Idioma: English Español
Mostrar/Ocultar Blogs / Diarios
Mostrar/Ocultar Fotos / Pics
Blogs 
SÉPTIMO DÍA.- 8 DE ABRIL- SANTILLANA DEL MAR

SÉPTIMO DÍA.- 8 DE ABRIL- SANTILLANA DEL MAR ✏️ Diarios de Viajes de España España

¡Otro día grande!. Salimos del hotel a las 7.45 horas y fuimos a hacernos una foto a la cercana estación marítima donde esos días habíamos visto que recalaban los ferrys que llevan a Reino Unido. Después subimos andando hasta el Mercado de la...
  Fecha creación:   Puntos: 0 (0 Votos) 📝 Etapa 6 de 11
Cantabria

Diario: Cantabria

Puntos: 5 (3 Votos)  Etapas: 11  Localización: España España 👉 Ver Etapas

¡Otro día grande!. Salimos del hotel a las 7.45 horas y fuimos a hacernos una foto a la cercana estación marítima donde esos días habíamos visto que recalaban los ferrys que llevan a Reino Unido. Después subimos andando hasta el Mercado de la Esperanza, detrás del Ayuntamiento, y estuvimos mirando los puestos de pescado (con lo poco que me gusta). Incluso compré unos botes de bonito. Intentamos entrar nuevamente a la Cripta de la catedral pero estaba cerrada así que nos fuimos a cogerel autobús nº 4 enfrente de Correos (pero en la acera contraria) para ir al barrio pesquero (1,30€). Los pescadores que tenían su feudo en Puertochico tuvieron que mudarse a un nuevo emplazamiento, el actual Barrio Pesquero, para lo que se les construyó en 1943 108 viviendas que no podían superar las 3 plantas. El paraje es célebre por las populares casas de comidas que lo adornan. Nos bajamos en la parada de la lonja y caminamos un poco por el barrio. ¿Qué decir?. Es bastante feo pero efectivamente hay muchos locales para comer pescado y marisco.
Después del paseo cogimos de nuevo el bus y volvemos a la zona del Ayuntamiento. Una vez allí caminamos hasta la estación de autobuses y cogemos un bus de la Cantábrica en la dársena 5 para ir a Santillana del Mar. Los billetes se compran en el autobús (5,15 euros i/v). Aprovechamos el tiempo para comprar también los billetes de regreso de ALSA desde San Vicente de la Barquera (única compañía que tiene máquina y taquillas donde a algunas horas se ve a alguien atendiendo).
El autobús sale a las 10.30, pasa por Torrelavega y llega a Santillana del Mar a las 11.20 horas (tiene parada frente al consultorio médico y el museo diocesano).
Santillana del Mar se conoce como la villa de las tres mentiras porque se dice que ni es santa, ni llana ni tiene mar. En realidad está a 3 kilómetros de la costa y se asienta sobre colinas y valles. Un documento del siglo XIII llama a la localidad Vila de Sancta Illana, derivado de la mártir cristiana Juliana de Nicomedia que supuestamente está enterrada allí. En 1889 Santillana fue declarada Conjunto histórico-artístico y actualmente conserva su espíritu medieval.

www.jdiezarnal.com/ ...iata01.jpg

La organización urbanística de la ciudad tiene forma de Y. La vía principal se bifurca hacia la izquierda hasta la Plaza de Ramón Pelayo, llena de edificios de aire medieval, y hacia la derecha hasta la Colegiata de Santa Juliana.
El Palacio Valdivieso o Casa de los Valdivieso (también escrito Valdivielso), hoy hotel Altamira, data de 1710. Se encuentra en la parte final de la calle del Cantón, a la derecha. Posee un blasón situado en la esquina.
El Palacio de Velarde o de las Arenas, en la Plaza de las Arenas, es un edificio de transición del gótico al renacimiento, iniciándose la construcción en el siglo XV y modificándose en el XVII. La fachada tiene el blasón de los Velarde.
Las Casas de los Quevedo y Cossío se encuentran junto al abrevadero que hay unos metros antes de la Colegiata. Datan de los siglos XVII-XVIII. Son dos casas colocadas en escuadra de manera que forman una sola vivienda. La casa de la parte norte es la Casa de Cossío y la de la parte sur es la Casa de Quevedo. En la primera puede verse el blasón de los Cossío. En la segunda, que perteneció a un familiar de Francisco de Quevedo y Villegas, el famoso escritor, se ve el escudo de la familia Quevedo. Está construida con piedra de sillería y tiene un túnel abovedado que sirve de desagüe al abrevadero y al río.

