BAGAN
Aterrizamos sobre las 07:30.
Recogemos nuestro equipaje que unos chavales llevan a mano desde el avión a la sala donde estamos, pagamos los 15$ de tasas de entrada en Bagan (inevitable, dos policías controlan y conducen a todos los viajeros hacia una mesa donde cuatro personas se encargan del mencionado cobro), y nos encontramos con nuestro chofer que nos lleva a nuestro hotel.
Tenemos contratadas con él las excursiones de dos días. Habla un inglés-birmano muy divertido, ya que no pronuncia claramente las “eses”, sino que “cecea”, vamos, como un andaluz.
Nuestro alojamiento durante 5 noches es el SKY PALACE HOTEL
Está situado en Nuevo Bagan, con una bonita piscina, habitaciones cómodas, aire acondicionado, generador que entraba en funcionamiento al segundo del corte de energía, e internet de alta velocidad (teníamos un router para nosotras solitas).
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Habitación Sky Palace
Habitación Sky Palace
A las diez de la mañana ya estábamos instaladas y, a pesar del madrugón, dispuestas para efectuar una pequeña inspección del pueblecito.
Bagan está situada a orilla del rio Irrawaddy. El recinto arqueológico ocupa una extensión de unos 42 kilómetros cuadrados, donde se reparten los 2200 monumentos que sobreviven, de los cerca de 5000 que llegaron a construirse. A pasar de ser arrasada por Gengis Khan, incendios y saqueadores, Bagan sigue siendo una joya única. Fue la primera capital del imperio birmano entre los siglos XI al XIII.

mapa bagan
Para alojarse hay que elegir la zona:
- Old Bagan la mas cercana a los templos principales y hoteles caros.
- New Bagan con mas variedad hotelera donde elegir y varios restaurantes.
- Nyaung U el centro urbano y económico de Bagan, mas animado, mas restaurantes, y mas lejos de los templos principales.
Como iba diciendo, en esa pequeña inspección, visitamos una stupa octogonal que está en el medio del pueblo y que unos trabajadores estaban pintando de blanco.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Stupas y pagoda en new bagan
Stupas y pagoda en new bagan
El mercado local, un pequeño recinto con locales vendiendo sus productos, tanto de alimentación como de limpieza.
Un taller de lacado, donde nos explicaron todo el proceso, desde que se confecciona la pieza en bambú o madera, hasta que se finaliza con 7 ó 14 manos de laca, ya sea de segunda o primera categoría. Aprovechamos y compramos alguna pieza.
Y caminando, caminando por la carretera general (general por que es la única que esta algo asfaltada), nos encontramos mas stupas, (éstas de ladrillos), otra pagoda con muchos murciélagos a los que despertamos y aprovecharon para salir mas pronto a cenar, un parque con un estanque que había sido colonizado por el bosque y ya formaba parte de él, y una zona al lado del río con varios tenderetes de productos típicos, un monasterio y la stupa Lawkananda de la que se dice que contiene una réplica de un diente de Buda.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Lawkananda pagoda
Lawkananda pagoda
De regreso al hotel, nos encontramos un grupo de monjes que, en fila y del mayor al mas joven, regresaban al monasterio tras finalizar su diaria labor de recogida de limosna.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Monjes de regreso en Bagan
Monjes de regreso en Bagan
Nosotras también nos recogemos que la falta de sueño aumenta el cansancio.
Al día siguiente, a las 9 de la mañana, nos recoge nuestro guía birmano-andaluz e iniciamos nuestro recorrido por Bagan:
VISITAS DEL PRIMER DIA EN BAGAN
TEMPLO LEMYETHNA o “templo de las cuatro caras”, del siglo XIII. Grande, encalado, con un interior luminoso, un sonriente buda, y restos de pinturas que en época original tuvieron que ser preciosas.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Complejo Lemyethna y detalle pinturas
Complejo Lemyethna y detalle pinturas
A esas tempranas horas el suelo ya era difícil de pisar por el calor que desprendía.
En todos los templos se entraba sin calzado ni calcetines.
THON ZU PHAYA o “templo de los tres Budas”, son tres templos comunicados por estrechos pasajes. Contiene pinturas de estilo Mahayana y Táctrico. Restaurado recientemente.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Thon zu phaya
Thon zu phaya
THAMBULA TEMPLO significa “luna de los tres mundos”, es del siglo XIII y también contiene frescos en su interior.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Tambula paya
Tambula paya
SHIN IZZA GAWNA TEMPLO del siglo XIII, con los jatakas (dibujos que representan un relato) de la vida de Buda pintados en las paredes. Lleva el nombre de un monje notable.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Shin Izza Gawna Templo
Shin Izza Gawna Templo
También entramos en una cueva excavada que un viejecito nos enseñó y explicó en birmano, por lo que no entendimos nada, pero sonreíamos y afirmábamos con la cabeza como si nos estuviéramos enterando de todo, y el abuelito se le veía feliz. Lo único que entendimos fue que él vivía en la gruta.
Todos estos templos y pagodas están en la zona este de Bagan.
De aquí nos dirigimos a Nyaung-U para ver la
SHWEZIGON PAGODA, del siglo XI, mandada construir por el rey Anawrahta y uno de los complejos más importantes y bonitos de Bagan. Se dice que la pagoda fue construída para albergar las reliquias de la copia de un diente de Buda y un hueso frontal. Esta inmensa stupa dorada está adornada en sus cuatro lados por placas que representan escenas de 550 jatakas (historias de la vida de Buda). Su base tiene 160 metros en cada lado y su altura es la misma, 160 metros.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
A su alrededor diversos templos y pagodas más pequeñas, completan el complejo.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
La comida la hicimos en el restaurante HTI bar&restaurant www.facebook.com/HtiBarRestaurant, buena comida y buen servicio. Nos invitaron al postre. No recuerdo el precio pero no fue caro.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Hti Bar-Restaurant. Nyaung-U
Aconsejadas por nuestro guía nos fuimos a descansar al hotel, ya que a esas horas, el calor era excesivo y era imposible aguantar el pisar descalzo. Ya llevábamos las plantas de los pies abrasadas de la visita a la Shwezigon.
A las 16:30 nos recogió nuevamente y nuestra primera parada de la tarde fue otra de las joyas de Bagan y de las mas veneradas
TEMPLO DE ANANDA, del siglo XI, el mas grande y más venerado de Bagan. La planta tiene forma de cruz griega. La parte central alberga las imágenes de cuatro budas de pie, de una altura de 9,5 metros. Los de las zonas norte y sur son originales y están cubiertos de pan de oro, los de la zona este y oeste son los que reemplazaron a los destruidos por un incendio. Los cuatro son de madera de teca, los del norte y sur tienen marcadas las rodillas, mientras que los del este y oeste, no. El del sur presenta la característica de que visto de cerca tiene una mirada triste, pero de lejos sonríe.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Budas templo Ananda
Budas templo Ananda
Las paredes de los pasillos que rodean la stupa principal, están cubiertas por nichos que contienen figuras de budas. Actualmente quedan 1000, pero se dice que había 10.000.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Nichos en Ananda
Nichos en Ananda
Cientos de placas acristaladas con representaciones de guerreros y animales, adornan la base de la estructura, así como mas de 500 jatakas.
En el exterior esculturas de piedra y molduras y estucos en yeso, forman un conjunto impresionante.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
DHAMMAYANGYI TEMPLO es el mayor de todos los de Bagan. La leyenda cuenta que al rey Narathu, que fue quien lo hizo construir en el siglo XI, lo asesinaron unos mercenarios indígenas enviados por su suegro. El rey Pateikkaya envió a su hija al padre de Narathu como tributo. Al paso de cierto tiempo, Narathu asesinó a su padre, su hermano y a su esposa.
Lo mas curioso es su forma de pirámide escalonada (recuerda a la de Zoser en Saqara). Lo más notable la impresionante técnica de albañilería. Los ladrillos están tan bien colocados que parecen una sola pieza, ya que apenas son visibles sus uniones.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Dhammayangyi Pagoda
Dhammayangyi Pagoda
Tiene dos pasillos paralelos abovedados y cuatro salas orientadas cada una de ellas a los cuatro puntos cardinales. Lo más sorprendente es que fueron bloqueados sin saberse por qué.
