![]() ![]() LOS PICAPIEDRA SALEN DE GUADIX PARA VER MUNDO ✏️ Blogs de España
Diario de los pueblos de la Comarca de Guadix.Autor: Vicotrew Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.9 (69 Votos) Índice del Diario: LOS PICAPIEDRA SALEN DE GUADIX PARA VER MUNDO
Total comentarios: 35 Visualizar todos los comentarios
Etapas 1 a 3, total 10
¡¡¡Holaaaaaaaaaaaa viajer@s!!!
Vilma y Pedro Picapiedra vuelven de nuevo... Yaaabba Dabba Doooooooo!!! ![]() Es probable que nos recordéis de otros diarios resolviendo los grandes misterios de Piedradura como: - “¿Porque celebramos la navidad si somos de una época antes de Cristo?”. - “¿Por qué Pedro Picapiedra cuando corre pasa siempre por delante de la misma casa?”. - o “¿Donde van de vacaciones los Picapiedra?”... Duda que resolvimos en exclusiva para losviajeros con el diario ganador del mes de ABRIL 2011, el cual podéis visitar AQUI. Gracias a éste diario hemos dado a conocer nuestro cavernícola y encantador pueblo, Guadix. A día de hoy éste diario tiene más de 6000 visitas de trogloditas viajeros de todo el mundo, muchas de las cuales se han puesto en contacto con nosotros para pedirnos información sobre el pueblo, incluso varias familias han venido a pasar sus vacaciones aquí, como la de Nati, Toni y sus dos guapisimas hijas, que vinieron en su troncomovil desde Terrassa (Barcelona), ... después de 800 km, los pobres se dejaron las uñas de los pies en el asfalto, lo único bueno fue que no les saltó ningún radar xD También, queremos dar las gracias a Jorge Segovia , ya que sus opiniones personales y comentarios llenos de conocimiento, nos ha animado a Toñi y a mi a hacer éste segundo diario. Por cierto... ¡¡¡Muchísimas gracias por compartir tus conocimientos y tu más que interesante “troncomúsica”!!! Por último, agradecer a ADO (Aventura Deporte y Ocio), en especial a Paco Garzón, su apoyo e información proporcionada sobre las muy diversas actividades culturales que se pueden hacer en la comarca de Guadix. Sois más ingeniosos que Pablo Mármol inventando el Pica-Avión ![]() ÉSTE SEGUNDO DIARIO SURGE DE LAS PETICIONES DE LOS USUARIOS QUE NOS HAN ESCRITO Y QUE QUIEREN CONOCER NO SÓLO GUADIX, SINO TAMBIÉN SUS ALREDEDORES. Y todo lo que contaremos han sido nuestras experiencias en los viajes que hemos hecho durante todo éste último año. GUADIX ![]() ![]() Como os contamos en nuestro primer diario, me gustó tanto Guadix que al final nos quedamos a vivir y hoy después de casi un año nos hemos convertido en auténticos trogloditas modernos, vamos con taparrabos de Calvin Klein y garrotes de Adidas. Un año en el que Toñi me ha enseñado muchísimos más sitios especiales de la comarca de Guadix. Yo pensaba que esto de las cuevas era sólo cosa de Guadix, pero resulta que hay muchiiiiiisimos pueblos llenos de cavernas, dólmenes, ciudades megalíticas, castillos, cañones como los del Colorado, secuoyas, cárcavas, etc... Toñi me ha enseñado una nueva forma de vivir, disfrutando de lo que la Naturaleza nos brinda y explorando el legado que las antiguas civilizaciones nos dejaron. Usaremos Guadix como punto de partida y os iremos mostrando cada uno de los lugares que hemos visitado. ¡¡¡¡Vamonos al complejo turístico Almagruz!!!! Dicho y hecho, cogimos nuestro troncomovil rumbooooooo a PURULLENA ![]() Etapas 1 a 3, total 10
![]() Desde Guadix hay unos 6 kilómetros, aproximadamente son unos 5 minutos de coche. Purullena tiene una altitud media de 908 metros y una población de 2.262 habitantes. ![]() ![]() Purullena destaca por su gran cantidad de casas cueva y por ser un pueblo eminentemente agrícola y artesanal. Dice la leyenda que en dichas casas cueva se refugiaba el célebre bandolero José María ’El Tempranillo’. ![]() Retrato de John Frederick Lewis Es famoso por su cerámica decorada con azul cobalto con la técnica del reflejo policromado, cuya tradición se remonta al siglo XVI y cuyas piezas se exponen y venden en tiendas cueva. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ¿En el precio de la cazuela estará incluido el gato? jajaja Cueva museo La Inmaculada ![]() El museo de La Inmaculada es un museo etnológico donde se representa la vida en las cuevas a lo largo de las diferentes etapas de la historia. Lo conforman 3 cuevas excavadas en el cerro de La Inmaculada, situado en el centro del pueblo y está declarado Monumento de Interés Municipal. La primera cueva, situada en el nivel más bajo muestra una casa cueva actual. La segunda es una representación de las antiguas cuevas de principio de s. XX. La tercera es el museo y cuenta con una amplia muestra de antiguedades. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ¡Esto es como magia! ¿Como puede ser que en la calle haya 40ºC y dentro de la cueva 17ºC? Que conste que no está trucada con Photoshop como las fotos de Sara Montiel en el Hola, que cada año la ponen más joven, al paso que van en un par de portadas hace la comunión jajaja ![]() La cueva abre todos los días y tiene un precio de 2,50 €. http://www.cuevainmaculada.com Nos gustaría destacar la simpatía de la dueña de la cueva, que a la entrada te explica el itinerario para que no te pierdas ningún rincón de la cueva-museo y a la salida tuvo el detalle de preguntarnos si nos había gustado la visita. También hay que resaltar el buen acceso a minusválidos y carros de bebé con sus respectivas rampas en las 3 plantas. Iglesia parroquial de San Martín ![]() ![]() Construida a mediados del siglo XVI conserva el artesonado mudéjar. En el archivo parroquial se conservan datos desde 1858. -Recientemente fueron recuperados unos frescos de importante valor. Yacimientos arqueológicos El municipio cuenta con uno de los yacimientos más importantes de la provincia. En el paraje de la Cuesta del Negro se descubrió un recinto fortificado de la cultura argárica datado en el 1800 antes de Cristo. En su necrópolis fueron excavadas casi medio centenar de tumbas, todas ellas con variado y rico ajuar. Muchos de estos restos arqueológicos se exhiben actualmente en el Museo Arqueológico de Granada. ![]() ![]() Justo a la derecha de los yacimientos se encuentra el complejo turístico Almagruz (segunda foto). Llevábamos mucho tiempo queriendo visitar éste complejo, no sólo por la experiencia de vivir en una cueva como alojamiento rural sino porque nos habían dicho que se podían hacer muchísimas actividades y queríamos comprobarlo. Al verlas de lejos... ![]() Se nos despertó el instinto troglodita al máximo y nos dieron ganas de llegar y pedir su lista de actividades para aprender a cazar mamuts y sobretodo a hacer fuego con dos piedras por si algún día vamos a Supervivientes ![]() ![]() Luego nos dimos cuenta que sus actividades no eran de ese estilo :,( ![]() La mejor manera de describir éste complejo es tal y como lo expone su folleto de publicidad, que dice así: “Almagruz es un espacio para gente como tú, que busca formas diferentes de vida. Podrás disfrutar del silencio jamás imaginado, mezclarte con la naturaleza en toda su intensidad, descubrir una gran flora y fauna que no conoces, sumergirte en una cultura milenaria interesantísima, ampliar tus conocimientos de arqueología, hacer amigos y contemplar desde tu cueva Sierra Nevada.” ![]() Nos recibió Antonio, que para mi sorpresa era un paisano madrileño. Algo tiene el sur que nos atrae a todos... yo creo que son sus mujeres ![]() Muy amablemente nos enseñó todo el complejo. Os vamos a enseñar 2 de las casas-cuevas que tienen. Casa-Cueva “Los Arrieros”. ![]() Interior ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Casa-Cueva “Los Segadores”. ![]() Interior ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Recepción y Casa de Labranza (Casa del S.XVII destinada al museo etnográfico). ![]() ![]() ![]() Centro de Interpretación (Espacios destinados a talleres y otras actividades culturales). ![]() ![]() ![]() En Almagruz te pueden organizar distintas actividades: - Agroturismo. - Senderismo. - Mountain-bikes. - Quads. - Talleres pedagógicos y didácticos. - Excursiones guiadas. Para más información podéis consultar su página web - http://www.cuevasalmagruz.com Y para terminar la visita nos quedamos con las palabras de Antonio y Dulce María, los dueños del complejo Almagruz, “Nuestro único deseo es que cuando vienes aquí te sientas como en tu propia casa, en un espacio que hemos creado para la relajación y el bienestar, rodeado de una naturaleza limpia e intacta que la persona que viene debe respetar”. Nos alejamos de allí, con una sonrisa y con el convencimiento de que los esfuerzos de Antonio y Dulce por hacer de su complejo turístico algo especial y diferente, habían valido la pena. Ahora a por la comidaaaaa!!! Yaaabba Dabba Doooooooo!!! mmm ¿habrá costillas de brontosaurio? En Purullena recomendamos el restaurante Ruta del Sur. ![]() Restaurante de cocina tradicional, terraza, bar, salón para reuniones y con acceso a minusválidos. ![]() ![]() Comimos genial y a un precio estupendo, 40 € los 2, y eso que el queso era lo más caro de lo que pedimos... ¡pero que rico por dios! mmm con aceite de oliva de la zona, más concretamente de El Marchal que nos lo dijo el camarero. ![]() ![]() ![]() Etapas 1 a 3, total 10
Desde Guadix al pueblo de La Calahorra hay 24 km aproximadamente, unos 15 minutos en coche. ![]() La Calahorra fue la capital del señorío de don Rodrigo de Mendoza, marqués del Zenete, de quien deriva el nombre de la zona. Desde aquí no sólo controlaba la totalidad de su territorio, sino también el paso hacia la Alpujarra y la costa mediterránea a través del Puerto de La Ragua. Para ello mandó construir un auténtico palacio a semejanza de los italianos que él tanto admiraba, fortificándolo en su exterior bajo la forma de un típico castillo tardomedieval que es hoy el edificio de mayor interés histórico y artístico de la comarca. ![]() Visitamos éste precioso pueblo para ver el famoso y cinematográfico Castillo de La Calahorra, castillo del s. XVI que se construyó en lo alto de una colina de 1250 metros de altura. Os preguntaréis el porque del adjetivo “cinematográfico”... según me explico Toñi una noche enseñándome éste vídeo, ni la Junta de Andalucía, ni el marajá de Kapurthala consiguieron comprar y vivir en el Castillo de la Calahorra, solamente se ha conseguido en la película británica llamada “El Ídolo” fue rodada en el año 1974, siendo protagonista una estrella del pop de aquellos años David Essex. ![]() Si vais en coche lo mejor es dejarlo en la plaza del pueblo, justo al lado de la Iglesia de Ntra. Señora de la Anunciación. ![]() ![]() La subida hacia el castillo está señalizada y de fácil acceso, además hay carteles informativos sobre datos históricos del castillo. A mitad de camino me paré a descansar puesto que los madrileños no estamos acostumbrados a las cuestas granadinas (ya que no nos bajamos del coche ni para pedir una hamburguesa :P) y tomé ésta imagen del pueblo mientras que Toñi ya estaba en la puerta del castillo... ofu! Que piernas tienen las granadinas xD ![]() Menos mal que la subida mereció la pena... Aquí las vistas desde lo alto del castillo. ![]() Wooooooow!!! Con razón el tal Rodrigo de Mendoza puso aquí el castillo, ¡menudas vistas tenía el colega! Al fondo a la derecha se ven unas formaciones de arena creadas por el hombre, son las minas de Alquife, que más tarde veremos. ![]() ![]() ![]() Mi guía personal me contó un poco la historia de éste castillo: La Calahorra fue tomada por los Reyes Católicos entregándosela después al Cardenal Mendoza por los servicios prestados durante la conquista del reino nazarí. A su muerte lo hereda su hijo, Rodrigo de Vivar y Mendoza, quien más tarde enviuda de su esposa Leonor de la Cerda, primogénita del Conde de Medinaceli, y viaja a Italia, donde se enamora locamente de María de Fonseca, una bella adolescente de quince años con quien pretende casarse. El padre de ella no ve con buenos ojos este enlace y prepara un matrimonio de conveniencia con otra persona. Rodrigo se casa en secreto con María con el consentimiento de la madre de ésta. Isabel la Católica monta en cólera al enterarse y, tras declarar nulo el matrimonio, lo encarcela. Tras la muerte de la reina es liberado e inmediatamente rapta a María del convento donde estaba enclaustrada. Se casa nuevamente con ella y se instalan en La Calahorra. Tras unos años de remodelaciones hicieron de la fortaleza de La Calahorra el castillo que conocemos hoy. En él vivieron su historia de amor y tuvieron dos hijas. Oooooohhh!!! Que romántico... ![]() ![]() ![]() Horario: - Mañanas de 10:00 a 13:30h, y tardes de 16:00 a 18:00h. Precio: - Los Miércoles la entrada es gratuita. Resto de días consultar precio. Visita guiada de duración de 2 horas. Cita previa Tel. 958 67 70 98. Móvil 620 947 343. Si queréis hospedaros y comer de maravilla en La Calahorra, os aconsejamos La Hospedería del Zenete. ![]() ![]() Destaca a primera vista porque su estructura imita a la del Castillo. El hotel cuenta con habitaciones especialmente pensadas para crear un ambiente íntimo y acogedor con miradores al castillo para disfrutar de los atardeceres. ![]() ![]() Tiene gimnasio, sauna y un maravilloso jacuzzi acristalado con magníficas vistas. ![]() En el restaurante tienen una gran selección de comida mediterránea, especialidad en carne a la plancha. Nosotros comimos una ensalada “El Castillo” para compartir por 7’20 €, unos Canelones Rossini por 8’60 € y un filete de Aguja a la plancha por 9’50 €, más la bebida fue un total de 29 €... Barato! Barato! Me lo quitan de las manos! ![]() Os dejamos su página web - http://www.hospederiadelzenete.com Después de comer nos fuimos en dirección a Alquife, donde me dijo Toñi que había un pueblo minero abandonado casi fantasmal... lo que ya de por si no me hacía mucha gracia, pero menos gracia me hizo cuando, sin decirme nada, descubro que hay que saltar un muro para entrar en el, lo que me faltaba a mi después de subir la cuesta del Castillo y tener la barriga llena... Os tenemos que contar que éste pueblo está rodeado por una valla y cerrado al público porque lleva mucho tiempo abandonado y sus casas y edificios están bastante precarios, y así evitar posibles accidentes. ![]() A pesar de estar recién comido, cansado de subir las cuestas del Castillo, con algo de miedito en el cuerpo por lo del pueblo fantasmal... cuando me quise dar cuenta Toñi ya estaba encima de la valla con falda y to’... Oleeeeee! Que arte tiene esa aventurera morenazaaaa! Así que no tuve más remedio que seguirla ![]() ![]() ![]() Fotografía de las minas cuando estaban en pleno funcionamiento. En Alquife se producía el 40% del hierro que se extraía en España. Sus minas, unas de las más grandes de Europa a cielo abierto, siguen siendo en la actualidad una enorme montaña artificial que marca y distingue con su color rojizo el paisaje del Marquesado del Zenete. Se cerraron en 1996 con la crisis de la industria siderúrgica de España. Al lado de las minas se construyó un poblado, ya abandonado. Nada más entrar en la calle principal un sudor frio recorrió toda mi espalda... Da la sensación de estar dentro de una película de terror donde eres el único superviviente en un poblado lleno de zombies (con razón me dice Toñi que no juegue tanto al Resident Evil). ![]() El poblado minero contaba con una plantilla de unas 350 personas, proporcionando empleo a más de 1000 personas (¡eso son muchos zombies! ¡¡No tengo tanta munición!!). Se construyó una iglesia y un colegio para los niños de las familias trabajadoras. ![]() ![]() Ésta es la iglesia. ![]() Pero con el miedo que tenía así la veía yo... ![]() Nos alejamos del poblado y nos adentramos un poco más a la zona industrial. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() En las minas abandonadas se ha formado un lago de trescientos metros de profundidad a causa de las aguas subterráneas. ![]() Etapas 1 a 3, total 10
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.9 (69 Votos)
![]() Total comentarios: 35 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |