Hoy vengo con una de mis sobrinas a visitar la localidad de Collado Mediano que se encuentra a pocos más de 50km de Móstoles, lugar de partida. La localidad se ubica en las laderas de la Sierra de Guadarrama. Os dejo plano del municipio cogido de la página del Ayuntamiendo de Collado Mediano.

A la entrada del pueblo nos recibe este trampantojo llamado "Cicerone Romano", está pintado en una torre eléctrica y nos da la bienvenida.


Aparcamos el coche y comenzamos la visita con la Parroquia de San Ildefonso, construida en el siglo XVIII, se edificó con piedra procedente de la iglesia antigua, del antiguo cementerio y de la Capilla de San Juan, entre el Barrio de Arriba y Barrio de Abajo. Con planta de cruz latina, la nave del templo es de forma rectangular, alberga un retablo en el altar mayor del siglo XVII, procedente del Convento de las Mercedarias de Madrid. Su torre campanario es de planta cuadrada construida en piedra de mampostería y con las esquinas de sillería formada por tres cuerpos separados entre si. La fachada principal tiene un portal cubierto y semiabierto formando una columnata sobre un zócalo de piedra. Frente a dicha puerta hay una cruz de piedra del año 1745, según la inscripción que hay en la piedra. La iglesia se restauró en 1942 y fue construida gracias a las donaciones de los vecinos, está considerada como una de las más bonitas de la comarca.


Junto a un lateral de la iglesia, se encuentra la Casa De La Cultura que tiene una fachada muy original. Aquí encontrarás todo tipo de ofertas culturales como Cursos, Talleres, Conferencias, Salidas Culturales, Monográficos, Exposiciones, etc.

A pocos metros llegamos a la Plaza Mayor donde se encuentra el Ayuntamiento, destacando su Torre del Reloj y su gran bandera de España en sus balcones. Los primeros habitantes de la zona datan del periodo Calcolítico o Edad del Cobre. También se detectó presencia de pobladores romanos a unos dos kilómetros del casco urbano, junto a una calzada, y restos de una posada romana que los arqueólogos han identificado como la antigua Miaccum. El pueblo no adquiere el carácter de villa hasta 1630.

Uno de los mayores atractivos de Collado son sus Trampantojos, motivo que nos trajo a ésta localidad. El Ayuntamiento inició de la mano de la diseñadora gráfica y licenciada en Bellas Artes, Elena Parlange, la recuperación de algunas de las fachadas más emblemáticas del municipio. Vamos a descubrir este arte que tanto me apasiona. En el mapa que os puse anterior, hay una ruta señalizada para ver los Trampantojos llamada "Ruta casas con vida".




En la ruta se puede ver las 16 pinturas que albergan diversas fachadas, y cuyos motivos hacen remontarse a la época romana.



En el cruce de calle Real con Paseo de los Rosales, está el "Monumento a la Armada Española", el ancla y la piedra fue cedido por la Armada Española a la localidad. Se erigió en agradecimiento del pueblo de Collado al "Sanatorio de la Marina" por los servicios prestados durante décadas, por su labor de asistencia sanitaria a los vecinos y especialmente a los enfermos de tuberculosis.


Este mural nada tiene que ver con la época romana


Frente al monumento se encuentra el Teatro Municipal Villa de Collado, que antiguamente era el cine.

Cogemos el coche y nos vamos hasta el Centro de Interpretación Yacimiento Arqueológico "El Beneficio", que se encuentra a las afueras del pueblo a menos de dos kilómetros, se puede ir andando si se quiere. Nosotras fuimos con el coche y lo dejamos aparcado en esta esplanada junto al abrevadero.

La iniciativa de pintar las fachadas, está enfocado principalmente para poner en valor el Yacimiento Romano del Beneficio-Miaccum. En el Centro de Interpretación también hay imágenes representativas de la cultura y costumbres de la época del Imperio Romano.



Unos metros más adelante se puede ver un tramo de la Calzada Romana Interurbana que formaba parte de la Vía XXIV, que provenía de Segovia y llegaba a Titulcia y Complutum. Tiene cuatro metros de ancho y así facilitaba el paso a las caballerías y los carros que pasaban por el Puerto de la Fuenfría. El yacimiento muestra los restos de la posada de Miaccum, que servía de refugio y lugar de descanso a quienes recorrían el tramo de la Vía XXIV.

En 2003 se iniciaron las excavaciones del yacimiento de "El Beneficio". Desde 2005 el Ayuntamiento de Collado Mediano, la Dirección General de Turismo y la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid trabajan en la adecuación de El Beneficio para su visita y disfrute público. Antes de ir, informaros bien de los horarios de visita porque por lo visto no coincide con lo que publican en internet. Nosotras sólo lo visitamos por fuera. Para llegar al yacimiento hay que ir por este camino arbolado y a pocos metros aparecerá ante tus ojos.




Al lado del yacimiento había unos cuantos caballos que al vernos, vinieron hacia nosotras, que lindos!!!.




Después de hacernos varias fotos con los caballos, nos vamos de vuelta al coche. Se quedaron con ganas de más mimos y nosotras también, nos gustaron más los caballos que el yacimiento, jajajaja.




La zona está muy bien para pasear, sobre todo con mascotas, ya que no hay absolutamente nadie y puedes disfrutar de la naturaleza, los caballos, el yacimiento, la calzada, y el abrevadero. Se puede dejar el coche en las inmediaciones sin problema.




Cogemos el coche y hago una breve parada en esta rotonda donde se puede ver un Potro de Herrar y donde te indica para el Yacimiento Arqueológico.

Después de casi dos horas de visita a la localidad, ponemos rumbo a nuestro próximo pueblo
