Día 4
Amanece un hermoso y soleado día, a escasos kilómetros del Camping donde hemos pernoctado, se encuentra toda una maravilla muy poco promocionada.
El yacimiento arqueológico de Andelos.

En el lugar que ocupó en la antiguedad, la ciudad romana de Andelos, hubo anteriormente un asentamiento humano con elementos culturales de la Edad del Hierro que se remonta a los siglos IV-III a.C.

Se habla de la posibilidad que, desde el siglo II a C, ya se habrían establecido los primeros contactos entre los vascones y el mundo romano de entonces.
No se conoce ningún episodio de enfrentamiento entre ellos y al parecer mantuvieron una relación amistosa
Ya en el siglo I a.C. los historiadores registran en Andelos se casas decoradas con pavimentos de opus signinum, (mortero impermeable y muy compacto, hecho con cal, arena y cerámica triturada), uno de ellos con leyenda en alfabeto ibérico.
Como otras muchas ciudades de Hispania, alcanzó su condición de civitas con el Edicto de Vespasiano, en el 74 d.C, en los mismos años de fundación de Pompaelo (Pamplona), y sobre un asentamiento vascón de los siglos VI-III a.C.
Los siglos I y II d.C. son los de mayor esplendor de la ciudad que, junto a su desarrollo urbano, cuenta con la instalación de un complejo sistema de abastecimiento hidráulico, que permanece hasta nuestros días.

Éste sistema de abastecimiento de agua partía desde la presa levantada en el siglo I d.C, que aún se conserva, almacenando unos 20.000 metros cúbicos de agua, hasta el depósito regulador de 7.000 metros cúbicos que, a su vez, hacía llegar el agua hasta el depósito, (castelum aquae), dentro del núcleo de la ciudad romana.
Desde ahí, se distribuía a los diferentes espacios fuesen públicos o privados (lavandería comunitaria, termas, y demás).

Los muros tenían columnas por dentro y fuera, para impedir el derrumbe.

Recorrido del agua, desde la presa al decantador.

Durante el siglo III d.C. hay un nuevo impulso que se observa en la pavimentación de algunas calles. Sin embargo, hasta ahora se dispone de pocos datos precisos sobre la historia de la ciudad en el bajo imperio.
Andelos estaba estructurado, en su forma urbanística, por una calle principal (Decumanus), atravesaba de este a oeste y como eje perpendicular de la ciudad, cruzándose con la (Cardus) ésta de norte a sur.
A lo largo de estas dos vías se encuentran los restos de las edificaciones más representativas, la casa de Baco, las termas, la tintorería, la zona residencial y la palestra.
Luego de la visita in situ, pasamos a visitar el museo y centro de información, con una atención muy dedicada y afanada su encargada en hacernos ver los prodigios de tan histórico núcleo.