Dagolu, no es que Nelson tenga mucho como ciudad, pero el clima es infinitamente mejor que en Wellington, tiene una playa preciosa (y aprovechable, no como en Wellington), y está en la isla sur que para mí suma muchos puntos (y a tiro de piedra de joyas como Kahurangi, Abel Tasman o Nelson Lakes).
Magrat, estoy de acuerdo, por eso no me importa repetir Australia una y otra vez. No es lo mismo Australia que Mónaco!
En Kahurangi no estuvimos pero Abel Tasman y Nelson Lakes son una maravilla, tampoco me importaría vivir ahí cerca
Australia es prácticamente un continente, lo mismo pasa con USA, que tienes sitios tan diversos como Alaska, la Costa Oeste, la este, Hawaii... Son países que dan para un montón de viajes bien variados.
Yo a Australia también quiero volver, a Darwin y Tasmania; lo malo es que solo dispongo de suficientes días en agosto, y para Tasmania es muy mala época
Hola, yo hice el de Inside Passage y la Holland saliendo de Vancouver y llegando al Mendenhall Glacier y el Misty Fiords, con excursiones a Ketchikan, Juneau y Skagway con el tren en el Yukon River son muy bonitas. De hecho, tengo un diario donde explico algunas cosas del viaje.
Pero ser tan taxativa como que no merece la pena, creo que no sería justo. Y eso que no soy muy amiga del concepto de crucero, quizás porque el servicio en el barco, que era de la Holland LIne y era pequeño, la comida, las excursiones y que el clima fue perfecto, mi experiencia fue buena.
Vancouver: Es una ciudad con muchas particularidades, en primer lugar es famosa por su cálido clima, a diferencia del resto de ciudades canadienses, ya que las Rocosas la protegen de los gélidos vientos de Alaska, su clima en invierno tiene unas mínimas de 5º grados, vamos, es el paraiso frente a los -30º que se llegan a alcanzar en el resto del pais. La ciudad está edificada sobre la isla de Vancouver, y lo primero que resalta es la inmensa cantidad de personas orientales que viven en ella, he estado en varios países de Asia y por un momento creí estar en las calles de Hong Kong, la ciudad es bonita y agradable pero eso si, a partir de las 10 de la noche apenas ves un alma por las calles, la calle más famosa y comercial es la calle Robson, donde podrás encontrar todo tipo de firmas, más si queréis comprar barato trasladaros a Gastown tres o cuatro calles más abajo en dirección al mar, las diferencias de precio son importantes, además es la zona más bonita de la ciudad con sus calles peatonales de piedras rojizas y flores, con su famoso reloj a vapor deleitándote con su melodía cada 15 minutos. Muy cerca de alli tienes Chinatown aunque si has estado en oriente te decepcionara bastante. La ciudad es tan segura como cualquiera del país pero en esta si que se detecta un gran número de mendigos inofensivos, seguramente atraídos por el cálido clima. La zona más visitada por los habitantes de la ciudad es el Stanley Park, muy recomendable, este parque es inmenso, y tiene zonas caminando las cuales crees que estás en el centro de un bosque sin retorno, más también encuentras un acuario y muchas zonas de recreo, podéis ver alli, gran cantidad de totems indios, pues es en esa parte de la isla donde vivían los primeros habitantes del lugar. Lo que no os podéis perder bajo ningun concepto es pasear por el parque a orillas del mar justo cuando va ha anochecer, pues la vista de la ciudad es sublime, no sabes si estás en Manhatan, Singapur o Kuala Lumpur. Por último mencionaros la playa de Kitsilano (en verano dan espectáculos de fuegos artificiales impresionantes) y el Canada Place como uno de los edificios más representativos, junto a la vista desde el museo de las ciencias frente al estadio de los Vancouver Lions. Como anécdota comentaros que es una de las ciudades preferidas de Hollywood para rodar películas y es raro el dia que no te encuentras algun rodaje.
