![]() ![]() Excursiones por la provincia de Cuenca ✏️ Blogs de España
En este diario hay excursiones de un día por la provincia de Cuenca y/o alrededores que he ido realizando.Autor: Sekhi Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (6 Votos) Índice del Diario: Excursiones por la provincia de Cuenca
Total comentarios: 4 Visualizar todos los comentarios
.
. Marzo 2013. Salimos de Cuenca sobre las 9:30 de la mañana por la CM- 2105 pegados en todo momento al cauce del río Júcar. Además justo por encima de esta carretera, para quien le interese, hay una ruta a pie que lleva a la ermita de San Julián el tranquilo que, según nos han contado, tiene muy buenas vistas de la ciudad y de la hoz de Júcar. Por falta de tiempo no pudimos hacer, pero queda pendiente para una nueva visita. De momento no llueve aunque las nubes se muestran amenazantes, y más hacía la parte que nos dirigimos. Pasamos por el pueblo de Villalba de la Sierra y comenzamos la ascensión a la Serranía de Cuenca. Al poco tiempo pasamos junto al Ventano del Diablo, decidimos parar a la vuelta pues pensamos hacerla por ahí. Por fin nos encontramos con el desvío para la Ciudad Encantada. Paramos en uno de los miradores que hay para admirar la panorámica ![]() Aparcamos en el parking (gratuito y muy grande) y cruzamos la carretera para entrar a la Ciudad Encantada. 3 euros por cabeza, ni buenos días ni un mapa ni nada, eso sí unas tiendas con productos típicos y recuerdos para ver si te venden algo. Nos adentramos a descubrir lo que nos espera. El lugar es precioso, la senda amplia. Nos recibe el Tormo Alto, símbolo de la ciudad. Poco a poco vamos descubriendo las formas caprichosas que ha ido formando la naturaleza, y con más o menos imaginación, vamos descubriéndolas una a una e incluso inventándonos algunas nosotros. ![]() Más o menos una hora y media ha durado el recorrido (parando a hacer fotos y yendo despacio) El recorrido es apto para todas las edades y seguro que los niños lo pasan genial allí. El lugar nos ha parecido precioso, no así la gestión, por lo que cobran de entrada más les valía cuidar los senderos, renovar los carteles, poner algún cartel informativo… Cogemos de nuevo el coche y hacemos una parada en Uña para tomar algo y ver su laguna desde la carretera. Al poco de reanudar la marcha volvemos a parar en un apartadero de la carretera para ver el embalse de la Toba que está muy lleno. Vamos recorriendo kilómetros entre sol y lluvia por bellos paisajes y viendo a lo lejos bonitos pueblos como Huélamo, nos gustaría parar en todos y pasear un rato tranquilamente, pero no tenemos tanto tiempo. ![]() Tras conducir bajo la lluvia e incluso granizos unos kilómetros, llegamos al parking del Nacimiento del Rio Cuervo, también gratuito. Hay bastante gente y nada más coger la senda entablada que nos lleva hasta el río podemos oir el agua que cae fuertemente. Buena señal, debe haber bastante agua. El camino está bien marcado, hay bastantes barandillas de madera, da gusto ver como lo tienen cuidado (nada que ver con lo que habíamos visto en la Ciudad Encantada). Incluso vemos que hasta la cascada hay un recorrido alternativo con rampas para sillas de ruedas, carritos de niño… Cuando llegamos la imagen que ven nuestros ojos nos deja sin palabras y el ruido es ensordecedor, lo que perciben nuestros sentidos está muy por encima de nuestras expectativas. Maravilloso. ![]() Hacemos las fotos de rigor desde diferentes puntos y vemos que hay gente que sube y baja por unas escaleras a nuestra derecha. Por el primer tramo de la escalera cae algo de agua de la cascada, pero al ver que la gente pasa incluso con niños, decidimos subir a ver que nos espera. El camino es seguro, pasamos junto a la cascada, hacia la mitad, casi podemos tocarla, y al final de la ascensión… Sorpresa! Podemos ver justo el punto donde el río cae hacia abajo y se forma la cascada. ![]() Decidimos seguir río arriba por la senda, cruzamos un puentecito, el agua corre brava río abajo, y por fin llegamos a un prado donde al fondo se continúa hacia el nacimiento del río. Como no tenemos muy claro lo que queda, las nubes vuelven a amenazarnos y es la hora de comer, decidimos bajar de nuevo al aparcamiento, pero por otra ruta que marca al principio del prado. Ésta para nuestra decepción ya no vuelve a pasar junto a la cascada, pero a cambio nos ofrece maravillosas vistas del río, por debajo de ésta, que mucho más calmado y lleva cada vez más agua. Cuando estamos a unos 100 metros del coche se pone a llover, cruzamos el aparcamiento corriendo y nos refugiamos en él. Nos ha sorprendido no encontrarnos con ninguna ardilla, nos habían comentado que allí era fácil verlas, pero se ve que es demasiado pronto. Como en el foro e internet no hablaban muy bien de los restaurantes que había al lado del parking y en Tragacete habíamos visto casi todo cerrado desde la carretera, bajamos a Vega de Codorno a ver si encontrábamos otra cosa. Por suerte encontramos un bar abierto, llamado el Rincón, dónde tienen menú del día: Cocido y migas, así que pedimos uno de cada y quedamos encantados, tanto por la comida, 100% casero y reciente, como por la hospitalidad de la señora que nos atiende. Es ella quien nos dice que para ir a los Callejones de las Majadas, si queremos, podemos coger el desvío que habíamos visto entre Tragacete y el parking del río Cuervo en vez de desandar el camino ya hecho hasta Villalba de la Sierra. Le hacemos caso. Es una pequeña carretera comarcal con algunas piedras desprendidas por las últimas lluvias en la calzada, pero que se esquivan con facilidad. Las vistas en todo el trayecto, otra vez entre sol y lluvia, son maravillosas. Por la zona está el paraje del Hosquillo y algún aula de la naturaleza. En el trayecto, incluso nos encontramos con pequeñas sorpresas como las que podéis ver en la foto. ![]() Llegamos al pueblo de Las Majadas y cogemos el desvío para poder ir por una pista en coche hasta los Callejones. Hay también una ruta a pie que sale desde el mismo pueblo, pero no tenemos tiempo de hacerlo todo, así que vamos a lo “fácil”. Antes de llegar a donde se puede aparcar el coche, paramos por el camino para acercarnos a ver de lejos el mirador del tío Cogote (al que nos gustaría ir, pero no vamos a poder porque se nos echaría la noche encima) ![]() Un poco más adelante, nos desviamos hacia la izquierda y aparcamos el coche en un espacio habilitado para ello. Además hay un cartel informativo con un plano que fotografiamos porque pensamos que nos va a venir bien (y efectivamente, no está nada mal llevarlo). Nos adentramos donde nos indica que ya podemos ver algo, y efectivamente, frente a nuestros ojos tenemos una “gran plaza” con grandes monolitos de piedra rodeándola. ![]() ![]() El paseo se nos hace agradable, el paraje no tiene nada que envidiarle a la Ciudad Encantada y la señalización es mejor. Además hay paneles informativos con las plantas del lugar, aunque por estas fechas muchas de ellas aún no tienen hojas y mucho menos flores. Vamos primero hacia la parte de abajo que nos queda poco por ver, hay callejones intransitables por la maleza, pero se ve un ‘mar de piedra’ similar al de la Ciudad Encantada aunque más pequeño. Después subimos casi hasta arriba, callejones, puentes, formas caprichosas en las que si tienes imaginación puedes ver cosas. Pero como el sol se va ocultando y pronto se nos va hacer de noche, no nos queda otra que despedirnos hasta la próxima. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Sin duda volvemos. Pensamos en que podemos ir a ver, si no tardamos mucho, el Ventano del Diablo con los últimos rayos del sol, pero nada más montarnos en el coche descarga un aguacero sobre nosotros que nos acompaña casi hasta Cuenca capital. ______ Enlaces que os pueden ser útiles en este viaje: Ciudad Encantada Ciudad Encantada Cuenca Vega del Codorno Nacimiento Rio Cuervo Callejones de las Majadas Ruta Callejones-Mirador del tío Cogote ______
.
