La Bandera Azul ondeará en 638 playas de España, líder mundial
El distintivo Bandera Azul, que reconoce cada año las mejores playas por el buen estado de las aguas, el alto nivel de los servicios playeros y la seguridad de los bañistas, ondeará este verano en 638 playas lo que mantiene a España como líder mundial de los últimos 30 años consecutivos.
638 para playas (11 más que en 2023)
102 para puertos deportivos (5 más que en 2023)
7 para embarcaciones turísticas (2 más que en 2023).
España eleva a 627 las banderas azules en playas pese a la regresión costera
Pese a la regresión costera y la sequía, España ha incrementado las banderas azules que ondearán este año en sus playas, hasta 627, seis más que en 2022, lo que le permite seguir liderando esta clasificación mundial que reconoce la excelencia de las aguas, la seguridad de los bañistas y los servicios playeros.
Estrenado ya el nuevo año, la isla balear emerge del Mediterráneo como ese paraíso con el que sueña todo viajero. Reserva de Biosfera desde hace tres décadas, destino Starligh, isla del deporte, Región Europea de Gastronomía (cuyo mandato ha ejercido este año), mil y una calas y playas para todos los gustos, ciudades y pueblos con encanto, una ruta senderista cargada de historia (Camí de Cavalls)… y una cultura talayótica única en el mundo, candidata a convertirse en Patrimonio Mundial. Todo ello, en apenas 700 km2 de superficie y 42 km de este a oeste; para recorrerla poco a poco, disfrutando de ese ‘slow life’ que forma parte de su filosofía de vida y que transmiten sus habitantes a a todos quienes la visitan. Estas son las 12 tentaciones menorquinas para 2023
1–Una Reserva de Biosfera que celebra su 30 aniversario. Menorca fue reconocida en 1993 como Reserva de Biosfera por la UNESCO, por lo que este 2023 celebrará su 30 aniversario. Su núcleo es el Parque Natural de s’Albufera des Grau –al norte de Maó–, declarado como tal en 1995. Tiene 5.100 hectáreas, con cinco reservas: las islas d’Addaia, bassa de Morella, Es Prat, la isla d’en Colom y s’Estany. Su laguna de 70 hectáreas, con tres metros de profundidad, da cobijo a diversas plantas acuáticas y aves. También alberga elementos patrimoniales, como el poblado talayótico de Sa Torreta de Tramuntana y una torre de defensa medieval. Diversas pasarelas de madera permiten recorrer todo el humedal. (menorca.es/ ...fera/13149).
2–Una Cultura Talayótica única, candidata a Patrimonio Mundial. Es una de las señas de identidad de la isla, que en sus apenas 700 km2 alberga más de 1.500 yacimientos arqueológicos. Construidos entre dos milenios –del año 2.300 a.C. hasta la conquista romana, en el 123 a.C– constituyen uno de sus atractivos más singulares. Hay navetas (para enterramientos colectivos en forma de nave invertida), poblados, talaiots (torres troncocónicas destinadas a vigilancia), recintos de taula (con una función ritual, con una columna y un capitel en su interior en forma de T), y necrópolis (enterramientos en cuevas). Es candidata a Patrimonio Mundial por la UNESCO, decisión aplazada en 2022 por la guerra de Rusia y Ucrania.
3–Un senderismo cargado de historia por su ‘Camí de Cavalls’. Se trata de una ruta que circunvala el perímetro costero de la isla en 185 kms y cuyos orígenes se remontan al siglo XIV cuando –en tiempos del rey Jaime II– se ordenó a los caballeros menorquines mantener un caballo armado para vigilar la costa. Esta histórica senda fue recuperada para uso público en 2008 y está homologada como Gran Recorrido (GR-223). El ‘Camí de Cavalls’ está dividido en 20 tramos perfectamente señalizados, de distintos niveles, entre los 5,39 kms del más corto (nº 8: ‘Algaiarens-Cala Morell’) y los 13,50 kms del más largo... Leer más ...
Estrenado ya el nuevo año, la isla balear emerge del Mediterráneo como ese paraíso con el que sueña todo viajero. Reserva de Biosfera desde hace tres décadas, destino Starligh, isla del deporte, Región Europea de Gastronomía (cuyo mandato ha ejercido este año), mil y una calas y playas para todos los gustos, ciudades y pueblos con encanto, una ruta senderista cargada de historia (Camí de Cavalls)… y una cultura talayótica única en el mundo, candidata a convertirse en Patrimonio Mundial. Todo ello, en apenas 700 km2 de superficie y 42 km de este a oeste; para recorrerla poco a poco, disfrutando de ese ‘slow life’ que forma parte de su filosofía de vida y que transmiten sus habitantes a a todos quienes la visitan. Estas son las 12 tentaciones menorquinas para 2023
1–Una Reserva de Biosfera que celebra su 30 aniversario. Menorca fue reconocida en 1993 como Reserva de Biosfera por la UNESCO, por lo que este 2023 celebrará su 30 aniversario. Su núcleo es el Parque Natural de s’Albufera des Grau –al norte de Maó–, declarado como tal en 1995. Tiene 5.100 hectáreas, con cinco reservas: las islas d’Addaia, bassa de Morella, Es Prat, la isla d’en Colom y s’Estany. Su laguna de 70 hectáreas, con tres metros de profundidad, da cobijo a diversas plantas acuáticas y aves. También alberga elementos patrimoniales, como el poblado talayótico de Sa Torreta de Tramuntana y una torre de defensa medieval. Diversas pasarelas de madera permiten recorrer todo el humedal. (menorca.es/ ...fera/13149).
2–Una Cultura Talayótica única, candidata a Patrimonio Mundial. Es una de las señas de identidad de la isla, que en sus apenas 700 km2 alberga más de 1.500 yacimientos arqueológicos. Construidos entre dos milenios –del año 2.300 a.C. hasta la conquista romana, en el 123 a.C– constituyen uno de sus atractivos más singulares. Hay navetas (para enterramientos colectivos en forma de nave invertida), poblados, talaiots (torres troncocónicas destinadas a vigilancia), recintos de taula (con una función ritual, con una columna y un capitel en su interior en forma de T), y necrópolis (enterramientos en cuevas). Es candidata a Patrimonio Mundial por la UNESCO, decisión aplazada en 2022 por la guerra de Rusia y Ucrania.
3–Un senderismo cargado de historia por su ‘Camí de Cavalls’. Se trata de una ruta que circunvala el perímetro costero de la isla en 185 kms y cuyos orígenes se remontan al siglo XIV cuando –en tiempos del rey Jaime II– se ordenó a los caballeros menorquines mantener un caballo armado para vigilar la costa. Esta histórica senda fue recuperada para uso público en 2008 y está homologada como Gran Recorrido (GR-223). El ‘Camí de Cavalls’ está dividido en 20 tramos perfectamente señalizados, de distintos niveles, entre los 5,39 kms del más corto (nº 8: ‘Algaiarens-Cala Morell’) y los 13,50 kms del más largo... Leer más ...
Siberiana: un singular festival que fusiona naturaleza
y literatura en la paradisíaca Siberia extremeña
Inspiradoras conversaciones nocturnas con escritores, experiencias en vivo, talleres infantiles, música en directo y muchos libros en medio de un bucólico paraíso natural es la propuesta del Festival de Literatura de Tamurejo, que cumple su tercera edición.
El festival fusiona la magia de la literatura con la magia de un entorno de extraordinaria belleza y múltiples opciones para su disfrute: la Reserva de la Biosfera de La Siberia.
La Siberia tiene uno de los cielos más limpios de Europa y es una de las mayores extensiones de agua dulce de España: con tres playas con bandera azul y una irresistible oferta de actividades acuáticas es el destino ideal para olvidar los calores.
Los próximos 17 y 18 de junio vuelve el festival de literatura y naturaleza a La Siberia extremeña. Un evento cultural-natural de lo más singular, que trae hasta el pequeño municipio de Tamurejo, a 3 horas de Madrid, a numerosos visitantes deseosos de disfrutar de la mágica fusión de letras y paisaje en el entorno único de la Reserva de la Biosfera de La Siberia, primera reserva de la biosfera de la provincia de Badajoz.
