Idioma: English Español
Mostrar/Ocultar Blogs / Diarios
Mostrar/Ocultar Fotos / Pics
Blogs 
BRATISLAVA-BUDAPEST

BRATISLAVA-BUDAPEST ✏️ Diarios de Viajes de Polonia Polonia

Después de hacer el check out en el hotel subimos a la estación para coger un tren que nos llevaría a Budapest, con salida a las 7.53 de la mañana y llegada a Budapest-Keleti, la estación principal de la capital húngara, a las 10 y algo. El viaje...
  Fecha creación:   Puntos: 0 (0 Votos) 📝 Etapa 17 de 25
POLONIA, ESLOVAQUIA Y HUNGRÍA

Diario: POLONIA, ESLOVAQUIA Y HUNGRÍA

Puntos: 4.8 (5 Votos)  Etapas: 25  Localización: Europa Este Europa Este 👉 Ver Etapas

Después de hacer el check out en el hotel subimos a la estación para coger un tren que nos llevaría a Budapest, con salida a las 7.53 de la mañana y llegada a Budapest-Keleti, la estación principal de la capital húngara, a las 10 y algo. El viaje fue calmado aunque no tuvimos la suerte de que nos dieran desayuno a pesar de ir en primera clase como pasó en el tren de Varsovia a Cracovia. Sólo tuvimos una botella de agua pero siempre es de agradecer.

El tiempo sigue estando mal, con lluvia y fresco.
Lo primero que hicimos al llegar a la estación fue ir a una oficina para cambiar dinero. Fue un error decantarnos ésa en lugar de alguna de cualquier otra parte de la ciudad porque el tipo de cambio era malo (aunque vimos una mucho peor). Con florines en la mano salimos del precioso edificio de Keleti, la típica construcción de estación de ferrocarril del siglo XIX y bajamos a la estación de metro. La primera sorpresa fue encontrarnos con un montón de refugiados que se habían instalado en las inmediaciones de la estación. En estos días se ha oído hablar mucho de ellos. La segunda fue que en el metro, a pesar de ser una parada muy importante, sólo hay una máquina para comprar los billetes por lo que las colas son inmensas. Por cierto, que a nadie se le ocurra viajar sin pagar. En las entradas y salidas del metro así como en algunos pasillos siempre hay apostados varios revisores que te requieren el billete. A pesar de que queríamos comprar un abono para 7 días que había visto anunciado por Internet la máquina sólo ofrecía como máximo uno de 3 por 4195 florines (el cambio es de aproximadamente 300 florines=1 euro).

Apenas una parada de metro separa la estación de Keleti de la de Blaha Lujza, donde nos bajamos. Después de hacernos un lío con un pasadizo subterráneo para cruzar la calle (con lo fácil que sería tener semáforos) al final encontramos el camino correcto hacia el hotel Continental Zara Budapest, muy cercano y en un edificio de unos antiguos baños que ha sido restaurado recientemente. Como era temprano y no podíamos aún entrar en la habitación, dejamos las maletas y nos dirigimos a ver la ciudad. La primera parada, muy cerca de allí (fuimos andando), fue la Gran Sinagoga. La Sinagoga Judía de Budapest es la segunda más grande del mundo, sólo superada por la de Jerusalén. Mide 53 metros de largo, 26 de ancho y tiene asientos para 2.964 personas, 1.492 hombres y 1.472 mujeres.

La sinagoga fue construida entre 1854 y 1859 siguiendo el diseño del arquitecto vienés Ludwig Forster. El estilo predominante de la sinagoga es el morisco, aunque también combina toques bizantinos, románticos y góticos. Se pueden encontrar varias opciones de visita, una más económica que incluye la entrada a la sinagoga, museo y al cementerio y otra más completa con visita guiada. En este caso nos decantamos por la primera porque llevábamos guías de Budapest y fue una buena idea porque nos ahorramos un dinero y, al conseguir sentarnos cerca de la guía que daba explicaciones en español, nos enteramos de todo. El edificio es imponente, la sinagoga más grande de Europa, y después de la reconstrucción que tuvo lugar después de la Segunda Guerra Mundial luce impecable.

En el exterior lo que más llaman la atención son las dos torres de 40 metros de altura coronadas por cúpulas bulbosas. En el interior, su riqueza ornamental. También es posible, como he dicho, ver el museo, con objetos rituales y algunas salas dedicadas al Holocausto, menos conocido en Hungría que en otros países como Polonia. Pero allí también existió un gueto, construido más tarde que en otros lugares, y también murió gente, como atestiguan las lápidas que se pueden ver en el jardín, junto al sauce llorón de plata, erigido en homenaje a los judíos muertos. Casi toda la Segunda Guerra mundial la comunidad hebrea vivió sin problemas pero en 1944 empezó a actuarse contra ellos, primero con la construcción del gueto y luego con deportaciones a campos polacos o asesinatos.

Después de la visita, y bajo la lluvia, nos dirigimos a uno de los monumentos más representativos de la ciudad de Pest, la inmensa Basílica de san Esteban, el templo más grande de Budapest con capacidad para 8.500 personas. La entrada es un donativo (aunque se paga aparte subir a la torre o ver el tesoro). Se construyó entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX en estilo neorrenacentista. La altura de la cúpula es de 96 metros, igual que la del Parlamento. Después de subir unas cuantas escaleras podemos ver en la fachada las imágenes de varios santos y de los apóstoles así como de los evangelistas en los nichos exteriores de las cúpulas. Pero quizás lo que primero nos llame la atención sea la enorme inscripción que hay sobre la puerta y que dice “ego sum via veritas et vita”. Por cierto, la puerta principal también es espectacular y está adornada con imágenes de los doce apóstoles (mejor dicho, con sus cabezas). En cuanto a la torre se puede añadir que alberga la campana más grande de Hungría, que pesa más de 9 toneladas y que fue costeada por los alemanes en pago por la pérdida de la original en los destrozos de 1944.

En cuanto al interior lo más importante que debemos visitar (yendo a la capilla que queda a la izquierda del altar) es la reliquia más importante de Hungría, la mano derecha de san Esteban (o el puño).

San Esteban, santo al que está consagrado la basílica, es el patrón de Hungría porque fue él quien introdujo el cristianismo siendo rey allá a principios del siglo X. Después de transcurridos casi 1000 años de la muerte del rey y después de haber sufrido múltiples avatares curiosamente nadie duda de la autenticidad de la reliquia, guardada primorosamente en una arqueta de oro y cristal, y se saca en procesión todos los 20 de agosto, día de san Esteban, después de una misa frente a la basílica que vimos… durante 10 minutos. Después de la visita, y a pesar de que el día seguía fresco y lluvioso, pasamos por la heladería Gelarto Rosa y nos decidimos a probar uno de sus famosos helados, elaborados con forma de flor. Vale la pena ver cómo los elaboran y de sabor están ricos. Después de una fugaz visita a la ópera (exterior y vestíbulo) volvimos a coger el metro para visitar el edificio más bonito de Pest (de Buda es la Iglesia de Matías), su espectacular Parlamento (y sigue lloviendo). Con bastante antelación por si acaso compramos (por 10 euros) la entrada en Internet para la visita guiada para ese día a las 4 de la tarde. Con ellas en la mano (y eso que costó que nos las enviaran de algún modo sencillo para imprimirlas) y después de algunas de las fotos de rigor, entramos al centro de visitantes (por el lado contrario al que está la salida del metro de Kossuth Lajos). Aunque he leído por ahí algunas críticas, la verdad es que a mí me encantó el edificio. Además de inmenso (es el edificio más grande de Hungría) creo que es francamente bonito. Se construyó entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, con una enorme fachada que da al río Danubio y que aún se ve más bonita cuando la iluminan por la noche. Pero si ya impresiona por fuera esperaros a verlo por dentro. Sólo decir que para su decoración se usaron 40 kilos de oro (y fueron necesarios otros 20 para su restauración). En la visita está permitido hacer fotos todo el tiempo menos en la sala de la cúpula, que alberga el mayor tesoro de Hungría, la Sacra Corona, considerada como el estado mismo y que según nos cuentan queda muy por encima de cualquier idea de monarquía. En el tiempo en que había reyes, ninguno podía ser reconocido oficialmente hasta no ser coronado con ella. Y eso se hizo desde el siglo XI. Se le llama popularmente la corona de san Esteban porque se cree que con ella fue coronado el primer rey aunque en la visita nos dijeron que podía ser anterior a él. Realmente no queda clara su procedencia pero sí que es muy antigua (y rica). Está hecha de oro y decorada con varias imágenes. Además se adorna con piedras semipreciosas, perlas y cuatro colgantes sujetos por cadenas. Tiene varias partes: una diadema inferior, unas bandas que la cruzan y una cruz, actualmente torcida (y que no puede enderezarse sin dañar a la joya). Se dice que esa parte inferior pudiera haber llegado a Hungría en 1075 como regalo del emperador bizantino (la corona tiene un aire a aquellas tierras), sin que fuera una corona de nueva factura. Junto a ella, guardada cuidadosamente en una urna de cristal y custodiada por dos soldados, podemos ver el resto del tesoro húngaro (el orbe, el cetro y la espada). La cúpula en sí también es impresionante así como la lujosa escalera principal.

En el interior del Parlamento también visitamos una de las salas de las cámaras, la antigua sala de la Cámara alta, que hoy no existe y que se usa para congresos o algunas veces por la cámara baja cuando su sala correspondiente tiene algún problema.
La plaza donde se ubica el Parlamento también es muy grande aunque queda empequeñecida por el enorme edificio. Recibe el nombre de Kossuth Lajos (Lajos Kossuth para nosotros, que no tenemos la costumbre húngara de decir primero el apellido y luego el nombre), al parecer gobernador que tuvo un papel destacado en la guerra contra la independencia de Austria. En un lado se alza un monumento en su honor. En el otro lado vemos la estatua de Ferenc Rákóczi II a caballo. Fue un príncipe de Transilvania que destacó en las guerras de independencia contra los Habsburgo de principios del siglo XVIII.

A un lado de la plaza vemos el edificio del Ministerio de Agricultura de finales del siglo XIX así como el Museo etnográfico. Muy cerca vemos el monumento a Imre Nagy, primer ministro que se opuso a la disciplina comunista a favor del pueblo en 1956 y que fue asesinado. Se le representa con sombrero en lo alto de un puente.

Desde las proximidades de la plaza Deak (una parada de metro, Deak ter, que frecuentábamos mucho porque ahí confluyen las líneas de metro de la ciudad) se puede coger el autobús 16 que sube hasta Buda. Una idea para ahorrar dinero es evitar el funicular, que no entra en los abonos de transportes y que suele tener cola, y coger el autobús que, además de barato, tiene una frecuencia de paso formidable y recorre los puntos principales de la parte más bonita de la ciudad para mi gusto.

La primera parada la hicimos en la Plaza de la Santísima Trinidad, que toma su nombre de la columna situada frente a la Iglesia de Matías y que, igual que otras ciudades en Europa, se levantó como acción de gracias de los supervivientes de una epidemia de peste. Muy cerca están el antiguo Ayuntamiento de Buda, de estilo barroco y la pequeñísima pastelería Ruszwurm, donde compramos dos tartas deliciosas, una de chocolate y praliné que lleva su nombre y la famosa Dobos, con cobertura de caramelo y capas de chocolate que dicen que era la favorita de Sissí. El local es muy pequeño pero los precios de las tartas son una cuarta parte de los de otras famosas pastelerías de la ciudad como Gerbeaud o New York (dos tartas nos costaron unos 4 euros y algo) y son deliciosas.

Se piensa que en el solar donde ahora se levanta la maravillosa iglesia de Matías ya existía un templo en tiempos del rey Esteban I, que fue destruido por los tártaros en el siglo XIII. Lo que ahora vemos podría ser en parte una reconstrucción de aquellos primeros tiempos hecha en el siglo XIX. Aquella primitiva iglesia románica fue restaurada en estilo gótico por Luis el Grande de los Anjou, aunque sin modificar demasiado la estructura original. La época de esplendor llegó con Segismundo de Luxemburgo y sobre todo con el rey Matías Corvino, del que recibe el nombre. Fue él quien hizo levantar la torre sur de 80 metros de altura (también torre de Matías, con planta cuadrangular – octogonal en la parte superior- y donde se ve el escudo del rey renacentista) y quien mandó construir la llamada puerta de la novia, por la que pasó en sus dos matrimonios. La más pequeña de las torres se llama Bela IV, como el rey que mandó construir la primera iglesia románica así como el primer palacio real. La iglesia de Matías fue también escenario de coronaciones reales. En el exterior también podemos destacar la puerta de María con su hermoso bajorrelieve así como el tejado de vivos colores. En cuanto al interior, de decoración espléndida, destacan sus muros y bóvedas, que recuerdan al arte bizantino, así como el sepulcro del rey Bela III y su esposa. La entrada únicamente a la iglesia cuesta 1400 florines.

Junto a ella encontramos una de las atracciones más famosas de la ciudad de Budapest, el Bastión de los pescadores. Se trata de un conjunto de torres y columnatas construido en el siglo XIX desde el que se tiene una panorámica magnífica de Pest (principalmente del Puente de las cadenas y del Parlamento). Aunque a una parte se puede entrar de modo gratuito vi que para otra se requiere una entrada que cuesta 700 florines y que se compra en la misma taquilla que la entrada a la iglesia. Entre el Bastión y la iglesia de Matías vemos una estatua del rey Esteban I.

Vale la pena dar una vuelta por Buda para ver las casas, las calles, los restos del monasterio jesuita incrustados en el Hotel Hilton o la solitaria torre de la Iglesia de María Magdalena. Esta iglesia del siglo XIII fue convertida en mezquita por los turcos y sufrió graves daños en el siglo XVII. Con los bombardeos de la Segunda guerra mundial quedó destruida y sólo sobrevivieron la torre y la fachada.

Con el autobús 16, después de haber visto y fotografiado la Puerta de Viena, nos fuimos hasta el castillo de Buda (el Palacio real). Se dice que fue Bela IV quien mandó construir la primera fortificación. Segismundo de Luxemburgo, emperador del Sacro Imperio, levantó en el mismo lugar un palacio real. En el siglo XVII quedó completamente arrasado y en el siglo XVIII se construyó un nuevo palacio sobre las ruinas del antiguo, que se engrandeció enormemente con la emperatriz María Teresa. Fue destruido nuevamente en 1849 y reconstruido en 1849. Su apariencia actual es fruto de la reconstrucción después de los destrozos de la Segunda Guerra Mundial.

Lo que hoy podemos ver es un conjunto de edificios, la mayoría de los cuáles albergan museos (que no visitamos). A pesar de estar cerrados es posible pasear por algunos de los patios interiores y ver, por ejemplo, la bonita Fuente de Matías, escultura en bronce que representa una escena galante del rey en una partida de caza. Otras dos esculturas llamarán poderosamente nuestra atención. La primera es la del enorme pájaro Turul, ave mítica que se dice que formaba parte del escudo de armas de los húngaros. Según la mitología húngara ese ave vivía en la cima del árbol de la vida, que contenía el universo. Cuidaba de las almas de los recién nacidos en forma de pequeños pájaros que vivían en el árbol y era el mensajero entre dioses y hombres, el guardián del orden y del equilibrio. Dice la leyenda que el Turul se apareció en sueños a Emese, la esposa embarazada del príncipe Ögyek, y le anunció el éxito de su hijo. Ese niño fue Arpad, descendiente de los hunos, que llegó a lo que ahora es Hungría y la conquistó.

La segunda estatua es aquélla que representa a Eugenio de Saboya a caballo. Ese príncipe venció a los turcos en el siglo XVII y los expulsó definitivamente.
Después de pasear un poco por allí arriba, de ver las vistas y los restos arqueológicos que han ido apareciendo, volvimos a coger el 16 hasta Deák y luego el metro para ir al hotel, donde nos esperaba, cortesía de la casa, un plato lleno de frutas. Antes, sin embargo, entramos en el restaurante Araz, que pertenece al propio hotel, para cenar. La comida, a la carta, vale más o menos lo mismo que en otros restaurantes del centro pero está servida con gusto y bien cocinada. Nos decantamos por una pechuga de pollo sobre un lecho de ensaladilla y acompañado de patata y pierna de cordero.



📊 Estadísticas de Etapa ⭐ 0 (0 Votos)
  Puntos Votos Media Visitas
Actual 0 0 Media 1
Anterior 0 0 Media 2
Total 0 0 Media 805

05 Puntos
04 Puntos
03 Puntos
02 Puntos
01 Puntos
Para votar necesitas conectarte como usuario registrado.
Te puedes registrar gratis haciendo click aquí

Diarios relacionados
En SOLITARIO por Rumanía, Hungría, Eslovaquia & ChequiaEn SOLITARIO por Rumanía, Hungría, Eslovaquia & Chequia Viaje de verano 2014 por algunos países del Este europeo que aún... ⭐ Puntos 4.90 (42 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 337
Polonia y Capitales BálticasPolonia y Capitales Bálticas Viaje de 15 dias por varias ciudades de Polonia y las capitales de las tres republicas exrusas de Lituania, Letonia y Estonia, en el verano del 2011. ⭐ Puntos 5.00 (16 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 109
Budapest, Bratislava, Viena, Praga, Breslavia y CracoviaBudapest, Bratislava, Viena, Praga, Breslavia y Cracovia 2 mochileras por el este de europa ⭐ Puntos 4.63 (8 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 104
Viena - Bratislava - PragaViena - Bratislava - Praga 9 días de viaje por estas tres capitales del centro de Europa, trasladándonos en tren, a finales de agosto de 2018 ⭐ Puntos 5.00 (4 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 99
Viajar de libre Praga, Viena  y Budapest 2015Viajar de libre Praga, Viena y Budapest 2015 VIAJE DE LIBRE MOVIÉNDONOS EN TREN ENTRE LAS TRES CIUDADES ⭐ Puntos 0.00 (0 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 81


forum_icon Foros de Viajes
Pais Tema: Viajar a Polonia: Qué ver, ciudades, rutas e itinerarios..
Foro Europa del Este Foro Europa del Este: Foro de viajes de Europa del Este: Rep. Checa, Hungria, Polonia, Rumanía, Eslovaquia... Praga, Budapest, Varsovia, Cracovia, Bratislava, Bucarest.
Ir a tema del foro Ir a tema del foro
Últimos 5 Mensajes de 1810
1092901 Lecturas
AutorMensaje
thebash
Imagen: Thebash
Super Expert
Super Expert
04-06-2009
Mensajes: 876

Fecha: Sab May 17, 2025 03:30 pm    Título: Re: Viajar a Polonia: Qué ver, ciudades, rutas e

Cómo véis para pasar una semanita en agosto y moviéndonos en tren:

Llegar a Gdansk y pasar 2 noches, luego ir a Varsovia y estar dos noches y finalmente 3 noches en Cracovia y visitar el campo desde allí.
Me quedo con ganas de Wroclaw pero no es factible llegar desde Cracovia para pasar el día no? Si no quitaría una noche a Varsovia.
batllory
Imagen: Batllory
Super Expert
Super Expert
29-03-2017
Mensajes: 435

Fecha: Jue May 22, 2025 09:48 am    Título: Re: Viajar a Polonia: Qué ver, ciudades, rutas e

Muy buenas. Estoy pensando en hacer una escapadita de unos días a Polonia para verla en Navidad. La idea sería Gdanks y luego Varsovia. En Cracovia ya estuve hace unos años y no me apetece volver.

Qué tal es esa época? está bonita?

Gracias.
ALROJO
Imagen: ALROJO
Moderador Viajes
Moderador Viajes
24-11-2007
Mensajes: 9299

Fecha: Jue May 22, 2025 10:02 am    Título: Re: Viajar a Polonia: Qué ver, ciudades, rutas e

@Batllory tenemos:

Navidad, Fin de Año y Mercadillos en Varsovia - Polonia

Navidad, Mercadillos y Fin de Año en Polonia

Amistad
batllory
Imagen: Batllory
Super Expert
Super Expert
29-03-2017
Mensajes: 435

Fecha: Jue May 22, 2025 10:16 am    Título: Re: Viajar a Polonia: Qué ver, ciudades, rutas e

ALROJO Escribió:


Gracias!!
michi_ast
Imagen: Michi_ast
Indiana Jones
Indiana Jones
20-09-2016
Mensajes: 1276

Fecha: Jue May 22, 2025 11:41 am    Título: Re: Viajar a Polonia: Qué ver, ciudades, rutas e

batllory Escribió:
Muy buenas. Estoy pensando en hacer una escapadita de unos días a Polonia para verla en Navidad. La idea sería Gdanks y luego Varsovia. En Cracovia ya estuve hace unos años y no me apetece volver.

Qué tal es esa época? está bonita?

Gracias.

Yo he estado este diciembre en Varsovia, la verdad que está guapa, pero se me queda un poco "corta" en cuanto a decoración y mercadillos comparado con Cracovia, pero no está mal, de hecho por lo que había leído supero mis expectativas, pero pierde en la comparación, pero vamos que si pudiera ir iría sin duda.
Respuesta Rápida en el Foro

¡Regístrate Aquí para escribir en el Foro!


Mostrar/Ocultar Galería de Fotos
Polonia
Plaza de Poznan
Gadiemp
Polonia
Wawel de Cracovia
Vinadas1
Polonia
Cracovia: Friso pintado de Hans Dürer
Gadiemp
Polonia
Cracovia: Wawel y Nowa Huta
Gadiemp
All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. Aviso Legal - Privacidad - Publicidad
Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter instagram Canal de Youtube