abaquo Escribió:
Chorrada es mandar a todo dios a las Rias Bajas.
Chorrada es ningunear y despreciar al norte de Galicia.
Chorrada es responder las mismas obviedades que se pueden encontrar en la penosa información de las webs turísticas "oficiales". Muchos "informantes" no se han movido de su oficina, ni conocen su propio municipio. Sólo te saben LEER lo que pone en sus folletos.
Mi "suerte" es haber recorrido casi la totalidad de los más de 300 ayuntamientos, visitado casi todos los castillos, castros, monasterios... Recorrido a pie infinidad de zonas... Y tener fotos... Durante más de 30 años... Yo llevo toda una vida, la conozco MUY a fondo, y me quedan rincones (¡y GANAS!! de verlos).
Recorrer Galicia en 15 días es IMPOSIBLE.
En 2017 le preparé un itinerario de 7 días a un amigo. Centrado en ver algunas cosas de las provincias del norte, y muy por encima....
Lo primero es definir cuántos días vais a venir y cómo
Mejor con coche propio, porque aquí el transporte público es MUY deficiente (exceptuándo el eje norte-sur: Coruña-Santiago-Vigo o entre ciudades capiales de provincia o con Santiago). Si vinieses en avión, es IMPRESCINDIBLE alquilar un coche, o no verías más que las ciudades.
Te voy a preparar un itinerario de 7 días. Luego escoges lo que mejor te parezca.
Estoy ABIERTO a tus preguntas de lo que averigües por internet.
Vamos a ello:
Por carretera hay TRES entradas por Autovía:
1) La A-8 desde Asturias.
2) La A-6 desde León
3) La A-52 desde Zamora
Voy a partir de la premisa que entras desde Asturias. Y a partir de eso hacerte el itinerario.
Vuestro viaje a Galicia no se va a parecer en NADA a los paks turísticos típicos.
Recorrer Galicia en 7 días es IMPOSIBLE.
DIA 1
Entrando por la costa, desde Asturias, te indico mis preferencias en la provincia de Lugo.
Lo clásico es ir a la Playa de Las Catedrales (dónde conviene ir con marea baja), tiene acceso Restrigido y hay que “reservar”
ascatedrais.xunta.gal/ ...io?lang=es ), en el ayuntamiento de Ribadeo.
Hay la opción de entrar “haciendo trampas” desde la cercana de Esteiro (al este), en bañador y con chanclas que agarren el pie por detrás, para caminar entre las rocas. Una vez estés abajo, nadie te va a pedir el pase.
Después volvería a la autovía y :
1) Seguiría por la costa. Ver más adelante (3)
2) Me desviaría a Mondoñedo que tiene una bonita catedral románica Catedral de Mondoñedo. Cerca hay varias bonitas cascadas (por ejemplo Pozo da Onza ). En Mondoñedo hay una tarta típica. También hay una cueva visitable
www.mondonedo.net/ ...2/lang,es/ También entramos gratis los espeleólogos (si te lo cubre tu licencia de montaña), ponte en contacto con ellos reicintolo@hotmail.com
Al regresar hacia la costa, y si se dispone de tiempo parar en el cercano pueblo de Lourenzá (a 10 km de Mondoñedo que tiene un monasterio también interesante
www.concellodelourenza.es/ ...-municipal ).
Volviendo a la costa..
(3) hay muchas playas, pequeñas y coquetas, pero quizá convendría ir a la población de Viveiro y pasear por las empedradas calles de su casco antiguo. Conozco varios restaurantes dónde se come bien. La cuajada es el postre típico. Al lado (mismo municipio) está el importante puerto pesquero de Celeiro. Las playas de Area y Covas permiten un descanso y un baño de mar.
Si todo esto lo veis en un día, quizá es una buena población para alojarse. Es una zona con alta ocupación en verano, por lo que conviene mirarlo con calma. Hay muchos y variados alojamientos.
www.viveiroturismo.com/hoteles El más famoso (pero no el más barato) es Hotel Val do Nareiro.
Es verano... Menos de 60 €/ noche la doble te va a ser casi imposible... Pero hay la opción de camping.
campingvivero.com/tarifas
Día 2
De Viveiro, siguiendo la costa, se entra en la provincia de A Coruña, dónde se puede hacer una brebe parada en el puerto de Bares, y luego dirigirse (en coche) al cabo de Estaca de Bares, punto más al norte de la costa peninsular.
Sigo con el itinerario por la provincia de A Coruña... Después de entrar en la provincia de A Coruña, y de visitar Estaca de Bares, supongo que continuarás por la costa, aunque si quieres hacer Senderismo tengo una opción cercana, desviándose unos 30 km.
El pueblo de Bares, pertenece al municipio de Mañón. En este municipio, yendo hacia el sur, y separándose de la costa, hay una bonita cascada :Auga Caída. Hay varias rutas (la corta de 4 km
es.wikiloc.com/ ...?id=851064
y la media de 12 km
es.wikiloc.com/ ...d=16055636 (ida y vuelta 24 km).
Si evitas la ruta larga, puedes evitar dormir en Cariño (ver más adelante) e ir a terminar la jornada a Pontedeume
Volviendo a la costa, vamos hacia Ortigueira. No es necesario volver exactamente a Bares, ya que desde Mañón la carretera es una comarcal de bastante buen firme. SALVO que se quiera ir a ESPASANTE
www.lavozdegalicia.es/ ...P28995.htm que hay que ir por la carretera comarcal de la costa.
Desde Ortigueira hay que dirigirse hacia el pueblo de Cariño. Aquí CONOZCO el
www.hotelapedra.com/ (muy buen trato, aunque en agosto, los precios...sobre 60 €)
Dormir noche de ese día?
En Cariño ir a visitar el faro y cabo de Ortegal. Desde allí continuar por una carretera local por la Sierra de la Capelada, en dirección a San Andrés de Teixido, famosísimo santuario. Pero antes de llegar hay que detenerse “Obligatoriamente” en el lugar de La Garita de Herbeira (609 msnm), ya que son los acantilados más altos de la Europa continental, excluyendo los fiordos noruegos. Por aquí hay opción de realizar varios recorridos de senderismo “no señalizados como tales” (si les interesa busco entre mis tracks de gps), para conocer los viejos caminos enlosados de los peregrinos. Es lugar de peregrinación mucho más antiguo que Santiago de Compostela.
es.wikipedia.org/ ...de_Teixido
Después de las visitas a San Andrés, y de oír misa si se es creyente, se continúa hacia Cedeira. Esta villa tiene muchos lugares de alojamiento y de comer de gran calidad (y no por ello caros), y una buena playa. Para picotear el famoso Kilovatio
www.tripadvisor.es/ ...licia.html
Plato típico el “marraxo” que es un tipo de tiburón, que cortan en trozos como el Rajo de cerdo, y lo sirven frito con patatas, y sabe como a pollo.
Suele tener una gran ocupación en verano.
Desde Cedeira se puede ir hacia Ferrol por el interior o por la costa (por Valdoviño). Caso de ir por el interior, se puede visitar el castillo de Moeche (hay que confirmar el horario antes por teléfono )
www.concellodemoeche.com/ ...stelan.pdf
En Moeche elaboran un queso blanco fresco muy sabroso. Con denominación de origen . A mi me gusta más que el más famoso de “tetilla”
Si se va por la costa, se puede pasar por playas emblemáticas del Surf gallego como la de Pantín, dónde no será extraño ver abundancia de deportistas si hay olas. En Valdoviño hay una laguna que es lugar de descanso de numerosas aves migratorias. Hay un Turismo que está dejado de la mano de Dios por nuestros políticos, pero que puede tener un cierto interés: El Turismo “militar”. Si por algo se caracteriza la costa desde Valdoviño a Ferrol es por la proliferación de construcciones defensivas abandonadas de todo tipo: bunkers, tuneles, cuarteles, emplazamientos de antiguos cañones... En las costas francesas saben sacar provecho de su historia, aquí se le da la espalda. Salvo algunos aficionados, y personas que hicieron el servicio militar hace años en las mismas, el desinterés es generalizado en las paginas “oficiales” (Turgalicia). Mejor ver los siguientes enlaces
es.wikipedia.org/ ...3%81rtabro
es-es.facebook.com/ ...lfoartabro
Aparte de estas instalaciones, la costa se caracteriza por sus playas de mar abierto, muchas de ellas con dunas y algunas lagunas o zonas de marismas. Cada una de las playas tiene su encanto. Las conozco todas y no sabría cuál recomendar más. Quizá San Xurxo o Doniños.
Desde Doniños se puede ir directamente a la ciudad de Ferrol, o ir por una pista asfaltada, estrecha, a la entrada de la ría, e ir bordeando hasta el Castillo de San Felipe
es.wikipedia.org/ ...8Ferrol%29 . Hay que consultar el horario de apertura en la oficina de turismo municipal.
Ferrol es una ciudad venida a menos, por el declive de la industria naval y el progresivo descenso del uso como base naval. A pesar de todo tiene algunas calles de estilo renacentista y algunos parques, así como una aceptable hostelería.
Aunque quizá para alojarse convenga algo por los alrededores y no en la propia ciudad. (noche del tercer día)
Por ejemplo, en Pontedeume
www.hostalluis.com/ (las opiniones en google son MUY buenas).. Y para comer hay un MONTÓN de buenos sitios en este pueblo con sus arcos asoportalados. Es dé “escándalo”. Te voy a recomendar 3 nada más:
1) El mejor:
www.tripadvisor.es/ ...licia.html
2) Típico (hay cola SIEMPRE)
www.tripadvisor.es/ ...licia.html
3) Cerca, en Cabanas, tienes la Cafetería Fragas do Eume
www.facebook.com/ ...8890668373
Un sábado por la tarde o domingo puedo ir a enseñaros el Parque Natural de As Fragas do Eume, por dónde “no van los guiris”... Desde un punto de vista montañero.
O podéis hacer base 2 días en Pontedeume y venir el sábado a ver Coruña (mi ciudad), dónde os puedo dedicar la tarde (por la mañana trabajo) y todo el domingo a ir a las Fragas (un recorrido de 8 km y luego en coche a varios miradores y a un par de monasterios, pero por los accesos que no están masificados, ni restringidos). En Coruña ya os diría con detalle lo que podéis ir a ver por vuestra cuenta.
Para ver Santiago (mejor un día laborable) y seguir hacia Noya (que es tu elección). Ahí no será por playas.
Y tras este ROLLO, un Resumen:
1) si llegas a media mañana del día 1, y ves la playa de las Catedrales, ya empleas 2 h. Si vas a ver Mondoñedo, la catedral y la cueva, ya te conviene dormir allí
restaurantepadornelo.com
Al día siguiente pasas a media mañana por Vivero (puedes parar una hora) y sigues hacia Cariño (punto 3)
2) Si sólo ves la Playa de las Catedrales y sigues por carretera de la costa (N-634) busca dónde comer por Barreiros. Luego sigue a visitar Vivero (tomar algo a media tarde) y seguir hacia Cariño.
3) El día 2. Lo que no puedes dejar de ver son Cabo Ortegal, los acantilados y el santuario de San Andrés de Teixido. Comer en Cedeira. Ir por la costa hacia Ferrol y parar en alguna de las playas de mar abierto, habituales de surfistas. Continuar hacia Pontedeume. Cenar por allí
4) Día 3. Puedes ir a la torre de Andrade (la del monte, en Pontedeume).O a la playa de Cabanas, o a la de Ares (típico pueblo, o el pueblecito de Redes, en el mismo ayuntamiento). Subir a Montefaro (en Ares) en coche y ver las entradas de las rías de Ferrol, y el golfo Ártabro. Visitar a pie Ferrol o el castillo de San Felipe. Volver a Pontedeume. Cenar y dormir.
5) Día 4 (sábado) Visita a Coruña. Podemos quedar a comer y te enseño el resto de la ciudad por la tarde. Volver a dormir a Pontedeume o dormir en Coruña
6) dia5. Visita a fondo a las Fragas. Dormir dónde veas.
7) día 6. Visita a Santiago de camino para Noya.
8) No sé cuántos días más vas a estar....
9) de regreso (saliendo de Galicia) por Orense, ya te diré qué ver
Y ya le iré puntualizando… a quién esté interesado...
Luego, los alojamientos escogidos fueron en Mondoñedo, Ares y Noya (Noia).... Para 7 días...