renoir, Utrillo y Van Gogh. Hoy en dia muchos lo visitan además de tomar una copa se puede cenar aquí donde hay cantantes en vivo(solo abre de noche). Más información en www.au-lapin-agile.com ![]() Luego al tomar la rue des Saules vimos el último viñedo de la colina en rue St. Vincent esq. Des Saules, es de propiedad pública y esta cuidado por Parques, Jardines y Espacios Verdes de la Ciudad de Paris. Se llama el Clos de Montmartre y fué plantado en 1930 para luchar contra la expansión inmobiliaria. Como recuerdo de la antigua tradición vitivinicola (...le dije que lo añoraban) de Ile de France lo crearon. El vino ( 1200 botellas aprox) producido aquí es el denominado “le Clos Montmartre” y dicen que se vende en la oficina de turismo (por si quiere comprarlo y llevarlo como regalo por ej.). Durante la segunda semana de Octubre celebran la Fiesta de la Vendimia, hacen ediciones de la botellas con diseños especiales en sus etiquetas y hasta un desfile. ![]() Ud. quizás se pregunte al igual que yo: ¿todo esto en torno a este pedacito de vides? Pero quizas le toque como a nosotras un lindo día de sol y no le importe que los Montmartreses exageren y se deleite paseando por este barrio de calle chiquitas llenas de adoquines que suben y bajan transportandolo a traves de él en una atmosfera de pueblo. Sí, al dejar atrás la famosa Plaza uno se sorprende por la tranquilidad de sus calles. Era ya tarde y nosotros los varios turistas caminabamos respetuosos de ese silencio mientras aguardabamos pacientemente unos a otros para sacar las corrrespondientes fotos, los vecinos salian a sus balcones a vernos pasar. Pasamos frente a La Maison Rose famosa porque Utrillo la pintó en sus primeras épocas al óleo, pero ahora es un restaurant. Por rue Simon-Dereure continuamos, piense mientras camina por aquí que Renoir vivió y trabajo aui entre 1890-1897.... y doblando en Girardon cruzamos la Av. Junot donde los artistas Utrillo y Pulvot vivieron. Luego atravesamos la rue Norvins y nos encontramos con El Passe-Muraille, el atraviesa paredes realizado en 1989 en una pared de la pequeña plaza Marcel Aymé. Es una estatua realizada por el escultor y actor Jean Marais en homenaje a la obra del escritor Marcel Aymé que vivió en la calle Norvins y situó muchas de sus obras en este barrio (más exactamente escribió una novela donde el protagonista adquiere el don de atravesar las paredes: pero no le cuento más para que la lea). ![]() Doblamos a la derecha por rue Lepic pasando por Moulin de la Galette y más adelante por el Moulin Radet que también es un restaurant hoy. Qué sensación saber que pasas por la calle en la que Van Gogh vivió (1886-1888) aunque sea por un par de años. Verá que al ir abandonando esta zona el “encanto rural” y la paz dominical de lindas casas con aire francés muy bien cuidadas desaparecen y deja paso a una zona más comercial y animada con edificios no tan cuidados. Muchas familias almorzando en las terrazas y supongo haciendo sobremesa para alargar el almuerzo del domingo. Y siempre sobre la rue Lepic, lo encontramos, Moulin Rouge habia ya gente sacando entradas y un autobus parado en la puerta que no no sdejaba sacar la obligada foto asi que cruzamos la calle para alejarnos un poco. ![]() No habiamos almorzado asi que cuando nos abordó la promotora del Quick que esta al lado del cabaret con una promoción aceptamos. El local nada del otro mundo, un poco lentos para atender y los baños muy sucios.Asi que 2 menues vegetarianos por 11 euros (debian ser 15 pero la promo) ![]() El Moulin Rouge El cabaret más conocido del mundo inaugurado en 1889,curioso nunca fué un molino. Famoso por sus bailarinas y cantantes inmortalizadas por Toulouse Lautrec con su baile can-can, en sus afiches y pinturas. Destruido por un incendio en 1915 volvió a abrir en 1926 con un gran espectáculo del tipo “revista” en el cual el grupo de las “girls” adquiere notoriedad. Una nueva era comienza para el Moulin Rouge consolidando su fama de la mano de Mistinguett, Joséphine Baket y Maurice Chevalier. Hoy en día se puede concurrir a presenciar sus espectáculos y tomar una copa de chanpagne o cenar. Tiene varios menues y opciones para elegir con distintas tarifas y una tienda de recuerdos. Más información en : www.moulinrouge.fr Es importante recordad que es aquí, en Montmartre donde Edith Piaf se hizo famosa y es aquí donde cantó por última vez en público en el año 1945. Otros lugares para descubrir A estas alturas ya estabamos agotadas y habiamos concluido con lo más importante de nuestro itinerario, asi que a pesar de encontrarnos a unas pocas cuadras del cementerio decidimos dejarlo para otra visita. Cementerio de Montmartre: En este cementerio están las tumbas de Stendhal, Alejandro Dumas, Degas, Francois Truffaut, V. Nijinsky entre otros. Se encuentra en el 20 de Av. Rachel. Museo del Erotismo: Cerca de Pigalle es uno de los museos más modernos de Paris, está abierto día y noche. Dedicado al arte erotico desde el siglo II a ntros. Días Está en 72 Bv. De Clichy, se paga entrada. Más información en : www.musee-erotisme.com Espace Montmartre Salvador Dalí : Museo con más de 300 obras de Dalí, quien vivió en Paris a fines de la década del veinte, se debe pagar entrada. Esta en el 11 de rue Poulbot. Más información en: www.daliparis.com Museo de Montmartre : Museo que cuenta la historia del barrio a traves de pinturas, documentos, fotografías y otros objetos, debe pagar entrada. Esta en el 12 de rue Cortot. Más información en : www.museedemontmartre.fr Volvimos nuestros pasos por rue Lepic y luego a la derecha por rue des Abbesses, al llegar a la plaza recordé que tenia agendada la dirección de una tienda y alli fuimos a La boutique des Anges en 2 rue Yvonne