Si necesitas alguna información adicional me envías un correo a oanton@wanadoo.es
Os cuento un par de curiosidades del Invierno en Alaska
- se produce el fenomeno denominado "square wheels"
Al bajar mucho la temperatura la presión de aire en las ruedas de los coches se reduce y las ruedas se aplanan por el peso del vehiculo (si está aparcado). Con el frio también se endurece el caucho de las ruedas y por tanto la superficie plana en contacto con el suelo es mas rigida.
Cuando arrancamos el coche y hasta que aumenta la temperatura en la ruedas da la sensacion de que las ruedas son cuadradas
- Si la temperatura baja mucho , se puede alcanzar la temperatura de -41 grados . Curiosa temperatura !! ya que es el único valor donde un termómetro farenheit y uno Celsius marcan lo mismo
- Cuando hay niebla la humedad forma cristales que se deslizan por el parabrisas como si fuera polvo o ceniza al circular
Aunque estas situacions no son exclusivas de Alaska sino de todos aquellos lugares con el mismo clima si que se pueden comprobar en Fairbanks por ejemplo
Ya os iré contando alguna curiosidad mas
Saludos
Josep Maria
Os cuento un par de curiosidades del Invierno en Alaska
- se produce el fenomeno denominado "square wheels"
Al bajar mucho la temperatura la presión de aire en las ruedas de los coches se reduce y las ruedas se aplanan por el peso del vehiculo (si está aparcado). Con el frio también se endurece el caucho de las ruedas y por tanto la superficie plana en contacto con el suelo es mas rigida.
Cuando arrancamos el coche y hasta que aumenta la temperatura en la ruedas da la sensacion de que las ruedas son cuadradas
- Si la temperatura baja mucho , se puede alcanzar la temperatura de -41 grados .Curiosa temperatura !! ya que es el único valor donde un termómetro farenheit y uno Celsius marcan lo mismo
- Cuando hay niebla la humedad forma cristales que se deslizan por el parabrisas como si fuera polvo o ceniza al circular
Aunque estas situacions no son exclusivas de Alaska sino de todos aquellos lugares con el mismo clima si que se pueden comprobar en Fairbanks por ejemplo
Ya os iré contando alguna curiosidad mas
Saludos
Josep Maria
Os cuento un par de curiosidades del Invierno en Alaska
- se produce el fenomeno denominado "square wheels"
Al bajar mucho la temperatura la presión de aire en las ruedas de los coches se reduce y las ruedas se aplanan por el peso del vehiculo (si está aparcado). Con el frio también se endurece el caucho de las ruedas y por tanto la superficie plana en contacto con el suelo es mas rigida.
Cuando arrancamos el coche y hasta que aumenta la temperatura en la ruedas da la sensacion de que las ruedas son cuadradas
- Si la temperatura baja mucho , se puede alcanzar la temperatura de -41 grados . Curiosa temperatura !! ya que es el único valor donde un termómetro farenheit y uno Celsius marcan lo mismo
- Cuando hay niebla la humedad forma cristales que se deslizan por el parabrisas como si fuera polvo o ceniza al circular
Aunque estas situacions no son exclusivas de Alaska sino de todos aquellos lugares con el mismo clima si que se pueden comprobar en Fairbanks por ejemplo
Ya os iré contando alguna curiosidad mas
Saludos
Josep Maria
Gracias carolco, pero la opción autocaravana está descartada. Seguro que si vamos será con coche+alojamiento.
"Cabbai" Escribió:
Precisamente por eso te lo digo, porque en agosto se ven menos. Si el principio del verano ha sido cálido, los glaciares y a nieve se habrá descongelado antes. Esto hace que los salmones remonten antes los ríos y los osos siguen esa dinámica. Si no hay salmones que suban, no habrá osos pescándolos. Osos verás, pero si yo repitiera, sería en julio y no en agosto como hice.
Sí he visto que en algunos sitios es mejor en julio, pero nuestras esperanzas están en Lake Clarke donde nos la vamos a jugar quedándonos una noche y en esa época estarían liados con los salmones más que en la playa y luego algunos sitios "públicos" como Hidden Creek en Cooper Landing, Bear Lake en Seward o The river woods trail cerca de la carretera que va a Eagle River.
En principio íbamos a ir la segunda quincena de agosto, pero lo hemos adelantado una semana por el clima.
Nosotros fuimos a verlos a una zona de Lake Clarke en hidro desde Kenai. Era un pequeño torrente que desembocaba en una zona del lago. La mayoría en la excursión eran norteamericanos e iban a pescar salmón. Nosotros, sin embargo, hicimos un tour por el lago a la espera de encontrar osos. Tan solo vimos 2 o 3 osos negros caminando por la orilla y algún castor.Nos explicaron que las recientes (entonces, claro) erupciones volcánicas habían llenado de ceniza la superficie de los glaciares que alimentaban los torrentes y ríos de la zona. Eso provocó que captaran la luz solar con más intensidad y se derritieran antes, adelantando la crecida de los ríos y por tanto, la subida de los salmones. Para cuando los osos se dieron cuenta del adelanto ya era tarde y debieron valorar que no merecía la pena quedarse por allí ante la escasez relativa de salmones.
En cualquier caso, su agosto no corresponde con el nuestro mediterráneo. Espero que tengáis más suerte que nosotros.
No obstante, en Denali nos hartamos de ver osos Grizzly, con alguna que otra anécdota... Leer más ...
Gracias carolco, pero la opción autocaravana está descartada. Seguro que si vamos será con coche+alojamiento.
"Cabbai" Escribió:
Precisamente por eso te lo digo, porque en agosto se ven menos. Si el principio del verano ha sido cálido, los glaciares y a nieve se habrá descongelado antes. Esto hace que los salmones remonten antes los ríos y los osos siguen esa dinámica. Si no hay salmones que suban, no habrá osos pescándolos. Osos verás, pero si yo repitiera, sería en julio y no en agosto como hice.
Sí he visto que en algunos sitios es mejor en julio, pero nuestras esperanzas están en Lake Clarke donde nos la vamos a jugar quedándonos una noche y en esa época estarían liados con los salmones más que en la playa y luego algunos sitios "públicos" como Hidden Creek en Cooper Landing, Bear Lake en Seward o The river woods trail cerca de la carretera que va a Eagle River.
En principio íbamos a ir la segunda quincena de agosto, pero lo hemos adelantado una semana por el clima.
"wanderlust" Escribió:
la compañía es fiable...yo alquilé con ellos...coches bien mantenidos -no nuevos eso sí...tienen subaru también
respecto al seguro...la poliza de columbus direct cubre...uso la anual multitrip
Sí, mi idea es ir a por uno de los SUV por el tema de la Denali Hwy. Ojalá valiera el seguro de Columbus, pero parece que más bien cubre las franquicias según ha puesto carolco. De todas formas le echaré un vistazo al seguro.
"Chufina" Escribió:
No creo que se asusten mucho de ver que planeas a dos años vista... Te aseguro que no serás el único!
Yo no creo que agosto sea mala opción. Lo de los osos es cuestión de suerte y además depende mucho de la zona, en algunos sitios agosto es el mejor momento para verlos. Y además tienes los colores de otoño, la posibilidad de ver auroras y mucha menos gente que en julio. En mi diario tienes un resumen de lo bueno y lo malo de cada mes, y cuáles son las mejores zonas para ver osos en cada mes también.
La verdad es que ya le eché un vistazo al viaje el año pasado, porque en principio iba a ser para 2021, pero con el COVID se ha retrasado todo, así que el año que viene será el Kruger en Sudáfrica, que es el que se nos ha cancelado y el siguiente Alaska. Y sí, tu diario lo tengo muy machacado y es el culpable de que al final me decidiera a ir De todas formas escribiré a los de la compañía preguntando lo del seguro y a ver qué me dicen y luego os cuento.
ya te digo...3 días en homer y ná... lo cual me "obliga" a volver...
Tendría en cuenta cuando se quiere ir (o se puede) para la elección... Alaska no da igual el mes que vayas (por el clima).
en cuanto a Australia o Nueva Zelanda, yo tengo muchas ganas de ir, pero por lo que entendí, mejor entre noviembre y marzo... según como vaya la cosa, igual intento ir este noviembre o para el del año que viene.
Turquía, a mi me encantó. No solo Estambul, que es una ciudad impresionante, sino el resto de sitios: Capadocia, Pamukkale, etc. Es un destino que sí que me gustaría repetir en el futuro, tiene de todo.
Y no estoy de acuerdo en que se diga, "vete al norte de Europa que se parece a Alaska" (casi parece que digan, "no vengas, no molestes" XD), es como decir, vete a Londres que es igual que París, en las dos hay "edificios"...
Jajaa si yo creo que poco saben los que han dicho eso, a mi Alaska no se me parece a nada.
Pero si que es verdad no voy a poder darme el lujo de ir allí así que tendré que buscarme algo mas cerca. Quizás Finlandia.
Tendría en cuenta cuando se quiere ir (o se puede) para la elección... Alaska no da igual el mes que vayas (por el clima).
en cuanto a Australia o Nueva Zelanda, yo tengo muchas ganas de ir, pero por lo que entendí, mejor entre noviembre y marzo... según como vaya la cosa, igual intento ir este noviembre o para el del año que viene.
Turquía, a mi me encantó. No solo Estambul, que es una ciudad impresionante, sino el resto de sitios: Capadocia, Pamukkale, etc. Es un destino que sí que me gustaría repetir en el futuro, tiene de todo.
Y no estoy de acuerdo en que se diga, "vete al norte de Europa que se parece a Alaska" (casi parece que digan, "no vengas, no molestes" XD), es como decir, vete a Londres que es igual que París, en las dos hay "edificios"... Leer más ...
Hola a todos, tengo intención de viajar a finales de octubre principios de noviembre de este año, principalmente en busca de auroras boreales pero también quiero aprovechar para poder conocer otros lugares no quiero limitarme solo a las auroras porque eso no se puede garantizar y viajar algún lugar, que en esas fechas pueda visitar alguna zona. Había pensado Islandia y también las islas Lofoten pero no se por donde pronunciarme si tuviera que marcar un porcentaje para mi prima un 65% auroras y un 35% otos lugares. No se por donde decidirme. También había pensado ALaska pero me parece muy lejos y los billetes son muy caros para una semana que dispongo. Como veis estoy hecho un lio y necesito consejos, muchisimas gracias de antemano
Hola
No veo que sea una decisión dificil, en el sentido de que elijas lo que elijas, vas a acertar.
Tanto las Lofoten como Islandia ofrecen unos paisajes alucinantes. Islandia posee más variedad y contrastes (puedes ver glaciares, campos de lava, cascadas, playas de arena negra, zonas con actividad geotermal...) y las islas Lofoten unos paisajes espectaculares con montañas que se elevan casi en vertical desde el mar, una carretera que discurre por una de las rutas panorámicas más bonitas de toda Noruega, pueblos pesqueros pintorescos...
Ya te digo, cualquiera de los dos es una buena elección si además quieres combinarlo con la posibilidad de ver auroras.
Como dice traveller3 para que las auroras sean visibles, lo primordial es que sea de noche a la hora en que suelen producirse. Al final es un cúmulo de factores, incluida la suerte. Sin ser ningún experto en la materia, necesitas:
- Que sea de noche : Se supone que desde Septiembre a Marzo es posible verlas. Tanto Islandia como las Lofoten son destinos perfectos y las fechas que comentas son igual de buenas o malas que cualquier otra dentro del rango dónde las horas de oscuridad te permitirán verlas. Puedes mirar en webs como esta y comprobar las horas de luz en cada destino.
- Que haya actividad solar : Aún siendo un fenómeno imprevisible, las Lofoten pueden necesitar menor indice Kp para avistar auroras. Con un mismo nivel de actividad, las auroras solo serían visibles en el norte de Islandia sobre el horizonte mientras que en las Lofoten se verían más altas. Eso es la teoría, la práctica luego como digo, es imprevisible.
- Que no haya nubes: Lamentablemente ambos destinos son propensos a tener cielos cubiertos. Y al parecer en las fechas que comentas, las Lofoten tienen un clima muy lluvioso. Islandia en ese sentido es bastante más impredecible.
- Buscar un sitio con poca contaminación lumínica: Aquí lo vas a tener facil en ambos destinos, ya que a nada que te alejes de las principales poblaciones vas a tener mucha oscuridad. Es más, si consigues una noche despejada, aún sin ver auroras puedes disfrutar del espectaculo de una noche estrellada preciosa.
- Que estés presente cuando se produzca. Parece de coña, pero pueden cumplirse todos los factores anteriores, y no estar donde o cuando son visibles.
Dicho esto, yo me quedaría con Islandia, pero por el simple hecho de que me tiene enamorado. No puedo ser imparcial :lol:.
También podría entrar en juego el número de días que vayas. Como dice mipeso al tener Islandia mayor variedad de... Leer más ...
Hola a todos, tengo intención de viajar a finales de octubre principios de noviembre de este año, principalmente en busca de auroras boreales pero también quiero aprovechar para poder conocer otros lugares no quiero limitarme solo a las auroras porque eso no se puede garantizar y viajar algún lugar, que en esas fechas pueda visitar alguna zona. Había pensado Islandia y también las islas Lofoten pero no se por donde pronunciarme si tuviera que marcar un porcentaje para mi prima un 65% auroras y un 35% otos lugares. No se por donde decidirme. También había pensado ALaska pero me parece muy lejos y los billetes son muy caros para una semana que dispongo. Como veis estoy hecho un lio y necesito consejos, muchisimas gracias de antemano
Hola
No veo que sea una decisión dificil, en el sentido de que elijas lo que elijas, vas a acertar.
Tanto las Lofoten como Islandia ofrecen unos paisajes alucinantes. Islandia posee más variedad y contrastes (puedes ver glaciares, campos de lava, cascadas, playas de arena negra, zonas con actividad geotermal...) y las islas Lofoten unos paisajes espectaculares con montañas que se elevan casi en vertical desde el mar, una carretera que discurre por una de las rutas panorámicas más bonitas de toda Noruega, pueblos pesqueros pintorescos...
Ya te digo, cualquiera de los dos es una buena elección si además quieres combinarlo con la posibilidad de ver auroras.
Como dice traveller3 para que las auroras sean visibles, lo primordial es que sea de noche a la hora en que suelen producirse. Al final es un cúmulo de factores, incluida la suerte. Sin ser ningún experto en la materia, necesitas:
- Que sea de noche : Se supone que desde Septiembre a Marzo es posible verlas. Tanto Islandia como las Lofoten son destinos perfectos y las fechas que comentas son igual de buenas o malas que cualquier otra dentro del rango dónde las horas de oscuridad te permitirán verlas. Puedes mirar en webs como esta y comprobar las horas de luz en cada destino.
- Que haya actividad solar : Aún siendo un fenómeno imprevisible, las Lofoten pueden necesitar menor indice Kp para avistar auroras. Con un mismo nivel de actividad, las auroras solo serían visibles en el norte de Islandia sobre el horizonte mientras que en las Lofoten se verían más altas. Eso es la teoría, la práctica luego como digo, es imprevisible.
- Que no haya nubes: Lamentablemente ambos destinos son propensos a tener cielos cubiertos. Y al parecer en las fechas que comentas, las Lofoten tienen un clima muy lluvioso. Islandia en ese sentido es bastante más impredecible.
- Buscar un sitio con poca contaminación lumínica: Aquí lo vas a tener facil en ambos destinos, ya que a nada que te alejes de las principales poblaciones vas a tener mucha oscuridad. Es más, si consigues una noche despejada, aún sin ver auroras puedes disfrutar del espectaculo de una noche estrellada preciosa.
- Que estés presente cuando se produzca. Parece de coña, pero pueden cumplirse todos los factores anteriores, y no estar donde o cuando son visibles.
Dicho esto, yo me quedaría con Islandia, pero por el simple hecho de que me tiene enamorado. No puedo ser imparcial :lol:.
También podría entrar en juego el número de días que vayas. Como dice mipeso al tener Islandia mayor variedad de... Leer más ...
Hola a todos, tengo intención de viajar a finales de octubre principios de noviembre de este año, principalmente en busca de auroras boreales pero también quiero aprovechar para poder conocer otros lugares no quiero limitarme solo a las auroras porque eso no se puede garantizar y viajar algún lugar, que en esas fechas pueda visitar alguna zona. Había pensado Islandia y también las islas Lofoten pero no se por donde pronunciarme si tuviera que marcar un porcentaje para mi prima un 65% auroras y un 35% otos lugares. No se por donde decidirme. También había pensado ALaska pero me parece muy lejos y los billetes son muy caros para una semana que dispongo. Como veis estoy hecho un lio y necesito consejos, muchisimas gracias de antemano
Hola
No veo que sea una decisión dificil, en el sentido de que elijas lo que elijas, vas a acertar.
Tanto las Lofoten como Islandia ofrecen unos paisajes alucinantes. Islandia posee más variedad y contrastes (puedes ver glaciares, campos de lava, cascadas, playas de arena negra, zonas con actividad geotermal...) y las islas Lofoten unos paisajes espectaculares con montañas que se elevan casi en vertical desde el mar, una carretera que discurre por una de las rutas panorámicas más bonitas de toda Noruega, pueblos pesqueros pintorescos...
Ya te digo, cualquiera de los dos es una buena elección si además quieres combinarlo con la posibilidad de ver auroras.
Como dice traveller3 para que las auroras sean visibles, lo primordial es que sea de noche a la hora en que suelen producirse. Al final es un cúmulo de factores, incluida la suerte. Sin ser ningún experto en la materia, necesitas:
- Que sea de noche : Se supone que desde Septiembre a Marzo es posible verlas. Tanto Islandia como las Lofoten son destinos perfectos y las fechas que comentas son igual de buenas o malas que cualquier otra dentro del rango dónde las horas de oscuridad te permitirán verlas. Puedes mirar en webs como esta y comprobar las horas de luz en cada destino.
- Que haya actividad solar : Aún siendo un fenómeno imprevisible, las Lofoten pueden necesitar menor indice Kp para avistar auroras. Con un mismo nivel de actividad, las auroras solo serían visibles en el norte de Islandia sobre el horizonte mientras que en las Lofoten se verían más altas. Eso es la teoría, la práctica luego como digo, es imprevisible.
- Que no haya nubes: Lamentablemente ambos destinos son propensos a tener cielos cubiertos. Y al parecer en las fechas que comentas, las Lofoten tienen un clima muy lluvioso. Islandia en ese sentido es bastante más impredecible.
- Buscar un sitio con poca contaminación lumínica: Aquí lo vas a tener facil en ambos destinos, ya que a nada que te alejes de las principales poblaciones vas a tener mucha oscuridad. Es más, si consigues una noche despejada, aún sin ver auroras puedes disfrutar del espectaculo de una noche estrellada preciosa.
- Que estés presente cuando se produzca. Parece de coña, pero pueden cumplirse todos los factores anteriores, y no estar donde o cuando son visibles.
Dicho esto, yo me quedaría con Islandia, pero por el simple hecho de que me tiene enamorado. No puedo ser imparcial :lol:.
También podría entrar en juego el número de días que vayas. Como dice mipeso al tener Islandia mayor variedad de paisajes, se presta... Leer más ...
Hola a todos, tengo intención de viajar a finales de octubre principios de noviembre de este año, principalmente en busca de auroras boreales pero también quiero aprovechar para poder conocer otros lugares no quiero limitarme solo a las auroras porque eso no se puede garantizar y viajar algún lugar, que en esas fechas pueda visitar alguna zona. Había pensado Islandia y también las islas Lofoten pero no se por donde pronunciarme si tuviera que marcar un porcentaje para mi prima un 65% auroras y un 35% otos lugares. No se por donde decidirme. También había pensado ALaska pero me parece muy lejos y los billetes son muy caros para una semana que dispongo. Como veis estoy hecho un lio y necesito consejos, muchisimas gracias de antemano
Hola
No veo que sea una decisión dificil, en el sentido de que elijas lo que elijas, vas a acertar.
Tanto las Lofoten como Islandia ofrecen unos paisajes alucinantes. Islandia posee más variedad y contrastes (puedes ver glaciares, campos de lava, cascadas, playas de arena negra, zonas con actividad geotermal...) y las islas Lofoten unos paisajes espectaculares con montañas que se elevan casi en vertical desde el mar, una carretera que discurre por una de las rutas panorámicas más bonitas de toda Noruega, pueblos pesqueros pintorescos...
Ya te digo, cualquiera de los dos es una buena elección si además quieres combinarlo con la posibilidad de ver auroras.
Como dice traveller3 para que las auroras sean visibles, lo primordial es que sea de noche a la hora en que suelen producirse. Al final es un cúmulo de factores, incluida la suerte. Sin ser ningún experto en la materia, necesitas:
- Que sea de noche : Se supone que desde Septiembre a Marzo es posible verlas. Tanto Islandia como las Lofoten son destinos perfectos y las fechas que comentas son igual de buenas o malas que cualquier otra dentro del rango dónde las horas de oscuridad te permitirán verlas. Puedes mirar en webs como esta y comprobar las horas de luz en cada destino.
- Que haya actividad solar : Aún siendo un fenómeno imprevisible, las Lofoten pueden necesitar menor indice Kp para avistar auroras. Con un mismo nivel de actividad, las auroras solo serían visibles en el norte de Islandia sobre el horizonte mientras que en las Lofoten se verían más altas. Eso es la teoría, la práctica luego como digo, es imprevisible.
- Que no haya nubes: Lamentablemente ambos destinos son propensos a tener cielos cubiertos. Y al parecer en las fechas que comentas, las Lofoten tienen un clima muy lluvioso. Islandia en ese sentido es bastante más impredecible.
- Buscar un sitio con poca contaminación lumínica: Aquí lo vas a tener facil en ambos destinos, ya que a nada que te alejes de las principales poblaciones vas a tener mucha oscuridad. Es más, si consigues una noche despejada, aún sin ver auroras puedes disfrutar del espectaculo de una noche estrellada preciosa.
- Que estés presente cuando se produzca. Parece de coña, pero pueden cumplirse todos los factores anteriores, y no estar donde o cuando son visibles.
Dicho esto, yo me quedaría con Islandia, pero por el simple hecho de que me tiene enamorado. No puedo ser imparcial :lol:.
También podría entrar en juego el número de días que vayas. Como dice mipeso al tener Islandia mayor variedad de paisajes, se presta... Leer más ...
Hola a todos, tengo intención de viajar a finales de octubre principios de noviembre de este año, principalmente en busca de auroras boreales pero también quiero aprovechar para poder conocer otros lugares no quiero limitarme solo a las auroras porque eso no se puede garantizar y viajar algún lugar, que en esas fechas pueda visitar alguna zona. Había pensado Islandia y también las islas Lofoten pero no se por donde pronunciarme si tuviera que marcar un porcentaje para mi prima un 65% auroras y un 35% otos lugares. No se por donde decidirme. También había pensado ALaska pero me parece muy lejos y los billetes son muy caros para una semana que dispongo. Como veis estoy hecho un lio y necesito consejos, muchisimas gracias de antemano
Hola
No veo que sea una decisión dificil, en el sentido de que elijas lo que elijas, vas a acertar.