. Marzo 2013 Salimos de Cuenca sobre las 10 por la carretera N-420. En poco más de 10 km, después del pueblo de Mohorte, vemos un gran cartel del desvío a las Torcas anunciando que están a 7 km, cuando cogemos el desvío pone que son 11 los kilómetros que nos faltan. Finalmente cuando llegamos al parking (amplio y gratuito) son unos 10 km los que marca el coche. Junto al parking hay una caseta de información pero está cerrada, aun así en los cristales hay mapas de la zona pegados y durante el recorrido hay algunos paneles informativos. Me parece importante también el hacerle una foto si no la lleváis, puede resultar de ayuda. Os dejo la vista de satélite de las Torcas que es bastante intrigante (está sacada del google maps, y puse las flechas de por donde vinimos y hacia donde nos fuimos con el coche) y la foto del mapa indicativo que hay allí con la ruta que hicimos nosotros en verde, que fue una mezcla entre las dos que propone el mapa. ![]() ![]() Sinceramente esta etapa me parece ideal para hacer con mejor tiempo del que tuvimos nosotros. Salir pronto de Cuenca, dedicar a las Torcas toda la mañana, comer en el campo y luego visitar las lagunas por la tarde. Me hubiera gustado tener más tiempo para pasear por las Torcas porque me parece un paraje maravilloso. Bien, la ruta corta que propone el mapa es asequible a todos los públicos y si por ejemplo alguien va con niños pequeños, puede ir a la torca del Lobo y volver por donde ha venido. Pues esa parte del camino es más ancha y está en mejor estado. Desde el parking además se puede ver ya tres torcas y desde la carretera también, la torca de la Novia, que tiene un pequeño apartadero para dejar el coche. Os he pintado en verde la ruta que hicimos nosotros, nos queda pendiente volver y hacerla completa. ![]() Bien abrigados empezamos la ruta, la primera decepción es que, como dice el refrán, los arboles no nos dejan ver el bosque. La Torca del agua es enorme, pero llena de pinos, lo que nos impide ver su superficie, con tanto árbol no nos deja ver el otro lado. Aún así no desistimos, el paisaje es bonito, hay muchos árboles y nos queda mucho por ver. Llegamos, sin duda, a la más bonita de las que vimos: La Torca del Lobo. Os dejo la panorámica para que podáis ver bien de que se trata. Aparte de profunda, como tiene las paredes muy escarpadas y menos vegetación, se puede ver perfectamente. Además encontramos en un panel informativo la leyenda por la cual toma su nombre. ![]() Cuenta la leyenda que “un tal Zacarías, cazador de Cañada del Hoyo, anduvo persiguiendo al lobo en el pinar. La fiera, herida de cartucho, se internó en la torca y desapareció en una cueva inaccesible. A Zacarías se le echó la noche encima y la nieve empezó a cubrirlo todo. El frío y el hambre acabarían con el temerario cazador. Pero, pasadas unas horas, el lobo salió de su cueva y habló a Zacarías, el cual quedó trastornado, invitándolo a pasar la noche en su cubil. Zacarías lo contó al otro día en el pueblo, dejó de cazar, llevó comida y charló durante mucho tiempo con su nuevo amigo” Continuamos nuestro camino, viendo distintas torcas, con diferentes vegetaciones, el camino ya no es tan bueno, tiene algunos altibajos, pero se hace perfectamente. Nos quedamos con ganas de dar la vuelta entera, pero nos damos la vuelta para volver por el último tramo del recorrido corto. Además del frío, el tiempo nos apremia. Volvemos a pasar junto a la Torca del Lobo y bajamos por la de la escaleruela y la del agua. ![]() Cogemos de nuevo el