Le Tac a comprar un souvenir para mi suegra : solo quedaba a unas pocas cuadras y el paseo fué agradable por calles que seguian con el mismo ambiente que todo el barrio y muchos negocios para turistas. La tienda? Pequeña y atendida por sus dueñas está especializada en angelitos.Mi suegra? Ni me lo agradeció! ![]() Arte callejero hecho con tizas en el piso de la Plaza Abbesses. Volvimos al hotel y esa noche cenamos en Creperie Cluny café en el 20 de rue de La Harpe, el lugar parecia grande y otra vez estaba a la vuelta del hotel, no queriamos caminar mucho, asi que encontramos una mesita afuera y nos decidimos a probar las famosas creps; bueno no, aquí no las prueben: pedimos 1 galette complete y 1 galette maison a 6,50 euros c/u (las creps cuando son saladas se llaman galette) eran una omellete fina muuuy fina con poco huevo obvio pero el poco que llevaba estab quemado lo que le daba un color marrón, el relleno debia tener jamón pero era una feta transparente y el queso no tenia sabor.Pedimos de postre para compartir 1 crepe Belle-Helen (7,80 euros) que lo salvaba la bocha de helado. Todo acompañado con 2 gaseosas a 3,60 euros y 2 cafés a 1,50 euros c/u. Total 31,00 euros, barato pero lo barato otra vez probamos sale caro. ![]() Nos fuimos al hotel rapidamente porque teniamos que hacer las valijas y preparar todo pues al día siguiente nos marchábamos del hotel a las 6:15 hs con destino a la Gare du Nord a tomar el tren Thalys hacia Amsterdam. Estariamos 3 días en Amsterdam y desde alli en el tren Eurostar llegariamos a Londres, a pasar otros 3 días, allí para luego volver a Paris nuevamente a pasar los últimos 5 días. Etapas 4 a 6, total 9
Museo dÓrsay - Jardines de Luxemburgo
Hoy domingo 7 de Agosto regresamos a medio dìa de Londres, con un inconveniente en hotel con la nueva habitación que nos dieron mucho más chica que la anterior y de menor categoría. Por supuesto reclamamos pero nada, parece que tienen por costumbre a los que como yo paga mos por adelantado darle un habitación superior para hacerles creer que eso es lo que les co- rresponde por lo que pagaron y luego como estas conforme y te vuelves a alojar allí, te dan una inferior y te contestan que lo anterior fue "una cortesia del hotel". En fin, no habia nada que hacer, no ibamos a dejar que arruinen ntros. Últimos días en Paris. Asi que dejamos las valijas en la habitación y salimos enseguida pues, otra vez el día era esplén dido con un cielo limpio y sol. Hoy primer domingo del mes los museos son gratis en Paris asi que decidimos hacer en esta tarde lo que nos había quedado pendiente de ntra visita anterior: Este era mi listado de opciones de los más conocidos museos que hoy eran gratis: Pompidou Louvre l´Orangerie d´Orsay Picasso Quai Baranly Rodin Por si en su estadia le toca algún primer domingo de mes, pero tenga en cuenta que al ser gra- tis mucha gente aprovecha y las colas pueden ser largas. El Museo d'Orsay Como llegar: Está situado en el Nº 1 de la rue de la Légion d´Honneur. Fuimos hasta alli con el Metro línea 10 e hicimos combinación con la línea 12 hasta Solférino Historia: Le pido que al llegar y antes de entrar observe este hermoso edificio, que antes fue una estación de tren (la Gare d´Orsay) inaugurada en el 1900, dejó de operar en 1939 por el auge de los trenes eléctricos. Durante décadas permaneció cerrada ( se usó un tiempo como salón de re mates y hasta como teatro). Afortunadamente se salvó en 1973 de ser demolida, por el buen cri terio de los parisinos que en ese entonces protestaban por la demolición de Les Halles (hay! si en mi país fueran tan criteriosos… cuantos hermosos edificios se habrian salvado!) En 1986 fue convertida en museo, conservandose gran parte de la arquitectura original incluída su cúpula de vidrio. Generalidades La mejor exposición de pintura francesa impresionista y posimpresionista es la de éste museo. Presenta una amplia variedad de estilos artisticos: pintura, escultura, arte decorativo y mobiliario. Sus colecciones de pintura y escultura abarcan de 1848 a 1914. Asi que le sugiero que si es de los "entendidos" o si quiere entender visite primero el Louvre, luego éste y último el Pompidou, para poder hacer una correcta cronologia. Pero si es de las personas a las que no les gustan los museos NO DEJE DE VISITARLO porque este no es un museo cualquiera!!! Por dentro es un museo muy moderno con aire despojado y fácil de recorrer. Tomamos el plano, es uno solo en francés, inglés y español. Está prohibido tomar fotos y videos aquí. Puede alquilar audioguia. Cuenta con una tienda para sus recuerdos y libros, y tiene un restaurant y un café. Ya en el plano anunciaban los trabajos de renovación que comenzaron en el año 2009 y conclui ran a finales de Octubre de esta año, consultar antes en su web porque esto trae aparejado que algunas salas se cierren, se muden o muden las obras. Pero si es de las mias, vaya igual siempre será un placer visitarlo. Recorrido Tiene 3 pisos con obras expuestas por orden cronológico, pero es la superior la que a nosotras más nos gustó. La planta baja abarca de 1848 a 1870 del impresionismo. Si mal no recuerdo aquí habia uno de los famosos autoretartos de Van Gogh del 1889. En el primer piso, en realidad ellos le llaman entre-piso, estan los muebles y obejetos de arte del art-nouveau y esculturas de Rodin como el molde en yeso de La Porte de l´enfer (La Puerta del Infierno), se acuerda que lo vimos en los jardines de su museo?. En el piso superior se exhiben obras también del impresionismo y posimpresionismo, es el que más visitantes atrae y el que recomiendan ver si se está apurado o si solo quiere ver lo más importante. Aquí es donde más tiempo nos detuvimos es realmente hermoso (y sobre todo después de ha ver estado en Montmartre) encontrarse con Bal du Moulin de la Galette (Baile del molino de la Galette) de Renoir, La Chambre a Arles (La Habitación en Arles) de Van Gogh, Déjeuner sur l´herbe (Desayuno sobre la hierba) de Manet y Danse au Moulin Rouge (Baile en el Molino Ro jo) de Toulouse Lautrec. Hay aquí también bronces del gran Degas (hechos en base a bocetos después de su muerte). A eso de las 16:00 hs ya necesitabamos sentarnos a descansar un rato y elegimos el café Mezzanine que hay alli, tuvimos que esperar pero poco y tienen un sistema por el cual la cama- rera te acomoda a medida que hay lugar (bueno porque siempre hay gente reservando mesas para los que aún estan ordenando). Es pequeño pero balconea al museo asi que tiene linda vista, es de autoservicio, nosotras proba mos 2 cake de bananas y 2 bebidas por 8,80 euros en total. Rico! ¡Fue un glorioso baño de Rodin, Renoir, Monet, Cezane y Degas! Realmente lo disfruté mucho, pude ver de cerca el Amor Fugitive, el mármol de Rodin que tenia muchas ganas de ver pero no asi La Age Mur (La Edad Madura) de Camille Claudel (se acuerda le hablé de ella, la discipula y amante) pues junto con otras obras de Van Gogh y Lautrec esta ban en una zona clausurada por reformas Ohhhh! Su página web: www.musee-orsay.fr Jardin du Luxembourg También era un pendiente pues ya caia el sol cuando pasamos por una de sus entradas, pero hoy era el desquite, fuimos hacia alli en metro tomamos la linea 12 y luego la 10 hasta la esta ción Odeon. Cómo llegar Está ubicado en el Bv. St Michel RER: Estación Luxemburgo (entrada por rue de Medicis) Metro: Estación Odeón (entrada por la rue de Vaugirarad) Bus. 21/7/38/58/82/3/4/5 y 89 Entramos por la rue Vaugirard, habia montado alli un carrito que vendia helados asi que de golo sas compramos uno para cada una y los fuimos comiendo mientras entrabamos al parque que por ser un domingo de sol estaba a full de gente turistas y locales. Encontramos las sillas y nos sentamos a descansar con ntros helados, e hicimos la famosa foto, como corresponde a toda buena forera que se precie de tal. Historia Estos jardines que hoy nos ocupan estan dentro del predio del Palacio de Luxemburgo que hoy en día alberga al Senado. El Palacio fue construido de 1612 a 1627 por orden de María de Medicis, pero la reina solo vivió aquí cinco años hasta que Richelieu la obligó a marcharse de Francia (menos mal que no pudo llevarse el palacio!). Hasta la Revolución Francesa continuó siendo una residencia real, después de la caida de Luis XVI fue prisión. ![]() Desde 1879 es la sede del Senado. Los jardines y el Palacio (que se puede visitar con visita guiada, pero no era de ntro interés) son propiedad privada abierta al público (todos los días de la semana) con entrada gratuita. Son en total aprox 22 ha, diseñadas en parque estilo francés comprenden zonas de juegos, un kiosco donde se realizan espectáculos musicales, zona de bancos, fuentes, estatuas, etc En la fuente central además de patos nadando a sus anchas estaban los barquitos a vela que los niños hacian andar, mucha gente disfrutando. Terminamos el helado hicimos algunas fotos y de repente algunas nubes amenazadoras comen zaban a cubrir el cielo asi que nos fuimos. Iglesia Saint Sulpice Ubicada en la plaza homónima, es la 2da iglesia más alta de Paris, fue erigida en honor a San Sulpicio el Pío y posee uno de los organos más grandes que data del año 1862. Realmente es hermosa pero está mal cuidada y eso la desmerece. No luce de ningu na manera como en las fotos que se pueden ver en una guia o página web, pero posee un atractivo por el que es famosa, yo no lo sabia al visitarla por eso no presté atención asi que para que no les pase lo mismo, a saber: "Una de las particularidades de esta iglesia es su gnomon de la meridiana solar, o columna que marca la hora del día proyectando una sombra en el suelo. Languet de Gercy, sacerdote de Saint-Sulpice, que necesitaba un sistema para controlar los equinoccios y poder predecir cuándo caía la Pascua, se la encargó al astrónomo y relojero inglés Henry Sully, quien construyó una línea de latón en el suelo, paralela a los meridianos de la Tierra, que se extendió hasta un obelisco de mármol en la pared (que data de 1743) y asciende 11 metros por por la pared. Al mismo tiempo, se instaló en la ventana sur un sistema de lentes. De esta forma, al mediodía del solsticio de invierno (21 de diciembre), la luz del sol pasa por la ventana incidiendo en la línea de latón del suelo hasta el obelisco, y en los equinoccios (21 de marzo y 21 de septiembre), a mediodía la luz toca un plato oval de cobre delante del altar. Debido a que esto sirvió para realizar mediciones científicas, la iglesia se salvó de ser destruida durante la Revolución francesa". Extractado de Wikipedia. ![]() Preste atención a la Fuente de los 4 Obispos, es del año 1844 ubicada en el centro de la plaza a la entrada de la iglesia. Desde aqui nos fuimos a conocer el Marche St Germain, que por segunda vez estaba cerrado. Entonces al hotel a descansar, para salir a cenar por la zona de la rue St Severin, muy recomen dado, en el foro, por su buen ambiente de noche. Llovia un poco pero como quedaba a unas 3 calles del hotel, fuimos igual con paraguas, el ambiente muy alegre y parecido al de rue de la Harpe. Dando vueltas dimos con un restaurant pequeño (todos lo son en Paris) muy animado: La Taverna Griega : nos llamó la atención la música (habia una persona en un organo eléctrico, pero seguramente esto era porque estabamos en verano), habia un par de parejas bailando en el centro del salón asi que entramos. La decoración muy tipica, recargada pero alegre constaba de guirnaldas de lucecitas de colores como las de navidad y de otras de vides artificiales con sus racimos. Se acercó a atendernos el dueño, muy atento, que charlando se alegró de que fuéramos argentinas porque su hija conocia nuestro país (hasta nos mostró en su celular una foto de ella vestida con la camiseta y gorro de la selección de fútbol)…Le dijimos que no conociamos mucho de la comida griega y que nos trajera a su gusto una selección de platos. Comimos una mussaka muy rica y todo el menú de 3 pasos con vino rosado y café por 62 euros ambas. Tenía todo gus to a comida casera y llegó a la mesa caliente. Limpieza y servicio correctos asi que lo recomien do. Está en el 8 de rue de la Huchette. Etapas 4 a 6, total 9
MUSEO DEL LOUVRE
Hoy nos tocaba recorrer el barrio de Le Marais pero amaneció nublado y luego comenzó a llover asi que decidimos meternos en el Louvre. Piloto y paraguas en mano salimos a desayunar, no sin antes pasar por el front-desk y pregun- tar por la respuesta a nuestro reclamo: nada contestaban y nada iban a hacer para solucionarlo. Agregamos a nuestro reclamo la WiFi: no nos podiamos conectar anoche y al intentar localizar la vimos que ya no estaba disponible esa sino otra se ve que "más lenta" (era obvio que según la categoría de habitación correspondia también otra categoria de WIFI?). Aprendí bastante de los hoteles europeos en este viaje. Desayunamos cerca del hotel en Le de´part Saint-Michel en el 1 Place Saint Michel es un café, bar y brasseries por el que pasábamos siempre y tenia buena pinta : pedimos el desayuno a la francesa consistente en café c/leche o té o chocolate con un jugo de naranja, 1 croissant y pan baguete tostado con manteca y 2 tipos de mermeladas. Todo rico menos la croissant un poco húmeda. Aquí me pasó algo extraño al pagarle no entendimos muy bien qué nos dijo en francés porque habló muy rápido y sonriente nos saludó asi que ntras sonreiamos, resultado : se quedO con el vuelto como propina adicional (creo que unos 1,50 euros). Le aclaro por si no lo sabe que en Paris está incluido en el precio el servicio, por lo tanto no es obligación a menos que usted lo desee. Como eran casi 15 minutos andando fuimos desde el café al Louvre caminando. Tenía que haber comprado la PMP que tenía proyectada pero se me olvidó con el regreso de Lon dres, el inconveniente ne el hotel y el clima que hizo que adelantáramos el itinerario… en fin no cometa el mismo error que yo, hagale caso al foro, no deje que el cansancio le haga descuidar su bolsillo. Bueno como no tenia la tarjeta tuvimos que hacer la cola enoorme al llegar, pero en la espera aprovechamos e hicimos fotos a la pirámide de cristal, estaba nublado. Como Llegar Está situado en 34 quai du Louvre Metro: Estación Palais Royal- Museo du Louvre/Louvre Rivoli de la Linea 1. Otras: 7/8 y 12 Bus: 21/4/7/39/48/68/72/81/95 Batobus : Tiene una parada cerca Historia Dicen que el origen del nombre deriva de la palabra latina "luperia" (coto de caza). Se cree que en el siglo XII Felipe Augusto construyó aquí un coto de caza y decidió protegerlo de alguna posible invasión amurallandolo (si sale por el subsuelo, como yo, podrá ver los restos encontrados cuando excavaron). Después de la guerra de los cien años fue una residencia real. Durante los siguientes cuatro siglos esos reyes que lo habitaron mejoraron el coto de caza (¡y vaya si lo lograron!), ha pasado por construcciones, transformaciones, destrucciones en los cuales fue usado como plaza fuerte, residencia real, sede del Comité de Salud Pública, lugar festivo y hasta prisión. Fué uno de ellos, Francisco I el que empezó las colecciones de arte con La Mona Lisa. Luis XIV la enriqueció en el siglo XVII con obras de Leonardo da Vinci, Rafael y Tiziano. Napoleón contribuyó con lo suyo : varias obras saqueadas como botin de guerra. En 1791 por decreto la Asamblea Nacional creó el Museo del Louvre para reunir todas las obras maestras de las numerosas colecciones reales que estaban dispersas en diferentes palacios y residencias. Las colecciones del Louvre fueron abiertas al público en 1793. Aún despues de creado ha sufrido reformas y ampliaciones hasta que en el 1981 F. Miterrand lanza el proyecto del "Grand Louvre" en el marco del cual se construye la Piramide de cristal. Generalidades Pudimos entrar a las 12:00 hs y la entrada nos costó 10,00 euros c/u, al ser tan tarde ya se ha bian agotado las audioguias en español (hay que ir temprano) y habia que esperar como 45 mi- nutos a que las vayan devolviendo los otros usuarios. Averiguamos por una visita guiada en espa ñol y no habia ninguna. ¡Qué lástima! por primera vez estaba tan interesada que no me importa ba el costo, pero no entiendo por qué no lo implementan, al menos a mi me parece que les con vendría hasta económicamente por la cantidad de hispano parlantes. Solicitamos el mapa en español, y marcamos las cosas a ver. En este museo se exhiben más de 35.000 obras de arte en 60.600 m2 Las galerias estan claramente identificadas (es verdad) y las salas claramente numeradas (es verdad) pero es FACIL perderse, aunque en casi todas las salas habia al menos una persona del museo para indicarte lo que nos desorientó fueron los pasillos, salidas, escaleras y vueltas para llegar de una sala a la otra. Te desorienta, te hace perder tiempo y cansar por caminar de más. Pero no se desanime, solo vaya con tiempo y energía.... ![]() SU PIRAMIDE DE CRISTAL Recorrido Entresuelo Comenzamos por el entresuelo alli me concentré en los "Caballos de Marly" Estan en la sala Cour Marly, una sala preciosa con un bonito techo de hierro y cristal que deja pasar la luz natural que se refleja en las paredes de la sala pintadas de un color pastel. Atmósfera luminosa pero relajante casi pura diria yo es el marco para estas joyas del arte realizadas en mármol de Carrara. Siéntese y admirelos mientras le cuento: El Rey Sol Luis XIV (se acuerda le hablé de él en Versalles) quería algo de intimidad porque Versalles le quedaba grande y en 1679 se hizo construir un petit palace en las afueras de Paris en el condado de Marly le Roy. Este palacito tenía un gran parque (¡no era que queria algo chico!) con cascadas, fuentes y estaba decorado con varias esculturas. Todo perimetrado por un muro que poseía dos inmensas esculturas de caballos alados del escultor Antoine Coysevox (Son los caballos alados montados por Mercurio y Fama). Se las llevaron, no sé por qué, a otro emplazamiento y los remplazaron por unos caballos esculpidos por Guillaume Coustou (Son los dos caballos sujetados por un criado desnudo) Después en la Revolución Francesa por miedo se los llevaron a la Place de la Concorde. Y nuevamente por miedo el estado francés dejo unas copias y llevó estos originales al Museo del Louvre en 1984 junto con los otros 2 hechos por Coysevox y demás esculturas del famoso petit palace Marly le Roy En mi país, Argentina, hay varias reproducciones de estos caballos a diferente escala pero la más impresionante por sus dimensiones y belleza son las que se encuentran en el Acceso al Parque General San Martín en la Provincia de Mendoza. Se los presento: Una verdadera maravilla verdad ? No puedo dejar de preguntarme como se puede esculpir el mármol (que de por si es bello) algo tan fielmente. Planta Baja Es un piso más grande que el anterior. Aquí solo buscamos a tres de los famosos recomendados : Código de Hammurabi Está en el Cour Khorsabad del Ala Richelieu en la sala correspondiente a la Mesopotamia. No va a tener problemas en localizarla porque con solo fijarse en el amontonamiento de gente, ya sabrá donde está. Si puede que no la vea porque la tapan, pero está dentro de una caja de blindex asi que aunque la gente la tape, se ve. No sé si sabrá que tiene frente y revés, pero es sobre el frente que estan los jeroglificos. Para poder saber qué significa esta piedra que esta viendo, primero le cuento de Hammurabi: fue un rey de Babilonia (1728-1686 aC) instruido en la diplomacia,milicia y cultura. Con sus conquistas incrementó los dominios que habia heredado de su padre, llegando a dominar como el soberano de toda la Mesopotamia. En la consolidación de este Imperio él supo que debía unificar las lenguas, religiones y leyes. Por esta tarea es que se ha hecho célebre, porque su Código además de ser "una de las prime ras iniciativas legislativas de la Humanidad", se ha convertido en un icono cultural Esta buena idea está plasmada en un trozo de basalto de 2,25 mts de alto (no parece) que tiene en el extremo superior a Hammurabi con el Dios del Sol de la Mesopotamia. Debajo aparecen los jeroglificos con las leyes que regian la vida cotidiana, y como toda buena pizarra de novedades, no era la única sino varias distribuidas estratégicamente por todo el reino. Fue descubierta en Irán por el expedicionario Jacques de Morgan en 1901 que la trajo a Paris y la tradujo. Las leyes estan numeradas del 1 al 282 y regulan sobre la jerarquización de la sociedad, los salarios, la responsabilidad de los profesionales, el funcionamiento judicial, las penas por robos,, los impuestos, el daño a la propiedad, derechos de la mujer, los menores y esclavos, el matrimonio, el homicidio, la muerte y las lesiones con castigos que varian según el tipo de delincuentes y el de victima. ![]() Estatua sentada de Ramsés II En la otra punta de la planta, en el Ala Sully, encontramos este gigante esculpido en diorita (roca volcánica) de 2.56x0.80x1.17 mts. Representa al faraón Ramses II, llamado el grande. Reinó en el 1301. Fué un faraón absoluto y muy identificado con Dios (¿Qué modesto el hombre, no?) A su reinado corresponde el primer éxodo judio. Sin dudas el último gran faraón. Lo vemos sentado en un trono como se acostumbraba reproducir a los faraones en esa época con las manos planas sobre el ragazo y con su tocado con la cobra. Si la ve por detrás en la hebilla del cinturón estan escritos sus nombres y sus titulos. Era un engreído pero fue un pionero en ecologia porque ere un "reciclador". Sí, un reciclador de estatuas, por eso algunos historiadores dudan de que ésta sea suya. Se dice que tenia por costumbre apropiarse de estatuas de otros y cambiarles los nombres por el suyo. Esta que tiene los lados del trono decorado con un motivo que representa la unión de dos tierras se cree que es la de Amenofis III que también lo tenía. Sic Fue hallada en Tanis, comprada por el Louvre en 1827. ![]() Afrodita o Venus de Milo También en el Ala Sully y en la sala de las Antiguedades griegas se encuentra esta estatua de 2 metros de alto y 900 kilos de mármol. Representa a Afrodita la diosa del amor y la belleza, no se sabe quien la esculpió ni en qué fecha ni que sujetaba en los brazos faltantes ( si sujetaba algo…) Su nombre se debe a Milos o Melos una isla del sureste de Grecia donde fue encontrada en el año 1820 por un campesino, estaba enterrada y se encontraba separada en dos. Aparece semidesnuda de tres cuartos de perfil y con una expresión clásica en su rostro, sin embargo su ligera contorsión corporal da lugar a una figura levemente serpentinata que era un rasgo tipicamente helenístico. ![]() 1ª Planta Las medidas son las mismas que la anterior pero aquí hay una mayor selección de obras por ver (o eso nos parecía a nosotras por el cansancio) Al subir por las escaleras vimos el restaurant Angelina asi que decidimos comer aquí ya que eran cerca de las 14:00 hs, tuvimos que hacer cola por unos minutos pero como solo éramos 2 encontraron rápido una mesita para nosotras. Decidí probar aqui el famoso Croque Monsieur por 14,00 euros y mi hija una ensalada (uy ahora que miro el ticket que amorosamente guardé para poder hacer más completo este diario, veo que no me cobraron esa ensalada!), con dos coca-colas de 33 cl por 5,70 euros c/u y de postre pe- dimos para probar el también famoso postre de Angelina el Le Mont Blanc por 8,00 euros c/u con 2 cafés espress a 3,50 c/u. La ensalada de estación bien y fresca, mi sandwich normal un poco seco y los postres muy ri- cos al igual que el espreso bien caliente y espumoso. Servicio correcto y muy lindo ambiente para comer. Otra vez nos decidimos por tres : Victoria de Samotracia Uno no espera verla, pero ahí se la encuentra subiendo la escalera en el descanso. Yo no recuerdo haber visto su barco y pedestal. Si recuerdo haber reparado en el hecho de de que estaba cubierta de polvo y para mi ni produce un gran efecto visual porque su mármol claro y las paredes y escaleras claras unifican mucho. Alla por el año 1863 un cónsul que también era arqueólogo amateur hurgaba en la isla de Samo tracia, en el norte del Mar Egeo, explorando las ruinas de un santuario. Hasta que encontró varias partes de una gran estatua de mujer (recuerda igual que la Venus!) por partes, no pudieron encontrar ni la cabeza ni los pies. Junto con las partes hallaron plumas y tapices por lo que concluyeron que representaba a la diosa de la victoria y la llamaron Victoria de Samotracia. Llevaron los fragmentos al Louvre en el 1864 y luego de restaurarlos se expusieron en el 1866. En sucesivas excavaciones encontraron otras piezas de mármol gris, que luego de estudiadas se llegó a la conclusión de que formaban la proa de un barco y que eran la base de la estatua. Los trabajos de restauración con esta últimas piezas finalizaron en el 1884 y el Louvre la colocó en la escalera. Le sugiero la bordee para verla de perfil: para mí su mejor ángulo. Es tan bella!, una figura femenina muy sensual con ese efecto de ropas mojadas que se adhieren a su cuerpo por los efectos del azote del viento… y sí, este es un diario feminista y romántico… qué le vamos a hacer. La Gioconda Está al final de la sala 6 y a diferencia de la Victoria de Samotracia, para mi si tiene un efecto porque al ingresar ya se está ansioso de encontrarla; y sin embargo se debe esperar porque la sala es garnde y la han colocado al final justo en la pared del fondo. Tienen razón es pequeña (77 cm X 53 cm), pero poderosa, la mirada en sus ojos hipnotiza y pare ciera que une con un hilo invisible nuestra mirada con la suya, hasta colocarnos enfrente cara a cara (Claro todo esto suena muy poético, lo sé, pero hay que ver como se las arregla uno para esquivar los codazos de los otros turistas, los pisotones de los chicos a quienes sus padres no controlan y los flashes de los asiáticos siempre ávidos de fotografiar mil veces todo!!!) pero vale la pena,en esa especie de trance se llega a lograr cierta empatía con "ella", a reconoce le su distinción, clase y soberbia. Y como a una amiga íntima le dices : - Atorranta (pícara) los tenes a todo hablando de vos (ti). ja, ja, ja ¿Qué quién es? ¿Qué si es hombre o mujer? ¿Qúe si es el mismo Leonardo? ¿Qué si fue una amiga, amante o un encargo? ¿Qué si está terminada o no? ¿Qué si en verdad sonrie o es una ilusión óptica? Muchos interrogantes sin respuestas que han contribuido a su fama. ![]() También conocida como La Mona Lisa fue realizado entre el 1503 al 1506 por Leonardo Da Vinci. Técnica : El "Sfumato" (esfumado) consiste en trabajar el óleo con aeites para aligerar su densidad y lograr pinceladas suaves que dejen en el lienzo contornos suaves, imprecisos y sin bordes. La teoría más aceptada dice que fue un trabajo encargado por un comerciante muy adinerado de Florencia que le pidió retratase a su joven mujer Lisa Gherardini Su peculiaridad la sonrisa : Si se observa detalladamente se puede apreciar que Da Vinci pintó la sonrisa de La Gioconda utilizando un conjunto de sombras, que se logran ver mucho mejor desde una visión periférica. Si se realiza una primera mirada no se percibe que esta sonriendo, pero si se mira cualquier otra parte del cuadro y se deja la boca en segundo plano, se comienza a visualizar sutilmente la son risa. Al fijar nuevamente la atención en su boca vuelve a desaparecer. ¡Es como si estuviera tomándonos el pelo! Haciendo morisquetas con su boca la muy grandulona!!! Historia : Retocada varias veces, Leonardo no la terminó, y se la llevó con él primero a Roma y luego a Francia hasta su muerte. Luego estuvo en manos del rey Francisco I, estuvo en Fontainebleau, Paris, Versalles y por último en el Louvre. Anecdotario : El robo que sufrió, que también contribuyó a su fama, en Agosto del 1911. Un comerciante argentino (Ejem.. Ejem..) Eduardo Valfierno convenció a un ex empleado del Louvre, un carpintero italiano Vincenzo Perugia de robar la pintura para venderla por una cifra millonaria. Perugia, se disfrazó de empleado y la robó simplemente descolgandola de la pared ( no se haga ilusiones hoy no es tan fácil). Cuando descubrieron el robo cerraron el museo por una semana. Mi compatriota ganó lo suyo, hizo cinco reproducciones falsas y se las vendió a cinco coleccionistas por 300.000 dólares cada uno. Fue recuperada a poco más de dos años, cayéndo el pobre Perugia, que queria hacer creer que la había robado para devolverla a Italia ( a otro con ese cuento!) pero por las dudas… estuvo un tiempo en Florencia, Roma y Milán. Vanidad : Atorranta ( en el buen sentido) ha logrado tener todos a sus pies. Desde el año 2004 el Louvre ha creado un equipo de curadores franceses que se encargan de "mimarla". Apartamentos de Napoleón III Teníamos que visitarlos si o si porque la profesora de francés de mi hija se los había "vendido" muy bien, de tan maravillada que había quedado ella cuando los visitó. ...Y tenía razón Ubicados en el Ala Richellieu , ediliciamente no fueron tocados en las refacciones (no sé de se de coración y mobiliario), estos fueron los aposentos de Napoleón III (recuerda que en la Historia del Museo le conté que habia sido Residencia Real) Lujo exhuberente… aquí le dejo las fotos : ![]() ![]() ![]() No visitamos nada en la 2 Planta, al salir vimos que allí tenia una parada el Autobus Turístico : Más información: www.louvre.fr L´Open Tour : Es una línea de tours en buses de 2 pisos con el piso superior al descubierto. Tienen 4 Rutas Turisticas : La verde llamada "Paris Grand Tour" con 19 paradas La Roja llamada "Montparnasse-St Germain" con 11 paradas La amarilla llamada "Montmartre-Grands Boulevards con 12 paradas La azul llamada "Bastille-Bercy" con 12 paradas Cubre bien todo el espectro que a un turista le interesaria ver y cuenta con el sistema Hop-on Hop-off con el cual se puede bajar para visitar lo que le interese y volver a subirse para continuar el tour en esa parada o en otra las veces que quiera durante dos días. Costa 29,00 euros por persona , le brindan un mapa con la ruta a hacer y a bordo cuenta con audioguias en diversos idiomas. Los boletos se compran a bordo. Nosotras obviamente al subir en el Louvre tomamos la linea verde e hicimos el siguiente recorrido: Museé du Louvre : Ya descripto aqui.. Pont Neuf : Ver descripción Nº 1 Notre Dame : La visitaremos más adelante. St. Michel: Ver descripción Nº 2 Musée d'Orsay : Ya visitado y comentado. Concorde : Ver descripción Nº 3 Champs-Élysées : Ver descripción Nº 4 Arc de Triomphe : Ver descripción Nº 5 Trocadero : Ver descripción Nº 6 Tour Eiffel-Quai Branly : Ya visitada y comentada. Hotel des Invalides : Ya visitado y comentado Esplanade des Invalides : Idem Madeleine : Ver descripción Nº 7 Opera : Ver descripción Nº 8 Palais Royal : Ver descripción Nº 9 Descripción paradas Nº 1 El Pont Neuf, Puente Nuevo, es paradójicamente el puente más antiguo de la ciudad. Antes de su construcción sólo había dos pequeños pasos de madera en muy malas condiciones para cruzar desde Ile de la Cité a ambas orillas. Su construcción era, entonces, muy esperada, y Catalina de Médicis puso la primera piedra en 1578, aunque fue terminado en 1607. Así que en su momento era realmente el "puente nuevo"... Atraviesa Ile de la Cité en su extremo oeste, lo cual determina dos tramos de 7 y 5 arcos, adornados por 384 mascarones, máscaras grotescas esculpidas en sus cornisas. Es un monumento más de la ciudad, muy querido por los parisinos y protagonista de eventos especiales: En 1985 fue enteramente envuelto en polietileno por Christo y en 1994 el diseñador Kenzo lo cubrió de flores. Nº 2 La Plaza de St Michel es el corazón del barrio latino, punto de referencia y encuentro no solo de los jóvenes que estudian en La Sorbona sino de todo el mundo que decida encontrarse en este barrio. Al ser vacaciones de verano no habia estudiantes pero al recorrerlo se nota que este es su lugar por la cantidad de Librerias que hay. Distingue a esta plaza su fuente la Fontaine St Michel del 1860, está en una pared lateral de un edificio de 6 pisos mirando hacia el Sena. En época de Napoleón III, Haussmann (ya hablé de ellos) tras abrir paso para dejar una gran avenida originó el Bv St Michel. Representa al arcángel San Miguel blandiendo una espada en su mano y sujetando bajo su pie al demonio. (En Argentina le llamamos Ángel de la Guarda y mis hijos la tenían en la cabecera de su cuna) Tiene 26 mts de alto X 15 mts de ancho. Esta hecha en piedra,marmól verde y rosa. Y por supuesto de noche se ilumina asi que es lindo verla. ![]() Nº 3 La Plaza de la Concordia es una plaza adoquinada del 1775. Lo primero que se distingue en ella es el obelisco en granito rosado de más de 3300 años de antigüedad que perteneció al Templo de Ramsés en Luxor, Egipto. Pegué un salto en el asiento al verlo y le dije a mi hija que prestara atención al piso porque el obelisco en realidad era la aguja de un gran reloj solar y en el piso debian estar los números que indicaban la hora (Por supuesto pude lucirme ante mi hija porque lo había leido en un Diario de este Foro). Ahí estaban eran números romanos marcados en el piso creo que con una especie de cinta adhesiva. En 1793 la plaza fue el escenario de la ejecución de Luis XVI. Durante los 2 años siguientes a la muerte del rey muchos murieron aquí bajo la guillotina entre ellos Ma. Antonieta,Robespiere y Danton. Cuando finalizó el Reinado del Terror la plaza que se llamaba de la Revolución pasó a tener su nombre actual. ![]() Nº 4 Esta amplia avenida era un terreno baldio antes de que Le Nòtre la convirtiera en un parque contiguo a las Tuileries. Durante siglos fue un popular paseo. Amediados del siglo XIX solia atravesarla un constante desfile de los carruajes de las damas para mostrarse. (la vuelta del perro?) Fuscenario del desfile vistorioso del 14 de Julio de 1919, al culminar la Primera Guerra Mundial y del de charles de Gaulle al fin de la Segunda Guerra Mundial (¿Cuándo aprenderan que nadie gana en una guerra?) Cada año se celebran importantes eventos nacionales como el último tramo de la carrera de ciclismo Tour de France, desfiles por el Día de la Bastilla. Entre otros aquí. En mi opinión hoy ha perdido su magia, no es más que una simple avenida llena de negocios y no sé como será de noche pero de día me alegré de haberlo hecho en bus. ![]() Nº 5 El Arco de Triunfo fue el homenaje de Napoleón Bonaparte a su ejército invencible a la vuelta triunfante de la batalla de Austerlitz, inició los trabajos en 1806 de este arco similar