![]() ![]() De paseo por el Pirineo Navarro ✏️ Blogs de España
Una semana relajada y en familia visitando el Pirineo, sus bosques y montes y todas las piedras que encontramos.Autor: Charucag Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.6 (5 Votos) Índice del Diario: De paseo por el Pirineo Navarro
Total comentarios: 4 Visualizar todos los comentarios
Etapas 4 a 6, total 10
El domingo por la mañana temprano salimos hacia el Pirineo, con la idea de visitar por el camino la cripta románica de la iglesia de San Martín de Tours (en el pueblo de San Martín de Unx) y la iglesia fortificada de Ujué.
www.turismo.navarra.es/ ...nado/5254/ Desgraciadamente el hombre propone y Dios dispone, pues en todas las webs visitadas decían que San Martín se podía visitar los sábados y festivos por la mañana y la tarde, el resto de días era con cita previa. Como era domingo pues nos desviamos hasta allí porque yo no quería perderme esta cripta románica, pero cuando llegamos allí estaba cerrado, ese día la persona encargada había decidido que no abría y nos quedamos con un palmo de narices y un cabreo fenomenal ![]() ![]() Pero advierto a los futuros visitantes que llamen antes en cualquier caso para no encontrarse con un chasco. Ujué www.turismo.navarra.es/ ...nado/2617/ Esta población situada en la zona media de Navarra merece una visita relajada por su casco medieval perfectamente conservado y la espléndida iglesia fortificada de Santa María, de estilo gótico. Perdido en medio del páramo y encaramado en lo alto de un cerro, el pueblo nos ofrece desde la distancia una vista majestuosa y nos traslada a tiempos pretéritos. Es mejor aparcar el coche nada más llegar a la población y seguir a pie, pues la estrechez de las calles, su desnivel y el hecho de estar empedradas nos pueden jugar una mala pasada con el coche. Podemos iniciar la visita recorriendo con esmero la iglesia-fortaleza que domina el pueblo desde lo más alto del cerro. Se accede a ella por calles estrechas, empinadas y sinuosas hasta desembocar en unas imponentes escaleras. Lo que hoy podemos contemplar es la iglesia que perteneció al antiguo castillo medieval, destruido en el siglo XV por las tropas castellanas. La cabecera de la iglesia es románica del siglo XI, conservando los 3 ábsides típicos de este estilo arquitectónico y la nave es gótica del siglo XIV y las dependencias de la casa parroquial, conocidas como palacio de Carlos II. En esta imagen podemos observar el ábside principal con los arcos ricamente labrados que la adornan y, en primer plano, la imagen románica de la Virgen. A propósito de esta imagen existe una leyenda que cuenta como un pastor vio a una paloma que entraba y salía de un agujero en la montaña y al ir a observar se encontró con esta imagen; la leyenda dice que el nombre de la población proviene del término vasco “uxue” (paloma en castellano) aunque existen estudiosos que discrepan de esta interpretación, pero no me negareis que es bonita ¿no? En el exterior los ábsides han sido rodeados por el muro de la fortaleza, de tal forma que se encuentran situados dentro de los muros exteriores y techados. La nave de la iglesia es de estilo gótico bastante sobrio y de gran belleza, con rincones tan evocadores como este Todo el conjunto guarda otros rincones de gran belleza ![]() ![]() ![]() Y despues de haber recorrido con calma todo el conjunto, nos dedicamos a callejear con la misma calma por entre estas callejuelas. Y después nos marchamos camino de Ochagavia y de nuestro apartamento alquilado. Etapas 4 a 6, total 10
Llegamos a Ochagavia el domingo por la tarde, como estaba previsto. Allí nos esperaba la dueña de la casa rural alquilada y nos condujo hasta nuestro nuevo alojamiento.
Tengo que reconocer que me decepcionó. Yo había visto la página web del alojamiento y allí ofrecían dos alojamientos distintos, uno de 6 plazas y otro para bastantes más inquilinos, pero sólo había una fotografía así que supuse que ambos alojamientos estarían en el mismo edificio. Craso error. Nuestra casa rural era en realidad un piso en una zona de nueva edificación a las afueras de Ochagavia. Bien es cierto que nadie me mintió sino que yo no pregunté pero el hecho es que no era lo que yo creí contratar. La verdad es que el piso estaba bien, tenía todo lo necesario y cubría nuestras necesidades pero no puedo contaros nada bueno de él, ni malo tampoco. En conclusión no os lo recomiendo, seguro que encontráis algo más bonito por la zona. Aprovechamos el tiempo libre para dar un paseo por el pueblo, merece la pena una visita. Es un pueblo típico del Pirineo, con grandes casonas de piedra y sus habitantes tienen a gala ser el pueblo más cuidado de la zona, todos los balcones llenos de flores, las casas pintadas y el pueblo limpísimo. Muy bonito El lunes por la mañana teníamos que ir a Pamplona a recoger a mi sobrino que venía en tren, así que el plan nos venía dado. Decidimos recoger al chico en la estación y dedicar el resto del día a visitar la ciudad. Pamplona Tengo que reconocer que es una de las ciudades que me ha decepcionado claramente. Por un lado está el hecho de que nos perdimos y no fuimos capaces de llegar a la estación, al final tuvimos que dejar el coche en un parking público y llamar al chico y se viniera en taxi hasta donde estábamos, pero tengo que reconocer que esto es culpa mía y solo mía, pero lo más importante es que en mi guía parecía que había muchas cosas que ver y que eran monumentos importantes, pero son pocos monumentos y tampoco son representativos. Decidimos recorrer la ciudad, pasar el día y comer en ella pero nos dio para muy poco, en un par de horas habíamos visto lo que había que ver y ya está. Nos dirigimos primeramente a visitar la catedral y visitamos lo poco que se podía ver sin pagar. Lo que vimos no justificaba una visita “ad hoc”, es posible que las cosas importantes fueran las que se veían pagando, pero no nos apetecía pagar, así que no lo hicimos. El exterior no es gran cosa, así que terminamos pronto la visita. Al salir rodeamos la catedral, siguiendo los restos de la antigua muralla y luego visitamos La Navarrería, conjunto de calles que conserva el antiguo trazado ortogonal de los campamentos romanos. No hay que olvidar que Pamplona fue fundada por Pompeyo en el año 74 a. C. Es una zona muy bonita, calles con mucho sabor y cuyos nombres nos remiten a un pasado medieval, como Tejería, Calderería, Mercaderes y la conocidísima calle de la Estafeta. Después pasamos por la Plaza del Castillo y paramos en el Café Iruña, que me encantó. Un precioso café de finales del XIX con sus típicas columnas de hierro y una decoración a base de espejos, realmente bonito. Luego nos acercamos hasta la iglesia de San Cernín, iglesia gótica del siglo XIII, de sólida presencia y que tiene una bonita portada. Así que un poco decepcionados decidimos regresar por donde habíamos venido pero ¡nos volvimos a perder! Y dimos más vueltas que un tonto y al final acabamos en la carretera que va a Francia, vía Roncesvalles. Hartos y hambrientos decidimos parar y comer en el primer sitio que encontrásemos que fue un modesto restaurante (eso nos pareció) llamado El Molino www.elmolinourdaniz.com En la planta baja sirven menú y en la alta hay restaurante a la carta. El menú era bastante extenso y tenía todo una pinta muy buena, pero a mi hijo mayor no le “apetecía” nada de eso, así que subimos arriba. Aquí el ambiente era otra cosa: decoración moderna y con mucho gusto, manteles de hilo, etc. La carta ofrecía verdaderas exquisiteces y solomillo para el caprichoso. Comimos aperitivo, primero, segundo, postre, café y vino y salió a una media de 45€ por persona. Luego supimos que es establecimiento cuenta con una estrella michelín. Realmente merecía la pena pagar ese dinero por la comida que nos ofrecieron. Os lo recomiendo. Artaiz De vuelta hacia Ochagavia por la NA 140, nos desviamos pasado el pueblo de Garralda, hasta Aoiz y el pequeño núcleo urbano de Artaiz que guarda una joyita románica de gran belleza. La iglesia de San Martín. Esta iglesia data del siglo XII, tiene una sola nave terminada en ábside semicircular y con una torre sobre su única nave. Es un típico ejemplo de iglesia con leones devoradores de hombres. En la fachada principal y sobre la espléndida portada encontramos dos leones, uno a cada lado de la portada. En uno vemos a un león que devora por la cabeza a un hombre y sujeta entre sus patas a otra víctima, ambos son pecadores y el león guardián de la puerta no les permite el paso, el otro león sujeta a un hombre con cara de felicidad, se trata de un justo que sonríe feliz pues nada tiene que temer del león. La portada merece una larga y tranquila contemplación, desde la belleza de los capiteles que adornan las columnas, hasta el adorno en damero de sus arcos. Y sin olvidarnos del tímpano, adornado con medallones labrado. Por último debemos fijarnos en el alero y las pequeñas esculturas que adornan todo el perímetro de la iglesia, desde la portada hasta el ábside, todo un muestrario de figuras humanas y de todo tipo, algunas bastante curiosas, entre ellas un falo. A ver si lo encontráis. ![]() ![]() ![]() ![]() Despues, reconfortados con una exquisita comida y una alegría para la vista y el alma nos volvimos a casa con la sensación de no haber perdido el día. Etapas 4 a 6, total 10
www.irati.org/es/fr_irati.htm
Hoy nos tocaba abordar la visita más esperada de todo el viaje: La Selva de Irati. A este emblemático bosque se encuentra situado a caballo entre los valles de Aezcoa y Salazar y se puede acceder desde Ochagavia o desde Aribe. Ambos accesos se encuentran situados en la NA 140. Acceso desde Ochagavia: Una vez en el pueblo seguimos la carretera que circula paralela al río y sin desviarnos llegamos hasta el aparcamiento y la caseta de información. Acceso desde Aribe: Hay que coger el desvío a Orbaizeta y en ese camino encontraremos las señales que nos conducen al aparcamiento y la caseta de información. AVISO: el parking es de pago en ambos casos, y hacen un fuerte descuento a los que están alojados en la zona o han hecho consumiciones importantes en los restaurantes. Imprescindible llevar el justificante. En ambos accesos es conveniente acudir a la caseta y pedir información de las diferentes sendas que se ofrecen, tanto a pie como en bicicleta. Hay sendas de dificultad mínima hasta máxima y de diferentes kilometrajes. Alrededor de 20 senderos de entre 1 km. Y hasta 20 km., además de una pista que rodea la presa de Irabia y que forma parte de algunas de las sendas. La Selva de Irati es un bosque formado principalmente por hayas y abetos con cerca de 17.000 hectáreas de extensión y es la mayor masa arbolada de toda Navarra y uno de los más extensos de Europa y con mayor riqueza ecológica. Entre la gran riqueza de flora podemos encontrar también tilos, robles, arces, serbales, sauces y, entre los arbustos, patxaran o enebro, avellanos, espinos, boj, etc. Y todo ello cubierto por una extensa capa de helechos, musgo y líquen ya que es muy alta la humedad de todo este bosque. Y, naturalmente, todo tipo de setas y flores. En particular durante el otoño el bosque se llena de crocos, de delicados tonos malvas. ![]() ![]() ![]() ![]() Y, lógicamente, una enorme variedad de animales, desde el jabalí hasta corzos, ciervos, zorros, gatos monteses, comadrejas, etc. Pero de ninguno de estos animales tengo fotos. Pero si conseguí una de un cangrejo de río Volviendo a nuestro recorrido nosotros decidimos realizar una excursión de 8 km. De baja dificultad, eso significa que hay pocos desniveles, tan solo uno muy pronunciado al inicio de la excursión y poco más. Este recorrido nos llevó a través del bosque de hayas hasta la presa de Irabia, de una impresionante belleza Pero si el paisaje que nos ofrece la presa en sí es magnífico, a mí me emociona más contemplarlo desde el bosque, donde las hojas de las hayas y el juego de luces producían estampas de enorme belleza. Una mañana nos llevó la excursión, medio día en total. Como esta etapa la he dedicado a Irati, voy a poner a continuación la otra excursión que hicimos accediendo desde el otro punto. Desde Aribe tomamos la carretera que lleva a Orbaizeta, pasando el pueblo, varios kilómetros monte arriba, encontramos las ruinas de una antigua fábrica de armas, convertida en museo al aire libre, con carteles que explican las diferentes dependencias que existían y el uso que se les daba. Resulta interesante y puede llevarnos una media hora. Siguiendo esa misma carretera llegaremos a una zona de pastos que alberga una gran cantidad de restos megalíticos, cromlecht, dólmenes, etc. Eso sí, bastante mal conservados pero han reconstruido uno de esos cromlecht para la contemplación del turista y merece la pena subir hasta allí. Y no puedo dejar de mencionar los caballos. Todo el pirineo navarro está lleno de estos caballos que pastan a sus anchas por los montes y que ocupan los caminos y las carreteras por derecho propio. Por cierto, esos postes de Madera que se ven junto a la carretera están puestos a propósito y sirven para que los animales puedan rascarse el cuello. En este segundo acceso nos decidimos por un paseo más corto, unos 5 km. Y también de baja dificultad, camino que nos llevó siguiendo el río y volviendo por la pista. Etapas 4 a 6, total 10
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.6 (5 Votos)
![]() Total comentarios: 4 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |