Idioma: English Español
Mostrar/Ocultar Foros de Viajes
Mostrar/Ocultar Fotos / Pics

Opiniones sobre Concepción Sin Luz ⚠️ Foros de Viajes ✈️

Consulta las opiniones más recientes de viajeros sobre Concepción Sin Luz en nuestro Foro de viajes.
Se encontraron 30 comentarios sobre Concepción Sin Luz en el Foro de Los Viajeros
     ❌ Resetear
No se han encontrado resultados con el filtro seleccionado. Se ha ampliado la búsqueda
Puede repetir la búsqueda actual por Temas pulsando aquí
Autor Mensaje

Jarandilla de la Vera y su Parador - Norte de Cáceres Tema: Jarandilla de la Vera y su Parador - Norte de Cáceres - Extremadura Foro: Extremadura

spainsun
Imagen: Spainsun
Registrado:
29-Sep-2002
Mensajes: 95719
Votos: 1 👍

EnvíoAsunto: Fiesta de los Escobazos de Jarandilla de la Vera Mensaje destacado

Publicado:
La fiesta de Los Escobazos en Jarandilla de la Vera, declarada de Interés Turístico Nacional, se celebra cada 7 de diciembre en honor a la Virgen de la Concepción. Esta festividad tiene sus raíces en una antigua tradición pastoril: los pastores descendían de la sierra iluminando su camino con grandes antorchas hechas de “escobones” (ramas de un arbusto local conocido como escobera), que ellos mismos elaboraban para alumbrarse.

Al llegar al pueblo, los pastores apagaban estas antorchas dándose simbólicos “escobazos” unos a otros en un ambiente de celebración y camaradería. Al caer la tarde, las calles de Jarandilla se llenan de luz y fuego en una atmósfera única mientras los habitantes y visitantes esperan la llegada del Mayordomo, quien porta el estandarte con la imagen de la Virgen para dar inicio a la procesión. Durante el recorrido, los participantes iluminan el camino con sus escobones encendidos, acompañados de caballerías que dan un toque especial al evento.

La celebración continúa hasta la madrugada alrededor de hogueras en las que familias y grupos de amigos se reúnen para disfrutar de los tradicionales vinos de pitarra y productos típicos de la región, en un ambiente festivo que rinde tributo tanto a la tradición como a la hospitalidad de Jarandilla de la Vera.

Museo de los Escobazos
Este museo rinde culto a la fiesta más genuina y única de Jarandilla. Está ubicado en una antigua ermita del siglo XVII. En 2016 abrió sus puertas como Centro de Interpretación de dicha fiesta.
Dirección: Plazuela de Francisco Timón y Timón s/n 10450-Jarandilla de la Vera (Cáceres)

Horarios
Horario de primavera/verano: 10:00h a 14:00h y de 18:00h a 20:00h
Horario de otoño/invierno: 10:00h a 14:00h y de 17:00h a 19:00h. Abierto todos los días excepto martes y miércoles por la mañana.

losescobazos.com/

Semana Santa en Aranda de Duero - Burgos Tema: Semana Santa en Aranda de Duero - Burgos - Castilla y León Foro: Castilla y León

ANGEMI
Imagen: ANGEMI
Registrado:
09-Ago-2009
Mensajes: 31638
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Semana Santa en Aranda de Duero 2024 - Burgos Mensaje destacado

Publicado:
SOLEMNIDAD, DEVOCIÓN Y SENTIMIENTO…
PASIÓN EN ARANDA DE DUERO


Calles que por el día rezuman ajetreo y un continuo vaivén de transeúntes, cambian a la caída del sol para dar paso a un sobrecogedor y respetuoso silencio. Tan solo se oye el firme e inconfundible redoblar de los tambores, quizá algún murmullo que denota admiración tras el paso de las imágenes que procesionan por Aranda de Duero cada Semana Santa. Una fiesta que para los arandinos es motivo de orgullo, mostrando año tras año el encanto, la belleza y el riguroso respeto a la tradición en una celebración que, por muchos motivos, merece ser declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.

Devoción, fervor, fe, recogimiento, así como su importante patrimonio y la calidad de su imaginería, pero sobre todo autenticidad. Esos son los atributos de una Semana Santa diferente.
En Aranda de Duero, cada año, con la llegada de estas fechas, se respira un ambiente especial. Semanas de preparativos, de puesta a punto, para que hasta el más mínimo detalle esté controlado en unos días en los que tanto locales como visitantes se contagian de un sentimiento vibrante difícil de explicar.

Si hay un momento que define esta fiesta, es sin duda la singular ‘Bajada del Ángel’ el Domingo de Pascua. Uno de los actos más esperados por los fieles y curiosos. En un escenario de excepción, a los pies de la impresionante Iglesia de Santa María aguarda la Virgen con un velo negro, mientras que, sobre su cabeza, una nube, un globo azul y blanco esconde al Ángel encargado de anunciar la buena noticia: ¡Cristo ha resucitado! Un niño o niña de entre 3 y 4 años desciende desde unos 7 metros de altura para despojar a la Virgen de su velo negro ante el estallido de júbilo de una plaza en la que no cabe un alma más.

Pero es la llegada a este momento lo que hace de Aranda de Duero un lugar icónico para vivir la Semana Santa. Ya desde el mismo Viernes de Pasión, la ciudad se engalana, y sus nueve cofradías y hermandades realizan una gran cantidad de actos, conciertos, representaciones y, por supuesto, procesiones. Los Pasos salen a la calle. Las bandas de tambores y cornetas amenizan las comitivas poniendo una nota de solemnidad.

El Domingo de Ramos es el turno de ‘la Borriquilla’. La entrada triunfal de Jesús de Jerusalén, acompañada por las bandas de cornetas y tambores de las hermandades “La Oración de Jesús en el Huerto” y “Jesús Camino del Calvario”.

El Lunes Santo las calles se hacen oración para acompañar a Jesús en el Huerto de los Olivos, vínculo especial perceptible por aquellos que lo contemplan desde las aceras.

‘El Encuentro’ marca un Martes Santo emocional y altilocuente. ‘Nuestra Señora de los Dolores’ acude a reunirse con los Pasos de ‘La Santa Cena’ y ‘Jesús de la Caída’ en el Arco Isilla.

La Piedad recorre las calles el Miércoles Santo, precedida del pregón acompañado con el tradicional sonido de la carraca.

Con la llegada de Jueves Santo, el aura que se desprende de las calles nos indica que se acerca la procesión de ‘El Silencio’, en la que ‘Jesús atado a una columna’ y ‘Santísimo Cristo del milagro’ desfilan ante unos devotos admirados por la atmósfera que se crea con el reguero casi incesante de velas, los penitentes, el redoblar de los tambores y el silencio entrecortado...
Leer más ...

Semana Santa en Cádiz Tema: Semana Santa en Cádiz - Andalucía Foro: Andalucía

spainsun
Imagen: Spainsun
Registrado:
29-Sep-2002
Mensajes: 95719
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Semana Santa 2024 en Cádiz Mensaje destacado

Publicado:
Os dejo un enlace a las procesiones de Semana Santa en Cadiz Capital:
turismo.cadiz.es/ ...mana-santa


Domingo de Ramos
Borriquita: Su primera salida la realizó en 1945 con un único paso. Fue la primera cofradía en procesionar saliendo de una iglesia, la de San José, que se encuentra fuera del casco histórico gaditano. Actualmente realiza la salida procesional desde la Iglesia de Ntra Sra. Del Carmen Coronada en la gaditana alameda apodaca. Consta de dos pasos de misterio: Jesús de la Paz montado sobre una pollina obra del imaginero gaditano Miguel Lainez Capote (siendo posteriormente restaurado por Francisco Buiza), acompañado por San Juan, San Pedro, Santiago y mujer con niño obras de Luis González Rey y María Santísima del Amparo del valenciano Rafael Peris (1948).

Despojado: La Hermandad se funda el día 15 de mayo de 2007. La bendición de la imagen del Cristo, obra del escultor cordobés Francisco Romero Zafra, se produjo el 14 de diciembre de 2008. Representa el pasaje en el que Jesús, tras ser conducido al monte Calvario para su Crucifixión, es despojado de sus ropajes. María, en su advocación de la Concepción, es dolorosa de vestir y la bendición se produjo el 8 de diciembre de 2010. La primera estación de penitencia de la Hermandad tuvo lugar el 5 de abril de 2009, sale desde el colegio Salesianos, en la Calle María Auxiliadora.

Sagrada Cena: Hermandad que se organizó con un misterio de elaborado en Olot que tenía como destino Cuba. Tras el triunfo de la revolución castrista, dicho conjunto quedó depositado en el Convento de Santo Domingo, en el Compás de Santo Domingo, donde se fundó la Cofradía. Actualmente procesiona con un nuevo Apostolado y Cristo que son factura del imaginero gaditano Luis González Rey. Desde octubre de 2008 posee Dolorosa que es María Santísima Reina de todos los Santos. El paso de misterio está en proceso de realización.

Penas: Su primera estación procesional fue realizada en 1956. Llegó a procesionar utilizando en vez de los tradicionales cargadores, unas ruedas para su movimiento. Sus imágenes titulares son el Señor de las Penas de Álvarez Duarte (1985) y la Virgen de la Caridad obra de Manuel Pineda Calderón (1964) posteriormente restaurada por el propio Álvarez Duarte, sale desde la Parroquia de San Lorenzo, en la Calle Sagasta, cerca del Mercado de Abastos.

Humildad y Paciencia: Sus imágenes titulares son el Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia, magistral obra de Jacinto Pimentel (1638) y Nuestra Señora de la Amargura de Sebastián Santos Rojas (1967)entronizada en magnifico paso de palio. Conocida como la cofradía de los vizcaínos. Fue la cofradía pionera en incorporar a sus filas de nazarenos a la mujer, siendo su impulsora la recordada Ana Chulián Cesar, sale desde la Parroquia de San Agustín, en la Plaza de San Agustín.



Lunes Santo
La Palma: En el Popular barrio de la Viña y más concretamente en la Iglesia de la Palma, radica dicha archicofradía. Las imágenes titulares son el Santísimo Cristo de la Misericordia, remodelada por el imaginero Francisco Buiza y la Virgen de las Penas. Posee la hermandad el palio que fue en su momento de la hermandad sevillana de los negritos. El de Cristo está en proceso de dorado siendo su talla del afamadao Antonio Martín. La Hermandad se encuentra fusionada a la Archicofradía de la Palma que realiza su salida procesional el 1 de noviembre, coincidiendo con el aniversario del maremoto de Lisboa...
Leer más ...

Las Merindades - Comarca de Burgos Tema: Las Merindades - Comarca de Burgos - Castilla y León Foro: Castilla y León

alfrito.alfrito
Imagen: Alfrito.alfrito
Registrado:
26-Jul-2010
Mensajes: 11275
Votos: 1 👍

EnvíoAsunto: Que ver en Las Merindades - Comarca de Burgos Mensaje destacado

Publicado:
Hola. Estuvimos dando una vuelta por Las Merindades del 21 al 24 de Abril. Me parece una zona muy interesante, que combina paisajes, cascadas, arquitectura, gastronomía, ... Cuento con más detalle algunas cosas, pero pongo el itinerario general, por si sirve de orientación a alguien (tenéis más información en los diarios que han escrito otros forofos BURGOS - Diarios, Noticias y Tips - Itinerarios de 1 a 5 días y en el mapa www.google.com/ ...8&z=10 ) :

21 de Abril
- Veníamos de alojarnos una noche en Burgos y de hacer una visita guiada por la tarde en la Catedral, por lo que ya llegamos únicamente para alojarnos en la zona y dar una vuelta rápida cayendo la noche.
- Alojamiento en Hotel Rural Aguazul : 87 € con desayuno incluido. Nuevo, impecable. Muy buena atención de Mar.
- Ruta con el coche prácticamente sin luz, para una primera toma de contacto en el Mirador del Cañón del Ebro, en la carretera de Pesquera de Ebro
- Cena de picoteo de embutidos y queso en Bar Muñecas, frente al alojamiento (es un bar de tertulia y no tienen cocina)

22 de Abril
- Paseo hasta el Pozo Azul. Muy interesante por lo que se ve (con el contraste de color en el agua que le da nombre) y por lo que no se ve (los kilómetros que tiene, todavía inexplorados)
- Valdelateja : Valdelateja y paseo hasta su Cascada . En realidad, una pequeña presa con desborde, pero crea un rincón muy interesante y recomendable


- Orbaneja del Castillo : uno de los pueblos más conocidos de la comarca y, por tanto, con más afluencia en fin de semana. Cascada con poca agua (fue la tónica general del viaje, por la sequía que ya conocemos todos), pero visita muy recomendable, en cualquier caso. Interesante subir a la zona alta del pueblo para ver la perspectiva del mismo con los farallones rocosos que lo rodean.
- Crespos : visita de la Iglesia románica de la Inmaculada Concepción . Solos y con la iglesia abierta para poder visitarla por dentro (uno de los inconvenientes de visitar esta zona fuera de Julio, Agosto o Semana Santa, las iglesias no están abierta, salvo contadísimas excepciones y con reserva previa obligatoria)


- Argés : visita del Eremitorio de San Pedro. Muy interesante ejemplo de los numerosos eremitorios de la zona (incluyendo la contigua Valderredible, en Cantabria)


- Rioseco : visita del...
Leer más ...

Navidad en Málaga: Nochevieja, Fin de año Tema: Navidad en Málaga: Nochevieja, Fin de año - Andalucía Foro: Andalucía

porni
Imagen: Porni
Registrado:
03-Mar-2010
Mensajes: 72
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Re: La Concepción Jardín Botánico-Historico de Málaga

Publicado:
"ANGEMI" Escribió:
La Concepción Jardín Botánico-Historico de Málaga

LAS LUCES DEL BOTÁNICO

Del 27 de noviembre 2021 al 9 de enero 2022

Este espectáculo de luz muestra los jardines de forma distinta, enseñando su historia y sus mejores ejemplares botánicos, edificios y ornamentos. Dos Kilómetros de recorrido y con una banda sonora propia para esta ocasión.

El espectáculo se celebrará de lunes a domingo con pases diarios, el primero a las 18:30 y el último a las 21:30 horas. El cierre será a las 23:00 horas.

El precio de las entradas variará según el día, entre 12 y 14 €. Las entradas se podrán adquirir exclusivamente a través de la página www.laslucesdelbotanicomalaga.com. Los días 24, 31 de diciembre y 5 de enero no habrá espectáculo.

Información Web Ayuntamiento de Málaga: laconcepcion.malaga.eu/ ...Z9wBseZPcs


He visto que hay entradas para discapacitados...que grado de discapacidad se necesita.
Que precio tienen

Navidad en Granada: Nochevieja, Fin de año Tema: Navidad en Granada: Nochevieja, Fin de año - Andalucía Foro: Andalucía

ANGEMI
Imagen: ANGEMI
Registrado:
09-Ago-2009
Mensajes: 31638
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Granada: Planes para las Navidades de 2021 Mensaje destacado

Publicado:
...al habitual crisol de culturas de barrios tan distintos como el Albaicín árabe, el judío Realejo o el gitano Sacromonte une la fantasía navideña de luces, mercadillos, belenes, dulces y villancicos. Una seductora fusión de historia, patrimonio y tradición para dar la mejor bienvenida a 2022, al amparo de este tentador decálogo.


1–Rendirse al embrujo nazarí de la Alhambra. Fiel reflejo de la profunda huella emocional que dejó esta cultura durante casi 8 siglos, es el mejor regalo navideño para despertar los sentidos paseando por los cuatro sectores de su conjunto monumental: Alcazaba, Palacios Nazaríes, Partal y Generalife. www.alhambra-patronato.es/


2–Inhalar puro flamenco en el Sacromonte. En el barrio gitano por excelencia, sus casas-cueva dan cobijo a un arte que se disfruta con los 5 sentidos. Allí mismo, La Chumbera (Auditorio Enrique Morente) acogerá una ‘Zambomba flamenca’ de Natalia González (18 diciembre) y la Abadía del Sacromonte, ‘Navidad en Jerez’ (27 diciembre).

3–Brujulear por los mercadillos de Bib-Rambla y Puerta Real. El mercado navideño de belenes –donde encontrar figuritas y ornamentos– volverá a llenarse con cerca de 70 paraditas en la Plaza Bib-Rambla, que este año sorprenderá con un árbol gigante en forma de atracción infantil. El mercadillo de artesanía (cuero, cerámica…) lo hará junto a la Fuente de las Batallas, que albergará el arból que solía instalarse en Bib-Rambla.

4–Admirar el espectáculo de luz y sonido de la Plaza del Carmen. Corazón de la ciudad y sede del ayuntamiento, la plaza acogerá un deslumbrante espectáculo de luz y sonido con dos pases diarios, a las 19:30 y a las 21:30 horas.

5–Entre luces navideñas y conciertos. 2,1 millones de puntos de luz –sostenibles y económicos– darán color y calor a Granada mediante arcos con motivos navideños, adornos en farolas, árboles forrados con leds… Y calles como Reyes Católicos, Gran Via o Mesones adquirirán una nueva dimensión. En el apartado musical, el Auditorio Manuel de Falla acogerá el concierto participativo de ‘El Mesias’ (17 y 18 diciembre) y la Gran Gala Lírica de Año Nuevo (2 enero); y el Palacio de Congresos, el ballet ruso ‘El Cascanueces’ (29 diciembre) y el Gran Concierto de Año Nuevo Johann Strauss (1 enero).

6–¡Se armó el Belén! El pesebre del ayuntamiento volverá a ser el más frecuentado, pero hay otras opciones para quienes disfruten recreándose con esta tradición gracias a un concurso con tres modalidades: histórico, tradicional y popular. Entre ellos, el del Museo de San Juan de Dios (Casa de los Pisa) o el de la Catedral (plaza Las Pasiegas).


7–Peques en acción. La plaza del Humilladero ofrecerá una variada oferta de ocio activo navideño para las familias con hijos, con una rampa para trineos, tirolinas y hasta un tiovivo gigante, que este año suplirá a la tradicional noria de anteriores Pascuas. También habrá animación infantil en el Paseo del Violón.

8–Degustar los dulces conventuales de las monjas. La más dulce tradición granadina es la de acercarse a los conventos para...
Leer más ...

Navidad en Málaga: Nochevieja, Fin de año Tema: Navidad en Málaga: Nochevieja, Fin de año - Andalucía Foro: Andalucía

ANGEMI
Imagen: ANGEMI
Registrado:
09-Ago-2009
Mensajes: 31638
Votos: 1 👍

EnvíoAsunto: La Concepción Jardín Botánico-Historico de Málaga Mensaje destacado

Publicado:
La Concepción Jardín Botánico-Historico de Málaga

LAS LUCES DEL BOTÁNICO

Del 27 de noviembre 2021 al 9 de enero 2022

Este espectáculo de luz muestra los jardines de forma distinta, enseñando su historia y sus mejores ejemplares botánicos, edificios y ornamentos. Dos Kilómetros de recorrido y con una banda sonora propia para esta ocasión.

El espectáculo se celebrará de lunes a domingo con pases diarios, el primero a las 18:30 y el último a las 21:30 horas. El cierre será a las 23:00 horas.

El precio de las entradas variará según el día, entre 12 y 14 €. Las entradas se podrán adquirir exclusivamente a través de la página www.laslucesdelbotanicomalaga.com. Los días 24, 31 de diciembre y 5 de enero no habrá espectáculo.

Información Web Ayuntamiento de Málaga: laconcepcion.malaga.eu/ ...Z9wBseZPcs

Oficina Turismo de Cáceres: Información actualizada Tema: Oficina Turismo de Cáceres: Información actualizada - Extremadura Foro: Extremadura

ANGEMI
Imagen: ANGEMI
Registrado:
09-Ago-2009
Mensajes: 31638
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Planes para el puente de la Constitución en Cáceres Mensaje destacado

Publicado:
...ello, con el aliciente añadido de unos ‘Bonos Turísticos’ con descuentos del 50% que pueden adquirirse hasta el 31 de diciembre… para disfrutarse hasta el 30 de junio de 2022. Living la vida relax… ¡En Cáceres!




Nos preparamos para el último ‘puente’ del año –el de la Constitución, antesala vacacional de las Navidades– y es momento de elegir destino donde disfrutarlo con tranquilidad; en un lugar que nos permita oxigenar el cuerpo con su naturaleza en estado puro, relajarnos con paisajes marcados por los colores otoñales, descubrir curiosas e interesantes tradiciones transmitidas de generación en generación a lo largo de los años… Un destino…¡Como la provincia de Cáceres! Estos son 4 tentadores planes:

1 – ‘La Encamisá’ y ‘Los Escobazos’, fiestas de Interés turístico de Extremadura

Torrejoncillo –en el Valle del Alagón– se transforma cada 7 de diciembre por la noche para acoger ‘La Encamisá’, una espectacular procesión en honor a la Virgen de la Inmaculada. Más de 300 jinetes-paladines, cubiertos con sábanas blancas, acuden a casa del mayordomo a recibir un farol con el que iluminarán el recorrido de la procesión, desde la iglesia de San Andrés. Todo ello, acompañado de un encendido de velas en los domicilios que simboliza la unión de un pueblo con María Inmaculada. www.laencamisa.org/


En Jarandilla de la Vera la tradición manda celebrar la Inmaculada Concepción a golpe de ‘Escobazos’ de brezo encendido. Esta fiesta surge de una tradición pastoril según la cual los pastores regresaban de la sierra alumbrándose con escobones de retama prendidos, que apagaban a golpes al llegar al pueblo dándose ‘escobazos’ amistosos unos a otros. Un auténtico espectáculo de luz y fuego que se celebra también el 7 de diciembre, capitaneado por un mayordomo que recoge a caballo el estandarte de la Virgen en la puerta de la iglesia de Santa María de la Torre. Y luego lo procesiona por toda la localidad en un cortejo al que se suman caballerías y fieles a pie, con escobones encendidos a ritmo de cacerolas y sartenes. www.turismoextremadura.com/ ...Escobazos/


2 – Bienvenida al espectáculo celestial-invernal de las Grullas

Las grullas –aves migratorias de patas y cuello alargados– tienen en Extremadura su principal área de invernación, volando cerca de 4.000 kilómetros para reposar aquí. Y observarlas es un auténtico espectáculo que se prolonga durante todo el invierno. Contemplar sus desplazamientos diarios, desde las áreas de alimentación hasta las zonas de concentración nocturna (dormideros) es una experiencia visual y auditiva única pues durante estos vuelos se desplazan en grupos en forma de ‘V’ emitiendo su distintivo y característico trompeteo sonoro. En la provincia de Cáceres pueden observarse, entre otros, en los embalses de Gabriel y Galán, Borbollón, Sierra Brava, Talaván, Valdesalor, Rosarito, Valdecañas… o en las dehesas antes de cruzar el río Salor (de Brozas a Aliseda). Se recomienda llevar prismáticos y observarlas de lejos para no ahuyentarlas. bit.ly/3wAa6fX...
Leer más ...

Rutas en Cáceres.- Qué ver y Visitar en la Provincia Tema: Rutas en Cáceres.- Qué ver y Visitar en la Provincia - Extremadura Foro: Extremadura

ANGEMI
Imagen: ANGEMI
Registrado:
09-Ago-2009
Mensajes: 31638
Votos: 1 👍

EnvíoAsunto: 4 planes para un puente en la Provincia de Cáceres Mensaje destacado

Publicado:
...ello, con el aliciente añadido de unos ‘Bonos Turísticos’ con descuentos del 50% que pueden adquirirse hasta el 31 de diciembre… para disfrutarse hasta el 30 de junio de 2022. Living la vida relax… ¡En Cáceres!




Nos preparamos para el último ‘puente’ del año –el de la Constitución, antesala vacacional de las Navidades– y es momento de elegir destino donde disfrutarlo con tranquilidad; en un lugar que nos permita oxigenar el cuerpo con su naturaleza en estado puro, relajarnos con paisajes marcados por los colores otoñales, descubrir curiosas e interesantes tradiciones transmitidas de generación en generación a lo largo de los años… Un destino…¡Como la provincia de Cáceres! Estos son 4 tentadores planes:

1 – ‘La Encamisá’ y ‘Los Escobazos’, fiestas de Interés turístico de Extremadura

Torrejoncillo –en el Valle del Alagón– se transforma cada 7 de diciembre por la noche para acoger ‘La Encamisá’, una espectacular procesión en honor a la Virgen de la Inmaculada. Más de 300 jinetes-paladines, cubiertos con sábanas blancas, acuden a casa del mayordomo a recibir un farol con el que iluminarán el recorrido de la procesión, desde la iglesia de San Andrés. Todo ello, acompañado de un encendido de velas en los domicilios que simboliza la unión de un pueblo con María Inmaculada. www.laencamisa.org/


En Jarandilla de la Vera la tradición manda celebrar la Inmaculada Concepción a golpe de ‘Escobazos’ de brezo encendido. Esta fiesta surge de una tradición pastoril según la cual los pastores regresaban de la sierra alumbrándose con escobones de retama prendidos, que apagaban a golpes al llegar al pueblo dándose ‘escobazos’ amistosos unos a otros. Un auténtico espectáculo de luz y fuego que se celebra también el 7 de diciembre, capitaneado por un mayordomo que recoge a caballo el estandarte de la Virgen en la puerta de la iglesia de Santa María de la Torre. Y luego lo procesiona por toda la localidad en un cortejo al que se suman caballerías y fieles a pie, con escobones encendidos a ritmo de cacerolas y sartenes. www.turismoextremadura.com/ ...Escobazos/


2 – Bienvenida al espectáculo celestial-invernal de las Grullas

Las grullas –aves migratorias de patas y cuello alargados– tienen en Extremadura su principal área de invernación, volando cerca de 4.000 kilómetros para reposar aquí. Y observarlas es un auténtico espectáculo que se prolonga durante todo el invierno. Contemplar sus desplazamientos diarios, desde las áreas de alimentación hasta las zonas de concentración nocturna (dormideros) es una experiencia visual y auditiva única pues durante estos vuelos se desplazan en grupos en forma de ‘V’ emitiendo su distintivo y característico trompeteo sonoro. En la provincia de Cáceres pueden observarse, entre otros, en los embalses de Gabriel y Galán, Borbollón, Sierra Brava, Talaván, Valdesalor, Rosarito, Valdecañas… o en las dehesas antes de cruzar el río Salor (de Brozas a Aliseda). Se recomienda llevar prismáticos y observarlas de lejos para no ahuyentarlas. bit.ly/3wAa6fX...
Leer más ...

GORAYMI.COM - Ecuador Tema: GORAYMI.COM - Ecuador - Sitios Web de Viajes Foro: Sitios Web de Viajes

estefaniproano3
Imagen: Estefaniproano3
Registrado:
08-Abr-2019
Mensajes: 24
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Re: GORAYMI.COM - Ecuador

Publicado:
...ríos que se originan en esta parroquia son los siguientes: Bombolí y Quitasol. Las vertientes principales son: el Llugshi, la captación desde Portalanza y las secundarias: Tomaducho, la Viudita, Aychapi, Hierba Buena y La banda.

Clima:

La temperatura oscila entre 12.4 grados durante los doce meses, variando en agosto y septiembre.

Fauna:

Existen algunas variedades de animales en esta zona: 17% ganado bovino, 17% ganado porcino, 23% ganado ovino, y en menor porcentaje ganado caballar, aves de corral, apicultura, cuyes, conejos y animales domésticos.

Minerales:

Existen importantes canteras de piedra en la Vía Alóag – Santo Domingo.

Asentamientos humanos:

Con el objetivo de facilitar el trabajo comunitario, se ha definido como barrio a un asentamiento humano que tiene una sola organización territorial (comité pro mejoras, comité barrial). En los asentamientos que tienen dos organizaciones territoriales se considera que existen dos barrios distintos, a pesar de tener un origen común.

Para efectos de la definición del número de barrios o sentamientos humanos de Alóag, se han considerado también las lotizaciones que están representadas por cooperativas y planes de vivienda que tienden a la conformación de barrios y que, en algún momento, cambiarán su organización funcional por una organización territorial.

Hasta el año 2004, se han registrado 28 barrios en la parroquia Alóag, A saber: barrio Norte, Occidental, Sur, Oriental, Aychapicho, Rumipampa, Gualilagua Ayahurco, La Libertad, San Vicente, Ciudadela Metropolitana, El Cortijo, San Cristóbal, El Corazón, La Concepción Dolorosa, Tanichilla, San Juan de Quitasol, Novillero Cocha, San Agustín, Los Alpes, El Pongo, El Obelisco, Ciudadela Blanca del Castillo, Arrayán, La Banda, Santa Rosa, La Piscina, El Rosario y Comuna Guagrabamba.

Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo Mejía 2015

Plan de Desarrollo Participativo 2002 – 2012 / Parroquia Alóag

Escritos Importantes
ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA ALÓAG

No nos es posible dar un concepto exacto de la palabra Alóag, desentrañando su etimología, porque no conocemos su origen idiomático. El nombre Alóag, según Max Ulhe, es de origen lnca; pero no da su significado. En el boletín de la Sociedad Ecuatoriana de Estudios Históricos, Páez dice que Alóag viene del vocablo aloch que significa, niño o niña. Nosotros no convenimos con esta etimología porque nada tiene que ver el contenido semántico del vocablo con la topografía del terreno donde se halla ubicada la parroquia; tomando en cuenta que las denominaciones primitivamente se hacían tomando en consideración las características especiales del lugar en relación a su semejanza o afinidad, o refiriéndose a ciertos hechos importantes suscitados en el mismo, como en el caso de Ninahuilca que significa candela encendida. En este caso el nombre dado al cerro se acomoda bien al especto que a la distancia presenta esta montaña, pues la piedra más saliente del cerro tiene un color rojo encendido como que arde con luz vivísima.

Pues refiriéndonos al vocablo Alóag, por más grande que fuera nuestra fantasía, cómo le podríamos relacionar con el término niño? Niño, en qué sentido?

Otros a la palabra Alóag le dan el significado de terreno extendido, y finalmente algunos creen que Alóag significa aguas ocultas. No habido uniformidad en la escritura de la palabra Alóag en los escritos antiguos. Se lo encuentra así: Alúa, Alóa, Alóc. Finalmente, a Aloa le dan origen caribe...
Leer más ...

Cádiz capital: Visitas, rutas, playas, Bahía Tema: Cádiz capital: Visitas, rutas, playas, Bahía - Andalucía Foro: Andalucía

NaranjoNaranjo
Imagen: NaranjoNaranjo
Registrado:
12-Oct-2014
Mensajes: 104
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Re: Cádiz capital: Visitas, rutas, playas, datos de Mensaje destacado

Publicado:
Un resumen del reciente viaje de tres días realizado a Cádiz: Rutas, lugares visitados, valoraciones de algunos establecimientos, hotel y alguna consideración más.

VISITAS:

Plaza de España (Monumento de la constitución de 1812) Merece la pena la visita. Monumento ubicado en un jardín bien cuidado y limpio. Echo en falta más paneles explicativos aunque puedes siempre consultar la wikipedia... Gratuito. Muy cercano al puerto y, por ello, es bastante visitado por los cruceristas.
Oratorio San Felipe Neri. Oratorio San Felipe Neri, Santa Inés s/n. El Oratorio de San Felipe Neri es el principal protagonista de la Constitución de 1812.En él se ideó y firmó la Carta Magna y es, al fin y al cabo, donde tuvieron lugar los debates de los diputados doceañistas. Bello espacio religioso aunque no explican lo relativo al uso civil del mismo (lo apuestan al museo que está al lado). Ninguna referencia a la firma de la Constitución de 1812. Planta ovalada curiosa. Explicaciones en grabación y en un audiovisual emitido en el propio espacio religioso.
Templo de planta elíptica construido entre 1685 y 1719, según planos del alarife Blas Díaz. Su cúpula, encamonada, de doble tramo y con ocho ventanales se rehizo tras el terremoto de 1755, por el maestro Pedro Afanador en 1764. Su retablo mayor goza de una de las mejores obras del pintor Murillo, La Inmaculada Concepción. En su exterior las lápidas conmemoran el centenario de las Cortes de Cádiz, que dieron a luz la Constitución de 1812.
Centro de Interpretación de la Constitución de 1812. Horario de visitas: De martes a viernes de 10.30 a 14h y de 16.30 a 20h; sábados de 10.30 a 14h y domingos de 10 a 13h. Tarifas: Entrada 3€

Torre Tavira: La Torre Tavira se sitúa justo en el centro del casco antiguo de la ciudad, en la esquina de la calle Marqués del Real Tesoro con la calle Sacramento. Cercana a la popular Plaza de las Flores y al mercado central. Horarios Octubre – abril: 10.00 – 18.00 hrs. Vistas incomparables. 173 escalones que subir. Y algo más de 45 metros de altura. Escaleras estrechas. La cámara oscura es una curiosidad que merece parte de la visita. Las personas que dan las explicaciones, muy simpáticas y agradables.
6 euros por persona: dos salitas con objetos, vistas espectaculares y cámara oscura. En las salitas y terraza puedes estar tiempo ilimitado (entiéndase...). La cámara oscura tiene una capacidad de entre 15-20 personas y tiene horarios fijos. Te lo comentan abajo, en el mostrador, cuando compras la entrada. El "pase" en esta sala es de unos 15-20 minutos aprox. Como ocurre en casi toda la zona centro de Cádiz, desde las estrechas calles apenas si puede verse y admirarse este tipo de monumento. Merece la pena la subida.

Mercado y Plaza de las flores (Horario Mercado: Lunes a sábado 10:00-15:00. Horario Rincón Gastronómico: Lunes 09:00 - 14:00 / Cerrado. Martes, miércoles y jueves: 09:00–15:30 / 18:00–23:00. Viernes: 09:00–15:30 / 18:00 a 24:00. Sábado 09:00–16:00 / 19:00–24:00. Domingo cerrado. Pequeña plaza ocupada por demasiados puestos de venta de flores y otros objetos. Muy concurrida. A ella llegan varias calles peatonales que "vierten" riadas de personas, en momentos concretos puede resultar ligeramente agobiante. Edificio de Correos interesante y acceso a la plaza de abastos (mercado central) por un lateral de la plaza y a la Torre Tavira por otro lateral. Freiduría excelente ubicada allí.
El espacio gastronómico del...
Leer más ...

Restaurantes en Venecia: Consejos, precios, opiniones Tema: Restaurantes en Venecia: Consejos, precios, opiniones - Italia Foro: Italia

wanderlust
Imagen: Wanderlust
Registrado:
23-Ago-2011
Mensajes: 37023
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Tiramisú en Véneto, Venecia Origen, Receta

Publicado:
carrio Escribió:
otro q tambien recomienda los helados del il doge, los tienes de tiramisu tambien Guiño

yo quede extrañado de ver tiramisus en tan pocas cartas y ofertas... pensaba q iba a ser mas tipico

me has hecho "cotillear" Guiño

Buscando los orígenes del tiramisú

Embarcarse en la empresa de cercar los orígenes de un plato, más si este es especialmente antiguo y las evidencias no son certeras, es un ejercicio de instinto, confianza y espíritu crítico, pero en el caso del tiramisú los expertos no dudan en señalar que se trata de una formulación moderna y no tradicional como su condición de clásico de la gastronomía italiana podría dejar suponer.

Esta presupuesta concepción contemporánea, basada en la ausencia de menciones a la receta en grandes compendios gastronómicos hasta la segunda mitad del siglo XX, no es motivo para que diferentes historias y leyendas quieran situar su origen en otro momento histórico y hayan podido ser tomadas como ciertas.

El tiramisú de Cosme III de Médici

La que más atrás en el tiempo sitúa la invención del tiramisú es la que lo explica como una ofrenda hacia finales del siglo XVII, en Siena, al por entonces Gran Duque de Toscana, Cosme III de Médici. Los pasteleros de la ciudad habrían decidido reflejar en un dulce las virtudes del aristócrata y para ello emplearon el café, recién llegado a Europa, como representante de su fuerza, el cacao como símbolo de su virilidad y el queso mascarpone como el de su humildad, un tridente que en compañía del resto de ingredientes tomaría el nombre de Sopa del Duque. La historia es tan interesante como creíble, pero prestando un poco de atención, fijándonos en las particularidades que en aquella época tenían los productos empleados, nos damos cuenta que no puede considerarse veraz.

Por un lado porque emplear huevos crudos en la elaboración de una crema por aquel entonces era un hecho demasiado complejo, inusual y sobre todo peligroso, dado los precarios métodos de conservación existentes y el consiguiente riesgo de salmonelosis; y por otro, porque encontrar en plena Toscana y en buen estado un queso tan tempranamente perecedero como el mascarpone, no especialmente cerca de la zona en la que se producía entonces, la Lombardía, no era lo habitual. Ambas circunstancias hacen difícilmente verídica la historia.

El tiramisú de Camillo Benso

La segunda leyenda más difundida en torno al tiramisú, que sitúa el surgimiento del postre en pleno siglo XIX, es la que atribuye su creación a una pastelería de la ciudad de Turín y la motivación a otro tributo, esta vez rendido al conde de Cavour, Camillo Paolo Filippo Giulio Benso, más conocido simplemente como Camillo Benso.

Este noble, político y estadista italiano fue el responsable de conseguir la unificación de los diversos estados en los que se encontraba dividida la península itálica, no sin oposición, gracias a su posición como ministro del reino de Piamonte y a la hábil política que lideró. Fue durante aquel proceso cuando, según cuenta esta historia, la repostería turinesa le ofreció el dulce como ayuda para llevar a cabo la gran empresa en la que se había embarcado.

Pese a lo patriótico e incluso emocionante que el relato pueda resultar, las razones para descartarlo pasan por parte de los motivos anteriores: preparar el tiramisú con los medios productivos disponibles entonces no era seguro para la salud y, seguramente con esto en cuenta, es improbable que...
Leer más ...

Seguridad en MÉXICO D.F. ¿Es una Ciudad Peligrosa? Tema: Seguridad en MÉXICO D.F. ¿Es una Ciudad Peligrosa? - Centroamérica y México Foro: Centroamérica y México

Ursus_Nanook
Imagen: Ursus_Nanook
Registrado:
31-Dic-2008
Mensajes: 544
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Re: Seguridad en MÉXICO D.F. ¿Es una Ciudad Peligrosa?

Publicado:
gamerzcr Escribió:
Holas! Saludos a todos los Viajeros!

Vamos de visita/tránsito por Ciudad de México en un rapi tour, el avión llega a las 4pm, y sale nuevamente a las 8am del día siguiente. Sólo deseamos visitar dos puntos específicos:
1. Basílica de Guadalupe
2. Monumento el Angel de la Independencia

Luego ya a dormir en un hotel seguro pero barato, me parece que Hotel Diligencias es una buena opción.

Nos pueden por favor orientar cómo podemos hacer para cumplir estas dos misiones ya sea vía Metro o Uber? voy con 2 niños y 2 adultos mayores, una va en silla de ruedas.

Hola:

Si vas a llevar a todo el grupo junto y una persona va en silla de ruedas no te recomiendo el metro. Por la posicion geografica del hotel te quedaria mejor un taxi ( del tipo que elijas ) Cuando pidas el taxi , especifica que llevas a una persona en silla de ruedas o si pueden proporcionarte el modelo de taxi acorde a tu situación.

Como la parte frontal del hotel da a una plaza ( Plaza de la Concepción) no se si pueda ir el Taxi hasta ahi enfrente del hotel o camines hacia el sur a la calle de Belisario Dominguez y ahi lo tomes. Como el avion llega a las 16:00 hrs en lo que bajas te devuelven la maleta y llegas al hotel estaras llegando a este alrededor de las 17:15 o 17:30 hrs por lo que apenas tendras tiempo salir Hacia la basilica de Guadalupe antes de que comience el trafico pesado.

Una vez en la basilica, dirigete al punto que deseas ( el Area de la Basilica y Antigua Catedral es grande ) , como es un lugar concurrido ten mucho cuidado con los niños y con tu adulto mayor , no muestres cosas de valor y no pierdas de vista en ningun los que te acompañan.

Sugiero revises un mapa de la basilica y las calles aledañas para que de una vez revises punto de encuentro de Taxi para salir y de ahi vayas a tu segundo punto que es la Glorieta del "Angel" de la Independencia ( No es un Angel , es una Victoria Alada, pero pues todo el mundo lo conoce aqui asi) nuevamente no te recomiendo utilices el metro.

Una vez en el Area de la Glorieta del "Angel" es cuestion de ver si el taxi te espera en la glorieta o tomas uno nuevamente que te lleve al hotel y termines tu recorrido.

Aqui hay varios puntos a considerar

1.- Dia de la semana en que realizas tu escala , si es fin de semana en sabado o domingo sera mas facil ya que despues de las 17:00 hrs será mas facil moverse en la ciudad.
Si es entre semana tus movimientos son posibles , pero despues de las 18:00 hrs el trafico sera mas lento ( solo ten un poco mas de paciencia).

2.- Epoca del año en que realizas tu viaje: Si es en este mes de enero o febrero , normalmente habra menos luz despues de las 18:00 hrs y es cuando estaras llegando a La basilica por lo que ten en cuenta que si hay iluminación nocturna pero ya empezara a estar oscuro a esa hora. Si vienes en meses entre marzo, a octubre habra mas luz.

3.- Nuevamente revisa si hay la posibilidad de que puedas conseguir un taxi que sea especial para llevar personas en situación de sillas de ruedas y no solo te aseguren que pueden llevar a tu adulto mayor dentro del taxi poniendo la silla de ruedas en el maletero del auto.

Saludos y Buen Viaje

Japón en Tren: Compañías, Líneas, Trayectos Tema: Japón en Tren: Compañías, Líneas, Trayectos - Japón y Corea Foro: Japón y Corea

Katabatic
Imagen: Katabatic
Registrado:
02-Abr-2013
Mensajes: 456
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Re: Japón en Tren: Compañías, Líneas, Trayectos

Publicado:
carrio Escribió:
Katabatic Escribió:
Orbatos Escribió:
Es eso. Algunos trenes (pocos) hacen el trayecto completo entre Kyoto e Hiroshima.

Pero esa línea se divide en dos, siendo Shin-Osaka la estación "intermedia" entre esos dos tramos. Ocasionalmente encuentras algún tren que hace los dos tramos, y por ello llegas hasta Kyoto desde Hiroshima, pero la gran mayoría de los trenes hacen solo la mitad del trayecto

Si miras los horarios

english.jr-central.co.jp/ ...tbound.pdf

Ves que una cantidad mas que importante empieza en Shin-Osaka hasta Tokyo, y que muchos trenes terminan el trayecto precisamente en esa estación.

No es algo "fijo" porque hay ocasiones donde se "parte" en otros lados, como en Shin-Kobe u otras estaciones. Lo cierto es que el sistema de horarios y trenes japoneses a veces es bastante lioso en ese sentido. Supongo que responde a las necesidades en cada hora de optimizar el tráfico y llenar todo lo posible los trenes.

Y no es un caso único, otras líneas de shinkansen tienen cosas parecidas, e incluso líneas de cercanías que parten por ejemplo de Tokyo a los alrededores o a otras provincias también a menudo tienen media docena o mas de trenes diferentes que hacen diferentes paradas

De hecho mira, esto es curioso. Si que hay trenes que llegan a Shin-Osaka y siguen hasta Kyoto, pero "tu problema" por así decirlo es que los trenes que hacen eso (y no son Nozomi) empiezan en Okayama, no en Hiroshima.

Simplemente son esas "cosas raras" que tendrán su explicación seguro, para adaptarse a la demanda en unas horas concretas

Ok Orbatos ya lo pillo....joder es que cuesta quitarse la mentalidad española: un tren en una dirección y otro en otra, a unas horas concretas y punto.

Ya veo que las japoneses tienen otra concepción mucho más poliédrica y flexible de las rutas.

Pues nada, no problem.Haré transbordo en Shin Osaka y pillaré dos shinkasen en vez de uno para regresar a Kyoto.

La verdad es que el tema de los trenes me lleva de cabeza.Solo, espero que una vez allí lo vea todo más claro.Y gracias a que San Hyperdia es un rayo de luz inestimable, y a que los que tenéis experiencia nos animáis a los novatos.

Un saludo.

para mi es la estacion con mejor organizacion de todas las pisadas en japon Guiño no vas a tener problema

Pues no tenía pensado visitar Osaka.Pero supongo que una vez que bajas en la estación es una buena excusa para darte un garbeo por la ciudad... Muy feliz

Japón en Tren: Compañías, Líneas, Trayectos Tema: Japón en Tren: Compañías, Líneas, Trayectos - Japón y Corea Foro: Japón y Corea

Katabatic
Imagen: Katabatic
Registrado:
02-Abr-2013
Mensajes: 456
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Re: Japón en Tren: Compañías, Líneas, Trayectos

Publicado:
wanderlust Escribió:
Katabatic Escribió:
Orbatos Escribió:
Es eso. Algunos trenes (pocos) hacen el trayecto completo entre Kyoto e Hiroshima.

Pero esa línea se divide en dos, siendo Shin-Osaka la estación "intermedia" entre esos dos tramos. Ocasionalmente encuentras algún tren que hace los dos tramos, y por ello llegas hasta Kyoto desde Hiroshima, pero la gran mayoría de los trenes hacen solo la mitad del trayecto

Si miras los horarios

english.jr-central.co.jp/ ...tbound.pdf

Ves que una cantidad mas que importante empieza en Shin-Osaka hasta Tokyo, y que muchos trenes terminan el trayecto precisamente en esa estación.

No es algo "fijo" porque hay ocasiones donde se "parte" en otros lados, como en Shin-Kobe u otras estaciones. Lo cierto es que el sistema de horarios y trenes japoneses a veces es bastante lioso en ese sentido. Supongo que responde a las necesidades en cada hora de optimizar el tráfico y llenar todo lo posible los trenes.

Y no es un caso único, otras líneas de shinkansen tienen cosas parecidas, e incluso líneas de cercanías que parten por ejemplo de Tokyo a los alrededores o a otras provincias también a menudo tienen media docena o mas de trenes diferentes que hacen diferentes paradas

De hecho mira, esto es curioso. Si que hay trenes que llegan a Shin-Osaka y siguen hasta Kyoto, pero "tu problema" por así decirlo es que los trenes que hacen eso (y no son Nozomi) empiezan en Okayama, no en Hiroshima.

Simplemente son esas "cosas raras" que tendrán su explicación seguro, para adaptarse a la demanda en unas horas concretas

Ok Orbatos ya lo pillo....joder es que cuesta quitarse la mentalidad española: un tren en una dirección y otro en otra, a unas horas concretas y punto.

Ya veo que las japoneses tienen otra concepción mucho más poliédrica y flexible de las rutas.

Pues nada, no problem.Haré transbordo en Shin Osaka y pillaré dos shinkasen en vez de uno para regresar a Kyoto.

La verdad es que el tema de los trenes me lleva de cabeza.Solo, espero que una vez allí lo vea todo más claro.Y gracias a que San Hyperdia es un rayo de luz inestimable, y a que los que tenéis experiencia nos animáis a los novatos.

Un saludo.

si llevas pocket wifi aún lo verás más fácil...te permite consultar in situ y al momento las conexiones! es de las cosas que más hemos utilizado! Guiño

Llevo llevo...deberían de entregármelo el día de llegada en el hotel si son formales.Lo cogí entre otras cosas para consultar Hyperdia in situ, y para aclararme con las salidas de las estaciones en caso de ser necesario, ya que decís que es de lo más complejo... Guiño

Japón en Tren: Compañías, Líneas, Trayectos Tema: Japón en Tren: Compañías, Líneas, Trayectos - Japón y Corea Foro: Japón y Corea

carrio
Imagen: Carrio
Registrado:
22-Feb-2007
Mensajes: 11124
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Re: Japón en Tren: Compañías, Líneas, Trayectos

Publicado:
Katabatic Escribió:
Orbatos Escribió:
Es eso. Algunos trenes (pocos) hacen el trayecto completo entre Kyoto e Hiroshima.

Pero esa línea se divide en dos, siendo Shin-Osaka la estación "intermedia" entre esos dos tramos. Ocasionalmente encuentras algún tren que hace los dos tramos, y por ello llegas hasta Kyoto desde Hiroshima, pero la gran mayoría de los trenes hacen solo la mitad del trayecto

Si miras los horarios

english.jr-central.co.jp/ ...tbound.pdf

Ves que una cantidad mas que importante empieza en Shin-Osaka hasta Tokyo, y que muchos trenes terminan el trayecto precisamente en esa estación.

No es algo "fijo" porque hay ocasiones donde se "parte" en otros lados, como en Shin-Kobe u otras estaciones. Lo cierto es que el sistema de horarios y trenes japoneses a veces es bastante lioso en ese sentido. Supongo que responde a las necesidades en cada hora de optimizar el tráfico y llenar todo lo posible los trenes.

Y no es un caso único, otras líneas de shinkansen tienen cosas parecidas, e incluso líneas de cercanías que parten por ejemplo de Tokyo a los alrededores o a otras provincias también a menudo tienen media docena o mas de trenes diferentes que hacen diferentes paradas

De hecho mira, esto es curioso. Si que hay trenes que llegan a Shin-Osaka y siguen hasta Kyoto, pero "tu problema" por así decirlo es que los trenes que hacen eso (y no son Nozomi) empiezan en Okayama, no en Hiroshima.

Simplemente son esas "cosas raras" que tendrán su explicación seguro, para adaptarse a la demanda en unas horas concretas

Ok Orbatos ya lo pillo....joder es que cuesta quitarse la mentalidad española: un tren en una dirección y otro en otra, a unas horas concretas y punto.

Ya veo que las japoneses tienen otra concepción mucho más poliédrica y flexible de las rutas.

Pues nada, no problem.Haré transbordo en Shin Osaka y pillaré dos shinkasen en vez de uno para regresar a Kyoto.

La verdad es que el tema de los trenes me lleva de cabeza.Solo, espero que una vez allí lo vea todo más claro.Y gracias a que San Hyperdia es un rayo de luz inestimable, y a que los que tenéis experiencia nos animáis a los novatos.

Un saludo.

para mi es la estacion con mejor organizacion de todas las pisadas en japon Guiño no vas a tener problema

Japón en Tren: Compañías, Líneas, Trayectos Tema: Japón en Tren: Compañías, Líneas, Trayectos - Japón y Corea Foro: Japón y Corea

wanderlust
Imagen: Wanderlust
Registrado:
23-Ago-2011
Mensajes: 37023
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Re: Japón en Tren: Compañías, Líneas, Trayectos

Publicado:
Katabatic Escribió:
Orbatos Escribió:
Es eso. Algunos trenes (pocos) hacen el trayecto completo entre Kyoto e Hiroshima.

Pero esa línea se divide en dos, siendo Shin-Osaka la estación "intermedia" entre esos dos tramos. Ocasionalmente encuentras algún tren que hace los dos tramos, y por ello llegas hasta Kyoto desde Hiroshima, pero la gran mayoría de los trenes hacen solo la mitad del trayecto

Si miras los horarios

english.jr-central.co.jp/ ...tbound.pdf

Ves que una cantidad mas que importante empieza en Shin-Osaka hasta Tokyo, y que muchos trenes terminan el trayecto precisamente en esa estación.

No es algo "fijo" porque hay ocasiones donde se "parte" en otros lados, como en Shin-Kobe u otras estaciones. Lo cierto es que el sistema de horarios y trenes japoneses a veces es bastante lioso en ese sentido. Supongo que responde a las necesidades en cada hora de optimizar el tráfico y llenar todo lo posible los trenes.

Y no es un caso único, otras líneas de shinkansen tienen cosas parecidas, e incluso líneas de cercanías que parten por ejemplo de Tokyo a los alrededores o a otras provincias también a menudo tienen media docena o mas de trenes diferentes que hacen diferentes paradas

De hecho mira, esto es curioso. Si que hay trenes que llegan a Shin-Osaka y siguen hasta Kyoto, pero "tu problema" por así decirlo es que los trenes que hacen eso (y no son Nozomi) empiezan en Okayama, no en Hiroshima.

Simplemente son esas "cosas raras" que tendrán su explicación seguro, para adaptarse a la demanda en unas horas concretas

Ok Orbatos ya lo pillo....joder es que cuesta quitarse la mentalidad española: un tren en una dirección y otro en otra, a unas horas concretas y punto.

Ya veo que las japoneses tienen otra concepción mucho más poliédrica y flexible de las rutas.

Pues nada, no problem.Haré transbordo en Shin Osaka y pillaré dos shinkasen en vez de uno para regresar a Kyoto.

La verdad es que el tema de los trenes me lleva de cabeza.Solo, espero que una vez allí lo vea todo más claro.Y gracias a que San Hyperdia es un rayo de luz inestimable, y a que los que tenéis experiencia nos animáis a los novatos.

Un saludo.

si llevas pocket wifi aún lo verás más fácil...te permite consultar in situ y al momento las conexiones! es de las cosas que más hemos utilizado! Guiño

Japón en Tren: Compañías, Líneas, Trayectos Tema: Japón en Tren: Compañías, Líneas, Trayectos - Japón y Corea Foro: Japón y Corea

Katabatic
Imagen: Katabatic
Registrado:
02-Abr-2013
Mensajes: 456
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Re: Japón en Tren: Compañías, Líneas, Trayectos

Publicado:
Orbatos Escribió:
Es eso. Algunos trenes (pocos) hacen el trayecto completo entre Kyoto e Hiroshima.

Pero esa línea se divide en dos, siendo Shin-Osaka la estación "intermedia" entre esos dos tramos. Ocasionalmente encuentras algún tren que hace los dos tramos, y por ello llegas hasta Kyoto desde Hiroshima, pero la gran mayoría de los trenes hacen solo la mitad del trayecto

Si miras los horarios

english.jr-central.co.jp/ ...tbound.pdf

Ves que una cantidad mas que importante empieza en Shin-Osaka hasta Tokyo, y que muchos trenes terminan el trayecto precisamente en esa estación.

No es algo "fijo" porque hay ocasiones donde se "parte" en otros lados, como en Shin-Kobe u otras estaciones. Lo cierto es que el sistema de horarios y trenes japoneses a veces es bastante lioso en ese sentido. Supongo que responde a las necesidades en cada hora de optimizar el tráfico y llenar todo lo posible los trenes.

Y no es un caso único, otras líneas de shinkansen tienen cosas parecidas, e incluso líneas de cercanías que parten por ejemplo de Tokyo a los alrededores o a otras provincias también a menudo tienen media docena o mas de trenes diferentes que hacen diferentes paradas

De hecho mira, esto es curioso. Si que hay trenes que llegan a Shin-Osaka y siguen hasta Kyoto, pero "tu problema" por así decirlo es que los trenes que hacen eso (y no son Nozomi) empiezan en Okayama, no en Hiroshima.

Simplemente son esas "cosas raras" que tendrán su explicación seguro, para adaptarse a la demanda en unas horas concretas

Ok Orbatos ya lo pillo....joder es que cuesta quitarse la mentalidad española: un tren en una dirección y otro en otra, a unas horas concretas y punto.

Ya veo que las japoneses tienen otra concepción mucho más poliédrica y flexible de las rutas.

Pues nada, no problem.Haré transbordo en Shin Osaka y pillaré dos shinkasen en vez de uno para regresar a Kyoto.

La verdad es que el tema de los trenes me lleva de cabeza.Solo, espero que una vez allí lo vea todo más claro.Y gracias a que San Hyperdia es un rayo de luz inestimable, y a que los que tenéis experiencia nos animáis a los novatos.

Un saludo.

Cádiz capital: Visitas, rutas, playas, Bahía Tema: Cádiz capital: Visitas, rutas, playas, Bahía - Andalucía Foro: Andalucía

Isla74
Imagen: Isla74
Registrado:
09-Jul-2013
Mensajes: 2768
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Re: Cádiz capital: Visitas, rutas, playas, datos de... Mensaje destacado

Publicado:
...a la brasa. Si es la hora del desayuno, justo enfrente hay varias churrerías. Uno compra un papelón de churros gordos y finos y después se mete en cualquier bar para mojarlos. Esto es Cái: ¡no pasa ná!

LA PLAZA MÁS FLORIDA
Otro sitio idóneo para tomar un chocolate con churros es el bar La Marina, donde (da un poco de vértigo pensarlo) ya se servía eso mismo en el siglo XVIII. Dicen que está declarado de interés etnológico. Si no lo está, debería. Lo que sí que está, eso seguro, es en la plaza de las Flores, que es una de las más emblemáticas y animadas de la ciudad. Los numerosos puestos de flores le dan, además de nombre, un olor y un colorido extraordinarios. En el centro de la plaza hay una estatua del gaditano Columela, amigo de Séneca y gran tratadista agronómico, que aquí, entre tanta planta, está en su salsa.

PLAYAS DE CINE

En la playa de la Caleta (imposible olvidarlo) fue donde Halle Berry emergió de las aguas con un bikini naranja y un puñal en la cadera, encendiendo como si fuera una falla valenciana al James Bond de Muere otro día. También fue uno de los escenarios donde se rodó Alatriste. A un lado está el castillo de San Sebastián; al otro, el de Santa Catalina, desde el que se contemplan unas puestas de sol embobadoras. Paseando por el Campo del Sur, que tanto recuerda al Malecón de La Habana, se llega en media hora a la playa de la Victoria, considerada la mejor de todas las urbanas de Europa.

UN PARADOR ATÍPICO

A dos pasos de la playa de la Caleta, abierto al azul del mar y al verde del Parque Genovés, está el Parador de Cádiz (parador.es), una de las joyas de la cadena, que (cosa rara) no ocupa un edificio histórico, sino que fue levantado de nueva planta en 2012 por el arquitecto Luis Collarte. Mucha luz, mucho diseño contemporáneo y mucha tecnología, quizá demasiada para algunos huéspedes, que se lían con la domótica.

BARRIO DEL PÓPULO

El barrio más antiguo de la ciudad es una sucesión de angostas y serpenteantes calles donde queda de manifiesto el pasado árabe de la misma. A unos viajeros les recuerda al Trastévere. A otros, a la Barceloneta de su infancia. Conserva las tres puertas de la ciudad medieval (el arco del Pópulo, el de la Rosa y el de los Blancos); palacios barrocos como la Casa del Almirante; restos arqueológicos como el Teatro Romano o los de la Casa del Obispo (lacasadelobispo.com); y templos como la iglesia de Santa Cruz (que fue catedral desde 1263 hasta 1838) y la Catedral Nueva (catedraldecadiz.com). Es un barrio ideal para pasear y tapear. No lo es para circular en limusina.

LA TORRE TAVIRA Y SU CÁMARA OSCURA

En el siglo XVIII, raro era el comerciante gaditano que no disponía en su casa de una torre-mirador para otear la llegada de los barcos cargados con las riquezas del Nuevo Mundo. De las 129 que se conservan, la de Tavira (torretavira.com) es la más alta (45 metros) y la más entretenida, pues además de la mejor vista, tiene una cámara oscura con lentes de aumento y pantalla cóncava donde se proyectan imágenes en tiempo real de la ciudad con un detalle y una viveza pasmosos. Si sus 173 escalones nos saben a poco, podemos subir también a la torre del Reloj de la catedral.

YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO GADIR

A 50 metros de la Torre Tavira, bajo el Teatro del Títere (San Miguel, 15), se esconde el yacimiento fenicio más importante del Mediterráneo occidental, donde puede verse cómo era Cádiz hace 3.000 años. Se conservan...
Leer más ...

Viajar a La Palma: Rutas, Que ver - Canarias Tema: Viajar a La Palma: Rutas, Que ver - Canarias - Islas Canarias Foro: Islas Canarias

eduvaco
Imagen: Eduvaco
Registrado:
27-Sep-2013
Mensajes: 11
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Re: Viajar a LA PALMA

Publicado:
Lecrín Escribió:
eduvaco, tu plan lo veo razonable. Esa primera tarde se la dedicaría completa a Santa Cruz para callejear con calma palmera por la avenida Marítima con sus famosos balcones. Alargaría el paseo hasta el Castillo de Santa Catalina remontando la Avenida de las Nieves hasta el Barco de la Virgen-Museo Naval. Para el regreso (o viceversa) pasaría por la Plaza de San Francisco internándome en el agradable conjunto de calles peatonales en torno a O'Daly-Plaza de España sin dejar de entrar a la iglesia del Salvador con su notable techumbre de estilo mudéjar. Desde aquí cabe adentrarse en el barrio de San Sebastián con su ermita y su conjunto de casas típicas. Por la calle homónima se puede subir luego a la ermita de la Luz, un balcón sobre el puerto. Puestos a salir a los alrededores me llegaría hasta el Risco-Mirador de la Concepción (un cráter volcánico perfectamente distinguible y con vistas soberbias sobre Santa Cruz) y tal vez cenar en el Chipi-Chipi que está curioso y queda a mano del mirador. Con eso ya tienes para echar una tarde-noche de lo más apañada Guiño

Muchas Gracias Lecrin, ya tenemos un Viernes Tarde-Noche completito jejej para el sábado pues íbamos hacer eso que comentabas en tu diario de la versión mini, desde el aparcamiento hasta la cascada de colores, y después conocer el Puerto de Tazacorte y el Mirador y los Llanos.

Que os parece?? Para el Domingo que nos recomendais??
Página 1 de 2 Ir a página 1, 2  Siguiente
Todas las horas son GMT + 1 Hora
Cambiar a:  




All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. Aviso Legal - Privacidad - Publicidad
Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter instagram Canal de Youtube