coche, aunque paramos unos metros más adelante para ver la Torca de la novia y desde allí por una pista forestal en perfecto estado nos dirigimos hacia las Lagunas de Cañada del Hoyo. Según nos hemos informado las lagunas de Cañada del Hoyo son siete, pero públicas sólo son tres, las otras cuatro están en una finca privada y sólo abren en determinadas épocas. Como no tenemos tiempo y además no hemos pedido cita, nos conformamos con ver las tres primeras. Aparcamos el coche en un parking amplio y nos dirigimos a la primera que está junto al aparcamiento. La Laguna de la Gitana. Una preciosa laguna de aguas verdosas. Diámetro medio: 132 m y profundidad máxima 25 m. Cuenta la leyenda que a finales de julio y/o principios de agosto el agua se vuelve blanca recordando un amor puro que hubo entre los hijos de dos familias enfrentadas. En realidad, el cambio de color, nos explica el cartel informativo, es debido a la precipitación del carbonato cálcico. Suponemos que es digno de ver, y nos lo apuntamos por si coincide que podamos hacer una visita en época estival. ![]() Seguimos un poco más adelante, y pronto llegamos a las otras dos lagunas (están muy cerca de la anterior, por lo que intuimos que la visita será breve, cosa que nuestros estómagos agradecen pues ya son casi las 2 del mediodía) El lagunillo del Tejo, es mucho más pequeño que las otras dos. Diámetro máximo de 86 m y profundidad máxima 11 m. Podemos apreciar que el color del agua es muy diferente al de la Gitana. Es un color que se asemeja más al de los ríos o embalses normales. ![]() Andamos un poco más rodeando un poco el lagunillo y paramos en un mirador que nos permite ver los dos a la vez, una a cada lado, y es que sólo un enfilado pedazo de tierra separa estas dos lagunas. ![]() Lo que ven nuestros ojos al mirar hacia el otro lado, nos deja boquiabiertos. El color de la Laguna del Tejo es sorprendente. Sus aguas son azuladas, y no es reflejo del cielo, que está cubierto de nubes. Por las orillas se aprecia el agua totalmente azul como si estuviera teñida. Ésta también es muy grande, diámetro medio 28 m y profundidad máxima 32 m, reza el cartel informativo, que también nos cuenta una pequeña historia-leyenda de la laguna y constata que esta laguna también cambia de color de sus aguas al blanco con unos días de diferencia con la de la Gitana. Tenemos la oportunidad de ver como una especie de pato levanta su vuelo desde el agua. ![]() Con pena de tener que dejar el lugar e intentando captar en las fotos la belleza de estas aguas, aunque como el original ninguno, nos montamos en el coche y nos dirigimos a comer al pueblo de Cañete, para hacer una visita rápida y volver ya a casa, que mañana es lunes. Volvemos a la N-420 después de atravesar el pueblo de Cañada del Hoyo que tiene un castillo en lo alto que no nos deja indiferentes. El paisaje que atraviesa ahora la N-420 es precioso, una lástima que sólo nos quede tiempo para comer y dar una vuelta por Cañete. Además según ha ido avanzando el día las temperaturas han ido bajando y cada vez hace más viento . Nos quedamos con ganas de volver por la zona y disfrutar de los rincones que ofrecen. Os dejo también unas fotos de la villa de Cañete. ![]() ___________ Enlaces que os pueden ser útiles en este viaje: Torcas Torcas y Sierra Muerta Lagunas de Cañada del Hoyo Lagunas Finca 7 Leguas Cañete ______ 📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (6 Votos)
![]() Total comentarios: 4 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |