Hoy visitamos uno de los pueblos más conocidos de la Comunidad de Madrid, tanto por su belleza, como por su comida y su anís, recientemente ha sido declarado como uno de Los Pueblos más Bonitos de España


Chinchón tiene el título de conjunto Histórico-Artístico desde 1974, principalmente por su maravillosa Plaza Mayor de la que luego hablaré. Lo primero que visitamos es la Iglesia de N.S. de la Asunción. En el año 1534 se inician las obras de construcción de la iglesia que sería sufragado por los vecinos, rentas de la Parroquia y aportaciones de los Condes de Chinchón. Las obras se dilataron durante casi cien años




Cabe destacar, que en el centro de la capilla se encuentra el retablo principal de el cuadro de la Asunción de la Virgen pintado en 1812 por Francisco de Goya. Cuando comenzó la Guerra Civil, es descolgado y se traslada a Ginebra junto con otras obras de arte, por lo que no sufre ningún desperfecto grave. Cuando termina la guerra en el año 1939, el cuadro es expuesto en el Museo del Prado antes de volver a la iglesia. En el año 1999 se efectúan obras de reparación de la cubierta y en el año 2003 el cuadro vuelve al Museo del Prado hasta el 2005 que pasa de nuevo a la iglesia, vaya trasiego con el cuadro de aquí para allá


Frente a la iglesia se encuentra la Escultura Doña Francisca Enríquez del Rivera, Condesa de Chinchón y segunda esposa del IV Conde de Chinchón, Virreina del Perú. Descubridora de la quina y sus propiedades curativas en el siglo XVII, llamada Chinchona en su honor.

A pocos metros se encuentra el Mirador de la Iglesia con vistas increíbles a la ciudad y a su famosa Plaza Mayor y al castillo.


Junto al mirador en la Plaza de Galaz, se encuentra la Torre de Reloj. Durante la Guerra de la Independencia, a principios del siglo XIX, la Iglesia de Nuestra Señora de Gracia fue prácticamente destruida, quedando en pie la torre. Fue restaurada en 1856, cambiando su capitel de pizarra y plomo por el tejado actual. En 1858 se instaló un nuevo reloj con la estera en el muro de mediodía. Hay un dicho chinchonense que dice "Chinchón tiene una torre sin iglesia y una iglesia sin torre" y tienen razón.

El día 29 de diciembre de 1808, las tropas francesas arrasan Chinchón, como represalia por la muerte de unos soldados en la plaza del pueblo. La Iglesia de Nuestra Señora de Gracia, el castillo y el palacio de los condes, diversas casas del pueblo, y también, la Iglesia de la Piedad, son incendiados y saqueados. Fueron 56 los chinchonenses asesinados por los soldados franceses, pero años después, hecho el recuento total de los fallecidos se llegaron a contabilizar un total de 103 muertos, todos ellos varones


En la calle de Morata se encuentra el Museo Etnológico La Posada, antigua posada de principios del siglo XIX. No entramos a ver el museo pero el patio interior es super bonito.



Salimos del museo y a final de la calle te encuentras este bonito rincón que da acceso a la impresionante Plaza Mayor.

En la misma calle te encuentras estos azulejos dedicado al Conde de Chinchón.

Otro bonito rincón donde se encuentra el Café de la Iberia situado en una casa del siglo XVIII.

Ahora sí entramos en la preciosa Plaza Mayor que también hace de Plaza de Toros. Esta maravilla de plaza, ha visto pasear a personajes tan ilustres como Juana la Loca o Felipe el Hermoso. Datada de la Edad Media, los primeros soportales se construyeron en el siglo XV, aunque no fue hasta el XVII cuando se terminó de cerrar el recinto. Es de forma irregular, compuesta por edificios de tres plantas que tienen galerías adinteladas y balcones de madera. La plaza ha sido y es utilizada para todo tipo de eventos, como os dije antes para celebraciones taurinas, ceremonias religiosas, juegos, corral de comedias o ferias de ganado. Hoy día esta llena de tiendas de souvenirs, restaurantes, bares y tiendecitas con productos típicos. Para mi gusto, este tipo de plazas no deberían de estar llenas de terrazas de restaurantes ni coches porque les quita todo el encanto, otra cosa son los balcones de arriba, que ahí ya tiene otro toque. En el 2008 fue escogida como una de las Siete Maravillas de la Comunidad de Madrid




Como vemos que hay bastante gente por los alrededores, nos vamos a visitar el Castillo de los Condes de Chinchón. El castillo es la típica fortaleza de la Edad Media. Fue construido en el siglo XVI, sobre los cimientos de otro castillo del siglo anterior, por el III Conde de Chinchón. Durante la Guerra de la Independencia sufrió incendios y ataques, siendo su último uso como fábrica de licores. Hoy día es un castillo en ruinas pero con mucho encanto y es uno de los mejores conservados de la Comunidad de Madrid, además está protegido cómo Conjunto Histórico-Artístico.

Las vistas a la ciudad y los campos de alrededor son espléndidas, uno de los lugares imprescindibles de visitar, no os lo perdáis.



Vamos bordeando el castillo y a mi me parece precioso y mira que he visto castillos en mi vida





Y hablando de ovejas, aquí viene un buen rebaño de ellas que además posan fenomenal mirando todas a cámara


Esta foto me encanta las tonalidades que tiene que junto con el rebaño ha quedado de postal


Subimos a la colina y hacemos algunas panorámicas más antes de irnos a seguir recorriendo la ciudad.

Damos el último vistazo al castillo y su puerta principal donde se puede observar el blasón de los Condes de Chinchón, enmarcado por sillares almohadillados. El castillo está construido en mampostería caliza concertada, con rellenos de argamasa y piedras. Los vanos y las molduras están realizados en sillería, salvo la puerta de acceso, levantada parcialmente en sillarejo. Está rematado en torres cilíndricas, que se sitúan en las esquinas de cada uno de los cuerpos. Está circundado por un foso, que se conserva parcialmente. El edificio original sufrió daños de consideración en el ataque que realizaron las tropas comuneras en el año 1520.


Dirección a la Plaza Mayor, nos encontramos con la Ermita de Nuestra Señora del Rosario que perteneció al convento de San Agustín. La iglesia es de estilo barroco, con una nave y capillas laterales, que fueron utilizadas como celdas para presos, cuando el convento se convirtió en cárcel durante la Guerra Civil. Destacan unos frescos barrocos sobre una parte del crucero con vivos colores, con grecas, hojas, columnas y otros adornos. En 1846 se dedica a la veneración de la Virgen del Rosario. La iglesia tenía un bello retablo barroco como altar mayor que se incendió en octubre de 1929, la imagen de la Virgen no sufrió ningún daño.


Volvemos a entrar en la Plaza Mayor y ahora están los niños paseando en burro, también es típico ver el tren de paseo.


Entramos a la Oficina de Turismo que se inauguró en el año 2001. Está ubicada en el Antiguo Lavadero Municipal, en la misma Plaza Mayor.



Detalle en una de las paredes.

Otra fuente de piedra.

Seguimos paseando y nos llama la atención esta panadería que hace panes con dibujos.


Subimos por calle Grande y a la altura del número 28 se encuentra los azulejos homenaje en la casa donde nació el político, periodista, poeta y autor dramático español, Enrique Segovia Rocaberti que le dedicó la Asociación de Amigos de la Biblioteca y del Archivo Histórico de Chinchón.

Pocos metros más adelante se encuentra el Mesón El Duende donde entramos a ver su precioso patio decorado con tinajas y vid.

Seguimos por la calle de Benito Hortelano y entramos al Mesón Cuevas del Vino para ver el interior y a pesar de ser las 14:30h está prácticamente vacío







En época invernal que bien se está al lado de una chimenea y más si se puede degustar uno de estos exquisitos platos



Bajamos a las bodegas donde se podía almacenar 400.000 litros de vino, ahí es nada








También cuenta con innumerables fotografías de distintos personajes, muy bonito de ver y con gran historia el mesón.

Este bonito rincón está lleno de artículos de labranza y lo que era antiguamente unas caballerizas, no recuerdo el punto exacto de éste lugar





Antes de despedirme, os dejo este precioso Belén que había expuesto en una de las iglesias de Chinchón y aprovecho que se acerca la Navidad para desearos unas Felices Fiestas


Vamos a por el coche y dejamos atrás esta bella ciudad y nos dirigimos a la Laguna de San Juan que se encuentra a pocos kilómetros. Alberga una interesante comunidad de aves acuáticas, por éste motivo fue declarada Refugio de Fauna de la Laguna de San Juan en 1991. Se trata de un área natural protegida de rica biodiversidad. Desde la estación ornitológica y el observatorio de aves habilitados frente a la laguna, se puede avistar algunas aves. Enfrente hay una pequeña colina donde si subís las vistas son preciosas (ésta colina la descubrí años después y para llegar a ella nos pasó de todo, ya os contaré en la etapa correspondiente




Veis algo raro en este paisaje??

Pues sí, ahí nada menos se ha subido mi querido esposo, menudo tarzán está hecho, jajajajajaja y para colmo se sube también a la perra



Y hasta aquí este bonito paseo en las cercanías de Madrid, también tenéis otros lugares interesantes para ver cerca como Aranjuez, Titulcia, Villarejo de Salvanés o Colmenar de Oreja, entre otros