2.bp.blogspot.com/ ...600/08.jpg

La Casa de la Archiduquesa o de los Abades se encuentra a la izquierda de la Colegiata. Es una casona de finales del siglo XVII. Los escudos de la fachada son modernos.
La Casa de Leonor de la Vega, en la calle del Cantón, es de finales del siglo XV y principios del XVI, por lo parece que no puede ser, a pesar de lo que señala la tradición, un edificio en el que vivió doña Leonor de la Vega, madre del primer Marqués de Santillana, el famoso escritor. En la fachada pueden verse tres escudos góticos de la casa de la Vega. En cuanto a la Casa de los Hombrones o Casa de los Villa, está situada junto a la llamada casa de Leonor de la Vega, también en la calle del Cantón. Es una casa construida entre el siglo XV y el XVII. Se le dio este nombre por los dos caballeros con bigote que sostienen el enorme escudo barroco de la fachada, blasón de los Villa.

La Torre del Merino o la Torrona está situada en la antigua plaza del mercado, hoy de Ramón Pelayo. Se trata de una torre del siglo XIV, rematada por almenas. Se le llama así por ser el lugar en que moraba el merino, funcionario que representaba al rey.

SÉPTIMO DÍA.- 8 DE ABRIL- SANTILLANA DEL MAR - Cantabria (1)

La Torre de don Borja o Fundación Santillana está también en la plaza de Ramón Pelayo. Aunque debió tener origen medieval, la parte conservada y restaurada parece ser de finales del siglo XV o principios del XVI. Se ve un escudo con el blasón de los Barreda. Tiene un patio interior que une los dos lados. Debe su nombre a don Francisco de Borja Barreda, último descendiente de los Barreda en el siglo XIX. Entre sus propietarios posteriores estuvo la infanta doña Paz de Borbón. En 1981 fue restaurada para ser la sede de la Fundación Santillana. En la misma plaza está el Ayuntamiento, en un palacio barroco. Es notable su balconada de hierro fundido con un escudo en la parte superior. Junto al Ayuntamiento vemos las Casas del Águila y la Parra (foto derecha). Son dos edificios distintos adosados. La Casa de la Parra se llama así porque tuvo una gran parra en la fachada; es una edificación gótica de principios del siglo XVI. La casa del Águila o de los Estrada es del siglo XVII. Luce el blasón de Estrada y Tagle en su fachada. Actualmente es una sala de exposiciones del Gobierno Regional. Delante de estas casas encontramos la escultura de un bisonte.

www.viajarporcantabria.com/ ...el-Mar.jpg

El Palacio Barreda-Bracho, también llamado Casa Barreda-Bracho o Palacio Barreda, que desde 1944 es el Parador Nacional Gil Blas, está también en la plaza de Ramón Pelayo. Es un edificio de estilo barroco erigido a finales del siglo XVII. El linaje de los Bracho estaba emparentado con los Barreda, de ahí el nombre con el que se conoce.
En la calle Carrera vemos la Casa de Bustamante, de finales del siglo XVII-siglo XVIII, de gran altura con balcones de púlpito. En su fachada puede verse el escudo de armas de los Bustamante, y la Torre de los Velarde, vieja casa-torre del siglo XV, en piedra sillería con dos puertas góticas.
El Palacio de Benemejís, también conocido como Palacio de los Peredo-Barreda o Palacio de Pereda, actualmente es sede de exposiciones de Caja Cantabria. Es un palacio de planta cuadrada y dos pisos; el tejado, a cuatro aguas, está rematado por pináculos en las esquinas. En la fachada se ve el blasón de los Peredo; dentro del portal está el de la familia Barreda Ceballos. Sus distintos nombres reflejan las vicisitudes de esta propiedad. Ordenó su edificación don Francisco Miguel de Peredo, caballero de Calatrava desde 1694. Uno de sus propietarios posteriores fue don Blas María de Barreda (siglo XIX) y luego la Marquesa de Benamejí. Conserva lienzos de pintores como Valdés Leal o Mengs, así como una amplia biblioteca. Frente a este palacio está la Casa de los Villa, del siglo XVIII.
Precisamente viniendo de la parada del autobús la primera casona que te encuentras es el Palacio de Benemejís a la izquierda de la calle. Después es cosa de dejarse llevar por esta localidad que para mi gusto es una de las más bonitas de Cantabria e incluso de España. Recomiendo hacer una parada en casa una de las casonas y observando sus fachadas.
Sin embargo el edificio más representativo de Santillana del Mar es su Colegiata. La Colegiata de santa Juliana es uno de los monumentos románicos más importantes de España. La joven Juliana de Nicomedia fue martirizada en la actual Turquía durante las persecuciones de los cristianos del emperador Diocleciano (finales del siglo III). Es interesante entrar en la iglesia y leer los motivos que le llevaron a la muerte porque no dejan de ser muy curiosos (y pasan por una petición de matrimonio rechazada). Sus restos se trajeron en el siglo IX por unos monjes peregrinos y se construyó una ermita para custodiarlos. Fue Fernando I de Castilla en 1045 quien le otorgó importantes privilegios al abad.
El templo original adquirió carácter de colegiata en el siglo XI y se renovó en el siglo XII. Es el fruto de esa renovación lo que vemos ahora. Se trata de una iglesia de tres naves, la central de mayor anchura que las otras. Tiene una portada principal que da acceso a la plaza y otra en el muro norte que comunica la iglesia con el claustro. Como remate de la fachada principal se colocó con posterioridad un frontón triangular con aire renacentista que tiene una hornacina con la imagen de santa Juliana sometiendo al demonio. Tampoco es original una galería de quince arcos que corre por la parte superior de la pared sur. A la derecha de la portada principal se alza la antigua torre de las campanas.
En el interior destaca el retablo mayor, excelente obra hispano-flamenca de finales del siglo XV o principios del siglo XVI que muestra escenas del martirio de santa Juliana y de la vida de Cristo. La santa se venera en una hornacina central donde está la arqueta con sus reliquias. El frontal del altar es una fantástica obra de plata mexicana. En el coro vemos un notable órgano barroco y en la capilla bautismal una pila románica y un pantocrátor (Cristo en Majestad) del 1200.
En cuanto al claustro, está adosado a la fachada norte de la iglesia y tiene capiteles de temática variada (temas bíblicos, profanos, alegóricos, motivos vegetales, animales fantásticos, etc.) en estilo románico. En los muros vemos sarcófagos con motivos heráldicos de personajes relevantes del clero y la nobleza.
La entrada cuesta 3 euros y no se efectúa por la fachada principal sino por el claustro (la calle que queda a la izquierda).
Es muy recomendable también pasarse por Casa Quevedo, en la casa del mismo nombre (frente a la Colegiata) y tomar un vaso de leche fresca de vaca con una ración de bizcocho por 1,80€ (también se puede beber la leche sola o escoger ración de quesada o de sobao). En la puerta de entrada a este precioso zaguán transformado en tienda hay carteles que explican la historia de la fundadora, Mª Luisa, quien se inventó la historia de que quien iba a Santillana y no se bebía un vaso de leche de vaca con un bizcocho no se casaba. Sea como sea Casa Quevedo es una visita obligada (creo que sólo por tomar un vaso de esa deliciosa leche ya vale la pena).

www.fotoscantabria.com/ ...os.001.JPG

Existe oferta gastronómica en Santillana del Mar. Nosotros nos decantamos por una que no era de la más económicas pero que incluía en el menú (15€) la olla ferroviaria. Así entramos en el restaurante La huerta del indiano y yo tomé un plato de embutidos ibéricos con aceite de oliva, otra persona paella de marisco y dos olla ferroviaria con marisco (se trata de un plato ideado por ferroviarios de La Robla a finales del siglo XIX. Tras largas jornadas de trabajo y un frío que les calaba en los huesos los obreros del tren cocinaban un guiso de carne, patatas y verduras en una olla confeccionada con útiles ferroviarios). De segundo plato todos comimos un delicioso cordero asado con ensalada y de postre una persona escogió arroz con leche y los demás pastel de la abuela (con galletas y natillas).
Una vez comidos dimos marcha atrás para volver a la carretera y recorrer los dos kilómetros (o más) que nos separaban de la Neocueva. Hay un camino peatonal en el que es difícil perderse y al principio todo es de subida.
La Cueva de Altamira es una cavidad natural en la roca que muestra unas de las pinturas rupestres más importantes de la Península. Fue descubierta por un cazador en 1868. Éste se lo comunicó a Marcelino Sanz de Sautuola, aficionado a la paleontología, quien en principio no le dio importancia. Pero varios años después, en 1879, volvió acompañado de su hija María de apenas 8 años con la intención de excavar en la entrada para encontrar algunos restos de huesos y sílex. Mientras el padre estaba en la boca de la gruta, la niña se adentró hasta llegar a la sala lateral y vio unas pinturas en el techo. En un inicio el fabuloso descubrimiento fue cuestionado por los científicos más expertos en estudios prehistóricos y paleontológicos de Europa, llegando a insinuar que los dibujos los había hecho el mismo Sanz de Sautuola. No fue hasta que a finales del siglo XIX se descubrieron pinturas y grabados en cuevas francesas que empezaron a reconsiderar su postura, muerto ya el descubridor. Hoy en día está reconocido que las pinturas se hicieron desde hace unos 35.000 años hasta hace unos 13.000 años, en el Paleolítico superior. Contiene pinturas negras, rojas y ocres que representan animales, figuras antropomorfas, dibujos abstractos y algunos grabados. El techo de la Gran sala ha recibido el calificativo de “Capilla Sixtina del arte rupestre” por la calidad de las pinturas. Fue declarada patrimonio de la Humanidad en 1985.

museodealtamira.mcu.es/ ...sontes.jpg

La cueva es muy pequeña, apenas tiene 270 metros de longitud. Se divide en varias zonas: vestíbulo, Gran sala de los polícromos y otras salas.
El vestíbulo es amplio, iluminado con luz natural antes de que la entrada de la cueva se derrumbase hace 13.000 años. Parece que era el lugar de estancia habitual de los habitantes de la cueva porque se han encontrado piezas de interés que nos dan pistas sobre su modo de vida.
La Gran sala es la más importante del conjunto. Su bóveda mide 18 metros de largo por 9 de ancho pero se ha tenido que rebajar el suelo para poder contemplar fácilmente las pinturas. En origen seguramente recibió algo de luz natural desde la apertura a través del vestíbulo pero sería insuficiente para poder pintar cómodamente. Las pinturas de la sala se dividen en tres zonas. En el fondo encontramos figuras en rojo, negro y grabados; en la zona derecha del techo hay figuras de animales en rojo, policromías y algunos grabados y en el lado izquierdo están las pinturas más famosas. El animal más representado es el bisonte (16 polícromos y uno negro, de diversos tamaños y posturas; 11 están de pie y otros tumbados o recostados, por lo que podrían estar heridos o muertos- sus tamaños oscilan entre 1,40 y 1,80 metros). También hay decenas de grabados de caballos, hechos por un único autor antes que se pintaran los dibujos, ya que están superpuestos. Otros animales representados son ciervos, jabalíes y algunos signos.

www.visitacantabria.com/ ...7cbaed.jpg

El bisonte encogido es una de las pinturas más célebres. Está pintado sobre un abultamiento de la bóveda, con las patas plegadas y la cabeza hacia abajo, dejando fuera sólo el rabo y los cuernos.
La mayor de las figuras representadas es la gran cierva, con 2,25 metros, y se ha considerado una de las más perfectas. En cuanto a las figuras más antiguas, podemos destacar el Caballo ocre, situado en uno de los extremos de la bóveda. El caballo está inmóvil.
Se desconoce el significado de estas obras pero se ha entendido que podrían ser de tipo religioso, ritos de fertilidad o ceremonias para propiciar la caza. Aunque algunos autores hablan simplemente de obras de arte, sin otro sentido añadido, se ha descartado la hipótesis porque gran parte de las pinturas están en sitios de difícil acceso. Una de las teorías más extendidas es que se trataba de templos.
Los pobladores de Altamira eran tribus de cazadores-recolectores, de entre 20 y 30 miembros, que usaban las entradas de las cuevas y los abrigos naturales como vivienda y que usaban el fuego para calentarse y cocinar. En esa época usaban ya arpones de hueso, agujas de coser o buriles para tallar.
En cuanto a las pinturas, se seleccionaba el espacio, se marcaba el contorno con un grabado hecho con un buril de sílex, se incorporaba el color negro para resaltar los bordes y luego se añadía el color. El autor, porque se piensa que gran parte de los trabajos de la Gran sala es de una misma persona, conocía a la perfección la anatomía de los animales. Para iluminarse se usaba el fuego. Debajo de muchas pinturas se han encontrado huesos rotos lo que indica seguramente que usaban el tuétano como combustible de las lámparas. Esta médula con una mecha de fibras vegetales produce mucha luz sin humo ni olores. La pintura se realizaba con pigmentos minerales de óxido de hierro rojo, ocres del amarillo al rojo y carbón vegetal mezclados con agua o en seco. Algunos autores creen que se pudo haber usado también grasa animal. El contorno de las líneas negras se hizo con carbón vegetal. En cuanto a la aplicación de la pintura hay varias posibilidades: con los dedos, con algún utensilio a modo de pincel, con los dedos cubiertos con una gamuza, etc. Sí se sabe que usaban unos tubos realizados con huesos de ave que podrían servir para soplar la pintura como un aerógrafo.
En 1917 se abrió la cueva al público y en 1924 se declaró Monumento nacional. Entre los años 1960 y 1970 el aumento de visitantes hizo peligrar el microclima de la cueva y la conservación de las pinturas por lo que se clausuró en 1977. Volvió a abrirse en 1982, permitiendo un acceso restringidísimo para no superar los 8.500 visitantes al año. En 2001 se abrió junto a la cueva el Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira que tiene en su interior la Neocueva, una reproducción muy fiel al original. Actualmente se están haciendo pruebas para volver a dejar entrar visitantes en la cueva original. Se hacen mediante sorteo y nos comentaron que era los viernes.
Las entradas a la Neocueva las teníamos ya compradas para evitar sobresaltos. Cuestan 3 euros y se pueden comprar del modo que indica la página web oficial (yo las compré accediendo por el link del Banco de Santander). Cuando compras la entrada escoges una hora (en nuestro caso las 15.30) pero no significa que ésa sea la hora a la que entras a la visita guiada sino la hora a partir de la que la harás. Es conveniente por eso llegar temprano para que también te asignen visita cuanto antes. A nosotros nos dieron hora para las 16:05 (a pesar de haber llegado allí sobre las 3). Es recomendable mientras llega tu hora ir viendo el interesante museo. La visita guiada, a la réplica exacta del original, dura 35 minutos. A pesar de saber que es una copia la verdad es que impresiona bastante (rompen la magia comentarios de algunos visitantes que parece que no saben ni a dónde han ido y que hacen esa visita un poco por hacer algo).
Después de comprar alguna cosa en la tienda volvimos al pueblo y dimos una rápida visita de 50 minutos en la que volvimos a ver todas las casas, pero sin detenernos, y nos fuimos a la parte alta de la ciudad, por detrás de la Colegiata, desde donde se obtiene una buena panorámica para fotos. También entramos en alguna tienda, hicimos compras y nos tomamos por 1€ otro vaso de leche.
A las 6 aproximadamente cogimos el bus de vuelta a Santander (frente al Consultorio médico), a donde llegamos a las 18.45 aproximadamente. Llevamos las compras al hotel y nos fuimos al Mercado del Este porque en uno de sus lados se ha instalado recientemente un magnífico Museo de Prehistoria y Arqueología que recomiendo muy especialmente (5€). A pesar de que disponíamos de muy poco tiempo hasta la hora del cierre tengo que decir que nos hicimos una idea de su contenido y que vale mucho la pena. Luego entramos en una heladería y compramos horchata (yo un helado de nugat y leche merengada)- Heladería Capri, en Paseo Pereda: 3 euros la horchata grande y 2,30€ el helado de tamaño normal, aunque es grande). Cogimos el bus 7-2C frente a Correos y nos bajamos en la parada de la Avenida Los Castros,38 para ver el Estadio del Sardinero (muy feo), el nuevo Palacio de Deportes y el Parque de las llamas. Ocupa un espacio natural que antes era una zona pantanosa y cuenta con un carril bici al lado de una laguna. Fue muy polémico cuando se construyó pero yo no lo vi tan mal. Se ha conservado una zona de carrizo con aves. Junto a él están los edificios de la Universidad.
Subimos la cuesta de Polio y buscamos el funicular del Río de la Pila. Sin embargo, a pesar de las vueltas que dimos, no conseguimos dar con él. Miento, sí lo hicimos, pero cuando ya era demasiado tarde. Estábamos abajo y ya no nos sería para nada. Ese funicular, inaugurado en 2008, salva el desnivel entre la calle del Río de la Pila y la calle del Prado de san Roque.
Continuamos caminando y no tardamos en dar con al calle Marcelino Sanz de Sautuola. Pasamos por debajo del arco del Banco de Santander y fuimos a un pequeño local del Paseo de Pereda a comprar una ración de una deliciosa pizza artesanal y ecológica. El sitio se llama Rosso Vero y es muy pequeño, por lo que lo normal es comprar para llevar. Desde luego vale la pena y es económico (los precios de la ración- generosa- van del 1,50 a los 2,50€). Luego, ya en el hotel, probamos el quesuco que compramos en Potes y una sidra natural de Cantabria (al parecer se vuelve a reintroducir) que compramos en Santillana.


📊 Estadísticas de Etapa ⭐ 0 (0 Votos)
  Puntos Votos Media Visitas
Actual 0 0 Media 0
Anterior 0 0 Media 3
Total 0 0 Media 1427

05 Puntos
04 Puntos
03 Puntos
02 Puntos
01 Puntos
Para votar necesitas conectarte como usuario registrado.
Te puedes registrar gratis haciendo click aquí

comment_icon  Últimos comentarios al diario: Cantabria
Total comentarios: 1  Visualizar todos los comentarios
Imagen: Spainsun  spainsun  11/05/2015 20:34   📚 Diarios de spainsun
Espero las fotos para puntuarte, pero el diario tiene muy buena pinta y seguro que merece 5 estrellas. Solo una pequeña recomendación: las etapas estan numeradas, no necesitas ponerles de titulo: dia 1, dia 2, etc. El titulo quedaria mejor sin esa coletilla. El resto esta perfecto. Gracias por compartirlo.
CREAR COMENTARIO EN LA ETAPA


👉 Registrate AQUÍ

Diarios relacionados
De viaje por EspañaDe viaje por España Pueblos, ciudades y naturaleza. En coche y rutas de senderismo. Destinos y recorridos clásicos y lugares no tan conocidos. Lo iré ampliando e incorporando... ⭐ Puntos 4.79 (101 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 500
Senderismo por España. Mis rutas favoritas: emblemáticas, paseos y caminatasSenderismo por España. Mis rutas favoritas: emblemáticas, paseos y caminatas Recopilación de algunas de las rutas de... ⭐ Puntos 4.89 (19 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 386
Excursiones desde MadridExcursiones desde Madrid Este diario tiene como fin dar información sobre diferentes excursiones que pueden realizarse desde Madrid, de uno, dos o mas días de duración. Y una pequeña... ⭐ Puntos 4.88 (42 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 187
Recorriendo Andalucía.Recorriendo Andalucía. Recopilación de todas las etapas de Andalucía que estaban en mi diario De viaje por España junto con las nuevas que iré incluyendo, aunque el general... ⭐ Puntos 5.00 (6 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 178
Recorriendo Tenerife (Islas Canarias). Vacaciones en la isla de los contrastes.Recorriendo Tenerife (Islas Canarias). Vacaciones en la isla de los contrastes. Relato de nuestras últimas vacaciones en... ⭐ Puntos 5.00 (7 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 150


forum_icon Foros de Viajes
Pais Tema: Viaje por España ¿Dónde ir?
Foro general de España Foro general de España: Viajes por España: ciudades, visitas, turismo rural, playas, balnearios, paradores nacionales, escapadas románticas etc. Para temas que no se ubiquen en los otros foros zonas de España o que cubran varias zonas.
Ir a tema del foro Ir a tema del foro
Últimos 5 Mensajes de 1098
668653 Lecturas
AutorMensaje
gesink
Imagen: Gesink
Travel Addict
Travel Addict
11-05-2015
Mensajes: 84

Fecha: Jue Jun 05, 2025 06:33 pm    Título: Re: Viaje por España ¿Dónde ir?

Hola!!
Qué me recomendaríais para hacer una ruta de unos 5 ó 6 días por España? Descartaría Galicia y el País Vasco por ser lugares ya conocidos, y también Andalucía por no soportar demasiado bien temperaturas de 40 grados.

Gracias.
Saludos!!
Karbilbo
Imagen: Karbilbo
Willy Fog
Willy Fog
08-02-2011
Mensajes: 15192

Fecha: Jue Jun 05, 2025 11:41 pm    Título: Re: Viaje por España ¿Dónde ir?

gesink Escribió:
Hola!!
Qué me recomendaríais para hacer una ruta de unos 5 ó 6 días por España? Descartaría Galicia y el País Vasco por ser lugares ya conocidos, y también Andalucía por no soportar demasiado bien temperaturas de 40 grados.

Gracias.
Saludos!!

Asturias o Cantabria??? Amistad
angiedel
Imagen: Angiedel
Dr. Livingstone
Dr. Livingstone
04-03-2013
Mensajes: 9481

Fecha: Vie Jun 06, 2025 01:32 am    Título: Re: Viaje por España ¿Dónde ir?

Alguna isla??
Claudia05
Imagen: Claudia05
Super Expert
Super Expert
02-09-2009
Mensajes: 260

Fecha: Sab Jun 07, 2025 06:07 pm    Título: Re: Viaje por España ¿Dónde ir?

Depende del rollo que busques. Si te va la montaña y el senderismo tienes mucho donde elegir, aunque personalmente prefiero, con diferencia, Los Pirineos. Menorca o Formentera, para relax y maravillosas playas y calas. En un plan más urbanita cultural te puede venir bien casi cualquier ciudad... Pero en verano evitaría el sur, quizá con la única excepción de Cádiz, preciosa y no excesivamente calurosa.
Davidolbla
Imagen: Davidolbla
New Traveller
New Traveller
17-06-2025
Mensajes: 1

Fecha: Mar Jun 17, 2025 11:35 am    Título: Re: Viaje por España ¿Dónde ir?

Buenos días chic@s, este verano vamos a un camping a playa de aro, vamos con mi hijo de 4 años, al ir desde Madrid se nos va hacer largo el viaje sobre todo la vuelta.
Somos de hacer turismo un poco activo, buceo, senderismo, escalada, kayak... Al ir con mi hijo de 4 años, había pensado a la vuelta ir un par de días a Congost de Mont Rebei y hacer kayak, y quizá otra noche cerca del monasterio de piedra, alguna recomendación que nos pille cerca del camino de vuelta para hacer alguna actividad? Puedo cambiar totalmente los planes.
Gracias chicos espero un poco de vuestras ayuda.
Respuesta Rápida en el Foro

¡Regístrate Aquí para escribir en el Foro!


Mostrar/Ocultar Galería de Fotos
España
Burgos: bailes y trajes regionales
Spainsun
España
Vistas desde Monte Igueldo
Vvb75
España
Ultima hora en el teide
Thekat
España
Fachada Universidad de Salamanca
Spainsun
All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. Aviso Legal - Privacidad - Publicidad
Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter instagram Canal de Youtube