Idioma: English Español
Mostrar/Ocultar Blogs / Diarios
Mostrar/Ocultar Fotos / Pics
Blogs 
Costa este de EEUU septiembre 2013

Costa este de EEUU septiembre 2013 ✏️ Blogs de USA USA

Relato de dos semanas recorriendo la costa este de EEUU: Boston, Acadia National Park, White Mountain National Forest, Nueva York, Lancaster y Washington DC.
Autor: Lou83  Fecha creación:  Puntos: 5 (25 Votos)
Etapas 4 a 6,  total 18
anterior anterior  1  2  3  4  ..  6  siguiente siguiente

Día 2, Boston: MIT, Harvard y otros

Día 2, Boston: MIT, Harvard y otros


Localización: USA USA Fecha creación: 28/10/2013 09:22 Puntos: 0 (0 Votos)
2 de septiembre de 2013

No han llegado las 5 de la mañana cuando nos despertamos esta vez. Quizás sean todavía secuelas del desfase horario dos días después, o quizás se trate de que la adrenalina por vivir el viaje reduzca el número de horas de sueño necesario.

Aprovechamos que son las 11 de la mañana en la península y Baleares para hacer nuestras primeras llamadas vía Skype. Nuestras familias no tardan mucho en hacer la resta y no se explican que estemos llamándoles de madrugada.

La previsión del tiempo que arroja la web del Weather Channel no augura nada bueno. Son malas noticias, especialmente dado que no tenemos mucho margen de maniobra: hoy será nuestro último día en Boston, los puntos pendientes de nuestra agenda conllevan visitar espacios en su mayoría abiertos, y no tenemos una alternativa que sea compatible con un día de lluvia. No queda otra que esperar un golpe de suerte y que la predicción no sea del todo precisa.

Estudiamos el sistema tarifario de la MBTA, el metro de Boston. Cargar la CharlieTicket que conservamos desde nuestra llegada a la ciudad con viajes ilimitados durante un día tiene un coste de 11 dólares. Sin embargo, esta opción es individual por lo que deberíamos hacer dos desembolsos, uno por persona. La otra opción es cargar la cantidad que consideremos oportuna en función de los trayectos que tenemos previsto realizar. El precio por persona de cada trayecto son 2,5 dólares. No creemos que vayamos a hacer más de 4 desplazamientos entre idas y venidas, así que al final esta es la opción ganadora.

Investigamos el horario de los locales del Quincy Market y no abren hasta las 10, así que no son una opción válida para el desayuno. Volvemos a recurrir a Starbucks como alto en el camino antes de alcanzar la estación de Park Street. En esta segunda ocasión ya no puedo evitar pedirme un frapuccino. Decir que están buenos es quedarse muy corto.

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 2, Boston: MIT, Harvard y otros (1)

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 2, Boston: MIT, Harvard y otros (2)

Como medida para contrarrestar la más que probable lluvia, nos hemos hecho con otro paraguas en el hotel para que cada uno puedo cargar con el suyo. Ya antes de acceder al metro ha empezado a chispear, aunque por ahora con una intensidad soportable. Lo que resulta más preocupante son los fuertes golpes de viento que sufrimos, que tampoco se llevan muy bien con el hecho de ir con un paraguas desplegado.

Llegamos a las escaleras que dan acceso a la estación de Park Street, literalmente a dos metros del césped del Boston Common y en una zona por la que, cada vez que hemos pasado, había gente dando gritos, habitualmente vagabundos. A mano derecha queda la State House que hoy luce más brillante con el cielo algo más claro que ayer. Cargamos nuestra CharlieTicket con, de momento, 10 dólares para garantizar una ida y una vuelta para cada uno y, leyendo con atención, seguimos las indicaciones que nos llevan al andén de la línea roja en dirección Alewife. El mapa promete dejarnos tras tan solo dos paradas a las puertas del Instituto de Tecnología de Massachusetts. El M.I.T. nos espera.

La estación de Kendall/MIT nos sitúa en Main Street, en la que aparecemos algo desorientados y con más lluvia de la que sufríamos la última vez que estuvimos al nivel de la calle. Lo único que sabemos seguro para alcanzar las instalaciones del M.I.T. es que debemos avanzar hacia el oeste, por lo que así lo hacemos y decidimos girar hacia la izquierda en un cruce aleatorio, esperando acertar con ello. El camino nos lleva a una plaza peatonal que si no es un campus universitario, se parece mucho. La plaza la preside un edificio con formas muy similares a las del Museo Guggenheim de Bilbao, y según nos aproximamos descubrimos que se trata del Ray and Maria Stata Center. Una de las puertas más cercanas –cerradas, como ya esperábamos- da acceso a la Gates Tower, nombrada así como consecuencia de que el cofundador de Microsoft sea uno de los inversores de las actividades que se realizan en el interior. El parecido con el Guggenheim no es casualidad: ambos están diseñados por el mismo arquitecto, Frank Gehry.

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 2, Boston: MIT, Harvard y otros (3)

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 2, Boston: MIT, Harvard y otros (4)

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 2, Boston: MIT, Harvard y otros (5)

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 2, Boston: MIT, Harvard y otros (6)

Parece por lo tanto que estamos avanzando en la dirección correcta. Consultamos el mapa para determinar cuál es la mejor manera de alcanzar el centro de visitantes, aún a sabiendas de que con motivo de la jornada festiva hoy no están disponibles las visitas guiadas a cargo de estudiantes que se anuncian en la página web del organismo. La ruta va dejando a lado y lado de la calle numerosos institutos y laboratorios, todos con su encanto. Los hay de biología, de química, de astronomía… y seguramente en todos y cada uno de ellos ejerza algunas de las más brillantes mentes de cada área.

Caminamos sobre Massachusetts Avenue cuando llegamos a la supuesta dirección del Visitor Center, y resulta que sin pretenderlo nos hemos plantado en el edificio principal del MIT. Varias señales en las puertas informan de que se trata de un recinto privado, pero la ausencia de prohibiciones y ver a gente –asiáticos, en su mayoría- entrar y salir como si nada nos empuja a decidir entrar. No hay prácticamente nadie por los pasillos y la mayoría de salas y laboratorios se encuentran cerrados, pero por lo menos se ve un mínimo de actividad en las pocas que permanecen abiertas.

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 2, Boston: MIT, Harvard y otros (7)

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 2, Boston: MIT, Harvard y otros (8)

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 2, Boston: MIT, Harvard y otros (9)

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 2, Boston: MIT, Harvard y otros (10)

A medio recorrido del largo pasillo principal de la planta baja, un ventanal a mano derecha nos brinda vistas de nuestro próximo objetivo, Kendall Square. La cosa promete.

Acabamos hallando el modo de salir a dicha plaza, y tal y como esperábamos es una gozada. Una gran extensión de césped transitable frente a la fachada principal con el rótulo del Massachusetts Institute of Technology. Está chispeando, pero no podemos dejar este lugar sin hacer un buen puñado de fotos.

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 2, Boston: MIT, Harvard y otros (11)

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 2, Boston: MIT, Harvard y otros (12)

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 2, Boston: MIT, Harvard y otros (13)

Decidimos sentarnos en las escaleras de la fachada principal y el cielo se abre dejando entrever un sol muy prometedor. Encontramos una red inalámbrica para invitados, y como no podía ser de otro modo, vuela en cuanto a velocidad. Con el añadido del día soleado que nos acabamos de encontrar por sorpresa, este pasa a ser nuestro punto favorito en todo nuestro periplo en Boston.

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 2, Boston: MIT, Harvard y otros (14)

Las alas del edificio a lado y lado están nombradas en honor a celebridades de la historia de la ciencia: Darwin, Archimedes, Edison… En el extremo abierto, solo una carretera nos separa de las vistas al Charles River con la ciudad de Boston asomando a mano izquierda, con la cúpula dorada de la State House como punto más destacado. Iniciamos el camino de vuelta a la estación de metro junto al río, bien pegados a un lateral para no entorpecer la notable cantidad de ciclistas y corredores que han decidido empezar el Labor Day con un poco de ejercicio.

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 2, Boston: MIT, Harvard y otros (15)

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 2, Boston: MIT, Harvard y otros (16)

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 2, Boston: MIT, Harvard y otros (17)

Nos detenemos a pocos metros de la estación para entrar en The Coop, que acaba de abrir sus puertas cuando dan las 10 de la mañana. Se trata de una tienda cooperativa que da servicio a los organismos del MIT y la Universidad de Harvard, y además de material de estudio y libros de texto ofrece cantidades de merchandising de ambas entidades en forma de camisetas, sudaderas, gorras, llaveros y todo tipo de souvenirs. Ingeniero informático como soy, comprar una camiseta del MIT tendría su gracia, pero las que mejor aspecto tienen superan los 30 dólares y, siendo francos, no lo valen. No podemos evitar, eso sí, llevarnos un imán de nevera con la fotografía de la estatua de Make Way for Ducklings.

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 2, Boston: MIT, Harvard y otros (18)

Tras dos paradas de metro y cinco dólares menos en el saldo de nuestra CharlieTicket compartida, llegamos a Harvard Square. Emergemos a la superficie en pleno bullicio, y entre el mapa y el itinerario del campus que nos sugiere TripAdvisor deducimos donde está la oficina de información. Sin embargo, como muchas de las cosas en el día de hoy, permanece cerrada.

Decidimos descubrir las instalaciones de la Universidad de Harvard un poco “a lo loco”: avanzar en una dirección que sugiera encontrar bastantes cosas, y a ver qué pasa. Atravesamos edificios con aspecto clásico, todos al parecer destinados a impartir clase. El aspecto general del campus es agradable, aunque resulta extraño que no haya un edificio o torre que destaque entre el resto. Seguimos en línea recta hasta alcanzar una gran plaza en la que se encuentra el Centro de Ciencias, y a su lado instalada una gran carpa en la que al parecer van a celebrar un acto de la Escuela de Derecho. Sospechamos que por la época del año debe tratarse bien de un acto de graduación, o bien de un acto de bienvenida para nuevos alumnos.

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 2, Boston: MIT, Harvard y otros (19)

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 2, Boston: MIT, Harvard y otros (20)

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 2, Boston: MIT, Harvard y otros (21)

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 2, Boston: MIT, Harvard y otros (22)

El estilo de los edificios y cómo muchos de ellos están decorados con tapices y estandartes hace que sea imposible evitar la comparación con la Hogwarts de Harry Potter.

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 2, Boston: MIT, Harvard y otros (23)

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 2, Boston: MIT, Harvard y otros (24)

Siguiendo un poco a ciegas los hitos que nos sugiere Trip Advisor nos dirigimos a Cambridge Common, que para decepción nuestra resulta ser un parque bastante normal y corriente, sin nada que lo haga memorable. Aprovechamos los bancos para sentarnos un rato y decidimos que ya nos hemos empapado bastante del ambiente de Harvard. Probablemente otro día y otra época del año que aseguraran más actividad académica por sus calles hubiera sido una mejor opción.

Regresamos a Harvard Square con la mente puesta en The Harvard Shop y las tiendas que tiene aquí The Coop, con mayor presencia de merchandising de Harvard. L trae de casa el capricho de una de esas típicas sudaderas con el nombre de la Universidad, y hay que comprobar precios.

The Coop tiene hasta tres edificios alrededor de la plaza, todos conectados mediante pasillos internos. Accedemos por el de la librería, que tiene varias plantas y está muy bien decorada. En la planta baja hay un notable catálogo de libros de ciencia ficción de la buena. Me hace especial ilusión ver ediciones impresas de la saga “Old Man’s War” de John Scalzi, cuyos cinco tomos devoré semanas atrás en mi eBook. Es casi impensable encontrar algo así en casa salvo tiendas especializadas y por encargo. Estoy tentado de llevarme una guía de fotografía del National Geographic y un ejemplar de Wool, una novela que la red social Goodreads me recomienda constantemente, pero no quiero arriesgar con el exceso de peso y espacio en el equipaje de vuelta.

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 2, Boston: MIT, Harvard y otros (25)

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 2, Boston: MIT, Harvard y otros (26)

Con un poco de desorientación por falta de una señalización mejor, acabamos sabiendo como conectar con el edificio de “Insignia Clothing”, que es donde está la pequeña tienda de ropa con la imagen de Harvard. Una decepción para L, que se encuentra unos precios desorbitados y ningún descuento ni rebaja que los compensen, frustrando su intención inicial.

No nos queda ya nada que hacer al otro lado del Charles River, así que cargamos 5 dólares más en la CharlieTicket, ya que el saldo que añadimos inicialmente solo contemplada dos viajes y el recorrido entre el MIT y Harvard pensábamos hacerlo a pie, intención que sabiamente cambiamos teniendo en cuenta el clima y que la distancia no era nada despreciable. En el trayecto de metro nos rodeamos de gente ataviada de gorras y camisetas de los Red Sox, que en unos minutos empezarán su partido en Fenway Park. Ya de vuelta en Park Street, hemos cubierto todos nuestros “puntos imprescindibles” de Boston y prácticamente nos sobra medio día. Descartada la opción de Brookhill debido a que la casa de JFK permanece hoy cerrada, podemos pensar en qué invertir nuestras últimas horas con total libertad.

Vamos directos de Park Street a Quincy Market, pasando frente a pero no parando en nuestro hotel. Nos recorremos todo el pasillo de franquicias decidiendo qué comer hoy. La intención inicial era un clam chowder (la típica sopa de almeja) para L y un lobster roll (una especie de perrito caliente pero rellenado con ensalada de cangrejo y langosta), pero la comida entra por los ojos y al final ella compra sendas porciones de pizza y yo un burrito de gambas. Y unos nachos de pollo que estaban de más, ya que nunca hay que subestimar la capacidad que tienen los norteamericanos para hacer un burrito que te deje satisfecho para cinco días. Toda posibilidad de cenar algo hoy queda automáticamente descartada. Nos cuesta todo el banquete 30 dólares incluyendo un refresco que compartimos.

En el camino de vuelta al hotel, paramos en el Faneuil Hall, un edificio clásico en el que los partidarios de independizarse del Reino Unido daban sus discursos hace más de 200 años. Ahora se ha reconvertido en un centro de información rodeado de varias tiendas de souvenirs.

Es nuestro último día en Boston y todavía no hemos grabado el clásico video recorriendo la habitación del hotel, así que llego a la planta 14 del Omni Parker House preparado para la ocasión. Sin embargo, extrañamente el servicio de habitaciones todavía no ha pasado a adecentar el cuarto pese a haberse superado holgadamente el mediodía, así que tocará esperar a que la habitación esté más presentable para empezar a grabar. Sufrimos una sincronía perfecta con el clima cuando, a los 2 minutos de haber abandonado las calles, vuelve a diluviar.

Es el momento de descasar un poco, ponerse al día en las redes sociales aprovechando la conexión a Internet del hotel y pasar las fotografías y notas del viaje.

Por fin llega el personal del hotel a la habitación, así que decidimos volver a salir para darles tiempo y espacio. Esa joya que es L accede a acompañarme hasta Fenway Park para perderme por uno de los locales de Best Buy, una cadena de venta de electrodomésticos y electrónica de ocio con mayor presencia en el país. Para llegar volvemos a la estación de Park Street y tomamos una de las cuatro bifurcaciones que la línea verde tiene en su recorrido hacia el oeste.

La estación de Fenway es bastante austera, al aire libre y obligándote a pasar a pie sobre las vías para poder salir del andén. Es cuanto menos sorprendente, dado que aquí es donde deben llegar miles de forofos del béisbol cada vez que hay partido de los Red Sox. Nada más salir de la estación nos encontramos con el centro comercial de Landmark, que no es más que una serie de grandes superficies especializadas instaladas una junto a la otra. En uno de sus laterales encontramos el logotipo de la etiqueta amarilla de Best Buy. Al fondo de la calle se pueden ver los focos encendidos del estadio de Fenway Park, donde los Red Sox siguen disputando su partido contra Detroit.

La visita al local es medianamente satisfactoria, encontrando no todas pero sí varias de las cosas que venía a buscar. La más importante, un disparador remoto sin cables para mi cámara réflex, única forma de que consigamos hacernos algunas fotos en pareja sin tener que depender de encontrar turistas que la tomen por nosotros. Es de marca Rocketfish y lo consigo por 20 dólares en lugar de los 50 que cuesta el oficial de Canon.

Encuentro también, aunque tan escondido que casi cabría esperar que no se esperan vender muchas unidades, un Chromecast de Google, el nuevo accesorio que la compañía ha sacado al mercado para poder convertir el televisor en un centro multimedia controlado desde tu dispositivo móvil. Esto es un encargo que traigo de España para un amigo.

Me encuentro cara a cara con el Nexus 7 renovado, el nuevo tablet Android que Google ha anunciado en las últimas semanas y del que traía serias dudas sobre si hacerme con uno o no aprovechando el cambio de divisa. Sin embargo y por muy buenos acabados y buena pantalla que parezca traer instalada, las 7 pulgadas se me siguen antojando algo pequeñas para el uso que me gustaría darle (a saber: reproducción de videos, lectura de libros técnicos y videojuegos). El mismo aparato con una pantalla 4:3 de 7,9’ como la del iPad Mini posiblemente hubiera acabado en mi maleta.

Pasamos también por la sección de ordenadores portátiles, y lamento que el no disponer de teclado español y el tema de las garantías me disuada de comprar aquí algo que voy a necesitar renovar en breve. Puedo ver y tocar de primera mano marcas y modelos que en España cuesta mucho encontrar en tienda física, como es el caso de Dell. Por no hablar de la diferencia de precio, por la que aquí puedo obtener por 1.000 dólares lo que de vuelta en casa probablemente no cueste menos de 1.200 euros. Por último, una rápida visita a la estantería de discos duros portátiles me lleva a la conclusión de que en este caso las conversiones de dólar a euro se están haciendo con bastante sentido, ya que los modelos que en Europa tenemos por 50 o 60 euros aquí se marchan a los 80 dólares. No hay motivo para comprarlo aquí, pues.

Antes de pasar por caja, una última observación: parece que aquí en Estados Unidos la guerra por el mercado de los teléfonos móviles no trata de “Apple contra Android”, ya que tanto en venta de terminales como de accesorios Android solo parece conocer un nombre: Samsung, y en concreto el último modelo Galaxy S que haya aparecido en el mercado, el SIV en estos momentos. Apenas hay rastro de otras opciones como los HTC y LG, y no hablemos ya del Nexus 4 promovido por la propia Google, que parece inexistente.

Antes de abandonar el centro comercial de Landmark, aprovechamos la visita para ver con nuestros propios ojos un par de comercios de los que no tenemos ni idea de qué venden y sin embargo no paramos de ver a gente cargando con bolsas suyas. El primero es Staples. Resulta ser una enorme papelería que también ofrece productos de electrónica de consumo. Pero el absoluto rey en número de bolsas que se ven por la calle es Bed Bath & Beyond, cuya visita a la entrada principal nos basta para descubrir que es un gran almacén de tamaño ofensivo dedicado al menaje del hogar. La madre de todos los Leroy Merlin, Bauhaus y Brico Depot juntos, vaya. Parece que a los estadounidenses les gusta el bricolaje.

Volvemos a esa cochambrosa estación del aire libre que es Fenway. Un empleado de la MBTA está junto a los tornos asistiendo a los pasajeros, y cuando ve que tras pasarlo nuestra CharlieTicket se ha quedado sin saldo, dice que ya no sirve para nada y la tira. No es necesario conservarla por si pasa por nuestro vagón el revisor porque aquí… ¡no hay revisores! Como en tantos otros lugares que hemos visitado, viniendo de España nos sorprende la falta de mecanismos de seguridad para evitar robos o, en este caso, gente que se cuele. Y es que parece que el estigma social y el temor a ser “pillado” ya es lo suficientemente disuasorio como para que haya pocos casos de hurtos en comercios.

Todavía quedan un par de horas de luz natural cuando volvemos a aparecer por cuarta vez en lo que va de día en la esquina del Boston Common donde se encuentra la estación del Park Street. Siendo nuestras últimas horas en las que disfrutar de Boston, parece lógico aprovecharlas para revisitar el que ha sido uno de nuestros lugares favoritos: el Public Garden y su ejército de patos. Según estamos cruzando el mayor de los parques, veo a la distancia algo que cuesta creer pero según se aproxima confirmo: entre 20 y 30 personas ataviadas con senyeras, esteladas, camisetas del Barça y otros símbolos de Cataluña. Imagino que se trata de un grupo de catalanes residentes en Boston que están ensayando para la “Vía Catalana”, una convocatoria mundial dentro de exactamente 9 días para revindicar la independencia de Cataluña.

Dejamos pasar el tiempo sentados en un banco frente al Swan Lake, aprovechando para hacer las primeras pruebas con el disparador remoto que he comprado. Cuando ya tomamos el camino de vuelta al hotel, encontramos una red wifi municipal con buena cobertura frente al Frog Pond, la cual aprovechamos para ponernos al día. Mejor aquí, en pleno parque y todavía con algo de luz, que bajo los focos de la habitación del hotel.

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 2, Boston: MIT, Harvard y otros (27)

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 2, Boston: MIT, Harvard y otros (28)

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 2, Boston: MIT, Harvard y otros (29)

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 2, Boston: MIT, Harvard y otros (30)

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 2, Boston: MIT, Harvard y otros (31)

Esta vez sí, la habitación 1452 del Omni Parker House vuelve a estar limpia y con la cama impecable, así que toca grabar el video que pueda ser de utilidad a futuros turistas que estén planteando alojarse en este hotel que, personalmente, no podemos dejar de recomendar.



Nuestras últimas horas disfrutando de nuestra habitación sirven para que encuentre y compre en Amazon la versión digital de Wool, la novela de ciencia ficción que estuve a punto de adquirir en edición impresa horas antes en Harvard. Por solo 4 dólares ya lo tengo listo para disfrutar en mi Kindle. Viva la literatura digital.

Enciendo la televisión y llego a tiempo a la ESPN para ver el último punto de Tommy Robredo venciendo a Roger Federer, un resultado que a buen seguro ha debido causar el caos en alguna casa de apuestas. Mientras lo veo, toca volver a guardar todo en las maletas. Es uno de los problemas de los viajes itinerantes: la cantidad de tiempo que inviertes en meter y sacar ropa y compras de tu equipaje.

Nuestra última cena en Boston consiste en sendos sándwiches, uno de pavo y el otro de pollo, un yogur helado para L que se veía obligada a probar tras hacerlo yo la noche anterior en Frozenyo, y un Mountain Dew para mí... cosa que no debería haber hecho, porque soy especialmente sensible a la cafeína (evito tomarla pasado el mediodía, como si fuera un gremlin) y resulta que el Mountain Dew tiene todavía más cafeína que una Coca Cola.

Viendo primero una repetición de New Girl y luego a Nadal pasarlas canutas para remontar un set en el US Open, disfrutamos por última vez de nuestra habitación antes de apagar las luces. No sabíamos en este momento que estábamos a horas de comenzar los mejores días de nuestro viaje.
Etapas 4 a 6,  total 18
anterior anterior  1  2  3  4  ..  6  siguiente siguiente


Día 3: De Massachusetts a Maine. Portsmouth, Cape Elizabeth, Bar Harbor

Día 3: De Massachusetts a Maine. Portsmouth, Cape Elizabeth, Bar Harbor


Localización: USA USA Fecha creación: 30/10/2013 09:16 Puntos: 5 (2 Votos)
3 de septiembre de 2013

Lejos de empezar a regular mejor nuestro horario de sueño, volvemos a despertar a las 5 de la mañana. Dejamos la habitación totalmente despejada salvo por las maletas ya preparadas junto a la puerta, y bajamos a desayunar.

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 3: De Massachusetts a Maine. Portsmouth, Cape Elizabeth, Bar Harbor (1)

Las octavillas que el hotel nos entregó nuestra primera noche para poder solicitar una bebida de desayuno cada mañana tienen dos variantes. La primera y que utilizamos en las dos primeras ocasiones, dejar la octavilla rellenada la noche anterior en el pomo de la puerta para que el personal la recoja y nos suban la elección a nuestra habitación a la mañana siguiente. La segunda y que usaremos hoy, utilizar la octavilla como si se tratara de un vale por un café en la tienda anexa al hotel. Dado que hemos visto que, supuestamente, la cafetería de dicha tienda utiliza el mismo café que Starbucks, podemos darle una oportunidad sin poner en peligro el estómago de L.

El experimento no sale del todo bien: pese a estar reflejado en la octavilla y pedir claramente dos cafés con leche de tamaño “Grande”, lo que nos sirven tiene más bien aspecto de “Tall”, la medida inferior. Además, el mío solo está rellenado hasta poco más de la mitad del vaso, el resto ni siquiera es espuma. Sospecho que la empleada que nos atendió estaba en pleno aprendizaje y nosotros pagamos el pato. Para rematarlo, debemos esperar un rato largo a que otra huésped bastante desconsiderada con los demás despeje la mesa donde tienen los extras de leche, azúcar y demás para que nosotros podamos servirnos. Mal empezamos el día.

Nos lleva 10 minutos a pie desplazarnos desde el Omni Parker House hasta la oficina de alquiler de coches Alamo en Atlantic Avenue. En el camino, paramos en un Starbucks “de verdad” para comprar la parte sólida del desayuno. L no arriesga y repite su tradicional pan de banana y nueces, pero yo no puedo irme sin probar unos tales “Marshmallow dream bar” que al parecer son típicos de Boston. Resulta ser una especie de barrita tostada hecha con nubes de azúcar. No tiene demasiado sabor y es algo empalagoso, pero tampoco es que le haga ascos.

Atlantic Avenue se encuentra en pleno distrito financiero de la ciudad, colindante a la zona marítima y el New England Aquarium. Se nota que estamos en zona de oficinas y es día laborable, ya que todo el que nos cruzamos va trajeado y, en el caso de las mujeres, ataviadas con calzado cómodo para a pocos metros de la entrada del edificio de turno sacar del bolso unos tacones del tamaño del Empire State.

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 3: De Massachusetts a Maine. Portsmouth, Cape Elizabeth, Bar Harbor (2)

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 3: De Massachusetts a Maine. Portsmouth, Cape Elizabeth, Bar Harbor (3)

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 3: De Massachusetts a Maine. Portsmouth, Cape Elizabeth, Bar Harbor (4)

Toca recoger el coche de alquiler que nos acompañará a nuestro destino final del viaje. Contratamos, a través del portal online RentalCars.com, un vehículo de la categoría “Economy” proveído por Alamo con recogida en esta oficina a las 9 de la mañana y entrega en otra oficina urbana de Washington DC por la noche de 10 días después. El precio final es de unos 500 euros. Los 360 euros correspondientes al alquiler “base” los pagamos desde casa antes de nuestra salida, y los 167 euros que suman el recargo por dejarlo en otra ciudad y la ampliación del seguro se cargan mediante tarjeta de crédito cuando devuelves el coche y comprueban que está todo correcto.

La hora que hemos fijado de recogida es también la de apertura de la oficina, y hemos llegado con unos minutos de antelación por lo que nos toca esperar. Cuando entramos, el acento imposible del empleado de Alamo nos impide entender casi ni una palabra de su conversación con la mujer que nos precede en la cola. Sin embargo, cuando llega nuestro turno se adapta enseguida a nuestra situación de no-locales y con un inglés más neutral y despacio nos entendemos con él a la perfección. Toda la reserva está correcta, y solo nos queda decir no al GPS (traemos uno de casa), a conseguir un vehículo de mayor categoría pagando un extra y al alquiler de un pase que evita las colas en los peajes, y confirmar que debemos pagar el recargo por ciudad distinta y que nos interesa el seguro ampliado que incluye asistencia en carretera.

Nos hace la entrega de las llaves y nos indica como alcanzar el garaje donde tienen los coches estacionados. Sin haber mirado siquiera el logotipo en las llaves, echamos un ojo al contrato para descubrir que el coche que nos ha “tocado” es… un Volkswagen Golf. No es que sea un mal coche, pero cuando alquilamos un vehículo en Estados Unidos nos hace algo de gracia que se trate de un fabricante norteamericano. Un Chevrolet, un Dodge o incluso un Ford nos hubiera hecho más ilusión, pero tampoco es que vayamos a quejarnos por ello. Mientras ruede, tenga espacio para el equipaje y nos haga el favor de llevarnos de un lugar a otro, bastará.

Ni más ni menos que hasta la séptima planta de un gran edificio de aparcamientos debemos llegar en ascensor. Un empleado asiático nos trae nuestro Golf de color azul marino y nos pregunta si necesitamos algo. Hace ya dos años desde que conduje por última vez un vehículo con cambio automático, así que una clase de repaso no viene mal. No cuesta mucho asimilarlo: pedal de freno pisado cada vez que accione la palanca, cuya posición P es para estacionar, D para empezar a andar y R para la marcha atrás. Como en todas las oficinas de alquiler, prescinden de explicarnos qué es ese modo Sport y el modo D “avanzado”, que no es más que pasar a tener algo más de control sobre cuándo subir y bajar de marcha. Nosotros salvo cuesta imposible en algún recorrido de montaña, pensamos limitarnos al cambio automático. Los 15 minutos que tenemos para abandonar el parking usando la tarjeta que nos entrega son útiles para familiarizarse con la sensibilidad de los pedales, del volante, y las dimensiones del vehículo antes de salir a la calle.

En menos de una milla recorrida ya estamos de vuelta frente a la fachada del Omni Parker House. No ha sido complicado: ha bastado con recordar que aquí los semáforos se sitúan varios metros por delante de la línea donde debes detenerte, no confiarse mucho con la velocidad y como siempre en ciudad, usar el GPS solo como asistente y no confiar ciegamente en él si el sentido común te insta a no seguir al pie de la letra algunas de sus instrucciones. Al dejar el coche frente a la entrada, rogamos a uno de los botones si puede echarle un ojo mientras bajamos nuestro equipaje y tramitamos la salida. Casi ignora mis palabras y se limita a pedirme las llaves, un poco brusco el muchacho.

Bajamos las maletas ya preparadas desde la habitación y tramitamos la salida del hotel en tiempo récord, ya que no hay cargos extra a aplicar y al haber realizado (y pagado) la reserva a través de Hoteles.com, ni siquiera deben emitirnos una factura. Nuestras dos grandes maletas encajan en el maletero del Golf pero sin un solo milímetro de margen, augurando que tendremos que recurrir al asiento trasero cuando nuestra carga vaya aumentando. Le damos un par de dólares al amargo botones por vigilar nuestro coche, marcamos nuestro próximo destino en el GPS, y ya estamos listos para abandonar la primera etapa de nuestro viaje.

En líneas generales, Boston nos ha gustado. Pese al irregular tiempo que nos hemos encontrado, descubrimos una ciudad moderna pero que conserva montones de arquitectura clásica y colonial. En mi opinión y simplificándolo mucho, me ha parecido una versión a escala reducida de la incomparable Nueva York. Tener un pulmón urbano como el Public Garden y el Boston Common, unas buenas conexiones de metro, servicios por todas partes. La Freedom Trail me parece una genial idea tanto para rendir tributo a la historia como para facilitar las cosas al turismo, y esbozaremos una sonrisa cada vez que recordemos alguna de esas características torres con remates dorados del viejo ayuntamiento o la State House. Sin embargo, en el global del viaje resultaría imposible colocar a Boston en las primeras posiciones, ya que como en breve descubriríamos Nueva Inglaterra tenía mucho más que ofrecernos, y lejos de las opciones urbanas.

Nuestra primera parada de nuestro itinerario de hoy en dirección noreste será Portsmouth, un pequeño pueblo de 20.000 habitantes situado a 58 millas (93 kilómetros) de Boston y aproximadamente una hora de carretera. Habíamos estudiado previamente una ruta alternativa que en lugar de llevarnos por autopistas interestatales nos haría circular por una carretera secundaria, sin peajes, más cercana a la costa, pero nos resulta imposible configurarla en el GPS así que renunciamos a ella. En apenas un par de giros en los cruces indicados ya nos hemos alejado del núcleo urbano y estamos en plena carretera, y pese a circular siempre en el límite de velocidad marcado o incluso un par de millas por encima, no rebaso a ningún vehículo y en cambio todos me dan alcance.

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 3: De Massachusetts a Maine. Portsmouth, Cape Elizabeth, Bar Harbor (5)

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 3: De Massachusetts a Maine. Portsmouth, Cape Elizabeth, Bar Harbor (6)

El cielo presenta nubes y claros, pero por ahora resulta perfecto y lejos de las temidas tormentas para una jornada de carretera. Ni demasiado calor, ni demasiado frío, y sin previsión de sufrir una sola gota de lluvia.

Las primeras millas alejándonos de Boston por el noreste son un sinfín de desvíos a estaciones de servicio con locales de todas las guarradas en forma de franquicia imaginables: hamburguesas, tacos, pollo frito, burritos, batidos y un largo etcétera. Gradualmente, el paisaje va dejando lugar a menos presencia de edificios y más parajes verdes y tras la esperada hora de trayecto alcanzamos Portsmouth, ya en el estado de New Hampshire.

Como tantas y tantas ciudades, pueblos y regiones de Nueva Inglaterra, Portsmouth hereda su nombre de la homónima ciudad en Reino Unido. Atravesamos las calles del centro de la ciudad en las que aparcar tendría un precio, y llegamos más allá del puerto, junto al Prescott Park. Aquí hay sitio de sobra en la calle y se permite estacionar el coche gratuitamente durante un máximo de dos horas, más que suficiente para nuestros propósitos.

Caminamos a través del puerto para alcanzar la ciudad. El puerto es, digamos, poco atractivo, totalmente industrial y no especialmente cuidado. Las calles sin embargo tienen ese encanto que esperábamos de la zona, con fachadas que provocan que “Mr. Sandman” empiece a sonar en tu cabeza. Al llegar a la plaza principal presidida (como siempre) por una iglesia, encontramos lo más vistoso de Portsmouth. Y de rebote, tenemos la red municipal “ecoastwifi” con la que conectarnos y ponernos al día, ya que desde antes de obtener nuestro vehículo no habíamos tenido ocasión de acceder a la red. Unas cuantas fotos y un rato sentados en la plaza después Portsmouth ya no tiene mucho más que ofrecernos en nuestra jornada, así que regresamos al coche, confirmando una vez más que el puerto es feo de narices.

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 3: De Massachusetts a Maine. Portsmouth, Cape Elizabeth, Bar Harbor (7)

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 3: De Massachusetts a Maine. Portsmouth, Cape Elizabeth, Bar Harbor (8)

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 3: De Massachusetts a Maine. Portsmouth, Cape Elizabeth, Bar Harbor (9)

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 3: De Massachusetts a Maine. Portsmouth, Cape Elizabeth, Bar Harbor (10)

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 3: De Massachusetts a Maine. Portsmouth, Cape Elizabeth, Bar Harbor (11)

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 3: De Massachusetts a Maine. Portsmouth, Cape Elizabeth, Bar Harbor (12)

Sigo yo al volante, poniendo ahora rumbo a un más prometedor destino que el que ha resultado ser Portsmouth. La salida de la ciudad está cortada por obras, pero el desvío habilitado está bien señalizado y no nos cuesta volver a la autopista. El plan es detenernos en alguna estación de servicio para que L se ponga a los mandos y pueda familiarizarse con ellos en el aparcamiento. Encontramos una que se anuncia como la última disponible en las próximas 25 millas, así que no hay mucho que discutir y aprovechamos la parada para hacer un almuerzo, 4 horas después del desayuno. Impresionante el frapuccino de fresa que me compro en un Starbucks y muy prometedoras las Pringles BBQ que L compra en un pequeño supermercado, las cuales intentaremos dosificar durante todo el viaje. En otro de los locales, el “Popeye Chicken & Biscuits” especializado en pollo frito, vemos como hay a disposición de los clientes baberos de usar y tirar. Por supuesto, tenemos conexión a Internet gratuita a lo largo de toda la estación de servicio.

Tras el cambio de conductor, alcanzamos el estado de Maine y atravesamos puente mediante el puerto de Portland divisando a varias millas de distancia la ciudad, que parece más atractiva de lo que esperaba. Tras otras 58 millas desde Portsmouth nuestro coche llega a Cape Elizabeth, pese a los intentos del GPS por hacernos pasar de largo al no tener bien indicada la entrada exacta a nuestro destino. Lo solucionamos configurando como punto al que llegar Fort Williams, y ahora sí aparece ante nosotros el faro de Portland Head Light.

Cape Elizabeth es un pueblo en el que residen 9.000 personas, cuyo principal reclamo para nosotros es el pequeño parque a línea de mar que alberga uno de los tantos faros repartidos por la costa de New England. En este caso un faro con un significado histórico notable, ya que su construcción se inició a cargo de nada más y nada menos que George Washington y da soporte a la navegación desde 1791.

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 3: De Massachusetts a Maine. Portsmouth, Cape Elizabeth, Bar Harbor (13)

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 3: De Massachusetts a Maine. Portsmouth, Cape Elizabeth, Bar Harbor (14)

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 3: De Massachusetts a Maine. Portsmouth, Cape Elizabeth, Bar Harbor (15)

Pasamos un buen rato en las proximidades del faro, sumando fotografías por aquí y por allá. Solo hay una leve brisa y el sol, según se aproxima el mediodía, empieza a amenazar con apretar fuerte mientras dure. Hay bastantes turistas pero lejos de cantidades agobiantes y, como sería ya lo habitual en el resto de nuestras desventuras por Nueva Inglaterra, prácticamente todos son norteamericanos, con presencia baja o nula de turismo europeo. Ni hablemos ya de cazar conversaciones en español: ni una hasta que volvamos a visitar grandes ciudades.

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 3: De Massachusetts a Maine. Portsmouth, Cape Elizabeth, Bar Harbor (16)

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 3: De Massachusetts a Maine. Portsmouth, Cape Elizabeth, Bar Harbor (17)

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 3: De Massachusetts a Maine. Portsmouth, Cape Elizabeth, Bar Harbor (18)

Con Cape Elizabeth finalizan nuestras paradas intermedias hasta que estemos cerca de nuestro destino final de la jornada y lugar de residencia de los próximos días. Fijamos en el GPS la dirección del hipermercado Walmart que hay a pocas millas de nuestra meta, y decidimos ir consumiendo carretera hasta que no aguantemos más y debamos parar para comer. Nos esperan por delante alrededor de 200 millas o, lo que es lo mismo, 321 kilómetros.

Para amenizar el buen puñado de horas de carretera que nos esperan, antes de partir preparamos cada uno nuestra particular “banda sonora” para el viaje. La colección de L empieza a dar sus momentos cuando empieza a sonar “Cacho a cacho” de Estopa cuando Portland desaparece por nuestra luneta trasera. Cuidado New England, que aquí llega Cornellà.

Paisajes completamente naturales predominan nuestra travesía rumbo al norte, con millas y millas de frondosos bosques que solo permiten interrumpirse para dar lugar a verdes prados. Empezamos a ver paisajes que, en un contexto más apocalíptico, nos recuerdan a esas largas carreteras con bosque a lado y lado de la que no dejan de emerger zombies en la serie The Walking Dead. Nos encontramos el cuarto peaje en lo que llevamos de día. Sí, cuatro peajes en apenas 5 horas parecen muchos, pero no parece tan grave cuando el precio a pagar en cada uno era de 2, 3, 1 y 1 dólar respectivamente.

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 3: De Massachusetts a Maine. Portsmouth, Cape Elizabeth, Bar Harbor (19)

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 3: De Massachusetts a Maine. Portsmouth, Cape Elizabeth, Bar Harbor (20)

Estamos pasando de largo la ciudad de Augusta cuando, antes de superar los tres desvíos de la interestatal que llevan hacia ella, dan las 15:00 y los estómagos empiezan a reclamar un poco de atención. Justo en ese instante, una de las señales de la carretera anuncia que en el último de los desvíos es posible encontrar bastante oferta de restauración, entre ella, un local de Applebee’s. Lo consideramos una señal que no podemos pasar de largo, así que damos con él pese a que una vez abandonada la autopista las señales desaparecen y tenemos que recurrir al GPS para reubicar el restaurante.

Applebee’s es, si no la que más, una de nuestras franquicias favoritas para comer en los Estados Unidos. Sirven comida típica del país, a saber: hamburguesas, sándwiches, ensaladas bien surtidas, batidos, etc., pero con una calidad por encima de la media y, además, sus locales suelen estar muy bien decorados con motivos norteamericanos. En esta ocasión pedimos unos “simples” steaks de ternera muy hechos con su guarnición, y al no pedir entrantes ni pensar en el postre no podemos evitar compararnos con nuestros yos de hace apenas 5 años, cuando descubrimos la franquicia por primera vez en nuestra primera incursión en el outlet de Woodbury. Claro que por aquel entonces teníamos que cargar con entre 12 y 18 kilos más de peso cada uno, y el estómago tenía más aguante.

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 3: De Massachusetts a Maine. Portsmouth, Cape Elizabeth, Bar Harbor (21)

Los steaks llegan y como era de esperar, saben a gloria. Esta gente domina el “well-done” (la carne muy hecha, para entendernos) como nadie, y las patatas y verduras que los acompañan completan el plato perfecto. Para rematar podemos aprovechar la parada para conectarnos gracias al wifi gratuito. Si hubiera que encontrar un pero, el local no se salva de esa obsesión estadounidense por convertir los interiores en una versión del polo norte gracias a las temperaturas extremas de los aires acondicionados. La comida nos cuesta 35 dólares más la habitual propina entre el 15% y 20% según cuán satisfecho estés con el servicio. En el caso de pagar con tarjeta, dicha propina se indica a mano en el ticket que debes firmar para autorizar el pago.

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 3: De Massachusetts a Maine. Portsmouth, Cape Elizabeth, Bar Harbor (22)

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 3: De Massachusetts a Maine. Portsmouth, Cape Elizabeth, Bar Harbor (23)

Empieza ahora el tramo más pesado de carretera que sufriríamos en todo el día. Para empeorarlo un poco más, las millas que nos hemos distanciado de la autopista provocan que el GPS decida continuar la ruta por la “Highway US-202”. Y por mucho que “highway” se traduzca como “autopista”, supone una calzada con menos carriles y menor límite de velocidad que una interestatal. Sin embargo, cuando nos damos cuenta del cambio de ruta consideramos que ya es demasiado tarde para dar media vuelta, y pelillos a la mar.

Nos esperan millas y más millas de carretera rodeada de densa vegetación. A las 18:00 empieza a anochecer de forma artificial a causa de unas negras nubes que no terminan de decidirse a dejar caer agua. Según nos aproximamos al destino, se suceden especialmente en la ventanilla derecha algunos paisajes de postal, en su mayoría grandes lagos a pie de carretera. En algunos tramos nos sorprende una densa niebla que sirve para descubrir que el Volkswagen Golf de alquiler no dispone de faros antiniebla. Imagino que a diferencia de España, ni siquiera la antiniebla trasera es obligatoria para circular en Estados Unidos.

Por una cuestión de prudencia, decidimos que repostaremos combustible cada vez que la aguja del depósito se sitúe por debajo de la mitad de su capacidad. Llega ahora el momento de parar por primera vez en una gasolinera, y lo hacemos en una de la compañía Steamboat cuyos precios parecen algo inferiores a la media que hemos ido observando durante todo el día. Aquí los precios se informan en dólares por galón, siendo un galón aproximadamente equivalente a 3,8 litros. Si la señal nos indica que un galón cuesta 3,6 dólares, estamos hablando de unos 0,70 euros por litro de gasolina. Hace unos días en Palma de Mallorca el gasoil se pagaba por el doble, 1,4 euros por litro. Y eso que los estadounidenses están alarmados ante la escandalosa subida del precio del combustible en los últimos años.

Siendo nuestra primera parada para repostar del viaje, entro en la oficina para refrescar la memoria en cuanto al proceso. No tiene mucho misterio: todos los surtidores están automatizados para que puedas elegir si pagar en la propia máquina o en el interior. En este caso elijo lo segundo, pero para el resto del viaje ya no sería necesario ningún contacto humano: simplemente introduces tu tarjeta bancaria, eliges el tipo de combustible, llenas el depósito y cuando te marches se te cargará la cantidad consumida en la cuenta. Más fácil imposible. Por apenas 25 dólares, el depósito de nuestro coche vuelve a estar lleno hasta arriba.

Han pasado unas dos horas desde que salimos de Applebee’s cuando llegamos a la ciudad de Ellsworth, y empezamos a temer un equívoco cuando ninguna señal parece anticipar la cercanía del Walmart que andamos buscando. Afortunadamente, esta vez el GPS suma más que resta y nos dirige a un giro en el que, tras una colina, aparece el edificio que andamos buscando. Y como no podía ser de otra manera, es enorme.

Es fácil detectar a unos turistas paseando por los pasillos de un Walmart, o para el caso por los de cualquier supermercado estadounidense: son los que se detienen y señalan absolutamente todo, ya sea por lo exótico del producto que han visto, o por las desproporcionadas dimensiones de los paquetes. Aquí lo del “tamaño familiar” es un eufemismo, porque cuesta encontrar algo cuyo envase no contenga cantidad como para alimentar a una familia numerosa durante varias semanas. A nosotros nos basta con una compra que a ojos de la cajera debe resultar ridícula: unos embutidos y pan de molde, algo de fruta, cerveza Coors Light (un indispensable en mis viajes a EEUU), suavizante, y un paquete de tapones para los oídos por si nos encontramos alguna sorpresa en el hotel. Me empieza a preocupar no encontrar un trípode ligero para la cámara, y a arrepentirme de no haberme llevado el que por 20 dólares ofrecía el Best Buy de Boston.

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 3: De Massachusetts a Maine. Portsmouth, Cape Elizabeth, Bar Harbor (24)

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 3: De Massachusetts a Maine. Portsmouth, Cape Elizabeth, Bar Harbor (25)

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 3: De Massachusetts a Maine. Portsmouth, Cape Elizabeth, Bar Harbor (26)

Ya solo nos quedan 15 millas para nuestra meta de hoy: nuestro motel a escasa distancia del pueblo de Bar Harbor. Con cinco mil habitantes, es un destino cuyo principal atractivo es encontrarse a las puertas del Parque Nacional de Acadia, nuestro verdadero objetivo de los próximos días. Sin embargo, en los próximos días veremos que el propio pueblo nos dejará igualmente encandilados.

Mejor no circular muy rápido cuando andas buscando el desvío a tu motel, ya que aparecerá de forma súbita y tendrás que lanzarte a la derecha de la carretera enseguida para poder entrar a él. De no ser por el GPS, seguramente lo hubiéramos pasado de largo. Por fin hemos alcanzado el “Barton’s Motel & Cottages”, un complejo que combina un austero motel y una colección de cabañas, y que elegimos tras una intensa búsqueda por portales, guías de viaje y recomendaciones en comunidades de viajeros. Desde casa puede parecer que Bar Harbor no tiene demasiada oferta de alojamiento, pero es solo una ilusión: en realidad la carretera y el pueblo está lleno de moteles, hoteles y hotelazos, lo que falla es cómo encontrarlos a través de Internet. Aquí puede haber negocio…

En nuestro caso, hicimos la reserva directamente por la página web del hotel, que es lo mismo que decir que tuvimos que enviarles un correo electrónico. La comunicación fue algo deficiente, ya que ante la falta de respuesta tuvimos que usar el comodín de un tío de L que vive en Texas para que llamara por teléfono y confirmara que teníamos habitación reservada. Además, recomiendan que se notifique si los huéspedes van a llegar pasadas las 18:00 horas, pero pese a hacerlo por e-mail tampoco recibimos respuesta alguna a eso. El coste final de pasar 3 noches en una habitación del motel es de 146 euros, precio que abonamos a nuestra llegada. En nuestros primeros minutos no hay un solo coche aparcado a lo largo de la tétrica construcción, que parece homenajear al Bates Motel de la película Psicosis.

En una austera oficina, el dueño nos recibe con hospitalidad pero sin ningún comentario sobre que hayamos llegado superada la supuesta “hora límite”. Recibimos la bienvenida y la llave de nuestra habitación, y tras el mostrador un cartel nos confirma que el motel dispone de un servicio de lavandería que estamos empezando a necesitar. Aparcamos nuestro vehículo frente al número 10. Por disponibilidad y precio acabamos renunciando para esta ocasión a la cabaña, pero no importa: el interior es tan acogedor como lo hubiera sido la otra opción. Las dimensiones justas, mobiliario rústico… la verdad es que yo estoy encantado, prefiero este tipo de alojamiento antes que las clásicas habitaciones clónicas de un hotel de franquicia.

El primer contacto con el colchón de la cama nos hace temer que quizás es demasiado dura, pero habrá que pasar una noche entera para confirmarlo. 280 millas (450 kilómetros) y 11 horas después de abandonar Boston, el paisaje que nos rodea ha cambiado radicalmente, encontrándonos ahora en plena naturaleza, metidos de lleno en Mount Desert Island y a escasa distancia de un National Park que esperemos nos brinde grandes momentos.

Solo queda tiempo de pasar muchas fotografías y más notas de la jornada al portátil, y descansar lo que se pueda esperando empezar temprano el día de mañana, ya que lo adecuado es aprovechar al máximo las horas de sol. Bar Harbor nos regala en nuestras primeras horas una tormenta de verano que, sumada al escenario bucólico que supone nuestra habitación, completa un cuadro perfecto. Mientras no llueva durante el día, que caiga el agua que quiera durante la noche. Los ojos se nos cierran viendo el decepcionando y excesivamente guionizador capítulo de Masterchef US, a solo 4 programas de proclamar un ganador.

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 3: De Massachusetts a Maine. Portsmouth, Cape Elizabeth, Bar Harbor (27)

Etapas 4 a 6,  total 18
anterior anterior  1  2  3  4  ..  6  siguiente siguiente


Día 4: Acadia National Park (1)

Día 4: Acadia National Park (1)


Localización: USA USA Fecha creación: 31/10/2013 09:23 Puntos: 5 (1 Votos)
4 de septiembre de 2013

Por mucho que nos hayamos desplazado al este en relación a la noche anterior, a las puertas de Bar Harbor tampoco ha amanecido todavía a las 5 de la mañana. La noche ha sido mejor de lo que cabía esperar cuando empezó: el colchón, pese a esa primera impresión de ser demasiado duro, ha resultado bastante cómodo, y las voces procedentes del anciano matrimonio y su televisor en la habitación contigua no tardaron en desaparecer. A decir verdad, en nuestra primera noche en Maine hemos dormido estupendamente.

Nos desperezamos en la absoluta tranquilidad de nuestra habitación, sin ninguna prisa ya que en la zona no hay mucho que hacer mientras no salga el sol. Gracias a la conexión de Time Warner Cable del motel, de la cual nos advirtieron que puede sufrir pequeñas interrupciones pero por ahora no han sucedido, nos ponemos al día en las redes sociales. Una ducha y dejamos la habitación algo más recogida, lamentando la ausencia de una caja fuerte.

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 4: Acadia National Park (1) (1)

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 4: Acadia National Park (1) (2)

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 4: Acadia National Park (1) (3)

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 4: Acadia National Park (1) (4)

Este país parece haber entendido mejor que nadie la utilidad y potencia de las redes sociales para conseguir visibilidad y facilitar información a los consumidores. Prácticamente cualquier local de ocio y restauración está no solo dado de alta en Foursquare, si no que además incorporando información detallada, incluida la carta del menú con precios. Esto nos facilita mucho la elección de dónde tomar nuestro primer desayuno en Bar Harbor, de lo que hablaremos en unas líneas.

La previsión del tiempo según la web del Weather Channel es buena: solo un 20% de probabilidad de lluvia, parcialmente nublado, y temperaturas que irán de los 15 a 22 grados Celsius y nos obligarán a vestir tejanos y chaqueta por primera vez desde que tomamos tierra.

Nos lleva dos minutos de reloj alcanzar Cottage Street, una de las calles con más servicios de Bar Harbor. En el camino pasamos junto a infinidad de hoteles, moteles y posadas, la mayoría de ellos con un aspecto encantador. El estilo colonial se conserva en esta zona más que en ninguna parte. En el extremo más al oeste de Cottage Street nos espera 2 Cats, un lugar muy bien referenciado en las redes y donde tomaremos el desayuno.

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 4: Acadia National Park (1) (5)

El local, como todos, tiene su entrada camuflada como si de una vivienda se tratara, con un pequeño jardín precediendo al porche elevado con escaleras de madera. En su interior, una serie de pequeñas estancias de lo más agradable, con cierto aire a cabaña y un estilo notablemente “hippie”. Aún a sabiendas de cómo se las gastan en Estados Unidos a la hora de llenar el estómago durante el desayuno, L elige unas tortitas de fresa y banana que llevan su nombre escrito, y yo me la juego con el “Farmer’s Breakfast”. Efectivamente lo que traen a nuestra mesa son dos señores desayunos, aunque no los más exagerados que nos hemos encontrado (Tuba City, en Arizona, sigue ostentando ese título).

Salchicha, tortilla, unas espectaculares patatas caseras sazonadas, una English muffin y mantequilla de fresa, todo lo cocinado con un regusto picante. Nada más y nada menos que eso para empezar el día, dedicar la jornada a travesías y excursiones es casi una obligación tras semejante banquete. Las tortitas de L, a su exigente juicio, aprueban pero sin más pretensiones. El café, servido en un gran tazón al que le echo hasta tres cápsulas de crema para suavizarlo, está inesperadamente bueno. 31 dólares más la propina puede parecer excesivo para un desayuno, pero no tanto cuando en Europa hay días en los que no ingerimos tanta comida a lo largo de todo un día. Al salir nos damos cuenta de que 2 Cats no es solo un restaurante, si no que tiene anexa su propia posada para alojar turistas en el corazón de Bar Harbor.

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 4: Acadia National Park (1) (6)

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 4: Acadia National Park (1) (7)

Damos un pequeño paseo por Cottage St. mientras se inicia la larga digestión. Un escenario encantador, aunque sin mucho más que contar sobre él: casas bajas, comercios camuflados, y un ambiente tranquilo y agradable. Mr. Sandman vuelve a nuestras cabezas.

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 4: Acadia National Park (1) (8)

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 4: Acadia National Park (1) (9)

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 4: Acadia National Park (1) (10)

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 4: Acadia National Park (1) (11)

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 4: Acadia National Park (1) (12)

Empezamos ya la parte protagonista de la jornada, accediendo a Acadia a través de la Park Loop Road. Acadia es un Parque Nacional que cubre la mayor parte del territorio de la isla de Mount Desert así como infinidad de pequeños islotes que conforman un archipiélago en la costa de Maine. Su ubicación y sus ligeras elevaciones de terreno permiten incluir en su catálogo infinidad de rutas, tanto para coche como de senderismo, que culminan en notables vistas al mar y esas pequeñas islas, así como algunas pequeñas playas e incluso el popular faro de Bass Harbor. Mount Desert Island queda dividida por dos “dedos” que se extienden al sur, siendo Park Loop Road una carretera circular que recorre el tercio más oriental de ella.

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 4: Acadia National Park (1) (13)

Durante nuestras primeras millas y antes de llegar a ninguno de los desvíos a puntos de interés, la carretera atraviesa una de las “Entrance Station” en la que conseguir nuestro pase que colgaremos del retrovisor y nos da acceso al parque durante 7 días a cambio de 20 dólares. Legalizada nuestra situación, no tardamos en encontrar rumbo al sur el giro a la izquierda que nos lleva a Sand Beach. Visitar este punto no entraba en nuestra agenda inicial, pero su proximidad a la carretera es tal que sería absurdo pasarlo de largo y no dedicarle por lo menos unos minutos.

Y acertamos al hacerlo. Tras aparcar, dejar de lado los servicios y vestuarios habilitados para los valientes que quieran bañarse y descender unos pocos peldaños de madera, nos encontramos en una pequeña cala de arena con las aguas muy revueltas y el anuncio de que la temperatura de estas no superan los 10 grados ni siquiera en los meses más calurosos del verano. La estampa recuerda a la escena final de El Planeta de los Simios, y el cielo de un azul cada vez más intenso así como los 20 grados de temperatura ambiente invitando a quedarnos un rato contemplando el océano.

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 4: Acadia National Park (1) (14)

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 4: Acadia National Park (1) (15)

Dejamos atrás Sand Beach y en pocos minutos aparece a nuestra derecha la señal para entrar en el aparcamiento que precede el “Gorham Mountain Trail”, nuestro objetivo principal del día. Como en cualquier National Park estadounidense, durante la planificación de la visita es posible consultar listas de rutas de senderismo, tanto oficiales como realizadas por aficionados. Habitualmente, estos listados incluyen indicaciones sobre cómo encontrar la ruta, un nivel de dificultad que pasa por “Muy fácil”, “Fácil”, “Moderado” y “Extenuante”, y un resumen de la longitud y características del itinerario. Gorham Mountain Trail quedaba en un término medio que parecía ajustarse bien a nuestras preferencias: de dificultad moderada, no excesiva longitud (apenas 3 kilómetros sumando ida y vuelta) y prometiendo buenas vistas de Mount Desert Island cuando se alcanza el punto más elevado.

Encontramos solo tres coches aparcados a nuestra llegada, y con la mochila a la espalda comenzamos la travesía que inicialmente consiste en un ascenso por un pequeño camino que las recientes lluvias han convertido prácticamente en un riachuelo. Nos espera media hora de ascenso con algunas rocas altas y la vía obviamente encharcada, pero sin excesiva dificultad para cualquier excursionista que no sufra de alguna dolencia que le impida una actividad normal. En el camino encontramos en una pequeña cueva formada por las rocas una placa que homenajea a uno de los pioneros en trazar los senderos del parque.

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 4: Acadia National Park (1) (16)

Durante la subida, se suceden varios cruces con otra de las rutas ofrecidas por el parque, la “Cadillac Mountain South Ridge Trail”. Esta, sin embargo, venía indicada como de dificultad extrema, y necesitamos poco para confirmarlo: el tramo que se cruza con el nuestro es un descenso “a lo bruto” en toda regla por un angosto camino de apenas medio metro de ancho y ocupado casi en su totalidad por rocas y más rocas en las que hacer equilibrios en una pendiente muy pronunciada. Si los 12 kilómetros que supuestamente se extiende el camino son todos iguales, es lógico que solo lo recomienden para gente con buena forma física y muchas ganas de aprovecharla.

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 4: Acadia National Park (1) (17)

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 4: Acadia National Park (1) (18)

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 4: Acadia National Park (1) (19)

El bosque se abre y deja paso a la “falsa cima” de la que hablan las descripciones de la excursión. Una falsa cima que en realidad ofrece las mejores vistas de todo el sendero, orientadas al océano y la playa que hemos visitado hace apenas una hora. El sol ya ha despertado del todo y empieza a apretar, pero la fresca brisa que corre a esta altura ayuda a sobrellevarlo.

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 4: Acadia National Park (1) (20)

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 4: Acadia National Park (1) (21)

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 4: Acadia National Park (1) (22)



Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 4: Acadia National Park (1) (23)

Siguiendo los mismos hitos de pequeñas montañas de piedra y pinturas azules en rocas y árboles, pronto alcanzamos la cima real. La escasa elevación de 160 metros de altura sobre el nivel del mar es suficiente para ofrecer una buena panorámica de la parte central de Mount Desert Island, un paisaje mucho más montañoso que el que hemos tenido en la parada anterior.

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 4: Acadia National Park (1) (24)

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 4: Acadia National Park (1) (25)

La documentación consultada durante la preparación del viaje nos indica que el Gorham Mountain Trail es una ruta cuyo regreso se realiza por el mismo camino que la ida. Sin embargo, tras alcanzar la cima, siguen apareciendo hitos continuando en la misma dirección que llevamos desde el inicio. Lo achacamos a que el final del itinerario debe realizar una especie de lazo en la que dar un pequeño rodeo para finalmente retomar la misma senda, y no le damos mayor importancia. Todo parece ir bien cuando una de las pocas señales del camino nos dice que estamos deshaciendo uno de los dos posibles ascensos a la cima. Pero según sigue el descenso algo empieza a fallar, cuando nos encontramos acompañando a un río que poco o nada tiene que ver con el que vimos durante el inicio del camino.

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 4: Acadia National Park (1) (26)

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 4: Acadia National Park (1) (27)

Las sospechas se confirman cuando el camino termina en la Park Loop Road, sin rastro alguno del aparcamiento donde se encuentra nuestro coche. Basta con asomarse a lado y lado de la carretera para encontrar la señal que indica el desvío a Sand Beach. Hemos aparecido varios cientos de metros por detrás el punto esperado, y la única solución pasa por corregir el desvío recorriendo en paralelo la carretera con, además, una pendiente nada despreciable.

Este tramo improvisado que nos toca recorrer coincide con una de las “Hiking trails” que las guías mostraban como “Muy fáciles”. Y realmente lo es: consiste en ir recorriendo el arcén izquierdo, por lo que además nos ofrece buenas vistas panorámicas al océano, especialmente en uno de los numerosos salientes del acantilado que aprovechamos para hacer una parada y reponer fuerzas con nuestros sándwiches caseros. En realidad, este pequeño imprevisto puede ser en parte preferible a deshacer el mismo camino que recorrimos para la ida, ya que nos ofrece más vistas y paisajes inéditos.

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 4: Acadia National Park (1) (28)

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 4: Acadia National Park (1) (29)

El último tramo antes de alcanzar nuestro ansiado aparcamiento es el más duro, debido a que la pendiente no hace más que aumentar y desaparecen los árboles en cuya sombra cobijarse. Pese a todo, llegamos y encontramos el lugar ahora abarrotado de coches, dando una alegría al sacar el nuestro a un matrimonio que ya estaba asumiendo que había llegado demasiado tarde. Para compensar el sobreesfuerzo del desvío no previsto, decidimos recorrer toda la Park Loop Road sobre ruedas.

La primera mitad de la carretera circular nos lleva hasta el punto más al sureste de la isla, donde continuamos el perímetro hasta empezar el regreso hacia el norte. Aquí se encuentra el desvío para poder visitar el Jordan Pond, pero el aparcamiento (tanto el del propio lago como el del restaurante, apenas unos cientos de metros antes) está abarrotado de tal manera que parece improbable que podamos conseguir un hueco en el que parar a corto plazo. Es por ello que seguimos sin bajarnos del coche hasta iniciar el desvío a Cadillac Mountain.

En pleno ascenso y tras superar un par de ciclistas, el segundo de ellos un hombre de avanzada edad de cuyo éxito de llegar a la cumbre todos dudamos, un apartadero del camino nos ofrece vistas al Bubble Pond, un lago que recibe su nombre por las “Bubble Mountains”, dos pequeñas colinas gemelas perfectamente visibles en uno de los laterales del lago.

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 4: Acadia National Park (1) (30)

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 4: Acadia National Park (1) (31)

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 4: Acadia National Park (1) (32)

Tras la obligatoria parada, alcanzamos la cima de la Montaña Cadillac y el panorama para aparcar no es mucho mejor que en el Jordan Pond, con una buena fila de vehículos esperando su oportunidad para poder estacionar. Afortunadamente, justo a nuestro paso un coche abandona su escondrijo dejando disponible un pequeño espacio insuficiente para la mayoría de grandes coches y todoterrenos que nos acompañan, pero que basta para poder aparcar nuestro coqueto utilitario. Desde luego, parece que el Parque Nacional de Yosemite tenía algo mejor calculada la previsión de plazas de aparcamiento necesarias.

La cima de Cadillac Mountain, a 470 metros de altura sobre el nivel del mar, es el punto más elevado no solo de Mount Desert Island, sino de todo condado de Hancock y de 40 kilómetros a la redonda. Es por ello que se considera el primer punto donde amanece en los Estados Unidos entre los meses de octubre y marzo. Su condición de “techo de la zona” permite que las vistas ofrezcan una perfecta panorámica a la infinidad de islas que completan el Parque Nacional de Acadia, así como de parcial o totalmente todos los pueblos situados en la isla de Mount Desert. Dado lo popular del lugar hay bastante turismo, pero una vez más nada que impida poder disfrutar del lugar en todo su esplendor.

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 4: Acadia National Park (1) (33)

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 4: Acadia National Park (1) (34)

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 4: Acadia National Park (1) (35)

Emprendemos el descenso de la montaña y seguimos con nuestro periplo al norte en la Park Loop Road. Pasamos de largo el desvío que nos llevaría de vuelta a Bar Harbor para acercarnos hasta el Centro de Visitantes situado en la entrada norte del parque. No tiene gran cosa: apenas un puñado de libros sobre el parque y la región, postales y los cuatro recuerdos típicos en forma de imanes para nevera, pegatinas y bolígrafos. Dejamos atrás por ahora el territorio de Acadia para hacer algunas compras de primera necesidad en el supermercado Family Dollar de la misma Cottage Street en la que desayunamos esta mañana. Veníamos a por leche y agua, pero de entre la infinidad de extraños y desproporcionados productos que encontramos, no puedo marcharme sin coger una pequeña botella de Baileys sin alcohol para dar sabor al café.

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 4: Acadia National Park (1) (36)

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 4: Acadia National Park (1) (37)

Estamos de vuelta en nuestro motel bien entrado el mediodía. Poca hambre, el sándwich que nos ha sobrado a cada uno de los dos que habíamos preparado serán suficiente. Dejamos que pasen un par de horas para que L se recupere de un leve dolor de cabeza, consecuencia de la falta de sueño y el esfuerzo de la mañana. Al poco llegan nuestros vecinos de la habitación contigua y la anciana me sorprende en calzoncillos a través de la ventana, cosas de estar a pie de calle y con toda la luz natural del mundo. Ella en cambio ni se inmuta, la de cosas que habrá visto ya en su larga vida…



Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 4: Acadia National Park (1) (38)

Tras una actualización familiar con Skype que consiste básicamente en llamar, que ellos te cuenten lo que ya saben de ti gracias a las redes sociales y se queden satisfechos por oír tu voz, toca ponerse en marcha de nuevo. Esta vez para algo un poco más de andar por casa: utilizar la lavandería del motel. Para lavar la ropa sin pagar barbaridades durante un viaje en Estados Unidos hacen falta varias cosas. La primera, una lavandería, claro. En las ciudades no queda otra que buscar los típicos “Laundromat”, esos locales con todo un sinfín de lavadoras y secadoras que tantas veces han salido en cine y televisión. En nuestro caso de hoy no hace falta recurrir a eso: el motel ya tiene su propio cuarto con sendos aparatos de cada tipo para disfrute de sus huéspedes. Lo segundo que necesitamos es detergente. Comparando precios con las dosis XXL del supermercado, para esto nos basta con comprar por 1 dólar un paquete de detergente en polvo en la misma recepción del motel. Por último, durante el secado es recomendable utilizar toallitas de suavizante, que además de cuidar la ropa pueden incluir un aroma para compensar el olor a humedad. Para esto, 24 horas antes en nuestra visita al Walmart nos hicimos con un paquete de 80 toallitas por unos 2 dólares. Las lavadoras y secadoras aceptan solo monedas de 25 centavos para pagar el importe, que suele oscilar entre los 1,5 y los 2 dólares según el local y aparato. Así pues, nuestra primera colada nos cuesta en total unos 5 dólares, aproximadamente.

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 4: Acadia National Park (1) (39)
(Vistas a un granero desde la lavandería)

La fase de lavado llevará unos 35 minutos, tiempo más que suficiente para visitar Hulls Cove, una cala a apenas 30 segundos en coche desde el motel y que da nombre a toda esta zona. Se trata de una muy extensa orilla presidida en un extremo por un restaurante cuya terraza se sitúa sobre una suerte de embarcadero. Al final de la amplia y empedrada entrada al agua que ofrece la marea baja, unas cuantas gaviotas se dan un chapuzón aprovechando las últimas horas de sol. Un lugar bastante agradable, como todo lo que hasta ahora nos ha ofrecido Mount Desert Island.

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 4: Acadia National Park (1) (40)

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 4: Acadia National Park (1) (41)

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 4: Acadia National Park (1) (42)

Volvemos puntuales para hacer el trasvase de ropa desde la lavadora hasta la secadora, que promete dejar la carga lista en 40 minutos. Aprovechamos mientras tanto para investigar, conexión a Internet mediante, qué oferta tenemos a escasa distancia para disfrutar de una buena cena típica de la región. L se muere por probar los “Fried calamari” (que son como calamares a la andaluza, pero en inglés queda mucho más exótico), se siente obligada a no irse de Maine sin probar una nueva clam chowder y yo ya he sucumbido a tanto reclamo en forma de cartel y debo probar los tan cacareados “Lobster roll”, que baratos no son. Tuvimos un desayuno potente, pero desde entonces nos hemos portado bien y ahora nuestros estómagos están listos para un nuevo asalto.

Finalmente, la mejor relación entre opciones de la carta, precios y opiniones de los usuarios se la lleva un tal “West Street Café”. Una vez más, lo completa que es la colaboración de los locales con redes como Foursquare facilita mucho la elección de un restaurante sin tener que pasear por sus fachadas. Nos plantamos frente al local, obviamente situado en la calle West Street, aproximadamente a las 20:00 horas. Para beber pido una Real Ale, una de las cervezas de barril propias de Bar Harbor. Resulta ser una cerveza tostada con muchísimo sabor que gusta incluso a L, que es de difícil paladar para las cervezas. Como entrantes, unas alitas de pollo y los ansiados calamares. Las alitas traen el toque de crujiente justo y se acompañan de salsa de queso azul. Los calamares cumplen las expectativas y no solo eso, si no que nos brindan la oportunidad de descubrir un nuevo fetiche: la espectacular salsa marinara con la que los acompañan.

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 4: Acadia National Park (1) (43)

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 4: Acadia National Park (1) (44)

Llegan los platos principales. La clam chowder, clásica sopa de almejas con mucho alimento y que incluso preparamos de vez en cuando en casa, aprueba el examen. Por otra parte, el supuestamente inolvidable lobster roll no es como para arrepentirse, pero tampoco parece muy acorde a mis gustos. Se sirve en pan tostado, similar al de un perrito caliente, pero rellenado con una suerte de ensalada de cangrejo en la que una buena dosis de langosta troceada es la reina. El contraste entre el caliente del exterior y el frío del interior es interesante, pero definitivamente creo que por mucho que “vista” comerla, la langosta no es uno de mis platos favoritos.

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 4: Acadia National Park (1) (45)

Costa este de EEUU septiembre 2013 - Blogs de USA - Día 4: Acadia National Park (1) (46)

Pagamos gustosamente los 52 dólares, incluyendo la propina, que nos cuesta una de las mejores cenas hasta la fecha y a la postre de todo el viaje. Enfilamos el camino de vuelta cuando solo han pasado unos minutos de las 21:00 horas. La vida cerca de Acadia termina al mismo tiempo que las horas de sol, y ahora queda descansar en nuestro acertado motel para intentar aprovechar al máximo todo el día siguiente que nos espera.
Etapas 4 a 6,  total 18
anterior anterior  1  2  3  4  ..  6  siguiente siguiente


📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (25 Votos)
  Puntos Votos Media Visitas
Actual 0 0 Media 2
Anterior 0 0 Media 152
Total 125 25 Media 142239

05 Puntos
04 Puntos
03 Puntos
02 Puntos
01 Puntos
Para votar necesitas conectarte como usuario registrado.
Te puedes registrar gratis haciendo click aquí

comment_icon  Últimos comentarios al diario Costa este de EEUU septiembre 2013
Total comentarios: 22  Visualizar todos los comentarios
Imagen: Lou83  lou83  29/04/2015 17:38   📚 Diarios de lou83
Hola DonAlvaro!

Me alegro que te haya gustado, muchas gracias por tu comentario!
Imagen: Alidani  alidani  08/06/2015 00:48   📚 Diarios de alidani
Comentario sobre la etapa: Día 14, Washington DC: Capitolio. Jefferson, Roosevelt, Luther King, Korean War
Estupendo diario y muy buenas fotos. Tomo notas para viaje a la costa este el año que viene .Espero que sea tan increible como el que realizamos a la costa oeste.
Gracias por compartirlo!!!te dejo 5*
Imagen: Siles  Siles  28/08/2015 10:59   📚 Diarios de Siles
Por las especificaciones, las fotos y la buena calidad literaria os pongo las cinco estrellas. He llegado aquí porque no hay demasiados diarios de la costa este diferenciados de las ciudades importantes (New York-Washington-Boston) y mucha gente sube hasta Niagara (que nosotros hicimos en un viaje de Canadá costa este). Pillamos ideas muy interesantes.
Imagen: Josep7778  josep7778  20/12/2016 14:57   📚 Diarios de josep7778
Comentario sobre la etapa: Día 8: De White Mountain a Newburgh
Hola Lou!

Enhorabuena, me encantan tus diarios. Además coincidimos bastante en las rutas... Ahora mismo estoy empezando a preparar el de la costa este (norte), para verano 2017, con un recorrido similar (sin NY, añadiendo Shenandoah y Finger Lakes si puedo cuadrarlo). Vimos la peli "Un paseo por el bosque" y nos dio el puntazo de hacer algún tramo del sendero de los Apalaches, que veo no está muy presente en diarios de viajeros. A ver si podemos solucionarlo...

Saludos!
Imagen: Letis7  Letis7  23/04/2018 08:18
Comentario sobre la etapa: Día 0: Palma de Mallorca, Madrid, Boston con Iberia
Hacia tiempo que no leía un diario tan bueno, un diario de esos que te hacen viajar sin moverte de casa! Se merecía un comentario, creo que va a ser el próximo de nuestros grandes viajes, aparte de visitar NYC queremos ideas para completar el road trip,vosotros nos habéis dado unas cuantas, después de la Costa Oeste queremos que la Este no sea menos. Gracias, así da gusto que te den envidia! Un saludo!
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO


👉 Registrate AQUÍ

Diarios relacionados
Costa este de EEUU: 3250 millas de Boston a los Cayos de FloridaCosta este de EEUU: 3250 millas de Boston a los Cayos de Florida Un mes en coche desde el norte al sur de la Costa Este de los... ⭐ Puntos 4.81 (27 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 35
Dos semanas en el Deep South de Estados UnidosDos semanas en el Deep South de Estados Unidos Road Trip por Louisiana, Mississippi, Tennessee y Alabama, con ciudades... ⭐ Puntos 5.00 (12 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 35
Driving me ... USADriving me ... USA Este blog describe nuestro viaje por Estados Unidos durante 1 mes y 17.000 kilómetros. ⭐ Puntos 4.88 (32 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 29
RUTA 61 (De Chicago a New Orleans)RUTA 61 (De Chicago a New Orleans) Esta es mi ruta de 15 días en coche por la histórica Ruta 61 (Ruta del Blues). ⭐ Puntos 5.00 (29 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 29
3000 millas por el Deep South. Y Miami de regalo3000 millas por el Deep South. Y Miami de regalo Un viaje de 14 días por el Deep South de USA y unos días mas en Miami de regalo... ⭐ Puntos 4.79 (19 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 29

forum_icon Foros de Viajes
Rutas-Itinerarios Tema: Rutas Costa Este de USA
Foro Nueva York y Noreste de USA Foro Nueva York y Noreste de USA: Foro de Nueva York y Costa Este de USA: Washington DC, Boston, Chicago, Niagara... Excursiones, transportes, hoteles, visitas, restaurantes.
Ir a tema del foro Ir a tema del foro
Últimos 5 Mensajes de 1473
738596 Lecturas
AutorMensaje
jajsuscrip
Imagen: Jajsuscrip
Indiana Jones
Indiana Jones
03-08-2007
Mensajes: 1316

Fecha: Mie Jun 05, 2024 11:46 pm    Título: Re: Rutas Costa Este de USA

Muchas gracias @Carolco, aunque ahora, la cosa se complica Sonriente Ya tenemos los billetes, con TAP, que nos han salido genial de precio, a 400 eur mas o menos, del 9 al 28. He notado que a mi marido le hace ilusión pasar por Texas, tras tragarse como 50 videos en youtube. Lo ve muy diferente a New York, Chicago o el resto. Las cataratas no le llaman tanto y para variar de tanta ciudad, al final, casi seguro que incluyo Texas. He recompuesto todo el plan, y aunque parezca una locura, tampoco lo es tanto, al tener que tirar de vuelos internos para conectar las tres zonas, y en...  Leer más ...
pcana
Imagen: Pcana
Super Expert
Super Expert
07-04-2007
Mensajes: 395

Fecha: Dom Nov 17, 2024 10:28 pm    Título: Re: Costa oeste o costa este USA : cual elegir?

Muy buenas, de antemano lo siento si éste no es el sitio adecuado para poner el post pero no encuentro el adecuado. Agradezco a los administradores que lo muevan si es necesario. Tengo un itinerario en mente para febrero y sería el siguiente: Vuelo España Boston y 2 noches allí. 5 noches en Nueva York. 2 noches en Washington. 2 noches en Miami y la vuelta en un crucero de Royal Caribean con final en Barcelona. Mirando el tema con mi pareja hemos decidido estar solo en Miami una noche, justo la de antes del embarque así que tendriamos 1 noche mas que sumar a las ciudades anteriores (yo...  Leer más ...
Nceba
Imagen: Nceba
New Traveller
New Traveller
28-07-2025
Mensajes: 2

Fecha: Mar Jul 29, 2025 09:47 am    Título: Re: Rutas Costa Este de USA

Hola! Planeo viaje Costa Este en Septiembre. Alguien me echa una mano rápida?? Por trabajo falta de tiempo para organizarlo como me gustaría,se agradecería, con respuestas breves,me vale! Resumen. 17 días completos. Éste recorrido ,que tal? 3 días New York 2 días Sleepy hollow-Newport-Cabo cod-Boston-Salem.. 2 días Niagara-Finger lakes 1 día Lancaster 1 día Washington 2 días Philadelphia Vuelo a Orlando. 2 días Parques (cabo Cañaveral igual) Bus a Miami 2 días Miami Preguntas: -Transporte: Todo en coche o algo en transporte público? Compañía económica coche para coger y...  Leer más ...
tonymuley
Imagen: Tonymuley
Travel Addict
Travel Addict
27-01-2012
Mensajes: 36

Fecha: Mar Jul 29, 2025 10:09 am    Título: Re: Rutas Costa Este de USA

Todo depende de cómo le guste viajar a cada uno, pero creo que intentas abarcar demasiado en 17 días. Yo el año pasado hice Chicago-Indy-Niagara-Toronto-Montreal-Quebec-Cape Cod-Boston-NY en 28 días y acabé con la lengua fuera. Yo me centraría los 17 días en visitar la zona noreste con más calma y dejaría Florida para otro viaje (nosotros estamos organizando Florida para uno de estos años en 3 semanas visitando los parques, Miami, Cayos, etc.). Respecto a Niágara, son casi 7 horas de coche. Claro que si vas en avió a Buffalo, entre vuelo, llegada al aeropuerto, recogida de coche de...  Leer más ...
laury1984
Imagen: Laury1984
Experto
Experto
09-05-2013
Mensajes: 202

Fecha: Mie Jul 30, 2025 10:09 pm    Título: Re: Rutas Costa Este de USA

Hola! Como te ha dicho el compañero, es demasiado para los días que tienes... No sé si ya tienes cogidos todos los vuelos o aún no, ni si es tu primera vez en NY. Pero suponiendo que sí a ambas cosas, haría algo así: 5 días NY 6º día: NY - Finger Lakes 7º día: Finger Lakes - Niagara (para ver las cataratas de noche) 8º día: Niagara (verlas de día) - Lancaster (6 horas de coche) 9º día: Lancaster - Washington 10º día: Washington 11º día: Philadelphia 12º día: Vuelo a Orlando (entiendo que lo cogéis desde Philadelphia) 13 y 14: Parques 15: Cabo Cañaveral 16 y 17: Miami En...  Leer más ...
Respuesta Rápida en el Foro

¡Regístrate Aquí para escribir en el Foro!


Mostrar/Ocultar Galería de Fotos
USA
Russian River
Alejandria
USA
South Fork Campbell
Alejandria
USA
Flattop Mountain Trail
Alejandria
USA
Glaciar Matanuska
Alejandria
All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. Aviso Legal - Privacidad - Publicidad
Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter instagram Canal de Youtube