Tanto las Lofoten como Islandia ofrecen unos paisajes alucinantes. Islandia posee más variedad y contrastes (puedes ver glaciares, campos de lava, cascadas, playas de arena negra, zonas con actividad geotermal...) y las islas Lofoten unos paisajes espectaculares con montañas que se elevan casi en vertical desde el mar, una carretera que discurre por una de las rutas panorámicas más bonitas de toda Noruega, pueblos pesqueros pintorescos...
Ya te digo, cualquiera de los dos es una buena elección si además quieres combinarlo con la posibilidad de ver auroras.
Como dice traveller3 para que las auroras sean visibles, lo primordial es que sea de noche a la hora en que suelen producirse. Al final es un cúmulo de factores, incluida la suerte. Sin ser ningún experto en la materia, necesitas:
- Que sea de noche : Se supone que desde Septiembre a Marzo es posible verlas. Tanto Islandia como las Lofoten son destinos perfectos y las fechas que comentas son igual de buenas o malas que cualquier otra dentro del rango dónde las horas de oscuridad te permitirán verlas. Puedes mirar en webs como esta y comprobar las horas de luz en cada destino.
- Que haya actividad solar : Aún siendo un fenómeno imprevisible, las Lofoten pueden necesitar menor indice Kp para avistar auroras. Con un mismo nivel de actividad, las auroras solo serían visibles en el norte de Islandia sobre el horizonte mientras que en las Lofoten se verían más altas. Eso es la teoría, la práctica luego como digo, es imprevisible.
- Que no haya nubes: Lamentablemente ambos destinos son propensos a tener cielos cubiertos. Y al parecer en las fechas que comentas, las Lofoten tienen un clima muy lluvioso. Islandia en ese sentido es bastante más impredecible.
- Buscar un sitio con poca contaminación lumínica: Aquí lo vas a tener facil en ambos destinos, ya que a nada que te alejes de las principales poblaciones vas a tener mucha oscuridad. Es más, si consigues una noche despejada, aún sin ver auroras puedes disfrutar del espectaculo de una noche estrellada preciosa.
- Que estés presente cuando se produzca. Parece de coña, pero pueden cumplirse todos los factores anteriores, y no estar donde o cuando son visibles.
Dicho esto, yo me quedaría con Islandia, pero por el simple hecho de que me tiene enamorado. No puedo ser imparcial :lol:.
También podría entrar en juego el número de días que vayas. Como dice mipeso al tener Islandia mayor variedad de paisajes, se presta más a una visita... Leer más ...
Aunque veo que este foro lleva parado mucho tiempo, no querría dejar de intentar haceros una pregunta a los que ya habéis estado en Denali (o a cualquiera que pueda conocer la respuesta). He leído que solo el 65% de los tickets de bus se reserva por Internet. Quedando entonces libre el otro 35 %, y sabiendo que estaré allí con mi familia los días 23, 24 y 25 de Agosto, ¿creéis que es factible no reservar bus y hacerlo directamente allí, en función de la previsión meteorológica de esos días?. No quisiera irme sin ver el McKinley ...
Gracias de antemano, y un saludo a tod@s.
Yo, sin dudarlo, los cogería por internet con anticipación, no me arriesgaria a llegar allí y que ya no haya sitio y más en el mes de agosto
tampoco es mala idea....el forero prioriza poder controlar el tema meteo
En mi diario tienes información sobre clima y mosquitos. En mi opinión, junio es buen mes para ir. Estadísticamente tienes menos probabilidad de lluvia que en julio o agosto (y menos mosquitos) pero es cuestión de suerte, más que nada. Dependiendo de cuándo en junio, podrás encontrarte frío y nieve en algunos puntos.