En su interior aun se pueden apreciar los frescos que decoraban sus paredes. En el exterior las figuras de yeso, estucos y adornos de puertas y ventanas, son notables.
SULAMANI TEMPLO quiere decir “templo de la corona” y es del siglo XII. De los frescos que cubrían sus paredes, queda poco y en mal estado. Los de la zona sur son los mejor conservados.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Sulamani pagoda
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Pinturas en Sulamani pagoda
Sulamani pagoda
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Pinturas en Sulamani pagoda
Para terminar el día tocaba fotografiar la puesta de Sol. Un poco difícil por haber bastantes nubes, pero se podía hacer una puesta con nubes.
El lugar elegido por nuestro conductor fue el que elije la gran mayoría: la Pagoda SHWESANDAW. Evidentemente llena de turistas. Pero a pesar de todo, el paisaje que se ve desde ella te deja con la boca abierta y los ojos como platos. Una infinita llanura salpicada en todas direcciones por templos, pagodas y stupas, se extiende a tus pies. La visión es impresionante, magnífica. En esos momentos te olvidas de los saltitos y carreras que has tenido que dar para quemarte los pies lo menos posible, de lo que has sudado, y de los tropecientos turistas que, al igual que tu, están disfrutando del espectáculo.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Paisaje de Bagan
Paisaje de Bagan
Pues tras las fotos y el descenso de la casi vertical escalera, tocaba recuperar fuerzas para el día siguiente, en que las visitas serían por nuestra cuenta.
A la mañana siguiente, en la misma puerta del hotel, se paró un coche de caballos (bueno mejor digamos caballo, porque solo llevan uno), con el que acordamos precio y recorrido y comenzamos la visita. Al tour que nosotros le dijimos, nuestro ¿cochero? Añadió por cuenta propia alguna cosa mas, como por ejemplo, alguna pagoda y un centro de lacado. Aunque a la pagoda nos llevó sin consultar (cuando nos dimos cuenta de que tomaba un camino distinto, nos dijo que merecía la pena y que nos iba a gustar, como así fue) para el centro de lacado nos consultó si queríamos verlo.
VISITAS DEL SEGUNDO DIA EN BAGAN
LAY-MYET-HNA grupo o pagoda número 1185. No acabo de entender bien el sistema que utilizan para denominar las pagodas.
Esta tiene el mismo nombre que la primera que visitamos ayer, pero con la diferencia que la de ayer añadía la palabra pagoda, y la de hoy añade grupo, e incluso los números son distintos, la de hoy es la 1185 y la de ayer la 130.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Pagoda 1185
Pagoda 1185
MANUHA TEMPLO situado en el pueblo de Myinkaba, uno de los que no se ha trasladado a New Bagan.
En este templo del siglo XI estuvo prisionero el rey Manuha. En su interior 3 enormes Budas sentados en posiciones incómodas, parecen reflejar el desagrado del rey por su cautiverio. En la parte posterior del templo contemplamos el buda yacente mas largo de Myanmar.
GUBYAUKGYI TEMPLO es del siglo XII y está cubierta con las pinturas mejor conservadas y mas antiguas de Bagan. Para verlas (pues no hay luz artificial), se utiliza un sistema “manual”, del que se encarga una mujer entrada en años, la cual te hace entrega de un palo ¿de escoba? en el que va clavada una tabla, de la cual cuelga una bombilla y que, gracias a un cable con una largura que rodea todo el pasillo y va enchufado a la entrada, te permite observar y admirar estos frescos. Primitivo pero eficaz. No están permitidas las fotos ni con, ni sin flash. Por supuesto, si hay alguien mas viendo el lugar, tienes que esperar a que termine para que te haga entrega de la bombilla. Las pinturas son maravillosas.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Gubyaukgyi pagoda
Gubyaukgyi pagoda
Casualmente, nuestro cochero tenía un familiar (no llegamos a establecer el parentesco a pesar de las explicaciones), que nos hizo de guía en el exterior. Allí nos mostró lo que llaman la piedra Rosetta de Birmania, una losa con forma de prisma cuadrangular que en sus cuatro lados, tiene texto escrito en birmano, pyu, mon, y pali. Es la forma de no perder idiomas que ya no se hablan, puesto que las etnias ya no existen. Esta loseta se encuentra en la stupa de Myazedi
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Loseta en stupa Myazedi
Loseta en stupa Myazedi
Por ejemplo, según nos contó, los palis ya no quedan, porque cuando una mujer pali se casa con un hombre birmano, pasaba a ser birmano al igual que su descendencia
Casualmente nuestro desinteresado guía, también tenía otro familiar que vendía pinturas hechas en tela con arena. Realmente muy bonitas.
THAT BIN HYU TEMPLO es el de mayor altura de Bagan, con 201 metros desde la base hasta el remate, es del siglo XII.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Hemos terminado la ruta casi una hora mas tarde del tiempo contratado, pero a Tin Win, que es el nombre de nuestro cochero, no le ha importado. Nos da su tarjeta y nos pide que le recomendemos, que hay poco trabajo y pocos turistas. Hemos quedado contentas y le decimos que le recomendaremos.
La tarde la dedicamos al relax y a tomarnos una cerveza con un español que conocimos en el aeropuerto de Yangon y que está también en Bagan. Es fotógrafo y lleva unos meses recorriendo Asia. Tiene fotos preciosas.
VISITAS DE TERCER DÍA EN BAGAN
Está dedicado en exclusiva al Monte Popa, excursión que teníamos contratada con nuestro conductor del primer día, a través de Taung Kyi.
El monte Popa se localiza a unos 50 kilómetros al sureste de Bagan, cerca de Kyauk Padaung. Es un volcán, se supone que extinto, a 1518 metros sobre el nivel del mar, y su mayor atractivo es el monasterio Taung Kalat situado en la cima y ocupando, prácticamente, toda la roca.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Monte popa
Monte popa
Es el hogar de los 37 Nats Mahagiri o espíritus. Las estatuas que los representan están en la base del santuario.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Monte popa
Monte popa
La ascensión se realiza por una escalera cómoda de subir/bajar, que por si sola es un espectáculo. La primera cuarta parte está repleta a ambos lados, de tiendecitas. Cuando éstas se acaban se encuentra el lugar donde uno debe despojarse de calzado y calcetines. El resto del camino se debe hacer descalzo.
Toda la escalera y toda la zona está habitada por cientos de monos (macacos, creo), que son excesivamente pesados y atrevidos, hasta tal punto que es aconsejable no llevar nada colgando: gafas, pañuelos, cámaras, bolsos, etc. Todo aquello que ven intentarán quitártelo y no precisamente con delicadeza.
Los puestos que venden agua les espantan con palos porque, al menor descuido, les quitan las botellas.
Personalmente no les temo, pero sí soy prudente y no les doy confianza. Pero mi acompañante iba algo temerosa, y a raíz de que un monito intentó saludarla agarrándola el pantalón….ya no sabía donde mirar.
Fue entretenida la subida y bajada de los 777 escalones que llevan a la cima del Popa.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Monte Popa y macacos del idem
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Monte Popa y macacos del idem
Si ves que se te acercan y quieres alejarlos, solo tienes que golpear la barandilla, que es de acero inoxidable, con el anillo o algo metálico que lleves. Ese ruido es suficiente.
Las vistas son espectaculares. El templo decorado de forma algo abigarrada y con exceso de dorados, no me pareció muy interesante.
Antes de llegar al Monte Popa, hicimos una parada técnica, con el fin de ver como se extrae el aceite de maní o cacahuete. También una demostración de cómo se sangra una palmera para obtener su savia, y posteriormente destilarla y fabricar licor.
En el mismo lugar lo vendían, así como caramelos y dulces.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Obteniendo licor por destilación
Obteniendo licor por destilación
Pero lo más impactante fue descubrir que los cacahuetes no son un fruto seco, sino una leguminosa, y más sorprendente aún, que los frutos crecen bajo tierra, en una vaina leñosa que contiene la semilla. Soy una ignorante.
En el camino de regreso paramos en un mercado para dar un paseo y fotografiar los puestos de frutas y verduras que mostraban gran variedad de colores.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Mercado bajando del Popa
Mercado bajando del Popa
El resto de la tarde la dedicamos a recorrer el pueblo: pagodas, stupas, tiendas, supermarket.
En nuestro cuarto y último día de visitas en Bagan, llamamos a Ti Win para hacer con él las visitas que teníamos previstas, pero ya estaba con otras personas. Tras intentar llegar a un acuerdo con otro coche de caballo y no conseguirlo, negociamos con la Van del hotel y con ella nos fuimos, toda para nosotras solas.
VISITAS DEL CUARTO DIA EN BAGAN
La primera parada fue en una pagoda elegida por nuestro conductor, a la que se podía subir y disfrutar de las vistas. No recuerdo el nombre, pero estábamos solos.
La siguiente fue una fábrica artesanal de ladrillos, que nos pregunto si nos interesaba y le dijimos que sí.
Como digo, era artesanal. Proceso: una joven colocaba un bloque de masa encima de una pequeña mesa; un joven la introducía en molde rectangular de la medida del ladrillo, la base era la marca de la fábrica; la rasaba; ponía una tabla encima; le daba la vuelta y obtenía un ladrillo encima de una tabla, que iba apilando frente a él.
Los ladrillos se secan durante una semana, y luego se cuecen en el horno.
DEJO UN VIDEO
Por cada ladrillo cobraba 10 kyats, y hacía unos 250 ladrillos al día, en una jornada laboral de 7:30 a 11:30 y 13:30 a 17:30 horas.
El mercado de NyaungU tenía gran actividad y le dedicamos un rato a caminar por él. De allí nos fuimos a
HTILOMINO TEMPLO. Su nombre quiere decir el rey favorecido por el paraguas blanco y su padre, La leyenda cuenta que un rey tuvo cinco hijos y para decidir quien sería su sucesor, colocó una sombrilla blanca en el suelo y alrededor a sus hijos. Aquel hacia el que se inclinó la sombrilla, fue el elegido, el cual, posteriormente construyó el templo en el lugar donde fue colocada la sombrilla.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Tiene una altura de 50 metros y una base de 45 metros de lado. Aunque en su interior aun quedan restos de pinturas, lo mas destacable de esta pagoda se encuentra en el exterior, el cual muestra fragmentos de esculturas de yeso originales, decoraciones de piedra arenisca vidriada, estucos, relieves, y frisos lo convierten en uno de los mejor decorados en yeso de todo Bagan.
Comimos en NyaungU,, en el restaurante Queen Restaurant, en el que me decidí a probar la comida birmana por recomendación de nuestro chofer, que me garantizó que no picaba. Me la sirvieron en un plato de laca con varios compartimentos, como una entremesera. Solamente la comida birmana se sirve en platos de laca. Estos vienen con tapadera que se coloca debajo del plato y sirve como soporte.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
MONASTERIO NAT TAUNG KYAUNG. Del siglo 18, son dos monasterios, varios pabellones y edificios auxiliares. El principal tiene aproximadamente 40 metros x 35 metros.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Es una maravilla artesanal en madera de teca, con maravillosas decoraciones labradas, figuras de animales y numerosas tallas, los adornos del tejado parecen encaje. Su estado no es muy bueno, y sería una pena que se perdiera, aunque parece que aun sigue habitado por algunos monjes.
El día anterior, paseando por el pueblo, vimos una escuela, y compramos en el super algo de material escolar con el propósito de que el profesor lo repartiera.
Así que la tarde la dedicamos a visitar la escuela. Los niños, entre 6 y 10 años estaban encantados. Estaban aprendiendo inglés y nos hicieron una demostración de sus conocimientos.
Nos trajeron agua, sillas, y como vieron que le hacía carantoñas a un gatito que andaba por allí, me trajeron al resto de la camada.
Le entregamos al profe el material que llevamos, pero los niños estaban mas interesados en rodearnos y hablar con nosotras y enseñarnos cosas, que en los cuadernos y lápices. Fue una experiencia muy bonita.
Al día siguiente abandonábamos Bagan camino de Heho.