Language: English Español
Toggle Content Blogs / Diarios
Toggle Content Fotos / Pics
Blogs 
Perú, el paraíso de los mochileros

Perú, el paraíso de los mochileros ✏️ Blogs of Peru Peru

Puno - Isla de los Uros - Arequipa - Cañón del Colca - Cusco - Machu Picchu - Lima - Máncora
Author: Elmundoasorbitos  Input Date:  Points: 5 (1 Votes)
Journeys 4 to 6,  Total 9
Prev. Prev.  1  2  3  Next Next

El Cañón del Colca

El Cañón del Colca


Location: Peru Peru Input Date: 06/08/2012 20:40 Points: 0 (0 Votes)
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Si vas a Arequipa no puedes saltarte la excursión al Cañón del Colca, es uno de los mayores atractivos turísticos de Perú y el mejor lugar para ver volar al cóndor de los andes. Colca proviene de “Collaguas” y “Cabanas”, que eran las dos etnias que habitaban a lo largo del Río Colca. Antiguamente, estas etnias para diferenciarse deformaban la cabeza de los bebés de manera que a unos les quedaba con forma casi de cono y a los otros el cráneo plano. Con la llegada de los españoles tuvieron que abandonar esta costumbre, ya que les acusaron de satánicos, así que para diferenciarse diseñaron dos modelos de sombrero que perduran hasta ahora.
El Cañón está ubicado en la provincia de Arequipa, a unas cuatro horas de la ciudad. Hay varias opciones para visitarlo, nosotros escogimos hacer un trekking de tres días. El inconveniente fue que el primer día nos pasaron a buscar a las tres de la madrugada para así llegar a desayunar a Chivay, que es la primera población del Valle del Colca. Este pueblo es la entrada para todas las excursiones al Colca y el punto donde te hacen pagar el ticket turístico, 70 soles para los extranjeros. Después de llenarnos la tripa seguimos una horita más de micro hasta llegar a la Cruz del Cóndor, que es el famoso mirador para ver volar a los cóndores de los andes. Lo cierto es que estos animales son fabulosos.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Tuvimos suerte y vimos a unos seis en acción. Son demasiado pesados para mover las alas, por lo que vuelan aprovechando las corrientes de aire. Nuestro guía, Pablito, nos explicó que, parte del dinero que pagamos por la entrada turística, el gobierno lo invierte en preservar la vida de esta especie, ya que hasta hace poco se encontraba en peligro de extinción. Los cóndores son carroñeros, es decir, no cazan como las águilas sino que se alimentan de animales ya muertos. Lo que hace el gobierno es darles presas muertas para que puedan sobrevivir.
Después del mirador comenzamos nuestro primer trekking, unas cuatro horas de descenso hasta llegar a San Juan de Chuchos, el pueblecito donde pasaríamos nuestra primera noche. Se supone que era el día de caminata más sencillo, ya que solo había que descender, pero ya se sabe que las rodillas sufren con las bajadas. Nos hizo una mañana preciosa pero por la tarde no paró de llover. Jordi tuvo suerte y nuestro grupo durmió en el único alojamiento del pueblo que tenía tele y pudo ver el Barça-Milan. Para matar el resto de horas hicimos una sesión continua de juegos de cartas con nuestros compañeros. Esta vez nos fue mejor que en Las Pampas y formamos un grupo muy majo, dos alemanas jovencísimas, una inglesa, un suizo y un hombre inglés ya jubilado. Maratón de juegos internacionales hasta la cena.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
El segundo día amaneció despejado. Desayunamos y partimos a hacer un nuevo trekking de otras cuatro horitas. Fue mucho más relajado que el día anterior porque atravesamos varias poblaciones y también más dinámico, porque íbamos subiendo, bajando y a ratos caminando por plano. Pablito, nuestro guía, nos iba explicando por el camino acerca de las plantas que encontrábamos. Así, descubrimos la cochinilla, que se crea en los higos chungos, que son una especie de cactus muy común en el Colca. La cochinilla es un parásito de color blanco que cuando la aplastas desprende un color rojo intenso, por lo que es muy valiosa para las empresas cosméticas, sobre todo para producir barras de labios. Durante el camino también probamos por primera vez la tuna, una fruta del cactus muy abundante en el Cañón que es muy sabrosa.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Nuestro destino final del segundo día fue un lugar que se conoce popularmente como “el Oasis”, aunque el nombre real del pueblo es Sangalle. Esta población está situada en la parte más profunda del Cañón y es espectacular. Son diferentes hospedajes, todos con piscinas y vegetación frondosa. Nosotros nos quedamos en un lodge llamado “Paraíso” que hacía justicia a su nombre. Una piscina con piedras naturales, cabañas de madera, palmeras, hamacas y campo de volley y fútbol. El tiempo se portó, nos dejó una horita de sol para podernos bañar en la piscina y luego rompió a llover. Esta vez no hubo cartas pero sí tarde de charla con el suizo y la inglesa. La parte divertida fue ver cómo el grupo de una agencia tenía que acampar en el jardín cuando habían pagado por el tour seis veces más que nosotros, mientras que nuestro grupo dormíamos en cabañas con camas confortables, limpias y cálidas. Incluso teníamos habitación privada con cama de matrimonio.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Esa noche dormimos poquito porque a las cinco de la mañana iniciábamos nuestro tercer y último trekking. Que, ¿por qué el madrugón?, porque nos esperaba un largo e intenso ascenso hasta llegar a Cobanaconde, el último pueblo del Cañón del Colca y no es muy buena idea hacerlo con sol y calor. Nosotros tardamos dos horas y media en llegar hasta la cima, unos pocos tardaron menos y los que más llegaron en tres horas y media. El paisaje increíble, realmente espectacular, merece y mucho la pena sudar un poco pero ascender a pie. En total fueron 28 km en tres días.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Ya nos quedaba poco por hacer, un desayuno en Cabanaconde con huevos fritos y regresar en micro hasta Chivay, haciendo un par de paradas por el camino, en un mirador y en Maca, otra pequeña población. Después de comer en Chivay, regresamos a Arequipa. Cansados pero muy felices, un nuevo paisaje que archivar en nuestra memoria.
El Colca está más de actualidad que nunca entre los peruanos aunque la causa es una tragedia. En Semana Santa se cumplió el aniversario de la muerte de Ciro Castillo, un veinteañero que el año pasado se fue a hacer trekking con su novia al Colca y no volvió nunca. Se supone que quisieron salirse de los caminos marcados y se perdieron; a la novia la encontraron después de varios días desorientada y deshidratada, pero no estaba Ciro. Ella ha mantenido una actitud sospechosa desde entonces, porque no daba ninguna explicación de lo ocurrido e incluso parecía que no le importara donde pudiera estar su novio. Pasaron varios meses hasta que encontraron el cadáver de Ciro, que parece que se despeñó por un precipicio, aunque muchos piensan que ella fue la que lo empujó. Hoy en día siguen las investigaciones. Ciro se ha convertido en una especie de héroe en el Colca.

*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Journeys 4 to 6,  Total 9
Prev. Prev.  1  2  3  Next Next


Camino al Machu Picchu, Inka Jungle Trek

Camino al Machu Picchu, Inka Jungle Trek


Location: Peru Peru Input Date: 07/08/2012 06:25 Points: 5 (1 Votes)
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Es de imaginar cuál sería nuestra siguiente parada ¿no?; por supuesto, Cusco, la meca de todos los mochileros por Sudámerica, la puerta al Machu Picchu. De Cusco os hablaremos en próximos post porque la verdad es que llegamos el pasado lunes por la mañana y lo dedicamos en exclusiva a buscar agencias para ir al Machu Picchu. Hay varias opciones para llegar hasta allí. La cómoda y aburrida es pagar el famoso y carísimo Perurail, el tren que va hasta Aguas Calientes, que es, digamos, el pueblo del Machu Picchu. Pero nosotros queríamos hacer un trekking. De entrada no podíamos optar al popular Inka Trail, un trekking de 5 días que sigue al 80% el camino Inka original, pero que tienes que reservar con unos 5 meses de antelación porque el gobierno controla el número de personas que pasan por él al día y que cuesta la friolera de 500 US$. Así que nos decidimos por la alternativa económica y que tiene su puntillo de aventura, el Inka Jungle Trail, 4 días hasta llegar al Machu Picchu por 175 US$, todo incluido.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
elmundoasorbitos.blogspot.com/
Salimos el martes a las 9 am y fuimos en van hasta el nevado Abra Málaga con una altitud de 4.350 msnm, allí nos subimos a las mountain bikes y comenzamos un descenso por carretera de 45 km. Fue muy divertido porque pasamos por diferentes climas, con frío, lluvia y sol y lo mejor es que por el camino te ibas encontrando riachuelos que atravesaban la carretera y te empapabas al atravesarlos. A unos 20 minutos del pueblo de Santa María, a 1.430 msnm, nos recogió de nuevo la van y nos llevó hasta esta población, que sería donde pasaríamos nuestra primera noche. La curiosidad de este pueblo es que en 1996 sufrió el fenómeno de “el niño” y dejó parte del pueblo destruido. Nuestro grupo era de 12 y muy internacional, de nuevo nos tocó practicar el inglés; eran cuatro australianos, dos holandesas, un canadiense, un estadounidense, una peruana y un israelita. Todos jóvenes y, en general, tuvimos buen rollito.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
El segundo día fue el más intenso. Teníamos que caminar desde Santa María hasta Santa Teresa, donde dormiríamos. Salimos a las 8 am y llegamos a nuestro destino a las 6:30 pm, pero con muchas paradas por el camino, en total el trekking era de unas 8 horas, 24 km en total. Fue genial, caminamos por la selva, subimos montañas, atravesamos ríos, sudamos, nos mojamos y nos achicharramos del calor. Por el camino, Carlitos, nuestro guía, nos fue dando información de las plantas típicas de la región. Vimos árboles de mangos, aguacates, papayas y plantaciones de café y descubrimos la pinga de mono, una especie de pimiento de enano, de no más de 1 cm de largo (de aquí el nombre), que es el ají más picante del Perú, dicen que solo con ponértelo en los labios te arden.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Por el camino, en una de nuestras paradas para descansar, Jordi hizo un nuevo amigo, Jiro, un monito muy travieso que casi le destroza la camiseta.
Lo mejor de este trekking fue que durante 1 hora y media caminamos por camino Inka original. Los caminos Inkas están construidos con piedras y atraviesan las montañas. Las vistas increíbles y es que este camino pasa por el punto más alto al que se accede durante la caminata. Paramos a reposar en un “tambo”, que eran los puntos de relevo del los chaskis, los mensajeros del Imperio Inka. Los chaskis trasportaban los mensajes en forma de quipus, un cordel con nudos que tenía un significado para los Inkas según el número de nudos, ya que los Inkas no desarrollaron la escritura. Un chaski corría una distancia de 2 km hasta llegar a otro tambo donde había otro chaski que le relevaba.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Tras unas 7 horas de trekking llegamos a las aguas termales de Santa Teresa, situadas a unos 45 min andando de esta población. Un verdadero paraíso, el entorno espectacular y las piscinas con agua a unos 30º. Lo malo es que solo pudimos disfrutarlas durante unos 20 min porque comenzaba a oscurecer y aún nos quedaba un cacho hasta llegar a Santa Teresa. La verdad es que cuando salimos de las aguas termales ya era de noche y solo un par de nuestros compañeros y el guía llevaban linterna. Yo no soy muy hábil caminando en la oscuridad, así que al poco de comenzar a caminar me metí en un charco enorme de barro y acabé como un cerdillo rebozado. Pero bueno, 40 min más tarde estábamos sanos y salvos en el hospedaje y listos para disfrutar de una larga ducha.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
El tercer día del Inka Jungle es sin duda el más aburrido. El problema es que te dan la opción de hacer por la mañana una tirolina, pero claro no está incluida en el precio, son 40 US$ a añadir. Como nosotros ya habíamos hecho en El Calafate una tirolina, la más larga de Sur América, decidimos saltarnos esta actividad. El israelita y una de las holandesas también pasaron. El caso es que a nosotros nos tocaba ir caminando desde Santa Teresa hasta la hidroeléctrica, situada a medio camino entre esta población y Aguas Calientes. Este tramo es la mar de aburrido, son solo dos horas pero vas todo el rato por carretera, por lo que tienes a camiones y buses pitándote cada dos por tres. Lo peor es que llegamos a la hidroeléctrica a las 10:30 am y tuvimos que esperar allí a nuestro grupo hasta las 12 am.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Después de la comida hicimos el tramo final hasta Aguas Calientes, unas tres horas de camino que transcurre paralelo a las vías del tren. Bastante más bonito que la parte de la mañana aunque muy sencillo, todo el rato por plano. No sabéis lo emocionante que es llegar a Aguas Calientes, ya se ve la montaña que subirás al día siguiente para llegar al Machu Picchu y solo quieres que pasen las horas rápido para por fin verlo.
Aguas Calientes es un pueblecillo con encanto pero construido únicamente para el turismo, hoteles y restaurantes de lujo y otros más normales pero igualmente con precios desorbitados. De todas formas, no pudimos recorrerlo mucho porque llovía a mares.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Lo dejamos aquí para que tengáis que leernos los que queráis saber cómo es una de las nuevas siete maravillas del mundo.

Journeys 4 to 6,  Total 9
Prev. Prev.  1  2  3  Next Next


Machu Picchu

Machu Picchu


Location: Peru Peru Input Date: 08/08/2012 15:32 Points: 5 (1 Votes)
El cuarto y último día del Inka Jungle nos levantamos temprano, más bien de madrugada, a las 4 am concretamente. Era el gran día, nos esperaba la ciudadela perdida de los Inkas, el Machu Picchu.
*** Imagen borrada de Tinypic ***

Llegar hasta allí requiere un esfuerzo, a no ser que optes por coger uno de los buses que por el “módico” precio de 10 US$ te ahorran el trayecto a pie desde Aguas Calientes hasta el Machu Picchu. Si prefieres sudar para subir, tienes que salir del pueblo a eso de las 4:30 am y hacer un trayecto de unos 30 min para llegar al puente que abren a las 5 am y que es el comienzo de la subida hasta la ciudad Inka. Nada, unas 1.200 escaleras más tarde llegas a la meta, empapados de sudor pero felices.
Teníamos una visita guiada incluida con el tour pero a nuestro guía se le pegaron las sábanas y apareció a las 7 am, o sea que estuvimos una hora contemplando la puerta de entrada y muriéndonos de ganas de por fin ver una de las nuevas maravillas del mundo. Eso sí, nada más atravesar el control de entrada nos quedó clarísimo que la espera y el esfuerzo había valido la pena. El Machu Picchu no es solo como se ve en las fotos, es mucho mejor, es tan grandioso que te quita el aliento. Ya va siendo habitual en los últimos meses la sensación que nos recorre por el cuerpo cuando visitamos una maravilla del mundo, los minutos antes de contemplarla te entran las dudas de si valdrá realmente la pena o sí será tan maravilloso como dice todo el mundo; en este caso no defrauda.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
La visita guiada dejó bastante que desear, duró dos horas pero no nos contó nada que no hubiéramos escuchado o leído anteriormente; el guía además de llegar tarde parecía tener ganas de acabar pronto. Lo mejor será que os contemos un poquito de historia para que os situéis y podáis entender mejor lo que es el Machu Picchu.
La civilización Inka no fue muy longeva en el tiempo, apenas duró unos 400 años, del 1.200 d.c. al 1.532 d.c, sin embargo dejaron una huella muy fuerte en los territorios que habitaron. Hay dos leyendas que explican la creación del Imperio Inka. La primera y más popular es la de Manco Cápac y Mama Ocllo. Dicen que Inti, el dios Sol, decidió enviar a sus hijos a las tierras del Lago Titicaca para civilizar a los habitantes que vivían como salvajes. Inti les dijo que debían formar una capital del Imperio del Sol y para ello les entregó un bastón de oro; debían caminar hacia el norte e ir clavando el bastón por las tierras que atravesaran. Allí donde el bastón se hundiera en la tierra sin esfuerzo sería donde fundarían la capital. Esto ocurrió en Cusco, en lo que hoy es su Plaza de Armas, pasando a ser el “ombligo” (Cusco en lengua Quechua) del mundo, la capital del Imperio del Sol. Manco Cápac y Mama Ocllo, hermanos y a la vez marido y mujer (un poco raritos estos Inkas), se convirtieron en los primeros Inkas y fundadores del Imperio Inka.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
La segunda leyenda tiene los mismos protagonistas, aunque esta versión se conoce como la de los hermanos Ayar. Después de un gran diluvio en la montaña Pacaritambo aparecieron cuatro hombres y cuatro mujeres, hermanas y esposas de ellos. Obvio que una de estas extrañas parejas era la constituida por Manco Cápac y Mama Ocllo. Estos jóvenes decidieron dirigirse hacia el sudeste en busca de tierras más fértiles y prósperas. Pero durante el camino todos los hermanos fueron muriendo en extrañas circunstancias salvo Manco Cápac, que llegó hasta Cusco junto con las cuatro mujeres. Una vez allí, clavó su bastón de oro y comprobó que se hundía con facilidad pero no era fácil de sacar, por lo que fundó la capital del Imperio del Sol.
Ni los mismos peruanos, ni tan siquiera los libros ni por Internet se ponen de acuerdo en el número total de Inkas que existieron. Para algunos fueron 12 y de aquí la cifra varía hasta los 16. Lo primero que hay que entender es que “Inka” significa “rey” en Quechua, así que lo que contabilizan es el número total de reyes que existieron durante el Imperio. Los Inkas eran considerados hijos del Sol, por lo que eran como dioses y, como tal, eran objeto de culto y adoración. En lo que todos están de acuerdo es que Manco Cápac fue el primer Inka y que el noveno Inka, Pachacútec, representa el periodo de máxima expansión del Imperio Inka; por ello muchas veces aparece la fecha de 1.438 d.c. haciendo referencia al Imperio del Sol, porque en este año comenzó la conquista de nuevos territorios que acabaría por hacer tan grande a la cultura Inka.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
La ciudadela del Machu Picchu, en Quechua montaña vieja, fue construida en más o menos 70 años. Como todo lo que hace referencia a los Inkas, tiene un origen difuso. Y es que al no tener una escritura no se sabe mucho de esta cultura. Muchos dicen que era un lugar de retiro para las clases más altas, otros el lugar dónde se reclutaban y entrenaban a las jóvenes vírgenes. Y por último, una ciudad normal muy organizada, dónde había cabida para el pueblo, que se ocupaba de trabajar la agricultura, los chamanes y sabios por los templos, y la nobleza.
Lo realmente bonito que tiene esta cultura es el misticismo que la rodea. Y es que seguramente nunca se sabrá de ciencia cierta nada de lo que hacían ni los motivos que tenían.
Hay un montón de leyendas sobre el lugar, las dos que más nos sobrecogieron fue la dice que la ciudad vista desde el Huayna Picchu tiene forma de ave. Se supone que al girar esta foto se ve el ave, nosotros seguimos sin verla.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Y por supuesto el perfil del Inka que aparece en las fotos si giras la típica toma que hay de la ciudadela con el Huayna de fondo. Clarísima.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Las investigaciones indican que el Machu Picchu quedó deshabitado a partir de 1540, cuando llegaron los españoles y los Inkas fueron a refugiarse a Vilcabamba, que fue el último refugio y última sede de resistencia antes de la desaparición del Imperio. Así, la ciudadela del Machu Picchu cayó en el olvido, la Colonia nunca llegó hasta allí y no fue hasta el 1911 que el historiador norteamericano Hiram Bingham, al frente de una expedición de la Universidad de Yale, descubrió la ciudad perdida de los Inkas. Ahora, se celebra el 100 aniversario del descubrimiento del Machu Picchu y los peruanos siguen esperando que EE.UU. les devuelva todo lo que Bingham extrajo de la ciudadela y se llevó a Yale para estudiarlo prometiendo devolvérselo en 18 meses. En realidad, el auténtico descubridor fue Melchor Arteaga quién habló de la maravillosa fortaleza a Hiram Bingham.
Nos vamos a permitir un consejo, para aquellos que se animen a visitar el Machu Picchu sí o sí tienen que subir al Huayna Picchu, que es la famosa montaña que se ve en la estampa típica de la ciudad perdida. Son un montón de escaleras resbaladizas y estrechas hasta llegar a la cumbre pero es mucho más fácil de subir de lo que nos esperábamos y la recompensa no tiene precio. La entrada combinada de Machu Picchu y Huayna Picchu cuesta 152 soles, a no ser que seas estudiante universitario y tengas la tarjeta Issic, con lo que te ahorras la mitad.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Otro consejo es que cuando compras la entrada para el Huayna (con antelación porque solo pueden subir 400 personas al día) puedes escoger entre dos horarios, de 7 a 8 am o de 10 a 11 am; mejor el segundo turno porque te aseguras que el día ya habrá despejado y la niebla no te tape las vistas.
Otra cosa, no vale la pena caminar hasta el Puente del Inka. El guía nos lo vendió como un “must” del Machu Picchu porque ahora lo podíamos hacer gratis ya que el gobierno aún no ha comenzado a cobrar una entrada aparte para llegar hasta allí. Es una mierda pinchada en un palo, de verdad, dos tablones de madera que se supone que son especiales porque los pusieron los Inkas pero a lo mejor son los tablones que utilizaron para remodelar el Ayuntamiento de Cusco.
A las 3 pm decidimos salir de la fortaleza del Machu Picchu y emprender el regreso a Aguas Calientes. Aún nos quedaban 1.400 escaleras, esta vez de bajada y una lluvia que nos acompañó todo el camino. Tras unas pizzas y cervezas con nuestros compañeros nos tocó ir a buscar el Perurail a las 6:45 pm y de vuelta a Cusco.
*** Imagen borrada de Tinypic ***

Journeys 4 to 6,  Total 9
Prev. Prev.  1  2  3  Next Next


📊 Statistics of Travelogue ⭐ 5 (1 Votos)
  Points Votes Average Views
Actual 0 0 Average 61
Previous 0 0 Average 34
Total 5 1 Average 49562

05 Points
04 Points
03 Points
02 Points
01 Points
To vote you need to log in first.
You can register for free by following this link, thus granting you permission to access this area of our site.
Thank you for your understanding

comment_icon  Last commentaries to the diary Perú, el paraíso de los mochileros
Total commentaries: 1  To visualize all the commentaries
Image: Universo18  universo18  06/08/2012 23:49   📚 Travelogues of universo18
Un sueño de viaje animo con mas etapas...
CREATE COMMENT AT BLOG


👉 Register HERE

Diarios relacionados
10 dias en Peru en Junio de 202510 dias en Peru en Junio de 2025 Diario de un viaje familiar a Peru por 10 días. ⭐ Points 5.00 (4 Votes) 👁️ Visits This Month: 863
Mi viaje a Perú: Un abanico de Civilizaciones, Historia y NaturalezaMi viaje a Perú: Un abanico de Civilizaciones, Historia y Naturaleza Recorrido por libre durante veintitrés días por algunos de... ⭐ Points 4.87 (15 Votes) 👁️ Visits This Month: 763
18 días en Perú por libre en verano 202318 días en Perú por libre en verano 2023 Además del circuito típico, también hemos añadido un par de días en la Selva. Puedes... ⭐ Points 4.88 (8 Votes) 👁️ Visits This Month: 409
Por el norte de PERÚ. De los glaciares a la selvaPor el norte de PERÚ. De los glaciares a la selva Mi segundo viaje a Perú, 3 semanas en noviembre-2015, recorriendo lugares de... ⭐ Points 5.00 (32 Votes) 👁️ Visits This Month: 343
Sur de Perú (de Lima a MachuPicchu) + Cordillera Blanca + Amazonas - 2017Sur de Perú (de Lima a MachuPicchu) + Cordillera Blanca + Amazonas - 2017 Mi viaje por Perú - Impresionante ⭐ Points 4.73 (11 Votes) 👁️ Visits This Month: 255



Toggle Content Photo Gallery
Peru
378500_2776909383593_835672082_n
Berbem
Peru
317534_2776468532572_696019435_n
Berbem
Peru
Magical Iquitos .
AmazonRiver
Peru
379735_2776467652550_1999062964_n
Berbem
All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. Aviso Legal - Privacidad - Publicidad
Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter instagram Canal de Youtube