al estilo de los arcos romanos pero El Emperador fue destituido y murió sin verlo terminado. Aunque sus cenizas pasaron debajo de el. Finalizado de construir en el 1836, tiene 50 metros de alto por 45 metros de ancho. A sus pies se encuentra la Tumba del Soldado Desconocido de la Primera Guerra Mundial, donde arde la llama eterna y hay una inscripción : "aquí yace un soldado francés que murió por la Patria" Se encuentra ubicado en la plaza Charles de Gaulle, de la cual parten 12 avenidas (otra buena idea del Barón Haussmann) entre todas ellas la que estamos recorriendo que es la más famosa, Les Champs Élysées. Su disposición hace que estas calles partan como rayos creando una forma de estrella. Se puede visitar e incluso recomiendan subir por su vista. La angosta escalera en espiral que conduce a la terraza tiene 284 escalones, algunos visitantes se quejan del esfuerzo otros no, nosotras no lo visitamos porque este tipo de monumentos no nos atrae. Si decide visitarlo no intente cruzar la calle se accede por un pasaje subterráneo desde Champs Ëlysées. Se puede llegar en: Metro: 1, 2 y 6 la parada es Charles de Gaulle-Etoile RER : Linea A Bus : 22,30,31,52,73 y 92 Horarios: Todos los días de 10:00 hs a 22:30 hs Entrada: 9,50 euros Hay un museo alli y una librería, tienen visitas guiadas en español. Más información : www.arc-de-triomphe.monuments-nationaux.fr/ ...naux.fr/es ![]() Nº 6 Trocadero es un gran explanada con una plaza en la que hay varios museos. Estos museos estan dentro del Palais de Chaillot y son el Museo Naval, el Museo del Hombre y el Museo Nacional de los Monumentos Franceses. Es muy concurrida por poseer jardines, esculturas Pero principalmente es famosa porque subiendo sus escelras obtienes las mejore vistas de la Torre Eiffel. Esto lo saben los turistas que siempre acuden y si hay turistas hay vendedores de souvenirs. No visitamos estos museos porque no nos interesaban y tampoco quisimos bajarnos para hacer unas fotos, pero estaba muy concurrida y la vista de la Torre son muy buenas, no en vano todas las publicidades gráficas (revistas de Argentina) que promocionan por ejemplo perfumes muestran a la modelo en estas escalinatas. Dicen que de noche también es bonito pues iluminan las esculturas y fuentes… está usted invitado! ![]() "ELLA" VISTA DESDE EL TROCADERO Nº 7 La Madeleine pasamos frente a esta inmensa iglesia, no bajamos (no bajamos en ningún momento del bus) para entrar a verla ni hoy ni el último día de ntra. estadia en Paris asi que solo les contaré lo que vi por afuera. De estilo neoclasico comenzaron a construirla en el 1764, una vez terminada la iglesia fue dedicada a María Magdalena en el 1845. También la plaza donde está emplazada es famosa por tener en sus inmediaciones negocios de comida gourmet como Fauchon. Puede ingresar a visitarla es gratis y se realizan conciertos aquí. ![]() Nº 8 La Opera Garnier tiene una fachada que según los franceses se parece a una torta de bodas, a mi no solo no me pareció una torta sino que me gustó mucho. Este teatro para opera fue diseñado por Charles Garnier para Napoleón III, es de estilo clásico y barroco a la vez. Y fue también ooootra buena idea del Barón Haussmann. Nosotras no lo visitamos pero no es solo bello por fuera sino por dentro, todos acosejan visitarlo aunque sea su hall de entrada (fue reinaugurado en el 2009 después de 2 años de remodelaciones) Y su impresionante techo con frisos de Marc Chagall, nada menos. Además del teatro alberga un museo. Ambos pueden visitarse. Hay visitas guiadas también y se cobra entrada. Mas informacón : www.opera-de-paris.fr Nº 9 Este palacio del siglo XVII, que el Cardenal Richelieu ordenó construir son hoy la sede del Ministerio de Cultura y no se pueden visitar, porque estan cerrados al público. Sin embargo si se puden ver los jardines que dicen son muy lindos. El trayecto en el bus fue muy placentero, la gente nos saludaba al pasar, pero de un momento a otro se nubló nuevamente y comenzó a llover. Al principio pensamos que se trataba de una tormenta de verano pasajera, pero nos empapamos asi que como el piso cubierto inferior estaba lleno y en los pasillos ya no quedaba lugar puesto que los turistas de ntro piso avispados huyeron a resguardarse. Y nosotras tuvimos que abrir nuestros paraguas, mientras entre risas esperabamos a que parara de llover, conclusión : menos mal que llevabamos klenex que usamos para secar los asientos y listo a seguir disfrutando. Al final volvió a salir el sol. Vuelta a pasar por el Louvre- Pont Neuf- Notre Dame para bajarnos en St Michel. El Tour duró aprox. 2:15 horas. Vilvimos al Hotel famélicas asi que probamos en McDonald de la esquina (no soy muy amiga de esta cadena de comidas rápidas) eran las 19:40 hs y pedimos 2 té por 1,40 euros c/u y 2 Muffin de Chocolate por 1,00 euros c/u. Total 4,80 euros. Algo que he notado en Paris es que son algo "amarretes" con el azúcar ( o será mi ignorancia tercermundista acerca de lo que es saludable) pero siempre te daben poca y ni que hablar de que nadie pregunta si lo que deseas es azúcar o edulcorante artificial. En fin… si es que visitan este en el 98 Bv St Germain revisen porque puede faltarles algo. Al volver a la habitación y realizar el ritual diurno de bajar de la cámara las fotos, ponerla a cargar, bañarnos, charlar con la familia via skipe, revisar mails, mandar al foro "saludos desde mi destino" decidimos que no ibamos a salir a cenar fuera y vuelta al McDonald de la esquina a traer la cena 2 combos Big Mac por 5,80 euros c/u y eran las 22:30 y a dormir. Etapas 4 a 6, total 9
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.5 (4 Votos)
![]() Total comentarios: 10 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |