Salimos del hotel sobre las diez, y esperamos que no nos lloviese, porque el día anterior había llovido a cantaros sobre Donostia-San Sebastián sobre las 8.
Para ir desde Bilbao, fuimos por la autovía E-804, y despues por la N-622. Aprcamos en Vitoria-Gateiz en la calle Bizenta Mogel Kalea, en una zona gratuita.

Antes de seguir, hay que explicar que Vitoria-Gasteiz es la capital verde europea desde 2012. Este premio se logro, debido a:
- El anillo verde: es una zona verde natural que rodea como su propio nombre indica, en forma de anillo, el área urbana de la ciudad. Se compone de diversos parques seminaturales como los de Salburua, Zabalgana, Olarizu, Alegría, Armentia y Zadorra.
-Trasporte publico: en Vitoria-Gasteiz esiten unos tranvías que conectan el centro urbano con los barrios de la perifería. Además, este va siempre lleno de gente, y utiliza la electrecidd para no dañar al medio ambiente.


- Carril bici: en Vitoria-Gasteiz esisten más de 100 kilometros de carril bici. Esto se nota, en que cada dos por tres, pasa un bicicleta. Esto me parece muy bien, porque de la ciudad de donde vengo (A Coruña) no esiten nada de esto.
- Calidad de aire: : el aire que respira la ciudadanía vitoriana es de la más alta calidad, y así lo refleja la puntuación que le otorga la Unión Europea frente a otras ciudades, la más alta de todas.
Nuestra primera vista el parque de la Florida, y despues nos dirigimos a la Plaza del General Loma, plaza que sirve de enlace entre el parque de la Florida y la Plaza de la Virgen Blanca. En esta plaza se ubican dos esculturas de Agustín Ibarrora. Las dos fueron colocadas en 1992

Continuamos y accedimos a la Plaza de la Virgen Blanca. Esta es la principal plaza de la ciudad, y en ella se encuentra el Monumento a la Batalla de Vitoria, que rememora la expulsión de las tropas francesas en la Guerra de la Independencia. De frente al monuento, se obsera las escalinatas que suben a la Iglesia de San Miguel y parte de los Arquillos.

En esta plaza esta el simbolo que recuerda que Vitoria-Gasteiz es Capital Verde Europea 2012. Lo más comun de todo es hacerse una foto aqui.
A la derecha de la Plaza de la Virgen Blanca, está la Plaza Nueva o Plaza de España. En esta plaza está situado el Ayuntamiento y la oficina de turismo. Esta plaza nueva es la típica plaza mayor de cualquier ciudad de España, solo que esta, cuenta con un cuadrado perfecto, 220 pies por 220 pies.


En la oficina de turismo nos apuntamos, a una visita guiada a las 17:00 horas. Esta es la única forma de poder acceder a la Catedral Vieja.
Continuamos por la Iglesia de San Miguel (se ve desde la Plaza de la Virgen Blanaca)

A lado de esta iglesia está el monumento a Celedón, símbolo de las Fietas de la Virgen Blanca, celebradas desde el 4 de agosto hasta el 10 de agosto. Las fiestas empiezan cuando un muñeco vestido con un traje tradicional y con un paraguas abierto, baja desde la Torre de la Iglesia de San Miguel a la Plaza de la Virgen Blanaca. Cuando se acerca a al final del recorrido, sale una persona del interior, y así es como comienza las fiestas de la Virgen Blanca.

A lado de la figura de Celodón, están los Arquillos, construcciones que representán el ensanche neoclásico de la ciudad. Su edificación se realizó para salvar el desnivel que habia de la colina en su zona merdional.

Si subes por unas escaleras, antes de pasar por debajo de los Arquillos, se llega a la Plaza del Machete. Esta plaza debe su nombre a que los politicos de la villa juraban sus cargos con un machete al lado. Si no culpián sus promesas, se utilizaba el machete para cortarles la cabeza.
En esta misma plaza, se encuentra el Palacio de Villa Suso, un palacio del siglo XVI. Actualmente el edifico está dedicado al Departamento Municipal de Cultura y es sede de congresos, exposiciones y actos culturales. Es gratuita la entrada.
Atravesamos los Arquillos, y nos dirigimos a la Calle Cullilleria. En esta calle se encuentra la Casa del Cordón. Esta casa se llama así, porque tiene un cordón, que simboliza que la familia que vivía aquí era cristiana.
Al pasear por el casco antiguo de Vitoria-Gasteiz, nos encontramos dos cosas que nos llamaron realmente la atención: las escaleras mecánicas, que comunican la zona alta con la zona baja, y los murales de las casas.
En el centro histórico destaca, el Palacio de Escoriaza-Esquibel, de estilo plateresco. Otro palacio importante es el de Montehermoso, este de estilo renancentista.

En el casco antiguo, esta situada la Catedral de Santa María. Esta catedral solo se puede visitar con visitas guiadas, ya que actualmente se encuentra en obras. La reforma en la catedral atrae más visitantes que sin las obras, debido a que así puedes ver coss que en otras catderales no puedes ver.

Decidimos volver a la Plaza de la Virgen blanca, para luego dirirginos a la Calle Eduardo Dato. Esta es una calle peatonal y emblemática, en la que se sitúan dos esculturas comtémporaneas. Una de ellas es es El Caminante, obra de bronce de 3,5 metros, y la otra se llema Reflexión.

Si se llega al final de la Calle Dato, se llega a la estación de tren. A mi me pareció una estación de tren muy pequeña para una ciudad de 210.000 habitantes.

Eran aproximadamente las 2, y fuimsos a comer a un restaurante. Comimos en un restaurante situado en la Plaza Amarica.
Depsues de comer, visitamos el parque de la Florida, situado en pleno centro de Vitoria. Cuenta con pequeños paseos en los que aparecen estanques, jardines, y arboles de distintas especies. En la parte sur se levanta un quiosco, original de época.

En el parque de la Florida, esta situada la Catedral Nueva o Catedral de Santa María. Es de estilo neógotico, y se empezó a construir en el año 1946, y fue abierta al público en 1969.
En este mismo parque se encuentra la sede del Parlamento Vasco. Nuestra siguiente vista fue la plaza de los Fueros, una plaza dedicada a la práctica de la pelota vasca.


Continuamos hasta la Plaza Nueva, porque a las 17:00 horas nos comenzaba una viista guiada.
La visita guiada está muy bien, porque te enseña todos los monumentos del centro histórico de Vitoria-Gasteiz, y te permite acceder a la catedral vieja (a esta catedral solo se puede acceder con visitas guiadass, porque esta en obras). Además es entretenida, y te va contando la historia de los diferentes edificos.
Despues de la vista, cerca de las 19:30, fuimos a una pastelería a comprar las famosas trufas de Alava¡ Nos costaron 10 € una caja con 20 trufas, pero hay que decir que estaban muy buenas ¡
Regresamos al coche y pusimos ruta en dirección al Hotel, situado en Bilbao, más concretamente en Derio (cerca del aeropuerto).
A mi Vitoria-Gasteiz me gustó mucho. Yo si tuviera que escoger ciudad para vivir en Esukadi, de las tres capitales de provincia, yo me dcantaría por Vitoria-Gasteiz.