Aínsa y Alquézar, donde el tiempo se ha detenido ✏️ Blogs de EspañaUna pequeña escapada a dos pueblos del pirineo aragonés que conservan su trazado medieval.Autor: Donna27 Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (5 Votos) Índice del Diario: Aínsa y Alquézar, donde el tiempo se ha detenido
Total comentarios: 4 Visualizar todos los comentarios
Nuestro aniversario de bodas (el 13) caía este año en lunes, así que tras intentar convencer, sin éxito, a Antonio de hacer una mini escapada que lo incluyese, decidimos irnos a algún lugar cerquita, por aquello de que no se agotase demasiado (y menos mal, porque así el lunes cenamos en Zaragoza en todo un lujazo de restaurante, un descubrimiento total). Los que me seguíais habitualmente conocéis el año y medio horribilis que hemos pasado, demasiados disgustos, sustos y muuuucho miedo, por ello, y aunque ya hacía tiempo que no escribía, me apetecía especialmente contaros esta escapada, que ha sido un poquito como reencontrarme con mi vida. Así pues, tras muchas dudas y muchos vistazos a la aplicación del tiempo, decidimos que Alquézar estaba pendiente aún de visitar, y le añadimos Aínsa cuando nos aconsejaron su visita aprovechando que no estaban muy lejos uno de otro. *** Imagen borrada de Tinypic *** Salimos de Zaragoza algo tarde, para variar (esto no solo no ha cambiado, sino que ahora el ritmo de nuestra vida es algo más lento, así que hay que adaptarse a lo que apetece según cómo se tiene el día, y teniendo en cuenta que la noche anterior habíamos trasnochado viendo en concierto a mis Secretos...), así que paramos a comer por el camino. En el término municipal de Enate, vimos un restaurante a pie de carretera que prometía, pues había algunos coches aparcados y el sitio era bastante bonito. El Chopo, se llama. El menú 15,00 euros. Para olvidar. Lo peor del fin de semana con diferencia. La comida desustanciada, muy de batalla, el vino malísimo (ya tiene delito estando en el Somontano) y el servicio pésimo. Lo dicho para olvidar, ni quiero extenderme. Así que con la primera en la frente continuamos camino hacia Aínsa. Como llegamos al mediodía, el solecito estaba en pleno apogeo, todo un lujazo tras las últimas semanas de mal tiempo, así que me animé bastante después del disgusto de la comida. *** Imagen borrada de Tinypic *** Aínsa es un pueblo de la comarca aragonesa de Sobrarbe cuyo casco histórico está situado sobre un alto entre los ríos Cinca y Ara, y que adquirió gran importancia en la época medieval por su lugar estratégico, principalmente en lo comercial. Esta importancia, dotó a la villa de gran poder económico y facilitó su desarrollo arquitectónico, del que todavía quedan restos muy bien conservados. Incluso la Iglesia de Santa María tiene saeteras (símbolos defensivos en la torre que prueban la importancia de la localidad en la época). *** Imagen borrada de Tinypic *** De Aínsa procede el símbolo del Sobrarbe (uno de los primeros territorios que conformaron el reino de Aragón) y que aparece en uno de los cuarteles del escudo de Aragón, ya que en el año 724, cuenta la leyenda que una cruz luminosa se apareció, sobre una carrasca (encina), a los cristianos que se refugiaron en la localidad huyendo del dominio musulmán. Esta aparición les dotó del coraje suficiente para ganar la batalla que libraron contra los musulmanes, recuperando así la ciudad. Cada dos años, se celebra “La Morisma”, una fiesta local conmemorativa de aquella batalla y que tiene pinta de ser todo un espectáculo porque son los propios vecinos del pueblo los que representan el hecho histórico. He leído después que las fuentes históricas no creen que los musulmanes llegaran a asentarse en la zona, pero eso es lo que tienen las leyendas…y en el lugar donde se apareció la cruz hay un templete que la resguarda, así como un monumento en la zona que conecta el castillo con la Plaza Mayor. *** Imagen borrada de Tinypic *** Actualmente, la vida comercial y económica de Aínsa (servicios, hostelería…) se desarrolla en la parte baja, lo que ha ayudado a la conservación del casco histórico y propició su nombramiento como Conjunto Histórico-Artístico. Estuvo totalmente amurallada y tenía ocho portales de acceso. Hoy en día solamente se conservan 6 de ellos. *** Imagen borrada de Tinypic *** Aparcamos en la parte alta del casco histórico y entramos en la villa a través del castillo, cruzando el foso del mismo. Al parecer el castillo original era más pequeño y estaba aislado del pueblo, pero el actual conecta con la Plaza Mayor del casco histórico a través de una única puerta y de una hermosa plaza que cubre lo que fue también un foso, ahora cegado. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Me sorprendió la amplitud de la explanada (no en vano se refugiaban en él los habitantes de Aínsa en caso de peligro) del patio de armas; y el estado de conservación de todo su perímetro, incluyendo la Torre del Homenaje (levantada sobre restos árabes) en donde hay actualmente un Eco museo dedicado al quebrantahuesos. *** Imagen borrada de Tinypic *** Se puede recorrer el paseo de ronda, sustentado sobre arcos de medio punto, por dos de sus lados disfrutando de las fantásticas vistas al valle. *** Imagen borrada de Tinypic *** En la placeta, hay un monumento con la cruz de Sobrarbe y una losa en la que se ha grabado en piedra un extracto de los Fueros de Sobrarbe. *** Imagen borrada de Tinypic *** Entramos en la románica Plaza Mayor, porticada, con soportales en dos lados, y el Ayuntamiento al frente, y nos dejamos cegar por su belleza. *** Imagen borrada de Tinypic *** De los siglos XII y XIII, perfectamente conservada, hay construcciones todavía originales, como la del Ayuntamiento. Los porches destacan porque los arcos son distintos unos de otros: de medio punto, ojivales…, creando un entramado medieval que transporta a épocas de ferias y mercados. *** Imagen borrada de Tinypic *** Las casas son parecidas unas a otras y aunque la mayoría han cambiado sus tejados por teja árabe, todavía pueden verse algunos restos de los tejados originales de losa. Los bajos de los porches están ocupados por hoteles, restaurantes y casas rurales, así como algunos comercios con mucho encanto, en uno de ellos incluso puede visitarse la bodega y degustar algunos de los vinos con productos del somontano. *** Imagen borrada de Tinypic *** Mirad que rinconcito tan bucólico encontramos *** Imagen borrada de Tinypic *** Por el Arco del Callizo salimos a disfrutar de las vistas al valle, desde donde se ven perfectamente los restos de la antigua muralla. *** Imagen borrada de Tinypic *** Al solecito de la tarde nos sentamos en La Bóveda, en la Plaza Mayor, a tomar un cafelito y después de ello, me di un paseo por las dos calles principales (Antonio se quedó en la furgo porque estaba echo polvo, pobre). Así que yo solita disfruté del resto de la localidad. Desde la Plaza Mayor, salen dos calles: Bajé por la calle Santa Cruz, que se inicia con la Iglesia Parroquial de Santa María y donde se construyeron las casas más humildes, las de los artesanos. *** Imagen borrada de Tinypic *** A que parece humana esa “señora” del balcón? Jajaja, menudo susto me di cuando me giré y la vi allí plantada *** Imagen borrada de Tinypic *** De subida, la calle Mayor, que desemboca en la Plaza Mayor a través del Portal de Arriba. *** Imagen borrada de Tinypic *** Conocida como calle de Los Nobles, está plagada de casas con fachadas renacentistas y ventanas ajemizadas. Es un conjunto muy armonioso y muy bien conservado, con llamadores algo peculiares. Casa Bielsa (de fantásticas ventanas) o Casa Arnal (impresionantes rejas) son algunas de ellas. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Es curioso como todavía en algunas casas están grabados los nombres de la familia propietaria (la mayoría ya ni siquiera coinciden con la propietaria actual). Esto es así por la importancia que se daba en la montaña a la herencia familiar, que se concentraba en un único heredero para evitar la disgregación del patrimonio de la familia. Me consta que en algunas zonas del Pirineo todavía se conserva esta tradición, de forma que el primer hijo varón es el heredero único y universal de la herencia familiar. Ambas calles se unen abajo en la Plaza de San Salvador, donde está el Museo de Artes y Oficios Tradicionales en casa Latorre. La foto es penosa porque no había manera de quitar los coches pero aun así se aprecia la fantástica fachada de la casa en la que se ubica el Museo. *** Imagen borrada de Tinypic *** Desde la Plaza, se sale a la zona baja del casco histórico por el Portal de Afuera, con vistas de la zona moderna de la población y del amplio valle *** Imagen borrada de Tinypic *** La calle de los oficios y la calle de Los Nobles se conectan a la altura de la Plaza Mayor con la calle Travesera, que desemboca en la portada de la Iglesia. A la Iglesia de Santa María construida entre los siglos XI y XII entré casi con un poquillo de respeto. Se respiraba tanta paz y estaba tan solitaria que me dio algo de miedillo, jeje, qué miedica. A la cripta solamente me asomé lo justo para tirarle una foto y en el diminuto claustro fue entrar y salir. Demasiadas películas he visto me parece a mí… La Iglesia es un claro ejemplo del románico altoaragonés, sin decoraciones profusas y de una sencillez sobrecogedora. La portada principal tiene 4 arquivoltas con columnas decoradas arcaicamente y un crismón sobre ellas. *** Imagen borrada de Tinypic *** La planta es rectangular, de una nave con bóveda de medio cañón, que termina en un ábside semicircular. Al pie, el Coro con acceso desde la primera planta de la torre, a la que se puede subir. Dado el exiguo tamaño de la Iglesia, me impresionó la pila bautismal, de grandes dimensiones, lisa y reposada en el suelo *** Imagen borrada de Tinypic *** El claustro es pequeñito, de diseño triangular, románico y gótico, una monada (me encantan los claustros….) *** Imagen borrada de Tinypic *** La cripta, lo que pude ver, tiene varias columnas y alguno de los capitales ha sido restaurado (así que los han marcado con una R). Es del siglo XI pero fue descubierta en los años 70 durante las obras de restauración del templo. Apenas conserva restos artísticos porque fue saqueada durante la guerra civil, por lo que su mayor valor artístico lo constituye ella misma, destilando sobriedad. *** Imagen borrada de Tinypic *** La torre campanario, fue utilizada también como defensa militar por su estratégica ubicación y su altura (30 metros), excepcional para la época. El Arco del Hospital (sobre la bóveda, un pasadizo comunicaba el hospital de los peregrinos con la iglesia), sale de la cabecera de la Iglesia y da paso a otra parte de las murallas sobre el valle. *** Imagen borrada de Tinypic *** Una vez satisfecha de mi paseo en solitario me fui en busca de Antonio, que mientras descansaba había intentado localizar la Cruz Cubierta. Parecía que estaba cerca (a 1,5 kilómetros anunciaban), así que nos quisimos acercar andando. Pronto nos rendimos porque ni rastro se veía de ella, y temía que se me quedase tirado por el camino, así que nos dimos media vuelta y cogimos la furgo. Y menos mal, porque aun había un trecho…Esta es la cruz *** Imagen borrada de Tinypic *** Está dentro de un templete circular, sobre un altar, y como ya os he contado conmemora la batalla en la que los cristianos recuperaron Aínsa a los musulmanes. Aquí terminamos la visita a Aínsa y emprendimos la marcha hacia la joya oscense medieval: Alquézar! Alquézar, sobre las rocas del cañón del río Vero, entre barrancos profundos donde el rumor del agua relaja cuerpo y mente, estrechas callejuelas que aún conservan el trazado medieval y un castillo colegiata vigilando la población desde tiempos inmemorables sobre el cañón del río Vero. La visita superó todas mis expectativas. Declarada Conjunto Histórico Artístico, es el lugar ideal para los