Idioma: English Español
Mostrar/Ocultar Blogs / Diarios
Mostrar/Ocultar Fotos / Pics
Blogs 
RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA.
Puntuación: 0 - 0 votos
Etapa:

RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. ✏️ Diarios de Viajes de España España


Esta etapa cuento la primera parte de uno de nuestros últimos recorridos por la provincia de Burgos, concretamente el que se encuentra a orillas del río Arlanza. Recorrimos Lerma con su espléndido casco histórico de principios del siglo XVII, la iglesia visigótica de Santa María de Lara en Quintanilla de las Viñas, las ruinas del Monasterio de San Pedro de Arlanza, la ermita de San Pelayo y Covarrubias, un pueblo realmente bonito. Para la siguiente etapa dejo el resto de la ruta: el Monasterio de Santo Domingo de Silos, el Desfiladero de la Yecla y la localidad de Peñaranda de Duero.

Diario: De viaje por España Puntuación: 4.8 - 95 votos

- Localización: España España
Artemisa23 Autor: Fecha creación:
Índice del Diario: De viaje por España









































































































































Etapa: RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA.
Diario: De viaje por España

Puntuación: 4.8 - 95 votos España España
Esta etapa cuento la primera parte de uno de nuestros últimos recorridos por la provincia de Burgos, concretamente el que se encuentra a orillas del río Arlanza. Recorrimos Lerma con su espléndido casco histórico de principios del siglo XVII, la iglesia visigótica de Santa María de Lara en Quintanilla de las Viñas, las ruinas del Monasterio de San Pedro de Arlanza, la ermita de San Pelayo y Covarrubias, un pueblo realmente bonito. Para la siguiente etapa dejo el resto de la ruta: el Monasterio de Santo Domingo de Silos, el Desfiladero de la Yecla y la localidad de Peñaranda de Duero.
RUTAS POR LA PROVINCIA DE BURGOS: LERMA, IGLESIA VISIGODA DE SANTA MARÍA DE LARA, RUINAS DE SAN PEDRO DE ARLANZA, ERMITA DE SAN PELAYO Y COVARRUBIAS.

Para el puente del 1 de noviembre, preparé una ruta de cuatro días por la provincia de Burgos, visitando además de la capital, cuyo relato se encuentra en otra etapa de este diario, Lerma, Quintanilla de las Viñas (ermita visigoda de Santa María), San Pedro de Arlanza, Covarrubias, el Desfiladero de la Yecla, Santo Domingo de Silos y Peñaranda de Duero. El recorrido lo tenía diseñado de una forma, pero tuvimos que improvisar sobre la marcha porque el miércoles treinta y uno de octubre llovió cántaros, lo que trastocó completamente nuestros planes.

Posición de Lerma y demás poblaciones de la ruta en el mapa peninsular.

El itinerario final según GoogleMaps.

No madrugamos demasiado y salimos de Madrid con el cielo muy nublado pero sin lluvia. El viaje hacia Lerma, donde teníamos alojamiento esa noche, resulta muy cómodo, ya que se circula prácticamente todo el camino por la autovía A-1. Por sugerencia de un compañero del foro, teníamos intención de dar un paseo y almorzar en Peñaranda de Duero, pero nada más llegar allí comenzó a llover a cántaros, de tal manera que resultaba imposible incluso permanecer en la calle. Como aún era temprano para comer (los restaurantes estaban cerrados), decidimos seguir directamente hasta Lerma, dejando para otro momento la visita a Peñaranda y el resto de planes que teníamos para la tarde (Desfiladero de la Yecla y Monasterio de Santo Domingo de Silos).

LERMA.

Llegamos a Lerma sobre las dos. Sin más preámbulos, fuimos hasta la Plaza Mayor y aparcamos frente al antiguo Palacio Ducal, convertido en la actualidad en Parador Nacional de Turismo, donde nos alojábamos esa noche. Era miércoles laborable y todavía no se notaba la afluencia turística del puente, así que pudimos estacionar el coche sin agobios, aunque enseguida vimos varios carteles anunciando que el día siguiente estaría prohibido aparcar en la plaza desde las 06:30 hasta por la tarde, ya que había mercado. Así que por la noche tendríamos que quitar el coche de allí.


Antes de entrar en el Parador, fuimos hasta el restaurante La Galoria, que nos habían recomendado en el foro. Situado en la calle Mayor, nº 21, está enclavado en un antiguo palacete del siglo XIX, cuya fachada se inspiró en el Banco de San Fernando de Madrid, el primer Banco de España, y su construcción se realizó por encargo de Ramón de Santillán, nacido en Lerma en 1791, primer Gobernador del Banco de España y Ministro de Hacienda. Tiene una terraza preciosa, que se debe disfrutar mucho durante las cenas de verano; ese día, lógicamente, estaba cerrada. Tanto el bar como los comedores presentan una bonita decoración con muchos objetos de época. Por lo demás, el servicio nos pareció excelente, igual que el menú del día, sobre todo teniendo en cuenta su precio: 15 euros. Sin embargo, hay que advertir que no sirven la cocina castellana típica y que, aunque nosotros tuvimos más que de sobra, las cantidades son más para degustar que para hartarse. En cualquier caso, una buena experiencia.




Después volvimos al Parador para hacer el registro de entrada. Como nos encontramos con el lío del aparcamiento y llovía bastante, decidimos utilizar el garaje subterráneo del Parador, que nos costó 6 euros, lo cual me pareció un poco cutre por parte del Parador ya que los clientes nos habíamos quedado sin poder aparcar en al calle. Nos dieron una habitación muy amplia y confortable en la última planta, una de las zonas que fue reconstruida cuando se recuperó el edificio del Palacio Ducal, que estaba prácticamente en ruinas, para instalar el Parador. Pero esto lo contaré después.


Siguiendo la recomendación del recepcionista del Parador, me apresuré para llegar a tiempo de unirme a la visita guiada de las 16:30 que realiza la Oficina de Turismo, ubicada en la calle de la Audiencia, nº 6, a pocos metros de la Plaza Mayor, en el claustro del antiguo Convento de Santa Teresa. El recorrido se llama “Paseo Barroco”, tiene un precio de 4 euros e incluye la visita al Centro de Interpretación de la Villa, el Pasadizo Ducal y el acceso a la Colegiata de San Pedro. Dura alrededor de hora y media y resultó muy interesante, sobre todo porque los guías nos contaron la historia relativa a Lerma (ciudad y duque) de una manera bastante amena. En cualquier caso, si no se puede hacer esta visita, no hay problema para enterarse de los detalles porque los monumentos tienen paneles explicativos que facilitan mucha información.

Centro de Interpretación y planos que proporcionan en la Oficina de Turismo.

Mientras esperaba el comienzo de la visita guiada, di una vuelta por el Centro de Interpretación y me enteré de bastantes cosas. Los alrededores de Lerma estuvieron poblados desde tiempos muy antiguos y en la localidad de Tordómar, a 22 kilómetros, todavía está en uso un trozo de calzada y un puente romano de 22 arcos. Lerma está situada a 849 msnm, en un altozano que domina la vega del río Arlanza, y ya en tiempos medievales, Lerma se convirtió en Posta destacada del Camino Real, que vertebraba las rutas de comunicación entre el norte peninsular y Extremadura. Y precisamente su estratégica ubicación fue lo que cambió su historia a principios del siglo XVII, cuando en solo 20 años se convirtió en uno de los más destacados conjuntos urbanos de la época. En 1598, Felipe III sucedió en el trono a su padre Felipe II, pero el trono le llegó de rebote y no estaba preparado para ejercerlo: le interesaban más actividades como la caza, el teatro, la pintura y los asuntos religiosos que la tarea de gobernar el inmenso reino que había heredado. De modo que cedió la toma de decisiones a su antiguo preceptor, Francisco Gómez de Sandoval-Rojas y Borja, a quien nombró primer ministro y valido. También le hizo duque de Lerma y como tal ejerció plenos poderes desde 1598 a 1618, utilizando incluso el sello real. En 1601 la Corte se trasladó a Valladolid, pero volvió a Madrid en 1606. Según se cuenta, fue el propio duque quien aconsejó tales traslados para beneficiarse con las operaciones especulativas generadas por la compra y venta de fincas y territorios.


Dada su excelente ubicación geográfica respecto a las dos capitales (Valladolid y Madrid), el duque eligió Lerma para instalar una corte paralela y encargó a Francisco de Mora y otros importantes arquitectos la realización de obras y construcciones que incluían un enorme palacio real, una colegiata, un hospital, una imprenta, varios monasterios, ermitas, molinos, fábricas, canales, cotos de caza, una gran plaza para celebrar espectáculos… También se construyeron pasadizos volados para comunicar el palacio con la Colegiata y otros edificios importantes con el fin de que la realeza no tuviera necesidad de aparecer en público ni pisar la calle para moverse u oír misa. Por entonces, Felipe III realizó numerosas visitas a Lerma, donde el duque organizó fastuosas fiestas en su honor, a las que acudían gran cantidad de nobles, clérigos y poetas, si bien atrajo también a pícaros, soldados y buscadores de fortuna. Durante esas dos décadas el duque se hizo inmensamente rico y la ciudad prosperó rápidamente. Sin embargo, la suerte de Lerma comenzó a cambiar al mismo tiempo que la del duque, que fue acusado de graves delitos de corrupción y cayó en desgracia hasta el punto de que se vio obligado al Papa que le hiciera cardenal para evitar ser juzgado y probablemente ejecutado. Tanto es así que por Madrid circuló una copla que decía: “Para evitar ser ahorcado, el mayor ladrón de España, se vistió de colorado”. No obstante, algunos historiadores mantienen la teoría de que en realidad fue víctima de una conspiración llevada a cabo por su propio hijo mayor, el conde de Uceda, y el Conde-Duque de Olivares. El duque de Lerma quedó inmortalizado en un genial retrato ecuestre pintado por Rubens en 1603, que se encuentra en el Museo del Prado.


Tras aquellos 20 años de esplendor, Lerma fue cayendo en el olvido al igual que sus construcciones monumentales, que fueron deteriorándose con el paso de los siglos, hasta que en 1965, su casco histórico fue declarado conjunto histórico artístico. En la actualidad tiene unos 2.700 habitantes, cuya economía está basada en la agricultura, alguna industria y el turismo, que se ha desarrollado bastante en los últimos tiempos, especialmente desde que el Palacio Ducal se convirtió en Parador de Turismo a finales del siglo pasado. También está incluida en el catálogo de la Asociación de Pueblos más Bonitos de España.



Volviendo a la visita guiada, la primera parte de la misma se desarrolla en el Centro de Interpretación, donde el guía nos contó todo lo que he mencionado antes, aunque con más detalles y mejor explicado, claro está. Luego, recorrimos uno de los tramos que se conservan de la red de pasadizos volados que comunicaban el Palacio Ducal con la Colegiata de San Pedro, el Convento de San Blas, el de Santa Teresa y el de Santa Clara, lo que permitía cerrar la Plaza sin pisar la calle.

Los pasadizos desde el interior y desde la calle.


Acto seguido, visitamos la Iglesia Colegial de San Pedro. De estilo gótico tardío, se terminó y consagró en 1617 y en la fachada figura el escudo del duque de Lerma. Planta de tres naves con girola, trascoro y bóveda estrellada. Contiene obras de arte de gran valor, como el retablo de Juan de Ávila, dos órganos de Diego Quijano, una estatua orante en bronce dorado de Cristóbal de Rojas y Sandoval, arzobispo de Sevilla, una mesa taraceada de piedras duras regalo del papa Paulo V, varios retratos, libros de música, un baptisterio del siglo XIII, etc.




Junto a la Iglesia Colegial, se encuentra la estatua conmemorativa del II centenario del nacimiento de José Zorrilla, muy cerca de la casa familiar en la que el poeta romántico pasó largas temporadas en su juventud.


Después de acabar la visita guiada, seguimos por nuestra cuenta, recorriendo las calles empedradas de Lerma a pesar de la lluvia que caía de manera intermitente. Los lugares más destacados son los siguientes:

Puerta o Arco de la Cárcel. La única puerta abierta en la muralla medieval que todavía se conserva. Es la entrada al casco histórico. Es de piedra, pero en 1610 se le adosó un feo añadido de ladrillo para convertirla en cárcel. Actualmente alberga la Denominación de Origen de Vinos de Arlanza.



Primitivo núcleo medieval. Es el que nos encontramos nada más pasar el Arco de la Cárcel. Estaba conformado por la desaparecida muralla con una forma circular y conserva la antigua plaza porticada, la parroquia de San Juan y varias calles pintorescas, como La Paloma, Santa Caliopa y Zorrilla.


Plaza Mayor. Tiene unas dimensiones enormes, con una superficie de 7.000 m2. En origen estaba porticada por las cuatro esquinas, aunque actualmente solo se conservan dos alas con soportales. Aquí era donde se celebraban las fiestas fastuosas (se cuenta que una de ellas duró 22 días) que el duque de Lerma preparaba para agasajar a Felipe III, en especial obras de teatro y corridas de toros, durante las cuales, los toros no morían en la lidia sino que eran obligados a salir por un callejón que les llevaba a despeñarse por el precipicio al que se asoma el centro de Lerma. Por entonces, en esta plaza, solamente podían entrar los nobles, estando vedada al pueblo llano, que tenía su propio lugar de esparcimiento en torno a la Plaza del Mercado Viejo.

El gran número de coches hace muy difícil sacar una foto decente de la Plaza.

Palacio Ducal. Ocupa todo un lateral de la Plaza Mayor y como casi todos los edificios destacados de Lerma, se empezó a construir en 1601 sobre los terrenos que ocupaba el antiguo castillo según el diseño que realizó Francisco de Mora. Su estilo es el herreriano y tomó como modelo el Monasterio del Escorial. Era la residencia del Duque de Lerma y el lugar donde se hospedaba Felipe III. Un dato curioso es que el palacio tiene cuatro torres, algo que sólo podían tener los palacios reales, lo que demuestra el inmenso poder que llegó a tener el valido del rey, al que el duque logró engañar con un ingenioso ardid. Como duque, tenía derecho a poner dos torres en su palacio sin pedir permiso al rey, pese a lo cual le pidió permiso para poner dos torres. El rey se lo dio, pensando que eran las dos torres a las que tenía derecho; sin embargo, el duque lo tomó como una concesión para poner otras dos torres. Tras la caída en desgracia del duque y su muerte, el palacio fue abandonado y los franceses lo utilizaron como cuartel durante la invasión napoleónica, quemando y destruyendo buena parte de lo que quedaba en pie. En los años 90 del pasado siglo, fue adquirido por un Banco para construir un hotel de lujo, proyecto que fracasó. Posteriormente, fue convertido en Parador Nacional después de efectuarse un importante trabajo de restauración, que incluyó reconstruir las torres, que estaban prácticamente derruidas.



Interior del Palacio Ducal.

Construcciones religiosas destacadas son también el Monasterio de San Blas, a un costado del Palacio Ducal y de la Plaza Mayor, el Monasterio de la Madre de Dios, de estilo herreriano, y el Monasterio de Santo Domingo.



Entre la Colegiata de San Pedro y la Oficina de Turismo, se encuentra el Monasterio de la Ascensión de Nuestro Señor, fundado por el duque de Uceda y cuya capilla se puede visitar gratuitamente (no se permite hacer fotos). Tiene una tienda donde se pueden comprar los dulces que elaboran artesanalmente las monjas clarisas que lo habitan.


Al lado, formando parte de una coquetona Plaza, se encuentra la Tumba del Cura Merino, héroe de la Guerra de la Independencia contra los franceses, y el Mirador de los Arcos, cuya estructura sustenta el Pasadizo Volado que se recorre durante la visita guiada. Cruzando dichos arcos, se tienen unas extensas vistas de la vega del Arlanza y permite acceder a la zona de la Colegiata de San Pedro, viendo la parte exterior del pasadizo; también se puede llegar al parque que bordea el río por un sendero que desciende a través del barranco sobre el que se asienta el casco viejo de la ciudad.




Todo lo anterior lo recorrimos la tarde/noche de nuestra llegada, aprovechando los momentos en que la lluvia nos dio alguna tregua, que no fueron muchos, por cierto. Por eso, a la hora de cenar, decidimos quedarnos en el Parador, pero en vez de ir al restaurante, preferimos visitar el bar, donde ponían un menú “pizarra” que estaba bastante bien, con embutidos y quesos de la región, morcilla, bacalao, croquetas, etc. Después, salimos a dar una vuelta hasta que la lluvia se volvió tan molesta que tuvimos que regresar a nuestra habitación.

Interior del Parador de noche y cena.


Resumen fotográfico del recorrido nocturno.


Al día siguiente, ya estaba instalado el mercado en la Plaza Mayor, si bien aún no había demasiado ambiente. Fuimos a desayunar a la Taberna del Pícaro, enfrente del Palacio Ducal, donde nos encontramos con más de una docena de tortillas de patata diferentes: con cebolla, sin cebolla, de pimientos, de chorizo, de puerros, de bacalao, de carne, de gulas con alioli… No me acuerdo de todas, pero los pinchos que pedimos estaban buenísimos.


La mañana había amanecido nublada, pero ya no llovía. Así que antes de irnos fuimos a visitar la zona del río, donde se encuentran el Puente Medieval y la Ermita del Humilladero, la única que se conserva de las 7 erigidas por el Duque de Lerma para que, haciendo un cómodo recorrido por la vía que unía todas ellas, la realeza y los nobles pudieran obtener el perdón de los pecados cometidos en el disfrute de aquellas largas fiestas. Desde aquí, se llega hasta el río, donde se contemplan bonitas vistas de la Colegiata, los Arcos y el Palacio Ducal. Lástima que, precisamente, fuese a salir el sol en el preciso momento en que más me molestaba para hacer una bonita foto.




En resumen: nos gustó Lerma, muy agradable para pasear y conocer una historia fascinante en un periodo de solo veinte años, capaz de forjar semejante casco histórico. Por cierto que Lerma, incluido en el catálogo de la Asociación de los pueblos más bonitos de España, más “histórico” que “bonito”. Mejor si podéis hacer la visita guiada (Paseo Barroco), porque la opción de ver solo el Pasadizo Ducal se quedaría un tanto coja, además teniendo en cuenta la diferencia de precio.



QUINTANILLA DE LAS VIÑAS.

IGLESIA VISIGODA DE SANTA MARÍA DE LARA.


Desde Lerma, fuimos hasta Quintanilla de las Viñas (43 kilómetros, unos 35 minutos en coche) para visitar esta joya de la arquitectura visigoda, que se supone fue construida a finales del siglo VII o principios del VIII, si bien no existe unanimidad al respecto. Antes de ir es aconsejable consultar por internet los horarios en que se puede visitar el interior, si bien el exterior también merece la pena. En principio, el horario habitual es de mayo a septiembre de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00; y de octubre a abril, de 10:00 a 17:00. Suelen cerrar los lunes y los martes y un fin de semana de cada mes. Cuando nosotros fuimos era el último, pero luego me he enterado de que lo cambiaron al primero. En cualquier caso, lo mejor es contactar previamente con el Ayuntamiento de Mambrilla de Lara (teléfono 947 39 20 49) para no darse el paseo en balde. Cuando llegamos no había ninguna persona de visita y el guía, que está en una caseta, nos enseñó lo que queda de la construcción primitiva y nos dio una interesante explicación, además de entregarnos un folleto informatvo. El acceso es gratuito, pero se puede dar la voluntad, lo cual hicimos porque el joven fue muy amable.

Entorno de Quintanilla de las Viñas.

En 1921 el párroco de Quintanilla encontró la iglesia envuelta entre la maleza mientras daba un paseo por el campo y en la actualidad, después de muchos trabajos de recuperación realizados, continúan las discusiones acerca de su verdadero origen, si bien resulta evidente su semejanza en cuanto a la decoración con San Pedro de la Nave (Zamora) y con San Juan de Baños (Palencia) en lo referente a su estructura. Del edificio de forma basilical primitivo (23 metros de largo por 21 de ancho) solamente se conserva la cabecera.




El exterior es de sillería de tamaño variado y se cree que se utilizaron piedras procedentes de construcciones romanas anteriores. Llama mucho la atención los frisos de las paredes con motivos de vides, flores, hojas y animales, y, especialmente, el friso central sobre la fachada posterior del ábside, donde se encuentran unos misteriosos anagramas cuyas letras podrían corresponder a los canteros que participaron en su construcción o a los mecenas que la impulsaron. Eso, claro, no se sabe.


En el interior, un arco de herradura da acceso al ábside cuadrangular, que descansa sobre dos ménsulas y se apoya en dos columnas de mármol que pudieran pertenecer a algún edificio romano anterior. No se conserva nada del tejado, pero lo más interesante es la decoración típicamente visigótica con influencias bizantinas. Aparecen representadas formas geométricas, plantas, animales, hojas, pétalos, vides, ángeles, personas con ojos almendrados… El sol se representa con cabello largo, como una mujer, y la luna con barba, como un hombre.


Sobre los arcos aparece una imagen de Cristo que se piensa que pudiera ser la representación más antigua de Cristo Pantecrátor en España. Además, se conservan dos piedras de sillería talladas con figuras rodeadas por ángeles que se desconoce lo que significan.


Por lo demás, en los alrededores, además del pequeño pueblo de Quintanilla, también se puede visitar el Dolmen de Cubillejo de Lara, la Iglesia románica de Lara de los Infantes y los restos de su castillo. Nosotros no fuimos por falta de tiempo, pero sí que paramos a ver unas huellas de dinosaurio que están señalizadas en la carretera BU-V-8207 que desde la N-234 lleva hasta Quintanilla.


VALLE DEL ARLANZA.

Desde Quintanilla de las Viñas salimos de nuevo a la N-234 y a la altura de Hortiguela tomamos, a la derecha, la carretera BU-905 que lleva a Covarrubias pasando por el valle del Arlanza, en mi opinión y por lo que pudimos ver, la mejor opción paisajística pues presenta unos panoramas muy bellos en un recorrido de unos 14 kilómetros.


El itinerario transcurre por un estrecho valle escavado por el río Arlanza y delimitado por bosques, entre cuyas especies arbóreas destacan sabinares centenarios, y puntiagudos riscos de roca caliza sobre los que planean numerosas aves rapaces, en especial buitres. Muy bonito el panorama, sobre todo estando ya en otoño.

Ruinas del Monasterio de San Pedro de Arlanza.

Aproximadamente a mitad del recorrido, aparecen las ruinas de San Pedro de Arlanza, que fue uno de los monasterios benedictinos más importantes del reino de León, primero, y de Castilla después, y se le conoce como “Cuna de Castilla”, junto al n Existen dos actas fundacionales del Monasterio, ambas del año 912, una del conde Fernán González, que se ha demostrado fue falsificada, y otra de varios nobles, encabezados por el conde Gonzalo Téllez, que tiene más visos de autenticidad. Su periodo de máxima prosperidad acaeció durante el siglo XI, sobre todo por los fondos que recibió de Fernando I, primer rey de Castilla. En este periodo se sucedieron diversas modificaciones en su estructura, que supuso una mezcla de elementos románicos y góticos. A partir del siglo XIII empezó a perder importancia y después pasó a depender del Monasterio de San Benito (Valladolid). La Desamortización de Mendizábal determinó su venta a particulares y su decadencia se convirtió en abandono, sus tesoros fueron vendidos y desperdigados por museos de España y el extranjero, sus piedras se utilizaron de cantera y estuvo a punto de desaparecer devorado por el fuego en un incendio en 1890 y, posteriormente, bajo las aguas cuando se construyó el pantano de Retuerta en 1950.





Durante muchos años, sus ruinas al lado de la carretera se convirtieron en un reclamo romántico para los viajeros que circulaban por la carretera BU-905, donde actualmente existe una zona de aparcamiento con paneles informativos. Actualmente se están desarrollando importantes trabajos de restauración para la recuperación del monasterio con fines turísticos, según he podido leer. No sé cuáles serán estos fines, pero las obras parecen de tal importancia que quizás se refieran a la instalación de algún establecimiento hotelero o similar. Según vi por internet, a partir del inicio de las obras la única forma de visitar las ruinas era apuntarse a unas visitas guiadas que, desafortunadamente, terminaban a finales de octubre. Me costaba trabajo imaginar que fuesen a suspenderse tales visitas justo en los albores del puente de noviembre, así que llamé por teléfono y me confirmaron que era así. Luego, tuvimos suerte, porque pasamos por allí el 1 de noviembre y como era festivo, los obreros no estaban trabajando, de modo que, aventurándonos un poquito, dimos un rodeo para sortear la valla de las obras y pudimos sacar algunas fotos bastante aparentes, sobre todo de los restos de la iglesia monacal del siglo XI y del torreón.


Aspecto que presenta desde la parte superior la restauración que se está llevando a cabo.

Ermita de San Pelayo o San Pedro el Viejo.

Resulta muy recomendable dejar el coche en el aparcamiento citado antes y subir por el arcén de la carretera (por la izquierda, naturalmente), contemplando las ruinas del monasterio de San Pedro cada vez desde una perspectiva más alta. A unos doscientos metros más o menos, nos encontraremos un sendero que asciende a la izquierda hasta llegar en unos diez minutos a los restos de la Ermita de San Pelayo o San Pedro el Viejo, situada en lo alto de un cerro desde el que se contemplan unas vistas del valle realmente espectaculares.

Allí arriba, a la derecha, está la ermita.

El paseo es una delicia.

Este lugar parece que ya estuvo habitado en tiempos de la Edad del Hierro y fue importante en época romana. Según la leyenda (que ahora conocemos que es falsa), fue el origen del Monasterio de San Pedro puesto que Fernán González llegó hasta allí persiguiendo a un jabalí y al encontrar a los eremitas Pedro, Silvano y Arsenio les prometió fundar un gran monasterio si derrotaba a las tropas musulmanas. Con leyenda o sin leyenda, lo cierto es que merece la pena alcanzar esta cima para contemplar un panorama espléndido, con la línea plateada del Arlanza dibujando el valle.





De regreso al aparcamiento, uno de los paneles informativos nos cuenta otra de las anécdotas de este lugar, que mucha gente conoce en todo el mundo aun sin saberlo por su relación con el cine. Y es que nos encontramos en uno de los escenarios naturales donde en 1966 se rodó la película “El bueno, el feo y el malo”, de Sergio Leone, protagonizada por Clint Eastwood.


COVARRUBIAS.

Siguiendo nuestro periplo, llegamos hasta Covarrubias, uno de los principales conjuntos de arquitectura popular de Castilla-León, también ubicado en las orillas del río Arlanza. Debe su nombre a las cuevas de tono rojizo que hay en los alrededores y actualmente cuenta con 650 habitantes, cuya economía se basa en la agricultura y el turismo. Aquí habitó la tribu celtíbera llamada de los tumódigos y luego se convirtió en castro romano. Hay una placa en la fachada de la Colegiata de agradecimiento a sus fundadores, entre los que se señala al rey Chindasvinto, muerto en el 650. Se le concedió el título de infantado en el año 978, pero su verdadera importancia la adquirió con el conde Fernán González, que instaló allí su feudo en el curso de sus combates contra los reyes leoneses.


Antes de llegar al núcleo urbano, vimos el desde la carretera un desvío a la derecha hacia la “Ermita del siglo XXI”. Ya iba advertida de qué se trataba y no me pilló por sorpresa, así que hacia allí nos encaminamos. Hay una pista que parece no llevar a ninguna parte pero que en un par de kilómetros termina en un amplio aparcamiento frente a la sorprendente Ermita o Capilla de San Olav, dedicada al Santo Patrón de Noruega. El caso es que, por cuestiones de alianzas políticas, en 1257 se concertó el enlace de una princesa noruega llamada Kristina, hija del rey Heakon IV, con el infante Felipe de Castilla, hermano de Alfonso X el Sabio. La pareja se casó en la Colegiata de Santa María de Valladolid en 1258 y después se trasladaron a Sevilla. En 1262, Cristina enfermó, de melancolía según se cuenta, y murió sin descendencia. Su esposo la hizo enterrar en el claustro de la Colegiata de San Cosme y San Damián, de la que había sido Abad, pero dejó sin cumplir la promesa que le había hecho de levantar una capilla dedicada al Patrón de Noruega. Esta promesa se cumplió, por fin, en 2011, por la Fundación Princesa Kristina de Noruega y la Junta de Castilla y León, que erigieron una capilla de estilo moderno, en acero laminado y madera. No pudimos ver el interior porque solamente abre los fines de semana, pero el exterior resulta un tanto… peculiar. En fin, la promesa quedó satisfecha al cabo de más de casi ocho siglos y medio; sin embargo, no sé cuán satisfecha quedaría la princesa Kristina si pudiera contemplarla con sus propios ojos Chocado Esperemos que no le diera un ataque de tristeza otra vez.


Entre unas cosas y otras, cuando llegamos a Covarrubias era hora de almorzar, pero todos los restaurantes estaban a tope, como cabe esperar de un primero de noviembre en puente. Así que nos tuvimos que conformar, y gracias, con un modesto menú del día en un restaurante algo escondido ya que está un poco al margen del casco histórico, junto al río, que se llama El Puente. Fue barato (12 euros) y la comida estaba buena. Además, el servicio fue muy diligente y terminamos pronto, lo que nos vino muy bien para visitar el pueblo después tranquilamente, si bien previamente fuimos hasta el puente y caminamos un rato por el paseo de la Solana, que deja a un lado el río y al otro uno de los tramos de muralla que todavía se conservan. Totalmente recomendable.




Covarrubias tiene calles empedradas, casas de entramado y encaladas, algunas con soportales y casi todas con tres alturas. Es un pueblo pequeño pero muy bonito, que hace auténtico honor a su inclusión en el catálogo de la Asociación de los pueblos más bonitos de España. Resulta una delicia recorrer el caserío, toda una invitación a imaginar que el tiempo se ha detenido.





Plano turístico municipal en las calles de Covarrubias.

Sin embargo, aunque pasear y perderse tranquilamente por sus calles, es lo más importante allí, también hay lugares destacados para visitar que se deben mencionar:

Torreón de Fernán González. Del siglo X, es la torre medieval más antigua de toda la provincia de Burgos. Formaba parte del recinto amurallado perdido en el siglo XVI. Según la leyenda el conde Fernán González emparedó a su propia hija, Urraca, por haber mantenido amoríos con un pastor.


Ex Colegiata de San Cosme y San Damián. Edificio gótico erigido sobre restos visigóticos. Aunque se comenzó en el siglo XV, casi todo lo que queda es del siglo XVI. Destaca el claustro y el sarcófago paleocristiano de Fernán González y su esposa doña Sancha. Aquí también reposa Kristina, la princesa noruega que he mencionado antes. Una lástima que no pudiésemos visitar el interior porque no se cumplió el horario de apertura esa tarde. Ignoro la razón.


Restos de las murallas. Covarrubias estuvo totalmente amurallada hasta que en el siglo XVI se produjo una epidemia de peste que obligó a derribar buena parte de la muralla para airear la ciudad y combatir el mal. Sin embargo, todavía se conservan algunos tramos, sobre todo el que va paralelo al río por el Paseo de la Solana y otro que está en el centro del pueblo, junto a la Iglesia Parroquial de Santo Tomás.


Iglesia Parroquial de Santo Tomás. Su origen data del siglo XII, pero salvo algún resto en la nave derecha, lo que se conserva es del siglo XV y el elemento más destacado es una escalera plateresca.


Estatua de la princesa Kristina. Enfrente de la puerta de la Colegiata, se encuentra la estatua en bronce dedicada a la princesa. El lugar me pareció cargado de romanticismo, especialmente esa tarde de otoño, un tanto nublada, con las hojas vivas teñidas de rojo y las muertas alfombrando el suelo de tierra. Un rincón para escribir o leer una novela de amor y tragedia. Viendola así, me da una penita lo de la Ermita del siglo XXI...





Casa de Doña Sancha. Data del siglo X, aunque se reconstruyó en el siglo XV. Fue el hogar de Doña Sancha, esposa de Fernán González y hermana del rey Ramiro II de León. Se encuentra muy cerca del Torreón de Fernán González y está considerada como el máximo exponente de la arquitectura tradicional de la villa, con fachada de adobe, entramado de madera, amplio soportal y gran balconada.


Ayuntamiento. Ocupa la que, según se dice, fue la casa de Fernán González, si bien el resto más antiguo que se conserva es un arco románico del siglo XII sobre la portada. Llama la atención la bandera noruega izada en un extremo, como recuerdo a la princesa Kristina. Ocupa una de las fachadas de la Plaza Mayor, que está parcialmente porticada.


Archivo del Adelantado de Castilla. Felipe II ordenó construir el edificio, obra de Juan Vallejo. En el siglo XVIII perdió su función, siendo trasladada la documentación al Archivo de Simancas. El arco que tiene en el centro hace las veces de puerta de entrada al casco histórico.

Exterior e interior del Archivo del Adelantado de Castilla.

Antigua botica del siglo XVIII. Recientemente restaurada.Casa del Obispo Peña. Conserva el escudo de este personaje del siglo XVI. Unos curiosos canes tallados en madera recorren buena parte de la fachada principal.[/align]


Cruceros y Rollo Jurisdiccional. Hay dos cruceros del siglo XVI, uno junto al Archivo del Adelantado y otro frente a la Casa de Fernán González. En el barrio del Arraval, cruzando el río, se encuentra el rollo jurisdiccional del S.XVI.


Después de ver Covarrubias, seguimos viaje hacia Santo Domingo de Silos y el Desfiladero de la Yecla, también en la comarca de Arlanza, pero para no alargarme demasiado, esos destinos los dejo para otra etapa de este diario, en la que también incluiré Peñaranda de Duero, otro pueblo burgalés que merece la pena conocer.


Volver arriba

Compartir:



📊 VOTACIONES A LA ETAPA
Mes Puntos Votos Media
Actual 0 0 0
Anterior 0 0 0
Total 0 0 0
Votos
stars-5 0 Votos
stars-4 0 Votos
stars-3 0 Votos
stars-2 0 Votos
stars-1 0 Votos
Para votar esta etapa debe registrarse como usuario

👉 Registrate AQUÍ
Visitas mes anterior: 110 Visitas mes actual: 14 Total visitas: 4275

comment_icon  Últimos comentarios al diario:  De viaje por España
Total comentarios 237  Visualizar todos los comentarios

Artemisa23  artemisa23  01/11/2021 13:34   📚 Diarios de artemisa23
Comentario sobre la etapa: MINI-GUÍA FOTOGRÁFICA DE VIAJE POR ESPAÑA. ÍNDICE POR CC.AA. (1).
Muchas gracias a ti por tu comentario y por leer el diario, travau67. Que guste y sea de utilidad me anima a seguir escribiendo etapas con muchos lugares interesantes que me faltan (y me faltarán) por añadir.

Salodari  Salodari  24/01/2022 00:31   📚 Diarios de Salodari
Comentario sobre la etapa: ALMODÓVAR DEL RÍO Y SU IMPONENTE CASTILLO (CÓRDOBA).
Chulísimo, Artemisa!! Gracias por compartir Amistad

Artemisa23  artemisa23  24/01/2022 02:10   📚 Diarios de artemisa23
Comentario sobre la etapa: ALMODÓVAR DEL RÍO Y SU IMPONENTE CASTILLO (CÓRDOBA).
Muchas gracias, Salo. Como siempre, atenta a todo. Un abrazo.

Lucrecia1789  Lucrecia1789  29/10/2022 15:46   📚 Diarios de Lucrecia1789
Comentario sobre la etapa: PIRINEOS (HUESCA). PARQUE NACIONAL DE ORDESA Y MONTE PERDIDO. RUTAS A PIE.
Muy bonitas las fotografías, esas fotos sola son difíciles de conseguir, me alegro que te gustase me ha encantado La etapa!!!

Artemisa23  artemisa23  30/10/2022 13:04   📚 Diarios de artemisa23
Comentario sobre la etapa: PIRINEOS (HUESCA). PARQUE NACIONAL DE ORDESA Y MONTE PERDIDO. RUTAS A PIE.
Muchas gracias Lucrecia. Las fotos tienen muchos años, de una máquina con carrete. Entonces iba menos gente a la montaña. Hemos hecho excursiones más recientes en Ordesa, a ver si tengo tiempo y subo alguna etapa. Todo el Parque es una maravilla.

Visualizar todos los comentarios >>
CREAR COMENTARIO EN LA ETAPA


Registrate AQUÍ
Volver arriba


forum_icon Foros de Viajes
Region_Isla Tema: Ruta en Burgos: Qué Ver en la Provincia
Foro Madrid, Castilla y Leon, Castilla La Mancha Foro Madrid, Castilla y Leon, Castilla La Mancha: Foro del Centro de España: Madrid, Castilla y León y Castilla La Mancha. Foro de Viajes para compartir experiencias, consejos, recomendaciones y dudas.
Ultimos 5 Mensajes de 263
156496 Lecturas
AutorMensaje
ANGEMI
ANGEMI
Moderador de Zona
Moderador de Zona
Ago 09, 2009
Mensajes: 27847

Fecha: Jue Dic 01, 2022 05:10 pm    Título: Rubena: La aldea del bienestar en la Provincia de Burgos

Rubena, la apuesta por el "mens sana in
corpore sano" a 15 minutos de Burgos


Rubena es la aldea donde sentirse bien en la provincia de Burgos. Muy cerquita de la ciudad, pero con apenas 200 vecinos y rodeada de naturaleza, es un paraíso del wellbeing: el lugar donde poner en sintonía cuerpo, alma y emociones, gracias a una sesión de reiki, un poco de yoga, un rato de charla con los vecinos, un paseo a pie hasta un monasterio perdido o una ruta en bici a una antigua mina de hierro… ¡También puedes ver bisontes! Y, de regreso, un buen puchero. Esto es vida…

Alejarse del ajetreo, del ruido, de las prisas… Hacer ese ansiado viaje interior que ayuda a poner cada cosa en su lugar. Optimizar la energía. Pararse a respirar y ser conscientes del entorno. Esa medicina para cuerpo y alma es la que recetan en Rubena, un pueblecito de aproximadamente 200 habitantes, a solo un cuarto de hora de la ciudad de Burgos. Enclavado en un paraje hermoso, incluido desde 2015 en el mapa del Camino de Santiago (Camino francés y Caminos del Norte de España), Rubena es el lugar al que ir a sanarse por dentro. En su receta medicinal se incluyen terapias tan básicas como charlar con los vecinos o pasear por senderos naturales, pero también practicar yoga, osteopatía o sentir la vibra del “gong”…

He aquí la fórmula infalible del bienestar en esta pequeña aldea de la comarca de Alfoz, en la provincia de Burgos, donde hay que ir por prescripción médica.

1.- La Casa de la Salud y el Bienestar
En la antigua casa del párroco de Rubena suenan hoy cuencos tibetanos y algún que otro gong. Son terapias de sonido en las que las vibraciones mejoran el equilibrio físico y emocional de las personas. ‘Caricias para el alma’, le llaman. Medicina asiática ancestral que los vecinos de esta aldea burgalesa disfrutan gracias al emprendimiento de tres mujeres que proyectan su mejor energía apostando por el mundo rural y las terapias naturales. Yoga, quiromasaje, osteopatía… la Casa de la Salud y el Bienestar de Rubena es un lugar en el que sentarse a sanar entre muros de piedra y bigas de madera. Un espacio de reposo y reflexión abierto a turistas, peregrinos y, habitantes de éste y otros pueblos de la mancomunidad. Aquí el estrés, el insomnio y la ansiedad, se desvanecen. Y el bienestar, engancha. Por eso se imparten cursos de formación en yoga (cuerpo y mente) y reiki (cuerpo, yoga y emoción) que periódicamente, atraen hasta este rincón burgalés a los amantes de la meditación, que combinan su aprendizaje con pernoctación y sinergia con las gentes de Rubena y alrededores. Lo que sucede aquí es mágico y muy renovador. ¡Pura energía!

2.- Rutas en bici, observatorio de aves. Paleolítico vivo
La naturaleza es salud y Rubena es un paraíso natural altamente saludable. El río Vena, su padre el Arlanzón, arroyos rebosantes de agua, el verde muy verde en el valle y un entorno lleno de cultura y patrimonio. Todo lo que se necesita para desconectar y alimentar la mente, mientras se hace ejercicio al aire libre. Atapuerca, Cardeñuela de Río Pico, Olmos de Atapuerca, Villalval, Fresno de Rodilla, Quintanapalla y Monasterio de Rodilla forman con Rubena un espacio mancomunitario lleno de posibilidades.

Las opciones son infinitas: desde Rutas gastronómicas (15-20 km) que combinan caminatas y paseos en bici al Monasterio de Rodilla o las Lagunas de Atapuerca, con degustación de algún puchero típico de la zona, a las demandadas Rutas en bici eléctrica (para todos los públicos) que recorren la Sierra de la Demanda, los yacimientos de Atapuerca o Mina Esperanza (mina de hierro). La sensación de libertad es máxima, pudiéndose elegir hacerlo con guía o dejarse llevar por el GPS.

Hay rutas largas, cortas, observatorio de aves y hasta una Ruta de Bisontes que atraviesa el tan apasionante Paleolítico Vivo, en Salgüero de Juarros, donde es posible viajar en el tiempo 10.000 años para disfrutar de especies animales y vegetales que compartieron territorio con nuestros ancestros. Bisontes europeos o caballos de Przewalski, ambas en peligro de extinción, uros y tarpanes, ya extintos, viven hoy en libertad en sus 250 hectáreas de parque.


3.- Artes escénicas en la calle
Porque el arte es vida y el teatro te desconecta de la cotidianeidad. Si encima le sumas un entorno como el de Rubena, la propuesta es inmejorable. Esta aldea burgalesa es uno de los tres pueblos que forman parte del programa piloto de Senda, un circuito de artes escénicas en espacio público, enfocado en fomentar el desarrollo artístico en localidades rurales. Un lujo que llenará las calles del pueblo de artistas, del 9 al 11 de diciembre. Habrá talleres, actividades para familias y oportunidad para sentarse a la mesa y hablar sobre los desafíos a los que se enfrentan el arte y el mundo rural. Una iniciativa de PATEA (Asociación de Profesionales de Artes de Calle) que se materializa gracias al apoyo del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música del Ministerio de Cultura.


Provincia de Burgos, Origen y Destino
Burgos es origen de la lengua castellana, del primer hombre europeo, cuna de leyendas, cruce de caminos, así como punto de partida de relevantes hechos históricos que han dejado un legado cultural, arquitectónico, artístico y etnográfico. A su vez, Burgos es destino para todos aquellos que buscan un viaje lleno de sensaciones donde el patrimonio, la naturaleza, la gastronomía y la historia van de la mano.


Información facilitada por Turismo de Burgos: www.turismoburgos.org
ANGEMI
ANGEMI
Moderador de Zona
Moderador de Zona
Ago 09, 2009
Mensajes: 27847

Fecha: Lun Feb 06, 2023 02:33 pm    Título: Carnaval en la Provincia de Burgos

La vaca rabona y otros tres personajes míticos para vivir un
Carnaval de verdad

En paralelo al carnaval de color, comparsas y maquillaje, se mueve otro mundo de carnaval: el carnaval rural, el que bebe de antiguos ritos y rescata personajes ancestrales extraños. Como La Tarasca de Hacinas, el Gallo de Mecerreyes, el Gallo de El Almiñé o la Vaca Rabona de Hortigüela, cuatro personajes carnavalescos antiquísimos que siguen de tendencia y mueven muchos seguidores en la provincia de Burgos. ¡Nos vamos de carnaval rural!

Mientras las ciudades se llenan de desfiles, comparsas coreografiadas, trajes manufacturados y maquillajes impactantes, los pueblos de Burgos bucean en ritos ancestrales para recuperar personajes de verdadero carnaval.

Hoy os citamos con una estirpe de seres curiosos como pocos, protagonistas de cuatro de las fiestas de carnaval más famosas de la provincia de Burgos, todas ellas con un denominador común: sus raíces antiquísimas, que se mueven entre influencias llegadas del Imperio Romano y las costumbres celtíberas. Ésta es su historia, y revivirla este mes, un plan irresistible.

El Gallo de Mecerreyes
Pocos personajes han resistido mejor al paso del tiempo y quizá por ello, Mecerreyes es el mejor lugar para estar el Domingo de Carnaval. Aquí tiene lugar la ‘corrida del gallo’; un espectáculo cargado de tradiciones que reúne a locales, curiosos y amantes de lo auténtico desde que en 1980 se recuperó su celebración, prohibida durante años por su carácter pagano.

Las calles se llenan de colorido y alboroto desde bien temprano, desafiando al frío de la mañana. El pueblo entra en calor al pasar de unos estrambóticos seres que recuperan una fiesta ancestral cuyos orígenes se pierden en tiempo y en los que la cultura celtíbera y castellana se funden en unos festejos fuera de lo habitual. Figuras misteriosas recorren las calles desde por la mañana, atormentando a las gentes con su siniestro aspecto conseguido a base de palos, huesos, cuerdas y hojas, herencia de la tradición popular.


La comitiva la forman zarramacos, alguaciles, danzantes y dulzaineros. Los zarramacos, fácilmente identificables por sus caras pintadas de negro y sus atuendos de pieles y grandes cencerros, guardan el orden intimidando con sus palos. Los alguaciles, con sus capas castellanas negras, son los encargados de “mantener a raya” a los espectadores durante la corrida del gallo, echándoles a los pies cenizas o garbanzos e impedirles así cruzar los límites. Dulzaineros y danzantes acompañan de música y bailes todo el ritual.

Llegan así las cinco de la tarde, cuando el gallo auténtico y el gallo de trapo (el que se usa para que el real no sufra ningún daño) coronan la rueca adornados con su mantón. El Rey (un niño del pueblo de diez años, curiosamente ataviado para la ocasión) los muestra, orgulloso. Suenan las coplas cada vez más solemnes y los mozos danzantes se arremolinan al ritmo de dulzainas y tamboriles. Es la señal.

Comienza la ‘corrida del Gallo’. La emoción se respira en todo Mecerreyes y los zarramacos agitan sus tarrañuelas ante los mozos, que luchan por llevarse el trofeo.

La tradición toma forma de danza en la plaza del Ayuntamiento donde se invita a los asistentes al baile de la rueda y a una degustación de lo más dulce de la gastronomía burgalesa. Las naranjas con azúcar, las orejas de haba, los florones o el sabor a almendras y caramelo que los árabes dejaron en estas tierras con el guirlache. Una receta que se mantiene viva desde tiempos medievales.

La Tarasca de Hacinas
Los franceses dejaron en herencia en este municipio burgalés este personaje del carnaval. Fue tras la Guerra de Independencia (1808) y, desde entonces, no se ha dejado de rendir homenaje a La Tarasca.

Esta bestia, cubierta por un armazón de madera adornado con telas, tiene cabeza de cráneo de burro (barandón) y abre y cierra las fauces arrancando carcajadas y respingos, a partes iguales, a todo aquel que se atreve a acercarse o salir sin disfraz por las calles de Hacinas. Comienza a dejarse ver el sábado anterior al Martes de Carnaval y lo portan cinco mozos que recuerdan así la mitología que ha echado raíces en tierras burgalesas. Tras la misa mayor del domingo, La Tarasca persigue a los feligreses entre bromas y, los más pequeños de la localidad, sacan a pasear a La Curra: un armazón lleno de cintas de colores coronado por grandes cuernos que corre tras vecinos y turistas. Nadie se libra.

Para contribuir al caos y la diversión de la festividad, entran en escena los comarrajos, vecinos vestidos con ropas andrajosas y máscaras terroríficas, que arrojan harina y agua a quien se cruza con su paso. Cordeles, cencerros y risas sirven de banda sonora a esta hermosa tradición burgalesa.

Vaca Rabona de Hortigüela
La mitología deja paso en Hortigüela a los miedos más mundanos que uno siente de niño cuando crece en el campo. El respeto a la bravura de un animal grande y la vergüenza del cortejo. De aquí nace el folclore más apabullante.

Por eso, en Carnaval son los mozos del pueblo quienes arrastran a la ‘Vaca Rabona’ o ‘Vaca Merina’ por las calles de Hortigüela atemorizando a los vecinos, que huyen para no ser corneados. Esta estructura de madera cubierta de telas y con cuernos de vaca es el personaje principal del Carnaval de este municipio de la Sierra de la Demanda y esconde, bajo la alegría y las risas, una tradición ancestral que permite a los jóvenes acercarse a las mozas con la excusa de darles una cornada. El antiguo arte del cortejo que regresa a las calles de Hortigüela cada mes de febrero.

La danza del Gallo del Almiñé
Más de cinco siglos de historia sostienen a la Danza del Gallo de El Almiñé, en la Merindad de Valdivielso. Una tradición que lucha por mantenerse viva año tras año adaptándose a los calendarios festivos de hoy en día. De ahí que su día grande, su danza, se baile ahora el sábado antes del Martes de Carnaval (17:30h) y no el mismo martes, como era costumbre.


El jefe de la Danza marca el compás. En su mano derecha empuña una espada adornada con cintas de colores y, en la izquierda, sujeta un gallo mientras dirige a vecinos y forasteros, todos ataviados con sus mejores disfraces, hacia la explanada del Carraspal. Allí todos danzan alrededor del gallo al ritmo de dulzainas y tamboriles, respetando al máximo la vida del animal y recordando el simbolismo que impregna a este rito ancestral. El gallo aleja a la muerte, la brujería y los espíritus malignos; simboliza la vida y encarna la lujuria, que para los cristianos debía ser reprimida, sobre todo en periodo de Cuaresma.


Provincia de Burgos, Origen y Destino
Burgos es origen de la lengua castellana, del primer hombre europeo, cuna de leyendas, cruce de caminos, así como punto de partida de relevantes hechos históricos que han dejado un legado cultural, arquitectónico, artístico y etnográfico. A su vez, Burgos es destino para todos aquellos que buscan un viaje lleno de sensaciones donde el patrimonio, la naturaleza, la gastronomía y la historia van de la mano.


Información facilitada por Turismo de Burgos: www.turismoburgos.org
ANGEMI
ANGEMI
Moderador de Zona
Moderador de Zona
Ago 09, 2009
Mensajes: 27847

Fecha: Mie Mar 01, 2023 02:55 pm    Título: Ruta de cine en la Provincia de Burgos

Tras los pasos del "Señor Cayo", una ruta de cine entre
naturaleza y pueblos de postal


Salir de la ciudad para adentrarse en un mundo de película; en el norte de Burgos se dibuja la ‘Ruta de El disputado voto del señor Cayo’, un viaje con siete paradas en el que seguir los pasos de Paco Rabal y Juan Luis Galiardo por un Burgos tan costumbrista como hermosamente apabullante. Desde asomarse al impresionante Cañón del Ebro, a salinas explotadas desde época romana y anfiteatros rocosos llenos de galerías pintadas de azuritas y malaquitas en una antigua mina de cobre. Un viaje de cine por el mundo rural burgalés

Cuando uno planea una escapada busca muchas veces vivir un viaje de película: melenas enredadas asomando por la ventanilla del coche, un picnic entre árboles milenarios, un escenario natural testigo de una gran batalla, un pequeño pueblo con encanto refugio de tal o aquel protagonista… y revivir las secuencias de títulos legendarios.

El disputado voto del señor Cayo fue una película revolucionaria en su tiempo y un título indispensable en la historia del cine español. Fue rodada en el norte de la provincia de Burgos por el director burgalés Antonio Giménez Rico en el año 1986, adaptando con éxito a la gran pantalla la novela homónima de Miguel Delibes (1978). Ahora, una ruta permite al viajero adentrarse en los escenarios reales, una inmersión rural llena de paradas donde disfrutar de la belleza de la sencillez y la naturaleza en estado puro.

Imagina el viaje. 1977. España está a punto de celebrar sus primeras elecciones democráticas y los candidatos quieren llegar hasta el último pueblo para prometer que nadie quedará atrás en este nuevo país que despierta tras la dictadura. Uno de los candidatos (Juan Luis Galiardo) se presenta por Burgos y emprende camino al norte de la provincia para hacer campaña. En su andadura por el Burgos rural, llega a un pueblo en el que solo viven tres habitantes, siendo uno de ellos su alcalde, el señor Cayo (Paco Rabal). Un hombre tan inocente como astuto, aparentemente resignado a su realidad, pero consciente de su inmensa riqueza inmaterial.

El señor Cayo es un guía de excepción por estas tierras a través de una ruta de 150 kilómetros que se puede hacer en coche o en bicicleta. Es la sencillez y es la riqueza que se esconde en medio de una gran tierra que atesora historias, personajes y paisajes de película.

1.- Burgos: el punto de partida
El punto de partida hacia el paraíso rural es la capital: sus calles son el escenario de película perfecto. Varios puntos de la Calle Vitoria y otras arterias del centro urbano son parte del Camino de Santiago, Patrimonio de la Humanidad, y qué decir de su archiconocida catedral, máximo exponente de la arquitectura gótica, otro tesoro también declarado por la Unesco.


2.- Orbaneja del Castillo y un refugio de la Guerra Civil
Esta aldea medieval, de apenas 50 habitantes y tan bucólica que parece salida de un cuento, sorprende con una cascada que atraviesa el pueblo y desciende por una escalera natural de 25 m de altura, formando terrazas que culminan en unas pozas de intenso azul turquesa.


El camino de esta lengua de agua hacia el Ebro es parte del Complejo kárstico de Orbaneja del Castillo; un auténtico regalo de la Naturaleza que nace en la Cueva del Agua, una gruta que sirvió de refugio a muchos vecinos durante la Guerra Civil Española, tal y como cuenta el Señor Cayo en la película. Recorrer el pueblo y conocer a su gente puede convertirse en una apasionante lección de historia.

3.- Cañón del Ebro-Pesquera del Ebro
Los pasos del señor Cayo llevan por el Valle de Sedano hasta la inmensidad del Cañón del Ebro. Un laberinto que el agua diseña a su antojo desde hace millones de años dejando al descubierto paredes gigantes de roca y un verde salvaje que se despliega como una alfombra por este paraje de película. La naturaleza se manifiesta con mayúsculas en este lugar. Las aves rapaces vigilan estos desfiladeros dejando que el eco aumente su presencia sobre meandros de belleza cambiante.


Al margen izquierdo, Pesquera de Ebro, un pueblo encantador lleno de escudos que enmarcan las casas solariegas que se mantienen en pie desde el siglo XVI. En uno de los blasones puede leerse: Ieus Maria. Esta es casa de placer i la gente de alegría. Abe María Año 1712. Prostíbulo para unos, fonda o casa de huéspedes para otros, encontrar la voz del vecino que dé su propia versión sobre esta inscripción es la verdadera aventura de la ruta. Tradición oral llena de verdad, mitos y leyendas.

4.- Cortiguera, un pueblo tallado en los desfiladeros del Ebro
Ubicado en el Parque Natural de las Hoces del Alto Ebro y Rudrón, Cortiguera es un lugar único. Descolgado prácticamente por uno de los desfiladeros del cañón del Ebro, las vistas que se pueden apreciar desde este pueblo, en proceso de repoblación, son impresionantes. Un manto de vegetación ha ido cubriendo las ruinas de este rincón abandonado del norte de Burgos, si bien aún puede admirarse la riqueza de un pasado que aún se resiste a desaparecer, como es el caso de algunas casas de los siglos XVI, XVII y XVIII, en cuyos blasones aún se puede distinguir el linaje de dos de las grandes familias que un día habitaron este paraje: Los Del Moral y los De la Fuente Bustamante.

La Iglesia de San Miguel de Cortiguera muestra todo su esplendor entre decadencia y ruina. Este templo del siglo XVII con elementos claves del gótico tardío, aún deja ver sus dos capillas coronadas por sendas bóvedas de nervios, entre maleza y ruina. Un abandono que ya denunciaba Delibes en su novela.

5.- Huidobro y los túneles de la mina de cobre abandonada
Abriéndose paso entre bosques de robles y hayas aparece Huidobro y su Iglesia de San Clemente. Una construcción del siglo XII que encarna a la perfección el románico burgalés. Una joya de la arquitectura que aguarda su renacimiento junto a uno de los enclaves con mayor singularidad de la provincia de Burgos: la Hoya de Huidobro. Este anfiteatro natural de roca esconde una antigua mina de cobre, ahora abandonada. Un escenario de cine lleno de cuevas, grutas y pasadizos secretos que conducen hasta naves en las que los arcos naturales están repletos de azuritas y malaquitas que pintan de azul y verde las paredes. Un paisaje digno de película de ciencia ficción.

6.- Mozuelos y los embistes del tiempo
Agitado por el viento que atraviesa el páramo, resiste a las inclemencias del tiempo Mozuelos de Sedano; un encantador pueblo burgalés, rodeado de la naturaleza más impresionante, que logró sortear el olvido a finales del siglo XX. Su iglesia, humildemente rehabilitada, es punto de encuentro para algunos vecinos que de vez en cuando pasan temporadas en la zona.

7.- Poza de la Sal, cuna de Félix Rodríguez de la Fuente
El mejor final para una ruta de cine. Esta pequeña villa medieval despertó ya el interés de todos en tiempos del Imperio Romano, pues bajo sus cimientos se esconde lo que el César terminó bautizando como ‘oro blanco’: la sal. Una singular riqueza que en la época convirtió a esta localidad en la principal productora de sal de toda la Península Ibérica.

Visitar las salinas y las pozas de sal es un viaje en el tiempo del que sorprenderse mucho, pues la sal emerge en un cráter de 2,5 km de diámetro procedente de un antiguo mar que antes ocupaba lo que todo el oeste de la Península Ibérica. En lo alto, el castillo de Los Rojas, del siglo XIV, que fue levantado para proteger a las salinas de los saqueadores.

Pero Poza de la Sal es conocido por algo más. Por estas calles de innegable encanto y señorío castellano, jugaba de niño el naturista Félix Rodríguez de la Fuente, pues aquí nació y aquí se puede visitar un museo que honra su memoria.



Provincia de Burgos, Origen y Destino
Burgos es origen de la lengua castellana, del primer hombre europeo, cuna de leyendas, cruce de caminos, así como punto de partida de relevantes hechos históricos que han dejado un legado cultural, arquitectónico, artístico y etnográfico. A su vez, Burgos es destino para todos aquellos que buscan un viaje lleno de sensaciones donde el patrimonio, la naturaleza, la gastronomía y la historia van de la mano.


Información facilitada por Turismo de Burgos: www.turismoburgos.org
ANGEMI
ANGEMI
Moderador de Zona
Moderador de Zona
Ago 09, 2009
Mensajes: 27847

Fecha: Jue Mar 16, 2023 06:48 pm    Título: Ruta en Burgos: Qué Ver en la Provincia

Nuevo Tip publicado desde Oficinas de Turismo

Valle de Caderechas: Ruta las Canales de Madrid - Provincia de Burgos
ANGEMI
ANGEMI
Moderador de Zona
Moderador de Zona
Ago 09, 2009
Mensajes: 27847

Fecha: Mie May 03, 2023 11:12 am    Título: Ruta en Burgos: Espacios Naturales en la Provincia

Nuevo Tip publicado desde Oficinas de Turismo

Espacios Naturales de la Provincia de Burgos


Saludos Amistad
CREAR COMENTARIO EN EL FORO
Respuesta Rápida en el Foro

Registrate AQUÍ


Mostrar/Ocultar Galería de Fotos
Juancruce... : España
Piazza spagna
JordiM : España
Catedral Mallorca
Oficinas-... : España
Ruta Literaria del Romanticismo, Almendralejo - Badajoz
Macuqui : España
bahía Norte
All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. Aviso Legal - Privacidad - Publicidad
Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter instagram