Una cita que cumple su tercer aniversario, precedida de una trayectoria de éxito tanto de público como de escritores asistentes. El título elegido para este 2022 es Siberiana De raíz, pues los diálogos al aire libre entre Joaquín Araújo, Santiago Alba Rico, Beatriz Montañez o Noemí Sabugal pretenden profundizar en nuestro yo más natural. En nuestros orígenes desde la raíz.
Un sugerente plan de fin de semana para disfrutar de la magia de la naturaleza y la magia de la literatura, fusionados en un entorno único, como es la Reserva de la Biosfera de la Siberia.
Un paraíso de singular riqueza natural y paisajística, con 156.000 hectáreas de naturaleza en estado puro. Se trata de una de las mayores extensiones de agua dulce de España, lo que le convierte en un destino muy apetecible en los aledaños del verano, gracias a sus tres playas con bandera azul y su atractiva oferta recreativa de deportes de agua. Además, con su inexistente contaminación lumínica, es un verdadero paraíso para desconectar de la rutina y el estrés de la ciudad y disfrutar de las estrellas y los cielos despejados.
Si a esta ya de por sí atractiva carta de presentación sumamos un mágico menú literario, a base de noches al fresco llenas de inspiradoras conversaciones con autores de alcance nacional, historias, experiencias incitantes, talleres infantiles, música en directo y el tradicional ajoblanco tamurejano al que invita cada año el Ayuntamiento de Tamurejo (que, con la colaboración de la Diputación de Badajoz, la Junta de Extremadura, el CEDER La Siberia y la Reserva de la biosfera de La Siberia, organiza este evento cultura), el plan no puede resultar más apetecible.
Durante el fin de semana se podrá visitar, además, la exposición itinerante Caravana Negra, con obras de Agustí Villaronga, actor, director y guionista ganador de dos premios Goya; Carla Berrocal, ilustradora y novelista gráfica; Ángel Mateo Charris, pintor; Carla Boserman, relatora gráfica; Mario Torrecilla, guionista y director de cine de animación; el escritor Gabi Martínez y Gema Arrugaeta y Carles Mercader,... Leer más ...
Tengo vuelos comprados desde hace meses pero el COVID me había dejado sin planificar el viaje. ¿Qué os parece la siguiente ruta a finales de Agosto?
lunes 24 llegado A Coruña 22.00
martes 25 Santiago + Ponteledesma
Si quieres hacer alguna visita fácil cerca de Santiago me parece más interesante Ponte Maceira. Ir a Ponteledesma por sí solo no tiene sentido, en esa comarca, la del Deza hay muchas cosas interesantes para dedicar un día entero como el Pazo de Oca, el monasterio de Carboeiro, la cascada del río Toxa, etc.
miércoles 26 La Toja + Grove + Combarro
jueves 27 Las Cies + Sansenjo
Sanxenxo no tiene interés salvo que quieras pasar parte del día en alguna de sus playas con bandera azul. Si al final te interesa pasar por Sanxenxo puedes hacerlo perfectamente el día anterior. En todo caso no tiene sentido juntarlo con la visita a Cíes. Puedes hacer Baiona y Cíes el mismo día cogiendo el barco desde allí (si sigue todo como en los últimos años) y ganas tiempo para el 29
¿Alguna recomendación en cuanto a ruta y donde dormir?
El alquiler de coche desde A Coruña a Oporto me sale por un pico (casi 800€ una semana) por lo que había pensado dejar el coche en Vigo e ir de alguna manera a Oporto, ¿alguna recomendación al respecto?
Mil gracias!!!
NOTA: perdón a los moderadores pero también tengo mensaje en "Viajar a las Rias Baixas: Rutas, Itinerarios". No sé donde era más apropiado
Yo tampoco haría el viaje como lo tienes planteado. Te dejas muchas cosas de interés en Galicia y también en el norte de Portugal, por ejemplo, ir a Porto y no ver Guimarães y Braga para mi es un error.
Si al final haces el viaje como tienes planteado no tendrás problemas para desplazarte porque la relación entre Vigo y Porto es fuerte, de hecho Porto es como el aeropuerto internacional para el sur de Galicia. Tienes numerosos autobuses cada día y además el Tren Celta entre Vigo y Porto, mira info en la web de RENFE.
En Cantabria son once las playas que han logrado esta distinción, las mismas que en 2018 y 2019
Las 11 playas cántabras que lucirán la bandera azul este verano son: Cuberris, en Bareyo; Ostende, en Castro Urdiales; La Arena y El Sable, en Arnuero; Ris y Trengandín en Noja; Berria en Santoña; El Sable y Los Locos en Suances; El Sable de Merón en San Vicente de la Barquera; y la playa de Comillas.
España vuelve a ser líder mundial con 696 banderas azules, una de ellas en Madrid
España ha obtenido un total de 696 banderas azules (590 playas, 101 puertos deportivos y cinco embarcaciones turísticas) en 2018 que ondearán a partir de junio en el litoral, lo que supone un aumento de 12 respecto a las 684 registradas el pasado año.
En lo que se refiere a playas, este verano ondearán un total de 590 banderas, lo que supone 11 más que en 2017. En el caso de los puertos suman una bandera más hasta superar el centenar, al tiempo que se mantiene estable el número de galardones a embarcaciones sostenibles en cinco.
La comunidad más beneficiada en el número de playas y puertos premiados con banderas azules ha sido la Comunidad Valenciana con 146 (2 más que en 2017), seguida de Galicia (124), Cataluña (123) y Andalucía (115). A estas le siguen Baleares con 67, Canarias con 55 banderas azules, Asturias con 13 playas, Cantabria con 11, País Vasco con cuatro, Ceuta y Melilla con dos y Extremadura con dos.
La comunidad gallega es la más número de banderas ha perdido en comparación con el año precedente, con siete galardones menos (cuatro de playas y tres de puertos), seguida de Asturias con dos banderas menos y País Vasco con una playa menos.
Los datos los ha dado a conocer este martes en Madrid la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (Adeac) -la sección española de la Federación Europea de Educación Ambiental- que ha asegurado que en playas, puertos deportivos y embarcaciones sostenibles España mantiene el primer puesto en este ranking mundial.
Entre las nuevas banderas azules que se han concedido este año destaca la otorgada a la playa de Virgen de la Nueva, localizada en el pantano de San Juan, en la localidad madrileña de San Martín de Valdeiglesias.
Barcelona es la provincia más banderas azules ha ganado en este año 2018 (cinco más), pero no lucirán la bandera este verano su emblemática playa de la Barceloneta.
El número de puertos galardonados aumenta uno en relación con 2017 hasta superar el centenar en este ranking. Liderado por Cataluña con 22 y Baleares con 20, seguidos de Andalucía (16), Galicia (15) y Comunidad Valenciana (14). Murcia alcanza los seis puertos galardonados y Canarias cinco. Con un puerto galardonado cierran el listado Melilla, Extremadura y Asturias.
El número de municipios litorales españoles participantes en 2017 es de 252 (5 más que el año anterior), de los que 236 han obtenido alguna bandera azul (el mismo número que en 2017).
La Comunidad Valenciana se sitúa a la cabeza con 45 municipios galardonados, seguida de Cataluña con 43 municipios galardonados, tres más que en 2017. Le siguen Andalucía con 39, Galicia con 34, Canarias con 30, Baleares con 17, Asturias y Cantabria con 7 playas galardonadas, Murcia con 6, País Vasco con 4 y Madrid, Ceuta, Melilla y Extremadura con un municipio.
Quien más pierde es Galicia que reduce en cuatro sus municipios con playas galardonadas y se queda en 34.
En cuanto a los puertos, Galicia pierde 3 y se queda en 15, Cataluña pierde dos y se queda con 22, mientras que Andalucía pierde uno y se queda con 16 al igual que Valencia que reduce su número de puertos con bandera azul a 14.
Murcia es la vencedora de este año que suma a su lista cuatro banderas en sus puertos alcanzando la cifra de 6 en todo su... Leer más ...