amantes de los deportes de aventura y el senderismo, que no es nuestro caso…así que disfrutamos del paseo por el entramado de callejuelas, de las vistas desde los miradores y de la buena comida. Alquézar está rodeada de barrancos, y sobre una imponente roca, se alza la fortaleza construida por reyes cristianos tras recuperarla de manos musulmanas. Inicialmente se levantó por los musulmanes para evitar que el reino cristiano de Sobrarbe llegara hasta aquí, siendo durante mucho tiempo frontera entre las tierras de ambos pueblos. De hecho, Alquézar deriva del topónimo al-Qasr (la fortaleza). Fue el rey Sancho Ramírez, quien la conquistó para los cristianos allá por el año 1067. Entrar en Alquézar fue un subidón de adrenalina. La vista de la Colegiata por encima del pueblo, vigilando, el murmullo del agua, el aire puro….me enamoró nada más llegar y la visita posterior no hizo más que reafirmarme en ello. Nuestro hotel (al que había llamado por el camino) era el Santa María de Alquézar, a la entrada del pueblo y con estas vistas *** Imagen borrada de Tinypic *** Dejamos las maletas y nos dimos un primer paseo por el pueblo, no demasiado largo porque a Antonio no podía pedirle mucho más, así que tomamos contacto y nos sentamos en una terraza debajo del hotel a disfrutar de las vistas. Debajo de nosotros estaba la iglesia parroquial barroca de San Miguel que fue construida en una parcela cedida por los herederos de un vecino de Alquézar, para que el concejo construyese una capilla para la familia. Lejos de cumplir con este deseo, se demolió la iglesia antigua y se comenzó una nueva que se construyó en varios periodos, ya que por falta de fondos se paralizaron las obras en varias ocasiones. Es una obra popular, y se pedía limosna los domingos a la salida de misa para recaudar fondos. El exterior es muy sobrio y muy desordenado arquitectónicamente. En el interior, una nave con bóveda de cañón y lunetos apenas decorada por haber sido casi destruida en la Guerra Civil. Solamente queda la parte superior del retablo mayor barroco. No me gustó mucho, lo mejor la foto. *** Imagen borrada de Tinypic *** De subida, pasamos bajo la única puerta que se conserva de las tres que tenía Alquézar. Por el lado de la foto, el arco es apuntado, pero por el otro lado es un arco de medio punto con el escudo de la villa sobre él. Está formado por 3 torres y bajo el mismo está la portada de casa El Médico con un escudo antiguo que lleva las barras de Aragón, un león rampante y una concha con el báculo. *** Imagen borrada de Tinypic *** Subimos por la calle Arnal Cavero hacia la Plaza Mayor descubriendo algunos lujazos: una cafetería que olía fantásticamente y donde tomamos café al día siguiente; una tienda de antigüedades donde daban ganas de llevarse todo; un banco de madera tipo entrada de casa antigua en plena calle; varios callizos (dicen que se podía cruzar Alquézar sin pisar la calle)... *** Imagen borrada de Tinypic *** Hasta nos sorprendió encontrar la ermita de Nuestra Señora de las Nieves a pie de calle. Estaba cerrada y no pudimos visitarla, pero sí disfrutamos de la fachada y de una jamba que había junto a ella, con unos zapatos grabados (igual trabajó aquí algún zapatero…) *** Imagen borrada de Tinypic *** Antes de llegar a la Plaza, nos topamos con la fachada del restaurante Casa Gervasio, recomendado en varias páginas y que no llegamos a probar pero cuya fachada es una preciosidad renacentista, perfectamente conservada y con un alero de quitar el hipo *** Imagen borrada de Tinypic *** Entramos en la Plaza, que hoy se llama Mosén Rafael Ayerbe; reconocido sacerdote que ejerció aquí (no se si era del lugar o solamente estaba destinado) a principios del siglo XX. Al parecer creó un injerto de almendro adaptado a las condiciones climáticas de la zona y del que se obtiene una variedad de almendra llamada desmayo. Por este motivo, en las tiendas de comestibles vendían almendras de todas las formas inimaginables, envasadas al vacío: molidas, fritas, crudas… *** Imagen borrada de Tinypic *** La Plaza, porticada, con arcos de medio punto y adintelados. Aquí los comerciantes y artesanos vendían sus productos tras abonar el correspondiente impuesto y para evitar su entrada durante la noche se cerraban todas las puertas que daban acceso al pueblo. Según he leído después, Alquézar contó con el privilegio de un mercado semanal y una feria anual desde que Carlos V aprobó esta concesión, lo que permitió un gran desarrollo económico. Las casas son completamente distintas unas de otras creando un conjunto arquitectónico variopinto. Por la calle La Iglesia, nos topamos con el callizo “Pasador de Casa Lailla”, que ha sido tradicionalmente empleado por los niños como tobogán por sus peculiares piedras. Los callizos se utilizaban para levantar habitaciones voladas sobre las calles estrechas, dado el poco espacio urbanístico disponible en el pueblo. *** Imagen borrada de Tinypic *** En lugar de continuar por la calle de la Iglesia, nos asomamos a los barrancos, donde comienza la ruta de las pasarelas. Por ellas, se recorren los barrancos sobre el Vero bajo la colegiata. Tiene que ser una preciosidad, pero el vértigo de Antonio, que ahora se ha acentuado, no nos permitió disfrutar de ellas. Sin duda es cita obligada si pasáis por allí... Desde esta zona además hay unas vistas de la colegiata alucinantes y el sol de caída de la tarde le daba un color precioso. Así que tomamos fotitos y volvimos por donde habíamos llegado. *** Imagen borrada de Tinypic *** Nos sentamos en la terraza del Restaurante …....a tomar una cervecita. Queríamos picar algo sin comer demasiado para que no nos quitase el hambre para la cena, así que le preguntamos al camarero por lo que nos podía ofrecer y amablemente nos sacó una ración de quesos de Radiquero y nos contó cómo se elaboraban y la historia del maestro quesero. Al parecer, los quesos de Radiquero ya no se elaboran allí, sino en otro pueblo que mi mala cabeza no ha retenido. El maestro quesero se ha “independizado” y ha vuelto a Radiquero a elaborar quesos bajo la denominación “Manolo Monclús”. No nos pareció caro, el sitio estaba al lado del hotel, las vistas eran fabulosas y el servicio de lo mejorcito, así que nos decidimos por cenar allí también y no nos equivocamos. Subimos a la planta de arriba porque fuera ya refrescaba y pedimos un plato (enorme) de entremeses porque se me apeteció comer croquetas. Lo compartimos y de segundo pedí costillas (plato típico) y Antonio pidió longaniza (medio cerdo le pusieron en el plato). Estaba todo riquísimo, el vino más que decente, y el salón a rebosar. Lo disfrutamos y no fue muy caro. Con el estómago lleno y la luna llena levantando en el horizonte, nos fuimos a dormir. El día siguiente amaneció soleado y caluroso, así que tras el copioso desayuno en el hotel, y otro cafecito en la cafetería que habíamos visto el día anterior, nos dirigimos hacia la Colegiata. Esta vez subimos por la calle Medio que también desemboca en la Plaza Mayor y por la calle de la Iglesia bajamos hasta el mirador del Vero, que ofrece unas vistas de la parte baja de la villa fantásticas, así como del último tramo del cañón del Vero. *** Imagen borrada de Tinypic *** Aquí estuvimos esperando a que dieran las 11, hora a la que comenzaba la visita guiada a la Colegiata, tomando fotos y disfrutando de las vistas y el entorno. *** Imagen borrada de Tinypic *** La calle de la Iglesia, desembocaba en la Plaza Cruz de Buil donde hay un monumento a este infanzón aragonés. Desde ella se accede al recinto amurallado del castillo-colegiata. Desde los orígenes de la fortaleza, se accede por una puerta blasonada, ya que el resto está rodeado por las verticales paredes de la roca calcárea. *** Imagen borrada de Tinypic *** La guía llegó con algo de retraso y acalorada, pero desde las primeras palabras supe que era la que Eleanare me había dicho...qué elemento, jajaja, a los pobres franceses les dijo 4 cosas en espafrances y cuando creyó que tenían bastante soltó un “hala, ya está” y se quedó tan ancha. Era muy divertida, y nos contó un montón de cosas sobre la colegiata y anécdotas de Alquézar. La entrada nos costó, 2,50 euros por cabeza, pero como no se puede visitar si no es con guía, vale la pena. Y tampoco es dinero. La colegiata se construyó como fortaleza para protegerse de los ataques de los cristianos, por lo que su finalidad inicial fue servir de fortaleza, dando así nombre a Alquézar. Tras la conquista por los cristianos, perdió su papel militar y pasó a tenerlo solamente religioso, construyéndose así la Iglesia Colegiata. *** Imagen borrada de Tinypic *** El claustro, gótico se construyó más tarde, de planta irregular (es un trapecio), columnas pareadas y arcos de medio punto. La guía nos explicó a la perfección las representaciones de los capiteles románicos, que hablan del pecado original o el diluvio universal. Explicándolo ella se ve hasta clarísimo, jajaja, pero hay que tener imaginación...Quedan algunos frescos con escenas del Nuevo Testamento. *** Imagen borrada de Tinypic *** En la parte de arriba del claustro hay un pequeño museo con algunas obras pictóricas y un par de retablos románicos. La Colegiata, con bóvedas de crucería estrelladas, da el pego porque los ladrillos están pintados. Hay un Cristo de tamaño casi natural y el órgano barroco tuvo mucha importancia y aún hoy se celebran conciertos. Bajo el mirador del Vero, el mirador O´Bicón permite apreciar la unión de las rocas y conglomerados, dando lugar a relieves muy diferentes y a una amalgama de piedra, sonido y agua que transporta al paraíso. No me habría movido de allí, pero queríamos hacer algunas compras y era domingo así que no era cuestión de tentar al reloj. Subimos por la calle Baja, donde está el Museo Etnológico “Casa Fabián”, que muestra la vida de los antiguos habitantes de Alquézar. De camino nos encontramos con algunos rincones preciosos y más detalles en las casas y fachadas. *** Imagen borrada de Tinypic *** Llegamos al supermercado que nos había recomendado el camarero la tarde anterior y compramos queso Radiquero (uno curado y otro cremoso) y también un Manolo Monclús con pimentón. También compramos un surtido de aceites de oliva virgen y varias mermeladas. No teníamos mucho hambre, así que emprendimos el viaje de vuelta pensando en parar a comer por el camino. Recogimos las maletas, nos despedimos del amable recepcionista y dejamos Alquézar en el retrovisor. Una bonita escapada para una fecha especial. Hasta otra! 📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (5 Votos)
Últimos comentarios al diario Aínsa y Alquézar, donde el tiempo se ha detenido
Total comentarios: 4 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados De viaje por España
Pueblos, ciudades y naturaleza. En coche y rutas de senderismo. Destinos y recorridos clásicos y lugares no tan conocidos. Lo iré ampliando e incorporando...
⭐ Puntos 4.79 (101 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 1354
Senderismo por España. Mis rutas favoritas: emblemáticas, paseos y caminatas
Recopilación de algunas de las rutas de...
⭐ Puntos 4.94 (17 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 1174
Recorriendo Andalucía.
Recopilación de todas las etapas de Andalucía que estaban en mi diario De viaje por España junto con las nuevas que iré incluyendo, aunque el general...
⭐ Puntos 5.00 (6 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 1022
Paseando por España-1991/2016
En este diario me voy a centrar más en todo lo relacionado con la naturaleza. rutas, embalses, lagos, parques nacionales, jardines, etc...
⭐ Puntos 5.00 (6 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 752
Comunidad de Madrid: pueblos, rutas y lugares, incluyendo senderismo
Recorrido por lugares bonitos de la Comunidad de Madrid...
⭐ Puntos 5.00 (5 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 603
Galería de Fotos
|