![]() ![]() Diario de Turquía. día 12: Estambul ✏️ Diarios de Viajes de Turquia
Nos levantamos a las 7:30, nos duchamos y bajamos a desayunar. Yo tomé lo mismo de siempre. A las 8:50 apareció el bus, pues habíamos contratado con la Agencia Potencial, a través de Mustafá, una excursión guiada: “Estambul clásico” (55 €), que...![]() Diario: 15 dias de ruta por Turquía⭐ Puntos: 3 (1 Votos) Etapas: 15 Localización:![]() Nos levantamos a las 7:30, nos duchamos y bajamos a desayunar. Yo tomé lo mismo de siempre. A las 8:50 apareció el bus, pues habíamos contratado con la Agencia Potencial, a través de Mustafá, una excursión guiada: “Estambul clásico” (55 €), que incluía las visitas de Santa Sofía, Mezquita azul, las cisternas, comida y Palacio Topkapi por la tarde. Ya le habíamos pagado el viernes a Mustafá en el bus antes de despedirnos de él. El guía que vino a buscarnos se llamaba Lemi y tenía una melena negra y larga que no dejaba de atusar. Llevaba un águila bicéfala de plata colgada del cuello; al parecer parte de su familia había llegado de Albania hacía más de 100 años así que eso era en honor a sus familiares. El bus recogió a 19 personas, entre ellas las chicas catalanas que habían venido con nosotros todo el viaje (Sandra, Begoña, Silvia y su hermano), que estaban en el Hotel Orán (aunque la primera noche que llegamos no había habitación así que tuvieron que dormir en un Youth Hostel). Primero visitamos la Mezquita Azul, en donde nos encontramos con los asturianos, Elena y Ángel, que iban con otro grupo guiado por Mustafá. Fue una alegría volver a verlo. La Mezquita Azul es muy bella, cuenta con nicho, púlpito, alfombra, parte alta trasera para las mujeres (para que los hombres no se despisten), con los nombres en las paredes de Alá, Mahoma, los 4 califas y los dos sobrinos de Mahoma (Hassam y Hassim), así como versos del Corán, realizados por el mejor calígrafo de la época, Seyyid Kasim Gubari. Tiene casi 300 ventanas repartidas en 5 niveles que dejan entrar la luz para ver bien los mosaicos de Iznik, son más de 20.000 azulejos fabricados a mano. Fue construida en 1609-1617 por el Sultán Ahmed I con dinero del Gobierno, pues no había ganado ninguna batalla con la que sufragarla, por lo que fue muy criticado. Además es la única de Turquía que cuenta con 6 minaretes. En ese momento, en todo el mundo, sólo la Mezquita de la Kaaba tenía 6 minaretes, por lo que el Sultán fue muy criticado. El Sultán mandó a su arquitecto (que era discípulo de Sinán) a la Meca para que le construyera un séptimo minarete y así zanjó el problema. Tras la visita dimos una vuelta por los alrededores de la Mezquita, en donde había un mercadillo, un corral con gallinas de patas larguísimas, vistas de los tejados de las casas del barrio que está debajo, etc. A continuación visitamos Santa Sofía/Hagia Sophia, que inicialmente fue una basílica ortodoxa, posteriormente se reconvirtió en Mezquita y actualmente es un museo (desde 1935 y bajo mandato de Atatürk), por ello no es necesario entrar con velo. Llevábamos un audio cada uno para poder oír bien al guía dado el gran número de gente que había. El edificio es impresionante a pesar del desgaste. El templo estaba dedicado a la Divina Sabiduría, haciendo referencia a la personificación de la sabiduría de Dios. Fue la catedral con mayor superficie del mundo durante casi mil años hasta que se completó la catedral de Sevilla en 1520. El diseño es obra del arquitecto y físico jonio Isidoro de Mileto y del matemático y arquitecto lidio Antemio de Tralles. Los turcos otomanos conquistaron Constantinopla en 1453 y su Sultán, Mehmed II, ordenó que el templo se convirtiera en mezquita. Se destrozaron varios mosaicos y otros objetos del templo, además se le añadieron detalles islámicos (mihrab, minbar y 4 minaretes). La construcción actual es ya la tercera iglesia que hubo en el lugar, comenzando su construcción en el siglo VI por orden del Emperador Justiniano I. Con el paso de los años se vio afectada por varios terremotos e incendios por lo que sufrió varias reconstrucciones, de hecho la cúpula ya no tiene forma de circunferencia perfecta, sino ligeramente ovalada. Algunos de sus mosaicos son muy famosos, como el de Cristo Pantocrator, y además poseía reliquias de gran valor, sin embargo fue saqueada por los cristianos latinos y se llevaron a otras iglesias de occidente una piedra de la tumba de Jesús, la leche de la Virgen María, la mortaja de Jesús, los huesos de varios santos, etc. Al salir paseamos por el Hipódromo romano, construido sobre el año 200 d.C., siendo el centro de actividades de la población. Allí se celebraban carreras de carros y circos durante más de mil años. De su ornamentación sólo quedan el obelisco egipcio, la columna serpentina y el obelisco amurallado. El obelisco egipcio mide 60 metros y fue construido por Tutmosis III alrededor del año 1500 a.C. para conmemorar una de sus victorias en Siria, traído por el Emperador Teodosio desde Alejandría. La columna serpentiforme estaba en el templo de Apolo en Delfos y fue traído por Constantino el Grande. Además está la fuente alemana, donación del káiser Guillermo II al Sultán, que se construyó pieza por pieza (eran casi 2000) durante 3 años. Estando en el hipódromo nos encontramos con los sevillanos, Juan y Juana así que estuvimos un rato de charla con ellos. Después visitamos la Cisterna de Yerebatán, que es la más grande de las 60 cisternas construidas en Estambul durante la época bizantina, con capacidad para 80.000 metros cúbicos de agua. Anteriormente se traía de fuentes que había fuera de las murallas de la ciudad pero al sufrir envenenamientos o cortes durante las batallas se vieron obligados a tener un abastecimiento intramuros. Se utilizó hasta el siglo XIV. Para su construcción se utilizaron columnas romanas de distintas épocas, entre ellas hay dos muy llamativas con sendas cabezas de Medusa, cuyo origen es desconocido. Se dice que Medusa está boca abajo para anular los poderes de su mirada petrificante. La Cisterna sale en la película de James Bon “Desde Rusia con amor”. La Cisterna es preciosa, con esa luz rojiza de fondo, y además hay un montón de peces. Comimos en un restaurante de varias plantas que estaba justo al lado del Hipódromo (Sultanahmet), siendo el menú un variado de primero (cous-cous, pimiento relleno de arroz con canela, feta, tomate, pepino, ensaladilla rusa, picadillo de tomate, etc.), de segundo rollito de hojaldre relleno de queso, de tercero kebab de cordero, Adana y unos trozos de pollo acompañado con arroz blanco y de postre baklava. Para beber agua, cerveza y café (20 liras las bebidas, que iban aparte). La última visita fue el Palacio de Topkapi, que es una maravilla. El guía nos explicó un poco sobre la historia y lo que albergaba el palacio y, dado que todos queríamos ver el Harén, nos acompañó hasta allí. Es lo más bonito de la visita, completamente decorado con azulejos azules de Iznik, galerías, patios, celdas para dormir, salones para verse con el Sultán, espejos, despensa para comida, etc. En el harén vivían el Sultán su familia y un conjunto de 500-800 mujeres de alto nivel cultural y que poseían múltiples habilidades. La Reina Madre era la responsable del harén. Además desde allí hay unas vistas espectaculares de la Torre Gálata. A continuación el guía se marchó y nos quedamos a nuestro aire hasta la hora de cierre, las 19h. Topkapi fue el centro administrativo del imperio otomano de 1465-1853, siendo uno de los tres imperios más importantes de la historia. Su construcción se debe al Sultán Mehmed II. Desde allí hay unas espectaculares vistas del Bósforo. En realidad se compone de numerosos edificios pequeños rodeados unidos por varios patios ajardinados. El recinto, a su vez, está rodeado por una muralla bizantina con una entrada principal, la Puerta Imperial. En su momento vivían 5000 personas en palacio entre soldados, directivos, sirvientes, etc. Se puede visitar la colección de armas (400 ejemplares desde el s.VII-XIX), los establos, las cocinas (con capacidad para dar de comer a 4000 personas), la colección de porcelanas (la tercera más importante del mundo), la biblioteca, el tesoro, colección de relojes y reliquias sagradas (como unos pelos de Mahoma, su pisada, el bastón de Moisés), colección de caligrafía, etc. El tesoro es uno de los más importantes del mundo, en el que se reúnen el Puñal Topkapi (hecho de oro, diamantes, esmeraldas y piedras preciosas, siendo el arma más cara del mundo), la sala de las perlas, el diamante cucharero (el tercero más grande del mundo, que perteneció a la madre de Napoleón), varios tronos, etc. Actualmente sólo está expuesto el 10% de la colección por falta de sitio y de personal. ç ras dos horas y media de visita abandonamos el palacio sobre las 18:30 y nos fuimos con el resto de españoles a cenar (éramos 7). Nos encontramos 2 restaurantes de kebabs juntos y se empezaron a pelear por nosotros así que negociamos y finalmente entramos en el que nos ofreció más por menos. El sitio se llamaba Öz Karadeniz y el jefe era un chico joven con americana que nos regaló 2 ensaladas, baklava de postre y té. Pelayo pidió, un Iskandar kebab (de ternera con yogur y salsa de tomate), Iñaki Adana kebab con pistachos y yo Ternera en salsa con tomate y pimiento. Pagamos 20 liras por persona, propina incluida. Nos despedimos de las chicas de justicia y su hermano y nos fuimos para el hotel a dormir, lo que fue un paseíto puesto que estaba muy cerca. Índice del Diario: 15 dias de ruta por Turquía
01: Diario de Turquía. Día 1: Madrid-Estambul
02: Diario de Turquía. Día 2: Estambul-Edirne-Çanakkale
03: Diario de Turquía. Día 3: Troya-Pérgamo-Izmir
04: Diario de Turquía. Día 4: Izmir-Éfeso-Pamukkale
05: Diario de Turquía. Día 5: Pamukkale-Antalya
06: Diario de Turquía. Día 6: Isla de Kekova
07: Diario de Turquía. Día 7: Antalya-Konya-Capadocia
08: Diario de Turquía. Día 8: Capadocia
09: Diario de Turquía. Día 9: Capadocia-Ankara
10: Diario de Turquía. Día 10: Ankara-Bursa-Estambul
11: Diario de Turquía. Día 11:Estambul
12: Diario de Turquía. día 12: Estambul
13: Diario de Turquía. Día 13: Estambul
14: Diario de Turquía. Día 14: Islas Príncipe
15: Diario de Turquía. Día 15: Vuelta a casa
📊 Estadísticas de Etapa ⭐ 0 (0 Votos)
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |