![]() ![]() CZESTOCHOWA- AUSCHWITZ-CRACOVIA ✏️ Diarios de Viajes de Polonia
Después del desayuno comenzamos con el circuito. Sin estar previsto el guía decide que paremos un momento en Czestochowa, cosa que nos soluciona mucho el programa de nuestro viaje ya que no tendremos que perder otro día 6 horas (3 de ida y 3 de...![]() Diario: POLONIA, ESLOVAQUIA Y HUNGRÍA⭐ Puntos: 4.8 (5 Votos) Etapas: 25 Localización:![]() Después del desayuno comenzamos con el circuito. Sin estar previsto el guía decide que paremos un momento en Czestochowa, cosa que nos soluciona mucho el programa de nuestro viaje ya que no tendremos que perder otro día 6 horas (3 de ida y 3 de vuelta) para visitarlo. Dicen que casi 5 millones de peregrinos visitan cada año este santuario de Jasna Góra, donde está la célebre virgen negra, la reliquia más venerada de Polonia. No se sabe bien de dónde salió esta imagen. Aunque el Icono de Nuestra Señora de Częstochowa ha estado íntimamente ligada a Polonia en los últimos seiscientos años, la historia previa a su llegada está rodeada de numerosas leyendas. Una de las más famosas dice que San Lucas lo habría pintado sobre una madera de ciprés de la casa de la Sagrada Familia. Seguramente la imagen se realizó en Bizancio en el siglo VI. Uno de los documentos más antiguos de Jasna Góra establece que la pintura viajó desde Jerusalén, vía Constantinopla, hasta llegar finalmente a Częstochowa en agosto de 1382. A la Virgen Negra se le atribuye la milagrosa salvación del Monasterio de Jasna Góra de la invasión sueca del siglo XVII. Este evento condujo al Rey de Polonia Juan II Casimiro Vasa a coronar a la Virgen Negra como Reina y Protectora de Polonia en la Catedral de Lwów el 1 de abril de 1656. *** Imagen borrada de Tinypic *** Otra leyenda concerniente a la Virgen Negra de Częstochowa es que la presencia de la sagrada pintura salvó a su templo de ser destruido por el fuego, no sin antes que las flamas oscurecieran los pigmentos. La leyenda sobre los dos rasguños sobre la parte derecha del rostro de la Virgen Negra dice que un asaltante husita blandió su espada sobre la imagen y le infligió dos cortes profundos. Cuando el asaltante trató de infligir un tercer corte, cayó al suelo y empezó a temblar hasta que murió. A pesar de que se quiso restaurar los rasguños siempre volvían a reaparecer. La verdad es que en 1430 los husitas destrozaron la imagen. Otra leyenda señala que como el asaltante cortó la pintura dos veces, el rostro de la Virgen María empezó a sangrar y los asustados husitas retrocedieron y dejaron la pintura. Llegamos casi a las 12 del mediodía, momento en que se cierran las puertas y se tapa la pintura. Algunos de nosotros tuvimos mucha suerte y pudimos verla más o menos bien (a pesar del gentío); otros llegaron tarde y no vieron nada. La basílica, barroco, es muy rica y está profusamente decorada (abundan los dorados). El recinto es grande y daría para una visita más extensa pero nosotros tenemos que proseguir nuestro camino porque tenemos que ir a comer antes de visitar una de las grandes metas del viaje, el campo de concentración de Auschwitz (cuyo nombre en polaco es Oswiecim). Antes de entrar a hacer la visita fuimos a un local cercano a comer (los primeros pierogis del viaje, esta vez los más típicos, los ruskie, con queso y puré de patatas). Luego, acompañados del guía porque el de Auschwitz sólo hablaba polaco, empezamos la visita. Aviso a los que quieran ir por su cuenta. Hay muy pocos guías en español. El campo de concentración de Auschwitz-Birkenau fue un complejo formado por diversos campos de concentración y de exterminio construido por el régimen de la Alemania nazi tras la invasión de Polonia de 1939, al principio de la II Guerra Mundial. Situado a unos 43 km al oeste de Cracovia, fue el mayor centro de exterminio de la historia del nazismo, donde se calcula que fueron enviadas cerca de un millón trescientas mil personas, de las cuales murieron un millón cien mil, la gran mayoría de ellas judías. Hubo tres campos principales y 39 campos accesorios. *** Imagen borrada de Tinypic *** Los tres campos principales fueron: 1.- Auschwitz I, el campo de concentración original, que servía de centro administrativo para todo el complejo. Fue utilizado inicialmente para internar a miembros de la resistencia e intelectuales polacos; más adelante llevaron allí también a prisioneros de guerra soviéticos, prisioneros comunes alemanes, elementos «antisociales» y homosexuales. Desde el primer momento llegaron asimismo prisioneros judíos. El campo albergaba generalmente entre 13.000 y 16.000 prisioneros, cifra que llegó a 20.000 en 1942. La entrada de Auschwitz I tenía las palabras “Arbeit macht frei”, «el trabajo hace libre». Los prisioneros del campo salían a trabajar durante el día para las construcciones o el campo, con música de marcha tocada por una orquesta. El bloque 11 de Auschwitz I era «la prisión dentro de la prisión»; allí se aplicaban los castigos. Algunos de ellos consistían en encierro por varios días en una celda demasiado pequeña para sentarse. Otros eran ejecutados, colgados o dejados morir de hambre. En septiembre de 1941, las SS realizaron en el bloque 11 las pruebas del gas Zyklon B en las que murieron 850 prisioneros polacos y rusos. Las pruebas fueron consideradas exitosas y en consecuencia se construyeron una cámara de gas y un crematorio. Esta cámara de gas fue utilizada entre 1941 y 1942, para luego ser convertida en un refugio antiaéreo. Entre abril de 1943 y mayo de 1944 se llevaron a cabo experimentos de esterilización sobre mujeres judías en el bloque 10 de Auschwitz I. El objetivo era desarrollar un método sencillo que funcionara con una simple inyección para ser utilizado con la población esclava. El doctor Josef Mengele, el llamado “ángel de la muerte” hizo experimentos terribles con seres humanos en este mismo complejo. Cuando un prisionero no se recobraba rápidamente, solía ser ejecutado aplicándole una inyección letal de fenol. En este campo murieron cerca de 70.000 intelectuales polacos y prisioneros de guerra soviéticos. 2.- Auschwitz II (Birkenau) es el campo que la mayor parte de la gente conoce como Auschwitz. Allí es donde murió la mayor parte del más de un millón de víctimas del campo. Se encerró a cientos de miles de judíos y se ejecutó a más de un millón de deportados y decenas de miles de gitanos. Está ubicado a unos 3 km de Auschwitz I. Los campos, al igual que el complejo entero, estaban cercados y rodeados de alambre de púas y cercas electrificadas (algunos prisioneros utilizaron las cercas electrificadas para suicidarse). El objetivo principal del campo no era el mantener prisioneros como fuerza laboral (como era el caso de Auschwitz I y III) sino su exterminio. Para cumplir con este objetivo, se equipó el campo con 4 crematorios con cámaras de gas. Cada cámara de gas podía recibir hasta 2.500 prisioneros por turno. *** Imagen borrada de Tinypic *** El exterminio a gran escala comenzó en la primavera de 1942. La mayoría de los prisioneros llegaba al campo en tren, con frecuencia después de un terrible viaje en vagones de carga que duraba varios días, durante el que no se les facilitaba comida ni agua. A partir de 1944 se extendió la vía del tren para que entrara directamente al campo. Algunas veces, al llegar el tren, los prisioneros eran pasados directamente a las cámaras de gas. En otras ocasiones, los nazis seleccionaban prisioneros, frecuentemente bajo la supervisión del Dr. Josef Mengele, para ser enviados a campos de trabajo o para realizar experimentación médica. En general los niños, los ancianos y los enfermos eran enviados directamente a las cámaras de gas. Cuando un prisionero superaba la selección inicial era enviado a pasar un período de cuarentena y luego se le asignaba una tarea o era enviado a alguno de los campos de trabajo anexos. Aquellos que resultaban seleccionados para el exterminio eran trasladados a uno de los grandes complejos de cámaras de gas/crematorio hacia los extremos del campo. Dos de los crematorios tenían instalaciones subterráneas, una sala para desvestirse y una cámara de gas con capacidad para miles de personas. Para evitar el pánico, se les informaba a las víctimas que recibirían allí una ducha y un tratamiento desinfectante. La cámara de gas incluso tenía tuberías para duchas, si bien nunca fueron conectadas al servicio de agua. Se les ordenaba a las víctimas que se desnudaran y dejaran sus pertenencias en el vestidor, donde supuestamente las podrían recuperar al final del tratamiento, de manera que debían recordar donde las habían dejado. Una vez sellada la entrada, se descargaba el agente tóxico Zyklon B por las aperturas en el techo. Una vez arrojado el Zyklon B se esperaba unos 25 minutos y se observaba en una mirilla la ausencia de actividad, se procedía a evacuar y ventilar el recinto y se retiraban los cuerpos a un sector para una revisión final. En esta revisión se les extraían los dientes postizos de oro, anillos, pendientes u otros objetos y se revisaban los orificios corporales en busca de joyas. Una vez revisados, los cuerpos eran llevados a una sala de hornos o crematorios anexa por prisioneros seleccionados donde eran quemados. Una chimenea alta expulsaba los gases. *** Imagen borrada de Tinypic *** Los alemanes ocuparon Hungría en marzo de 1944; entre mayo y julio de 1944, cerca de 438.000 judíos de Hungría fueron deportados hacia Auschwitz-Birkenau. Había días en que los hornos no daban abasto y se tenía que quemar los cuerpos en hogueras al aire libre. 3.- Auschwitz III (Buna - Monowitz) era utilizado como campo de trabajo esclavo para la empresa IG Farben. En la visita empezamos recorriendo Auschwitz I, pasando primero por la famosa puerta con la inscripción “Arbeit macht frei”. Recorremos alguno de los edificios, viendo fotografías de la época, maletas, ropa, platos, muchísimos zapatos e incluso recipientes que contenían el terrorífico Zyklon B. Está terminantemente prohibido hacer una foto en la sala que está llena de pelo humano. Se ven muchas fotos de personas fallecidas, con las fechas de entrada en el campo y la fecha de su muerte y algunas de los experimentos de Mengele (muchos con niños), aunque está prohibido entrar en el pabellón donde se realizaban (el número 10). El guía polaco nos va explicando detenidamente muchas cosas. Vemos las cámaras de gas y los hornos crematorios y antes de salir la horca en la que fue colgado Rudolf Höss, el primer comandante de Auschwitz. Subimos al autobús para recorrer los apenas 3 km que nos separan de Birkenau, que, como dije, era el verdadero campo de exterminio. Apenas atravesamos la puerta enseguida nos encontramos con la estampa más conocida, con las vías del tren entrando en el campo. Nadie se resiste, a pesar de todo, en hacerse la consabida foto. El guía nos habla de la historia del lugar y vemos algunas fotos. También se ha dejado un vagón de tren (aunque está terminantemente prohibido subirse para hacerse una foto, como intentó hacer una persona de nuestro grupo). Visitamos algunos de los pabellones, en este caso antiguos establos para caballos y muy distintos de los de ladrillo que vimos en Auschwitz I, donde los prisioneros dormían o tenían las letrinas. Después de esa extensa visita continuamos nuestro camino hasta un destino mucho más agradable, la hermosa Cracovia. Nos alojamos en el Hotel Mercure, muy cerca del río. Al poco rato de llegar y acomodarnos nos vamos todos juntos al restaurante a cenar. En este caso se ubica en un barco en el río, desde el que se ve claramente la hermosa colina de Wawel. Mientras me como la ensalada y el rollito de carne relleno voy mirando con el rabillo del ojo la bella estampa. Y nada más terminamos de cenar nos acercamos al pie de la colina para verlo un poco más de cerca. Índice del Diario: POLONIA, ESLOVAQUIA Y HUNGRÍA
01: VIAJE
02: VARSOVIA
03: CZESTOCHOWA- AUSCHWITZ-CRACOVIA
04: CRACOVIA
05: WROCLAW
06: POZNAN- TORUN
07: TORUN- MALBORK- SOPOT- GDANSK
08: GDANSK-VARSOVIA
09: VARSOVIA
10: VARSOVIA- BIALOWIEZA- VARSOVIA
11: VARSOVIA
12: CRACOVIA
13: CRACOVIA- ZAKOPANE- MORSKIE OKO
14: CRACOVIA
15: CRACOVIA- RUTA DE LA ARQUITECTURA DE MADERA- TREN A BRATISLAVA
16: BRATISLAVA- BOJNICE- CASTILLO DE DEVIN
17: TRENCIN-TRNAVA-BRATISLAVA
18: BRATISLAVA-BUDAPEST
19: BUDAPEST
20: LLANURA HÚNGARA-BUDAPEST
21: MEANDRO DEL DANUBIO-BUDAPEST
22: PECS
23: BUDAPEST
24: BUDAPEST- LAGO BALATON
25: BUDAPEST
📊 Estadísticas de Etapa ⭐ 5 (1 Votos)
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |